Aacb PDF
Aacb PDF
Aacb PDF
Capilla Navarro-Guzmán **
Victoria Aurora Ferrer-Pérez ***
Esperanza Bosch-Fiol ****
Universidad de las Islas Baleares, Palma, España
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las características de la Escala de acoso
sexual e interacción social de contenido sexual en el ámbito universitario
(EASIS-U). Se diseñó un cuestionario para el estudio de sus componentes
que incluye 38 ítems que describen diferentes comportamientos de interac-
ción social de contenido sexual y de acoso sexual. El instrumento fue admi-
nistrado a 1693 personas (1521 estudiantes y 172 miembros del personal) de
una universidad española. Los resultados indican que el cuestionario está
constituido por cuatro factores que explican el 61.81 % de la varianza total
y evalúan comportamientos de chantaje sexual (Escala 1), acoso sexual de
componente verbal (Escala 2) y físico (Escala 3) e interacción social de con-
doi:10.11144/Javeriana.upsy.15-2.asau tenido sexual (Escala 4) en el ámbito académico, con datos de consistencia
interna favorables (a entre 0.962 y 0.775). Estos resultados recomiendan el
Para citar este artículo: Navarro-Guzmán, C., uso de la escala en futuras investigaciones.
Ferrer-Pérez, V. A., & Bosch-Fiol, E. (2016). El Palabras clave
acoso sexual en el ámbito universitario: análisis Acoso sexual; escala; violencia contra las mujeres; universidad.
de una escala de medida. Universitas Psychologica,
15(2), xx-xx. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.
upsy.15-2.asau Abstract
The aim of this paper is to analyze the characteristics of the Scale of sexual
*
Agradecimientos: Este trabajo se realizó en el marco harassment and social interaction of sexual content at the University, a
de un proyecto de investigación financiado por el questionnaire of 38 items that was administered to 1693 people (1521 stu-
Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y dents and 172 staff members) of a Spanish university. The results indicate
Asuntos Sociales (INMU 05/09). that the questionnaire used consists of four factors explaining 61.81% of
**
Departamento de Psicología, Área de Psicología the total variance and evaluate sexual blackmail behaviors (Scale 1), sexual
Social. Correo electrónico: capilla.navarro@uib.es harassment verbal component (Scale 2) and physical (Scale 3) and social
***
Departamento de Psicología, Área de Psicología interaction of sexual content (Scale 4) in academia with a favourable reliabi-
Social. Correo electrónico: victoria.ferrer@uib.es lity data (a between 0.962 and 0.775). Based on the results is recommended
****
Departamento de Psicología. Área de Psicología the use of the scale in future research on the subject.
Básica. Correo electrónico: esperanza.bosch@uib. Keywords
es sexual harassment; scale; violence against women; university.
Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 15 No. 2 PP. XXX-XXX abr-jun 2016 ISSN 1657-9267 15
C apilla N avarro -G uzmán , V ictoria A urora F errer -P érez , E speranza B osch -F iol
ponde hacerlo desde su propia definición de lo que de acoso menos graves. En el trabajo realizado por
es acoso sexual (acoso declarado) y las encuestas Ibáñez, Lezaun, Serrano y Tomás (2007) sobre 600
sobre experiencias conductuales que proporcionan personas ocupadas, en el País Vasco, un 1.8% de
una lista de situaciones que han sido previamen- mujeres informaron haber padecido acoso sexual a
te definidas por el equipo de investigación como lo largo de su vida laboral y un 24.1% de mujeres
acoso sexual (acoso técnico). Ya en su momento y un 12.7% de hombres podían ser consideradas
Barak, Fisher y Houston (1992) señalaron que solo como personas técnicamente acosadas. Y en la
entre 1/5 y 1/10 parte de las personas que viven si- VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo
tuaciones objetivas de acoso lo perciben como tal, (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
adelantando así las importantes diferencias entre Trabajo, 2007) un 0.7% de las personas encuestadas
las cifras de acoso declarado y acoso técnico. En la (0.4% de hombres y 1.1% de mujeres) afirmó haber
Unión Europea, los datos procedentes de encuestas padecido en los 12 meses previos pretensiones se-
señalan que, en términos generales, entre un 40 % xuales no deseadas o acoso sexual.
y un 50 % de las mujeres declaran haber padecido En definitiva, los datos procedentes del entorno
alguna forma de acoso sexual o comportamiento se- laboral muestran una importante variabilidad en
xual no deseado en el lugar de trabajo (ONU, 2006). las cifras de ocurrencia del acoso sexual, aunque
En España, los datos más relevantes procedentes coinciden en señalar la diferencia entre las cifras
de encuestas han sido obtenidos en los siguientes de acoso declarado y acoso técnico y en que, bási-
estudios: Pernas, Olza y Román (2000) adminis- camente, el acoso es cometido por hombres (en más
traron una encuesta telefónica a una muestra de de 3/4 partes de los casos) y padecido por mujeres
1004 personas ocupadas, de más de 16 años, sobre y, en menor medida, también por algunos hombres
el acoso padecido a lo largo de la vida laboral. Los (en una proporción de 3 mujeres por cada hombre)
resultados indicaron que el 14.5% (18.3 % de las mu- (Berdhal, 2007; Berdhal & Moore, 2006; Cortina
jeres y 8.8 % de los varones) habían vivido alguna et al., 2002; Instituto de la Mujer, 2006; Paludi &
situación de acoso (aun sin reconocerla como tal) Brickman, 1991; Pina et al., 2009; Pinheiro, 2006).
a lo largo de su vida laboral. A la pregunta directa Igualmente, los datos disponibles apuntan que aun-
de si se había sufrido acoso sexual respondió afir- que el acoso sexual entre personas del mismo sexo
mativamente un 4.8% (6.6 % de mujeres y 2 % de es un fenómeno reciente muestra una tendencia
varones). Es decir, 2 de cada 3 personas que habían creciente (OIT, 2007), especialmente entre los
sido acosadas no reconocían su experiencia como varones.
tal. Por su parte, el Instituto de la Mujer (2006) En cuanto al ámbito académico, se observa que
administró, a 2007 mujeres de entre 16 y 64 años, en las instituciones universitarias europeas no se ha
un listado de situaciones que podían constituir desarrollado investigación sistemática sobre acoso
acoso. El 14.9% de ellas manifestaron haber vivido sexual, pero sí investigaciones puntuales sobre el
una situación de este tipo en el último año (acoso tema (Caprile, 2012) de las que se desprende que,
técnico), el 14. % de acoso leve, el 4% de acoso grave en esencia, la información obtenida es muy similar
y el 2.2% de acoso muy grave. A la pregunta de si a lo ya expuesto. Concretamente en España, Valls
habían padecido acoso sexual a lo largo del último (2008) administró una encuesta a 1083 estudiantes
año (acoso declarado), el 9.9% de ellas manifesta- de seis universidades en la que se les preguntaba
ron haberlo padecido, el 9.4% acoso leve, el 3.6% si conocían o habían sufrido diferentes formas de
acoso grave y el 2.1% acoso muy grave. Es decir, 1 violencia en la universidad o entre personas del
de cada 4 trabajadoras (24.3%) había percibido la ámbito universitario. Un 6% respondió afirmati-
presencia de conductas asociadas a acoso en su tra- vamente para la situación Presiones para mantener
bajo, pero un importante porcentaje de las acosadas relaciones afectivo-sexuales, un 7% para Besos y/o
no reconocían su experiencia como tal, diferencia caricias sin consentimiento, un 15% para Sentir
particularmente evidente en el caso de las formas incomodidad o miedo por comentarios, correos
electrónicos, notas, llamadas telefónicas o porque en el ámbito universitario y abarcan el amplio es-
alguien le haya perseguido o vigilado y un 16% pectro conductual que va desde las conductas de
para Rumores respecto a vida sexual. Si bien estos interacción social de contenido sexual que pueden
resultados no permiten hacer afirmaciones sobre la ser consideradas normales entre personas adultas
incidencia del acoso sexual en el ámbito universita- hasta el chantaje sexual.
rio español, sí ofrecen una primera aproximación al
tema. En el estudio de Pereda, Forns y Abad (2013), Método
realizado sobre una muestra de 1 033 estudiantes
de universidad, se pregunta explícitamente sobre Este estudio se realizó a partir de un diseño sec-
el acoso sexual y un 11.7 % (14.8 % de ellas y 4.7 % cional descriptivo, esto es, limitado a una sola ob-
de ellos) afirman haber vivido este tipo de expe- servación, de un solo grupo, en un solo momento
riencia, existiendo diferencias significativas entre del tiempo.
la proporción de chicas y la de chicos. El trabajo de
López-Cabarcos, Picón-Prado y Vázquez-Rodríguez Participantes
(2008) analizó los procesos de acoso psicológico
entre el personal de administración y servicios de la La muestra estuvo compuesta por 1 693 personas
universidad pública de Galicia y, entre otras cosas, integrantes de la comunidad universitaria de una
observaron la existencia de conductas relacionadas universidad pública española. De ellas, 1 521 eran
con el acoso sexual entre las personas acosadas estudiantes (988 mujeres, 523 varones y 10 per-
laboralmente (6.8%) y, muy especialmente, entre sonas que no indicaron su sexo) y 172 miembros
las mujeres (11.8%). del personal (88 miembros del Personal Docente
En definitiva, puede decirse que el acoso se- e Investigador (PDI), 46 mujeres y 42 hombres, 73
xual es una forma de violencia contra las mujeres, miembros del Personal de Administración y Servi-
o violencia basada en el género, que ocurre en la cios (PAS), 52 mujeres y 21 hombres y 11 personas
comunidad (en el lugar de trabajo o estudio) y que no indicaron su colectivo de procedencia).
puede considerarse como insuficientemente docu- En el caso del alumnado, la muestra fue seleccio-
mentada (Ertük, 2008; OMS, 2003; ONU, 2006). nada mediante un muestreo no probabilístico por
Por lo que se refiere a su evaluación, además de cuotas con base en la variable “estudios que cursa”.
las encuestas mencionadas, existen diferentes cues- En función del tamaño final de la muestra obteni-
tionarios diseñados específicamente para estudiar da (1521 personas), es posible estimar que, para un
acoso sexual, como el Sexual Experiencies Ques- nivel de confianza del 95.5 % y para la condición
tionnaire [SEQ] (Fitzgerald, Gelfand, & Drasgow, más desfavorable (p = q = 50 %), el error fue de
1995), o diseñados para otros fines pero que inclu- ± 2.36 %.
yen una medida del acoso sexual, como el Negative En el caso del personal, se logró la participa-
Acts Questionnaire [NAQ] (Einaresen & Raknes, ción de un 7.1 % del PDI (lo que para un nivel
1997), cuya adaptación ha sido usada con muestras de confianza del 95.5 % y para la condición más
españolas (Topa, Moriano, & Morales, 2009). Sin desfavorable (p = q = 50 %), supone un error de
embargo, dado el mayor poder indagatorio de las ± 10.1 %) y de un 13.6 % del PAS (lo que para un
encuestas sobre experiencias conductuales, ante- nivel de confianza del 95.5 % y para la condición
riormente mencionado, se consideró procedente más desfavorable (p = q = 50 %), supone un error
analizar la fiabilidad y validez de un cuestionario de de ± 10.7 %) de la universidad.
elaboración propia, que había sido desarrollado en
una investigación previa más amplia sobre el tema Instrumento
(Bosch, 1998; Bosch et al., 2012; Ferrer & Bosch,
2014), y que presenta un listado lo más amplio En cuanto al instrumento, en el contexto de un
posible de comportamientos que pueden ocurrir trabajo anterior sobre percepción de acoso sexual
Tabla 1
Análisis estadístico y de fiabilidad de los ítems de la EASIS-U (n=1345)
Correlación
alfa sin
Ítem Media DE elemento-total
el ítem
corregida
1. Acordar una cita voluntaria 1.56 0.91 0.309 0.959
2. Amenazas 1.07 0.317 0.457 0.952
3. Comentarios sobre alguna parte concreta de la anatomía de la persona
1.12 0.408 0.515 0.951
potencialmente acosada
4. Envío de notas, cartas o similares pidiendo encuentros sexuales 1.04 0.279 0.697 0.951
5. Miradas 1.45 0.776 0.486 0.954
6. Petición explícita y reiterada de mantener relaciones sexuales 1.04 0.279 0.72 0.95
7. Tocamientos en zonas no genitales de carácter supuestamente fortuito 1.13 0.503 0.491 0.952
8. Acudir a terceras personas como mediadoras de intereses personales 1.14 0.447 0.52 0.951
9. Aprovechar situaciones supuestamente académicas (visitas al
despacho, seminarios, tutorías,...) para forzar mayor intimidad con la 1.06 0.305 0.692 0.95
persona potencialmente acosada
10. Comentarios sobre el aspecto físico de la persona potencialmente
1.13 0.433 0.63 0.951
acosada
11. Envío reiterado de notas o cartas pidiendo más intimidad con la
1.04 0.262 0.716 0.951
persona potencialmente acosada
12. Llamadas insistentes al domicilio particular de la persona
1.03 0.251 0.695 0.951
potencialmente acosada
13. Petición explícita de mantener relaciones sexuales haciendo alusión
a los beneficios que eso podría reportar a la persona potencialmente 1.03 0.241 0.726 0.951
acosada
14. Petición explícita a la persona potencialmente acosada de que
1.03 0.23 0.721 0.951
muestre determinadas partes del cuerpo
15. Tocamientos en zonas no genitales 1.12 0.444 0.531 0.951
16. Alimentar sentimientos de culpabilidad aludiendo a posibles
problemas sexuales de la persona potencialmente acosada (represión 1.03 0.251 0.741 0.951
sexual, falta de atractivo,...)
17. Atribuir a la persona potencialmente acosada los deseos libidinosos
1.03 0.23 0.774 0.951
propios
18. Comentarios sobre la supuesta vida sexual de la persona
1.07 0.33 0.726 0.95
potencialmente acosada
19. Encontrarse reiteradamente e insistentemente con la persona
1.05 0.3 0.657 0.951
potencialmente acosada
20. Mantener conductas provocadoras de exhibicionismo ante la
1.04 0.279 0.681 0.951
persona potencialmente acosada
21. Petición explícita de mantener relaciones sexuales haciendo alusión
a los perjuicios que eso podría reportar a la persona potencialmente 1.02 0.227 0.711 0.951
acosada
22. Roces provocados con el cuerpo de la persona potencialmente
1.04 0.267 0.747 0.95
acosada
23. Utilizar a una tercera persona para forzar la relación 1.04 0.271 0.758 0.95
24. Alusiones públicas y continuadas referidas a la vida privada de la
1.05 0.285 0.728 0.95
persona potencialmente acosada
25. Coincidir en una fiesta o reunión e iniciar una relación 1.19 0.558 0.627 0.951
26. Chistes y bromas obscenas frecuentes dichas en presencia de la
1.08 0.348 0.661 0.951
persona potencialmente acosada
27. Iniciar una relación voluntaria por ambas partes 1.22 0.643 0.569 0.952
Correlación
alfa sin
Ítem Media DE elemento-total
el ítem
corregida
28. Mantener una proximidad física excesiva que invada espacio vital de
1.08 0.337 0.67 0.95
la persona potencialmente acosada
29. Petición explícita de mantener relaciones sexuales como pago de un
1.03 0.247 0.753 0.951
favor
30. Tocamientos de carácter supuestamente fortuito en zonas genitales 1.04 0.283 0.686 0.951
31. Alusiones públicas y continuadas referidas al aspecto físico de la
1.06 0.312 0.75 0.95
persona potencialmente acosada
32. Comentarios obscenos en presencia de la persona potencialmente
1.05 0.276 0.696 0.951
acosada
33. Dar muestras de tener mucha información sobre la persona
1.05 0.282 0.649 0.951
potencialmente acosada como factor intimidatorio
34. Intentar besar a la persona potencialmente acosada sin su
1.04 0.293 0.692 0.951
consentimiento
35. Miradas insistentes, tanto en público como en privado, a alguna
1.09 0.374 0.663 0.95
parte concreta de la anatomía de la persona potencialmente acosada
36. Miradas insistentes a la persona potencialmente acosada 1.09 0.374 0.681 0.95
37. Petición explícita de mantener relaciones sexuales 1.05 0.307 0.684 0.951
38. Tocamientos en zonas genitales 1.04 0.305 0.691 0.95
Fuente: elaboración propia.
factores que ofrecían una estructura conceptual- voluntaria por amas partes, coincidir en una fiesta
mente más clara y, en conjunto, explicaban un o reunión, etc.).
61.81% de la varianza total. En cuanto a la consistencia interna, el coeficien-
En la Tabla 2, se presentan los pesos factoriales te alfa de Cronbach adoptó valores por encima de
rotados para cada ítem, así como los porcentajes de 0.7 para los 4 factores (a = 0.962, a = 0.869, a =
varianza explicada para cada factor. Todos los ítems 0.853 y a = 0.775, respectivamente), que pueden
obtuvieron pesos factoriales superiores a 0.35 en el considerarse como satisfactorios (Morales et al.,
factor al que fueron asignados, para lo cual se to- 2003). La correlación promedio entre-ítems (0.457)
mó como criterio asignar el ítem al factor donde su muestra que existe una relación positiva entre ellos,
peso fuera mayor. En todos los casos (excepto para pero el rango de esta relación (0.716) hace dudar de
los ítems 6, 28 y 34), se cumple la condición de que la homogeneidad entre los elementos.
si un ítem satura en más de un factor la diferencia
entre sus pesos factoriales es superior a 0.1. Discusión
De acuerdo con estos criterios, el Factor 1 in-
cluye 19 ítems que evalúan comportamientos de Los resultados obtenidos en este trabajo señalan, en
Chantaje sexual, es decir, la existencia de una fuerte primer lugar, que la EASIS-U tiene unas caracte-
coacción para lograr mantener una relación sexual rísticas psicométricas adecuadas, tanto en su con-
no consentida; el Factor 2 incluye seis ítems que sistencia interna como en su estructura factorial.
evalúan el Acoso sexual de componente verbal (mi- De hecho, la estructura factorial obtenida para la
radas insinuantes, comentarios, bromas obscenas, EASIS-U muestra, precisamente, este abanico de
etc.); el Factor 3 incluye siete ítems que evalúan el conductas, reflejando la tipología de comporta-
Acoso sexual de componente físico (tocamientos mientos de acoso sexual obtenida empíricamente
de diverso alcance) y, finalmente, el Factor 4 cons- en el amplio estudio que llevó a caso el Instituto
ta de seis ítems que evalúan Comportamientos de de la Mujer (2006), esto es, un acoso sexual carac-
interacción social de contenido sexual que tienen terizado como chanteja sexual, un acoso sexual de
lugar en el ámbito universitario (iniciar una relación componente físico y un acoso sexual de componen-
Tabla 2
Matriz de componentes rotados para la EASIS-U
Componente
1 2 3 4
IT17: Atribuir deseos propios 0.803
IT21: Pedir relaciones sexuales mencionando perjuicios 0.788
IT11: Cartas pidiendo más intimidad 0.758
IT13: Pedir relaciones sexuales mencionando beneficios 0.746
IT14: Pedir que muestre partes del cuerpo 0.718
IT29: Pedir relaciones sexuales como pago favor 0.71 0.451
IT23: Utilizar a terceras personas 0.701
IT12: Llamadas insistentes a domicilio 0.701
IT18: Comentarios sobre vida sexual 0.694
IT16: Alimentar sentimientos de culpa 0.691 0.372
IT22: Roces 0.679
IT20: Exhibicionismo 0.647
IT33: Mostrar la posesión de mucha información 0.64
IT9: Forzar intimidad en situaciones académicas 0.633
IT24: Alusiones a la vida privada 0.594 0.485
IT19: Encontrarse reiterada e insistentemente 0.574 0.354
IT4: Cartas pidiendo encuentros sexuales 0.57 0.466
IT2: Amenazas 0.506
IT34: Intentar besar 0.502 0.455 0.371
IT35: Miradas insistentes a una parte del cuerpo 0.667 0.378
IT31: Alusiones al aspecto físico 0.454 0.659
IT32: Comentarios obscenos 0.438 0.653
IT26: Chistes y bromas obscenas 0.398 0.626
IT36: Miradas insistentes 0.622 0.473
IT10: Comentarios sobre aspecto físico 0.382 0.599
IT38: Tocamientos zonas genitales 0.363 0.75
IT37: Pedir relaciones sexuales 0.691
IT30: Tocamientos “fortuitos” zonas genitales 0.43 0.569
IT6: Pedir relaciones sexuales 0.512 0.565
IT7: Tocamientos “fortuitos” zonas no genitales 0.514 0.377
IT28: Proximidad física excesiva 0.419 0.423
IT15: Tocamientos zonas no genitales 0.369
IT27: Iniciar relación voluntaria 0.715
IT25: Coincidir en fiesta o reunión 0.69
IT1: Cita voluntaria 0.684
IT5: Miradas 0.682
IT8: Acudir a terceras personas 0.583
IT3: Comentarios sobre anatomía 0.37
% varianza explicada 48.69 6.2 3.68 3.25
Fuente: elaboración propia.
te verbal, más un factor relativo a comportamiento En definitiva, los resultados obtenidos constitu-
de interacción social de contenido sexual. yen una primera aproximación al análisis del acoso
Además, en un trabajo previo, realizado con sexual en el ámbito universitario en España, tema
esta misma escala y en el que se analizaban las poco tratado hasta la fecha, con un instrumento
diferencias entre los juicios de hombres y mujeres de medida (EASIS-U) que ha demostrado unas
sobre qué comportamientos constituyen acoso adecuadas características psicométricas y, en este
sexual y cómo se clasifican estos en el ámbito sentido, puede considerarse como una aportación
universitario (Ferrer & Bosch, 2014), se obtuvo relevante, recomendando su utilización en futuras
también una clasificación similar. Esta elevada investigaciones. Sin embargo, se hace necesario
variabilidad, puesta de manifiesto también por seguir profundizando en este análisis, tanto am-
el valor de la correlación promedio entre ítems, pliando las muestras de estudio como recogiendo
sugiere, sin embargo, la necesidad de seguir pro- más datos sobre las personas participantes, y apli-
fundizando en estos análisis, empleando instru- cando metodologías de tipo cualitativo que puedan
mentos de medida que permitan comparaciones aportar información complementaria a la obtenida
más exactas de los resultados obtenidos pero, en este trabajo.
también, complementando los estudios de tipo
cuantitativo con otros cualitativos que permitan Referencias
comprender dónde radican las diferencias.
En este sentido, se considera que la EASIS-U Barak, A., Fisher, W. A., & Houston, S. (1992). Indi-
constituye un instrumento de evaluación con po- vidual difference correlates of the experience of
sibilidades para su uso futuro. Sin embargo, y como sexual harassment among female university stu-
contrapartida, el uso de un cuestionario construido dents. Journal of Applied Social Psychology, 22, 17-37.
ad hoc para la realización de un determinado estu- doi: 10.1111/j.1559-1816.1992.tb01519.x
dio constituye una limitación para el mismo, en el Berdhal, J. L. (2007). The sexual harassment of uppity
sentido de que aporta unos resultados que no son women. Journal of Applied Psychology, 92, 425-437.
comparables con los obtenidos en trabajos que ha- doi: 10.1037/0021-9010.92.2.425
yan empleado otros instrumentos. Esta constituiría, Berdhal, J. L., & Moore, C. (2006). Workplace ha-
pues, una de las limitaciones del presente trabajo: rassment: Double jeopardy for minority women.
la dificultad para realizar comparaciones con los Journal of Applied Psychology, 91(2), 426-436. doi:
resultados en otros estudios sobre el tema. 10.1037/0021-9010.91.2.426
Finalmente, es importante remarcar que, ade- Bosch, E. (1998). Estudio comparativo en población uni-
más de las limitaciones derivadas del instrumento versitaria de conductas susceptibles de ser tipificadas
de medida, ya comentadas, hay otros aspectos que como de acoso sexual (Tesis doctoral inédita). Uni-
constituyen posibles limitaciones para este estudio. versidad de las Islas Baleares, España.
Así, en primer lugar, cabe recordar el pequeño ta- Bosch, E., Ferrer, V. A., Navarro, C., Ferreiro, V., Ramis,
maño de las muestra de PDI y PAS estudiadas, que C., Escarrer, C., & Blahopoulo, I. (2012). El acoso
de hecho, y dados los niveles de error manejados, sexual en el ámbito universitario: elementos para me-
no pueden ser consideradas como representativas jorar la implementación de medidas de prevención,
del colectivo del que fueron extraídas, y proporcio- detección e intervención. Madrid: Instituto de la
nan únicamente datos de carácter orientativo. Por Mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/
tanto, puede decirse que se hace necesario conti- areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/
nuar trabajando para ampliar dichas muestras. Y El_acoso_sexual_ambito_universitario.pdf
en segundo lugar, cabe recordar, que con objeto de Caprile, M. (Dir.). (2012). Meta-analysis of gender and sci-
garantizar al máximo el anonimato, no se solicitó ence research. Synthesis report. Brussels: European
de las personas participantes información sociode- Commission Directorate-General for Research
mográfica complementaria. and Innovation.
Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en Graham, J. W. (2009). Missing data analysis: Making it
psicología. México: Oxford. work in the real world. Annual Review of Psychol-
Consejo de la Unión Europea. (1990). Resolución del ogy, 60, 549-576.
Consejo de la UE, de 29 de mayo de 1990, relativa a Ibáñez, M., Lezaun, Z., Serrano, M., & Tomás, G.
la protección de la dignidad de la mujer y del hombre (2007). Acoso sexual en el ámbito laboral. Su alcance
en el trabajo (90/C 157/02). Diario Oficial n° C 157 en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Deusto:
de 27/06/1990. pp. 0003-0004. Universidad de Deusto.
Cortina, L. M., Lonsway, K. A., Magley, V. J., Freeman, Ilies, R., Hauserman, N., Schwochau, S., & Stibal, J.
L. V., Collinsworth, L. L., Hunter, M., & Fitzger- (2003). Reported incident rates of work-related
ald, L. F. (2002). What’s gender got to do with it? sexual harassment in the United Status: Using
Incivility in the federal courts. Law and Social In- meta-analysis to explain reported rate disparities.
quiry, 2(2), 235-270. doi:10.1111/j.1747-4469.2002. Personnel Psychology, 56, 607-631. doi: 10.1111/
tb00804.x j.1744-6570.2003.tb00752.x
Delgado, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantita- Instituto de la Mujer. (2006). El acoso sexual a las mu-
tivos. Salamanca: Amaru. jeres en el ámbito laboral. Resumen de resultados.
Einaresen, S., & Raknes, B. (1997). Harassment at work Madrid: Autor.
and the victimization of men. Violence & Victims,
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
12(3), 247-263.
(2007). VI Encuesta Nacional de Condiciones de
Ertük, Y. (2008). Promoción y protección de todos los
Trabajo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
derechos humanos, civiles, políticos, económicos,
Recuperado de http://www.insht.es/Observatorio/
sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo
Contenidos/.../Informe_VI_ENCT.pdf
(Informe de la Relatora Especial sobre la violencia
Lengnick-Hall, M. L. (1995). Sexual harassment re-
contra la mujer, sus causas y sus consecuencias al el
search: A methodological critique. Personnel
Consejo de Derechos Humanos de la Organización
Psychology, 48(4), 841-864. doi: 10.1111/j.1744-
de Naciones Unidas. A/HRC/7/6). Recuperado de
6570.1995.tb01783.x
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/
López-Cabarcos, M. A., Picón-Padro, E., & Vázquez-
docs/.../A.HRC.7.6_sp.doc
Rodríguez, P. (2008). Estudio de acoso psicológico
Fernández-Pacheco, J. (2003). Glosario de términos bási-
en la universidad pública de Galicia. Revista de
cos para comprender y analizar el mercado de trabajo
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1),
desde la perspectiva de la equidad de género. Orga-
nización Internacional del Trabajo. Recuperado 41-60. doi: 10.4321/S1576-59622008000100003
de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/.../ McDonald, P. (2012). Workplace sexual harassment 30
icap/unpan045914.pdf years on: A review of the literature. Internacional
Ferrer, V. A., & Bosch, E. (2014). La percepción del Journal of Management Review, 14(1), 1-17. doi:
acoso sexual en el ámbito universitario. Revista de 10.1111/j.1468-2370.2011.00300.x
Psicología Social, 29(3), 462-501. Morales, P., Urosa, B., & Blanco, A. (2003). Construc-
Fitzgerald, L. F., Gelfand, M., & Drasgow, F. (1995). Mea- ción de escalas de actitudes tipo likert. Madrid: La
suring sexual harassment: Theoretical and psycho- Muralla S. A.
metric advances. Basis & Applied Social Psychology, Nielsen, M. B., Bjorkelo, B., Notelaers, G., & Einarsen,
17(4), 425-445. doi: 10.1207/s15324834basp1704_2 S. (2010). Sexual harassment: Prevalence, out-
Fitzgerald, L. F., Swan, S., & Magley, V. (1997). But was comes and gender differences assessed by three
it really sexual harassment? Legal, behavioral a different estimation methods. Journal of Aggres-
psychological definitions of the workplace victim- sion, Maltreatment & Trauma, 19(3), 252-274. doi:
ization of women. En W. O’Donohue (Ed.), Sexual 10.1080/10926771003705056
harassment: Theory, research and treatment (pp. Organización de Naciones Unidas. (2006). Estudio a
5-28). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon. fondo sobre todas las formas de violencia contra la
mujer (AG 61/122/Add.1). Nueva York: Naciones en universitarios españoles. Anales de Psicología,
Unidas. 29(1), 178-186. doi: 10.6018/analesps.29.1.124921
Organización Internacional del Trabajo. (2007). Acoso Pérez, R. (2012). Las limitaciones en la cuantificación
sexual en el lugar de trabajo. Recuperado de http:// del acoso sexual laboral en España. Atenea Digital,
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/- 12(2), 199-219.
--declaration/documents/ publication/wcms_de- Pernas, B., Olza, J., & Román, M. (2000). El acoso sexual
cl_fs_115_es.pdf en el trabajo en España. Madrid: Secretaría Con-
Organización Mundial de la Salud. (2003). Delitos sexu- federal de la Mujer de CC. OO.
ales (Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Pina, A., Gannon, T. A., & Saunders, B. (2009). An
Publicación Científica y Técnica No. 588).Wash- overview of the literature on sexual harassment:
ington: Autor. Perpetrator, theory and treatment issues. Ag-
Paludi, M., & Brickman, R. (1991). In their own voices: gression and Violent Behavior, 14, 126-138. doi:
Responses from individuals who have experienced 10.1016/j.avb.2009.01.002
sexual harassment and supportive techniques for Pinheiro, P. S. (2006). World report on violence against
dealing with victims of sexual harassment. En M. children. Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado
Paludi & R. Brickman (Eds.), Academic and work- de http://resourcecentre.savethechildren.se/con-
place sexual harassment: A resource manual (pp. 27- tent/library/documents/world-report-violence-
40). Albany: State University of New York Press. against-children
Paludi, M., Nydegger, R., De Souza, E., Nydegger, L., & Topa, G., Moriano, J. A., & Morales, J. F. (2009). Acoso
Dicker, K. A. (2006). International perspectives on laboral entre profesionales de enfermería: el papel
sexual harassment of college students. Annals of protector de la identidad social en el trabajo. Ana-
the New York Academy of Sciences, 1087, 103-120. les de Psicología, 25(2), 266-276.
doi: 10.1196/annals.1385.012 Valls, R. (Dir.). (2008). Violencia de género en las univer-
Pereda. N., Forns, M., & Abad, J. (2013). Prevalencia sidades españolas. Memoria final 2006-2008 (Exp.
de acontecimientos potencialmente traumáticos 50/05). Recuperado de www.inmujer.migualdad.
es/MUJER/mujeres/estud_inves/768.pdf