Reseña de Las Investigaciones Arqueológicas Realizadas en La Zona de Cuicuilco
Reseña de Las Investigaciones Arqueológicas Realizadas en La Zona de Cuicuilco
Reseña de Las Investigaciones Arqueológicas Realizadas en La Zona de Cuicuilco
LA ZONA DE CUICUILCO
Mónica Moguel
UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Laboratorio de Paleoetnobotánica y
Paleoambiente
ABSTRACT
Cuicuilco, uno de los sitios más importantes de la Cuenca de México durante el periodo Formativo
y paradojicamente poco investigado, es actualmente centro de controversia; por un lado la
planeación urbana moderna y los intereses económicos y por otro la conservación y legislación del
patrimonio arqueológico del país. Este artículo resume las investigaciones más importantes
efectuadas en Cuicuilco y zonas aledañas previas al año de 1997.
Cuicuilco, one of the most important, and less well researched, sites of the Formative, is now the
center of controversy: On the one hand modern urban planning and economic interests, while on
the other, conservation and the legal aspects of archaeological patrimony. This article synthesizes
the most important research carried out at Cuicuilco and neighboring sites prior to 1997.
El sitio se encuentra inmerso dentro del principal centro de desarrollo económico e industrial del
país; la Ciudad de México. Pese a su situación geo-gráfica, se puede decir que Cuicuilco ha sido
poco estudiado si lo compa-ramos con sitios como Teotihuacan y Tula, lo que es razonable si se
toman en cuenta las condiciones en que se encuentra después de la erupción del volcán Xitle, ya
que la capa de lava dificulta los trabajos de investigación.
i bien es cierto que en los primeros tiempos de la arqueología mexicana existió el interés por el
sitio, lo que llevó a la realización de los primeros estudios en el área ahora conocida como
Cuicuilco "A"; no se estudiaron otras áreas aledañas a la zona, probablemente centrándose en el
estudio del centro ceremonial. Varias décadas después, la construcción de la Villa Olímpica en los
terrenos ubicados hacia el poniente del área ya estudiada, dio como resultado que se realizara el
rescate arqueológico del terreno a construir. Así fue como se estudia la zona llamada Cuicuilco "B".
Posteriormente se presenta un período donde sólo se realizan labores de mantenimiento en la
zona y en la década de los 80, se vuelve a realizar investigación.
En la década de los treinta, Eduardo Noguera también excavó en el área conocida como Cuicuilco
"A". Inicia las investigaciones para corroborar los datos de Cummings y realizar comparaciones con
las investigaciones del Dr. Vaillant en los sitios del Arbolillo y Zacatenco. Se realizaron diversos
cortes en la estructura y túneles en la parte noroeste abajo de la capa de lava, a una distancia
considerable de la base del edificio (Noguera, 1939:1).
Con las investigaciones se descubrió la tierra vegetal utilizada por los cuicuiltecos sobre la
superficie donde vivieron y varios esqueletos, algunos de los cuales estaban superpuestos; se
excavó "una elevación circular donde aparecían grandes lajas empotradas en el suelo que daban
la idea de forma cóncava muy probablemente techada con material perecedero y al interior cubierto
con diseños en forma geométrica en colores rojo y ocre" (ibidem 8-9). Al parecer las lozas estaban
dentro del relleno de la construcción y eran parte del sistema constructivo ya que Cummings
menciona que la superficie verdadera del monumento se encontraba en contacto con la lava, más
adelante hacia el sur, se localizaron dos pisos de tierra apisonada pintada de rojo debajo del altar
que encontró Cummings (ibidem 12-14).
Noguera concluye que Cuicuilco estuvo habitado por una inmensa población; esto lo deduce por la
gran cantidad de restos humanos que encuentra además establece cual fue el sistema constructivo
usado por los antiguos arcaicos (ibidem 28-29).
En 1966, 1967 y 1968 con motivo de la construcción de la Villa Olímpica, en los terrenos enfrente
de Cuicuilco "A" (hacia el lado poniente de la avenida de Los Insurgentes), un equipo de trabajo
conformado por Florencia Müller, Alfonso Cuevas y Roberto Jiménez Ovando bajo la dirección del
Arqueólogo Roberto Gallegos, realizan trabajos arqueológicos en el área conocida como Cuicuilco
"B"; se enfocarían los trabajos en un rescate realizando principalmente calas. Los trabajos de
investigación expusieron los siguientes elementos: una estructura de la cual se exploró el lado sur,
y principalmente el este, aproximadamente 400 formaciones troncocónicas algunas con entierros
en su interior (Jiménez Ovando, 1968:2). Se encontró también una casa habitación construida
sobre un terraplén a base de tepetate bastante compacto; los muros de la construcción fueron de
0.50 m de ancho, que en algunos lados muestran huellas de un acabado final a base de lodo que
no siempre aparece por haberse caído, la altura de los muros no fue mayor a un metro. La
construcción resultó tener 12.50 m en su eje norte-sur y 23 m en su eje este-oeste; aunque pudo
tener dimensiones mayores pero no se pudo seguir investigando porque la máquina entró a
demoler antes de concluir las exploraciones. La construcción presentó un mínimo de 5 cuartos, con
los accesos orientados al sur, un altar (1 x 1 y 0.60 m de alto); el cuarto de mayores dimensiones
presentó 8 m de largo por 4.50 m de ancho (Cuevas P., 1967: 5-6).
Jiménez Ovando se dedicó al estudio de entierros, reportando un total de 174, algunos explorados
siguiendo los lineamientos antropológicos y otros solamente fueron rescatados, conforme los
arrojaba el tractor. Finalmente, el número total de entierros fue de 183, pues algunos eran
múltiples. (Jiménez Ovando, 1968:1-4). Reporta también restos de coyote en una formación
troncocónica. Durante estas investigaciones se exploraron los edificios del conjunto Teatro Griego,
los montículos 8 y 9, realizándose la reconstrucción del Montículo 8. Los monumentos quedaron
bajo custodia del INAH, quien se encargaría de su protección y conservación.
Década de los años setenta. En este período se presenta una baja importante en los trabajos de
investigación en Cuicuilco solamente en 1978 se hace necesario realizar labores de restauración y
conservación debido al abandono y deterioro de los monumentos.
Es en la década de los ochenta cuando se vuelve a dar un auge a las investigaciones en Cuicuilco,
realizándose varios trabajos por separado. En 1980 Ariel Valencia plantea realizar trabajos de
conservación para una mejor vista didáctica, ya que a simple vista se observa un estado de
abandono; también se plantea delimitar rutas de visitas y suprimir la entrada a ciertas áreas que
sean fácilmente afectables.
En 1982-1983 Olivia Torres Cabello trabaja en el montículo conocido como Tenantongo y sus
alrededores, ubicado en la loma que se encuentra en el interior del centro artesanal Vasco de
Quiroga, mejor conocido como CREA. En este momento la investigación es apoyada por alumnos
de la ENAH de las generaciones '80 y '81, bajo la coordinación de la Arqueóloga Rebeca Yoma
Medina, y bajo la responsabilidad del Arqueólogo Raúl Arana (Rebeca Yoma M., comunicación
personal).
Estos trabajos arrojaron los siguientes resultados: una unidad habitacional de dos cuartos de 8 x 8
m y 3 x 5 m, de los que solamente se tenía la cimentación ya que debido a la gran erosión no fue
posible que se conservaran más restos de la estructura. Estos cuartos muy probablemente estaban
relacionados ya que se encontraron restos de dos fogones, en lo que sería el exterior e interior de
la unidad, de esto se puede inferir cuando menos la presencia de una unidad familiar (Gándara V.,
1984:58-85).
Con esta primera temporada de campo la investigación concluye: que el sitio de Corregidora no es
del mismo asentamiento que Cuicuilco, es más bien un sitio intermedio entre los recursos del lago
y la sierra; se piensa que puede tratarse de un patrón de caseríos dispersos, con patrón de
subsistencia y con uso de recursos de la parte alta del somontano e inicio de la sierra; estos
caseríos pudieran tener una relación estrecha con Cuicuilco, pudiendo ser un centro de
redistribución (ibidem 57).
La última temporada de campo del proyecto Unidades Habitacionales se realizó en 1987 en el sitio
de Peña Pobre, localizado en la esquina formada por Av. de Los Insurgentes Sur y Av. San
Fernando en la ya mencionada Delegación. En el predio se encuentra una construcción
semicircular conocida como "Pirámide de Peña Pobre"; hacia su parte oriental se desplantan tres
grandes terrazas prehispánicas, sobre las que se edificaron en este siglo las habitaciones para
obreros de la fábrica de papel ubicada en el mismo predio.
El objetivo de la temporada de campo era "la localización de cualquier tipo de elemento inmueble
que permitiera extender la poligonal del sitio hacia áreas no protegidas por el INAH" (Linares
Villanueva, 1989:79). El trabajo consistió en la elaboración de 12 pozos estratigráficos y una
trinchera, estas unidades de excavación dejaron al descubierto el firme de un piso compuesto de
gravas, piedras angulares y cantos rodados delimitado por una alineación de rocas en dirección N-
S, un alineamiento a manera de escalón sobre el talud de la estructura. A pesar de los pocos
elementos encontrados se pudo estudiar a fondo los ya presentes como las terrazas y el montículo,
concluyendo que tenían una superficie de suelo original sobre la que se da el asentamiento
prehispánico, que recibe una serie de modificaciones y anexos para la construcción de la pirámide
y las terrazas; posteriormente al construir el complejo habitacional de la fábrica se aprovecha el
sistema de terrazas prehispánicas, lo que provoca cambios y aportes en la estratigrafía (Gándara
V., 1987:19). Finalmente concluye que Peña Pobre formaba parte del complejo arquitectónico de
Cuicuilco y que la continuidad de construcciones fue destruida por la construcción de la fábrica.
El primer asentamiento corresponde a una zona habitacional, durante la fase Ticomán se tiene una
gran plaza, que presenta dos apisonados que sugieren dos momentos de ocupación; sobre el más
reciente se detectó evidencia de una gran plataforma elipsoidal. Finalmente para el último
momento de ocupación se detectó una banqueta que rodea a una estructura circular con tres
momentos constructivos.
Durante el mismo año se realiza la denuncia 1991-4, por parte de la misma dirección y a cargo del
investigador arriba citado; en la cancha de tenis del deportivo Villa Olímpica en donde con motivo
de techar la misma se realizaron 8 pozos para el cimiento de las columnas que sostendrían dicho
techo. Solamente dos de los pozos presentaron material arqueológico relevante, incluso en uno de
ellos se observó la esquina de una estructura con varios pisos de ocupación, uno de ellos quemado
y cuya arcilla presentaba impresión de un petate, también se localizaron hoyos de poste y
materiales arqueológicos, que al ser analizados se supo pertenecían al período Formativo,
predominando el Formativo Medio por lo que se concluyó que el contexto excavado ahí era del
mismo período que lo trabajado en Cuicuilco "C".
En 1996, bajo la coordinación del Arqueólogo Mario Pérez Campa se realizan trabajos de
investigación en Cuicuilco "A" que evidenciaron nuevos datos sobre los habitantes de la zona,
entre ellos una estela con glifos de 3.90 m de altura ubicada sobre el piso original al pie del lado
sur de la estructura, siendo como el mismo investigador propone:
".... el marcador más temprano de eventos astronómicos que conocemos en todo el altiplano de
México".
• BIBLIOGRAFIA
• Beltrán, Antonio
1997,Centro comercial amenaza a Cuicuilco En periódico Reforma, sección cultural pp. 4.
Martes 13 de mayo de 1997, Mexico.
• Cuevas P., Alfonso
1967, Informe de las actividades efectuadas en la zona arqueológica de Cuicuilco, Tlalpan
D.F. Ms. en Archivo de la Dirección de Arqueología del INAH, México.
• Cummings, Byron
1923, Relación de los trabajos hechos en Cuicuilco , San Fernando, Tlalpan DF Ms. en
Archivo de la Dirección de Arqueología del INAH, Tomo XLI no. 8,D:F:, 1918-1945, 2-1-5.
México.
• Gándara Vázquez, Manuel
1984, Proyecto Unidades Habitacionales, Cuicuilco '84 Informe de trabajos 1a. temporada.
Archivo de la Dirección de Arqueologia del INAH, México.
• 1985 Proyecto Unidades Habitacionales, Cuicuilco '85. Informe de trabajos 2a.
temporada. Archivo de la Dirección de Arqueología del INAH, México.
• 1987 Proyecto Unidades Habitacionales, Cuicuilco'87. Informe de trabajos 3a.
temporada Archivo de la Dirección de Arqueología del INAH, México.
• Heizer, Robert y James Bennyhoff
1972, "Archeological Investigations at Cuicuilco, México, 1957". En: National Geografic
Society, Reserch Report 1955-1960, pp. 93-104. Washington D.C. USA.
• Jiménez Ovando, Roberto
1968, "Informe del trabajo de campo realizado en la zona de Cuicuilco, Villa Olímpica del
25-V-67 al 26-VII-68". Ms. en: Archivo de la Dirección de Arqueología del INAH, México.
• Linares Villanueva, Eliseo
1989 , Prospección geofísica y química: aplicación para ubicar áreas óptimas de
excavación arqueológica. El caso Cuicuilco. Tesis de Licenciatura en Arqueología, ENAH-
INAH, México.
• Müller Jacobs, Florencia
1990, La cerámica de Cuicuilco "B": Un rescate arqueológico. Colección Científica no. 186,
INAH-SEP, México.
• Noguera, Eduardo
"Informe de las excavaciones en Cuicuilco". Ms. en: Archivo de la Dirección de Arqueología
del INAH, México.
• Ortíz Prado, Francisco
1997, "Descubren una gran estela ligada al culto agrícola en Cuicuilco de 3000 años de
antigüedad, contemporánea de la cultura olmeca". En: PROCESO 1072, pp. 60. México.
• Ortuño Cos, Francisco, Ruben Manzanilla y Ma. Antonieta Moguel Cos
1984, "Atención de una denuncia en el sur de la Ciudad de México. Periférico Sur y Av. de
Los insurgentes" . Denuncia 1984-6, Ms. en: Archivo de la Dirección de Salvamento
Arqueológico INAH, México.
• Rodríguez Sánchez, Ernesto y Roberto Ponce
1997, "El hallazgo de otras pirámides en Cuicuilco, 'manipulación inventada', afirma el
arqueólogo Alejandro Pastrana". En: PROCESO 1092, pp.30 México.
• 1994 Cuicuilco "C": Un rescate arqueológico en el sur de la Ciudad de México.
Tesis Licenciatura Arqueología, ENAH-INAH, México.
• Rodríguez Sánchez, Ernesto y Alicia Bracamontes Cruz
1994, Denuncia 1994-4 . Ms. en: Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico
INAH, México.
• Valencia R., Ariel
1980, Proyecto de conservación del basamento de Cuicuilco y arreglo del servicio de visita
Ms. en: Archivo de la Dirección de Arqueología del INAH, México