Intervención en Fluidez
Intervención en Fluidez
Intervención en Fluidez
Revista de
ORIGINAL
a
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile
b
Departamento de Pedagogía y Didáctica, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago
de Compostela, España
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.05.003
0214-4603/© 2018 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.
12 N. Ferrada Quezada, P. Outón Oviedo
Al terminar cada lectura, se anotaba el tiempo, los errores resultaron ser significativas. Según la clasificación de Cohen
y las observaciones generales en sus registros individuales. (1988), el tamaño de efecto en automatización fue grande
en ambas pruebas, tanto en el Grupo Escuela (PTT, d = .8; PF,
Tratamiento d = .94) como en el Grupo Colegio (PTT, d = 1.52; PF, d = 1.1).
El programa se llevó a cabo de forma grupal, fuera del hora- En relación con la variable exactitud lectora, únicamente
rio escolar y en un aula de los centros educativos de ambos se encontraron diferencias significativas en el Grupo Cole-
grupos. Tuvo una duración de 60 sesiones, para ambos gru- gio, tanto en la PTT (Z = −1.99, p = .046) como en la PF
pos, distribuidas semanalmente a lo largo de los primeros (Z = −2.02, p = .043), observándose en ambas pruebas un
7 meses del curso escolar. Los alumnos del Grupo Escuela tamaño de efecto grande (PTT, d = 1.03; PF, d = .8). Si bien
tuvieron 3 sesiones semanales de una hora de duración cada los alumnos del Grupo Escuela mostraron una mejoría en el
una, mientras que los del Grupo Colegio tuvieron 2 sesio- postest, aumentando el porcentaje medio de exactitud del
nes. La diferencia en el número de sesiones semanales entre grupo un 9.48% en la PTT y un 5.9% en la PF, con un tamaño
ambos grupos respondió a la disponibilidad de horario de los de efecto alto (PTT, d = .83; PF, d = .74), este progreso no fue
escolares y de los propios centros. Se leyeron un total de 12 suficiente para rechazar la hipótesis nula.
obras teatrales infantiles, adaptadas para facilitar su lec- Con respecto a la variable prosodia, ambos grupos mos-
turabilidad según las indicaciones de Rasinski (2010). Cada traron un incremento significativo en el postest, tanto en
obra se trabajó durante 5 sesiones. En la tabla 1 se muestra la PTT (Grupo Escuela, Z = −2.04, p = .041; Grupo Colegio,
el diseño de la intervención. Z = −2.23, p = .026) como en la PF (Grupo Escuela, Z = −2.06,
p = .039; Grupo Colegio, Z = −2.21, p = .027), observándose
un tamaño de efecto grande (Grupo Escuela, PTT, d = 5.2
Evaluación final
y PF, d = 1.4; Grupo Colegio, PTT, d = 4.5 y PF, d = 4.01).
Una vez finalizado el programa, se realizaron las correspon-
Aunque los alumnos mejoraron en todas las característi-
dientes evaluaciones postest, bajo las mismas condiciones,
cas prosódicas, las ganancias mayores en el Grupo Escuela
normas, momentos y tiempos de aplicación en los dos gru-
se produjeron en el ritmo, el fraseo y la entonación. Por
pos.
su parte, en el Grupo Colegio las características prosódicas
que obtuvieron mayor progreso fueron el fraseo y el volu-
Resultados men. En la prosodia también se observa que los mayores
progresos fueron realizados con el texto teatral. El análisis
Inicialmente se utilizó la prueba U de Mann Whitney para de concordancia entre jueces fue aceptable, ya que los CCI
comprobar si había diferencias significativas entre los grupos obtenidos fueron de .65 (p = .001) y .78 (p = .001) para la PTT
Escuela y Colegio antes de la intervención. Los resulta- y la PF, respectivamente.
dos obtenidos mostraron que ambos grupos eran equivales Para comprobar si el programa de teatro de lectores fue
antes de comenzar la implementación del programa en las igual de efectivo para los dos grupos con distinto ambiente
variables estudiadas (exactitud, automatización y prosodia) sociocultural y económico, se utilizó la prueba estadística
(véase la tabla 2). U de Mann Whitney. Los análisis estadísticos mostraron que
Dado que la prosodia tiene un carácter subjetivo se hicie- no existían diferencias significativas entre los grupos en nin-
ron por parte de 2 jueces externos valoraciones a ciegas guna de las variables estudiadas para las PTT y PF. Esto es,
de las lecturas de los alumnos, desconociendo si se habían los efectos del programa parecen haber sido similares para
realizado antes o después de la intervención. El acuerdo ambos grupos (véase la tabla 4).
interjueces de esta variable se calculó a través del coefi-
ciente de correlación intraclase de efectos aleatorios (CCI).
Los valores obtenidos en el pretest fueron .56 (p = .001) para Discusión
la PTT y .62 (p = .001) para la PF, considerándose estos valo-
res aceptables para la confiabilidad entre jueces. El objetivo de este estudio era determinar la eficacia de
Posteriormente, se realizó un análisis comparativo del un programa de teatro de lectores sobre la fluidez lectora
rendimiento inicial y final en fluidez lectora para cada uno de alumnos con una dificultad específica del aprendizaje de
de los grupos, utilizando el test de rangos de Wilcoxon. En la la lectura. Los resultados obtenidos en este trabajo indican
tabla 3 se sintetizan los estadísticos descriptivos y los resul- que el programa parece producir mejoras significativas en
tados obtenidos en dicho análisis. En esta tabla se aprecia las variables asociadas a la fluidez en escolares disléxicos; a
que las ganancias del programa son mayores en la PTT que saber, exactitud, automatización y prosodia. Estos resulta-
en la PF para ambos grupos. dos concuerdan con los hallazgos encontrados en estudios
Los análisis realizados mostraron que ambos grupos previos (Garzón et al., 2008; Mraz et al., 2013; Young y
obtuvieron una mejora significativa en la variable automa- Rasinski, 2009), que sugieren que el uso del teatro de lecto-
tización en la evaluación final (Grupo Escuela, Z = −2.02, res ayuda a incrementar el nivel de fluidez lectora. Ambos
p = .043; Grupo Colegio, Z = −2.20, p = .028). Esta mejoría grupos (Escuela y Colegio) obtuvieron ganancias significa-
parece deberse principalmente al aumento de la velocidad tivas en automatización y prosodia, mientras que el Grupo
lectora, que resultó significativa en ambas pruebas, tanto Colegio también consiguió un aumento significativo en exac-
en el Grupo Escuela (PTT y PF, Z = −2.02, p = .043) como titud.
en el Grupo Colegio (PTT, Z = −2.20, p = .028; PF, Z = −2.02, Una estrategia consustancial al teatro de lectores es la
p = .043). Sin embargo, no hubo el mismo progreso en el lectura repetida. Muchos estudios han utilizado la lectura
número de errores. Aunque los alumnos de ambos grupos repetida para incrementar la automatización lectora (Lee y
disminuyeron el número de errores, estas diferencias no Yoon, 2017). Esta estrategia permite reconocer las palabras
Eficacia de un programa de fluidez lectora con escolares disléxicos 15
Tabla 1 (continuación)
Tabla 2 Diferencias entre los grupos Escuela y Colegio en las pruebas de lectura Texto Teatral y Fundar del pretest
Variable Texto Teatral Fundar
de forma automática, de manera que el lector pueda des- texto descriptivo-informativo. Sin embargo, en este último
tinar sus recursos atencionales a la comprensión del texto texto se observó un descenso de las puntuaciones, siendo
y no tanto a la decodificación del mismo. En este trabajo, este más pronunciado en el Grupo Escuela. Esto replica los
la lectura repetida se convirtió en un elemento destacado resultados obtenidos en otros estudios (Keehn, 2003; Young
del programa, pues los alumnos leían varias veces y en voz y Rasinski, 2009).
alta sus guiones, con el objetivo de perfeccionar su fluidez. Además de las mejoras en automatización y prosodia,
Los análisis realizados revelaron que los grupos Escuela y se observó un incremento positivo del nivel de exactitud
Colegio aumentaron su automatización después de 60 sesio- en ambos grupos de alumnos. No obstante, este aumento
nes realizando actividades de lectura repetida. Sin embargo, solo fue estadísticamente significativo en el Grupo Colegio,
pese a alcanzar un crecimiento estadísticamente significa- tanto en la PTT como en la PF. Aun así, ninguno de los grupos
tivo, no se obtuvieron las mismas ganancias en la lectura de alcanzó el nivel de exactitud esperado de acuerdo con las
textos descriptivo-informativos. Estos resultados eran quizá normas de referencia (Rasinski y Padak, 2008). Martínez
esperables, dado que los textos que se trabajaron durante el et al. (1998/1999) encontraron resultados similares en su
programa fueron obras de teatro, aunque la no transferencia estudio de teatro de lectores, ya que los sujetos mejoraron
es conveniente constatarla. en velocidad lectora y en prosodia, pero no en exactitud.
El teatro de lectores permitió que los alumnos trabaja- Este hecho pudo deberse a varios factores. Primero, la falta
sen las características prosódicas de la fluidez lectora, como de exactitud lectora es una dificultad persistente en los
modular los tonos de voz para expresar las emociones y sen- sujetos disléxicos, convirtiéndose en un objetivo difícil de
timientos planteados por el autor, marcar las pausas en los alcanzar. Segundo, en nuestro programa no se llevaron a
lugares estratégicos y enfatizar las palabras de forma apro- cabo actividades de conciencia fonológica ni actividades
piada. Al finalizar el programa se observó que ambos grupos para trabajar las correspondencias grafema-fonema y
mejoraron su nivel general de prosodia y las características fonema-grafema, tareas altamente recomendadas para
prosódicas evaluadas, tanto en el texto teatral como en el mejorar esta dificultad. La lectura repetida de palabras
Eficacia de un programa de fluidez lectora con escolares disléxicos
Tabla 3 Estadísticos descriptivos y resultados del pretest y postest
Grupo Escuela Grupo Colegio
17
18 N. Ferrada Quezada, P. Outón Oviedo
Tabla 4 Diferencias entre los grupos Escuela y Colegio en las pruebas de lectura Texto Teatral y Fundar del postest
Variable Texto Teatral Fundar
o textos ayuda a reconocer visualmente las palabras y tiene algunas limitaciones. La principal es no haber con-
a reforzar las correspondencias; pero para los niños que tado con un grupo control que demostrara que los resultados
tienen una dificultad específica con alguna letra, este tipo obtenidos se deben al programa y no a otras variables. Las
de tareas, generalmente, no es suficiente. Este hecho nos investigaciones llevadas a cabo sobre el teatro de lectores
hace reflexionar sobre la necesidad de dedicar horas com- como estrategia para el desarrollo de la fluidez son escasas
plementarias en la intervención para trabajar la exactitud y todavía más aquellas que utilizan un diseño experimental
lectora de aquellos alumnos con una dificultad pronunciada. como parte de su metodología. Realizar un estudio de este
Tercero, los guiones leídos no siempre resultaron fáciles de tipo nos daría una visión más clara de cuáles han sido los
leer para los alumnos, a pesar de que fueron adaptados a un efectos del programa sobre la fluidez lectora de los partici-
nivel de complejidad inferior al que habitualmente solían pantes.
leer. No obstante, cuando en un grupo se reúnen alumnos Otra limitación es no haber realizado una selección más
con diversos niveles de lectura, intereses y personalidades, exhaustiva de los participantes, seleccionándolos en función
la tarea de conseguir el texto apropiado para todos es del tipo de errores de exactitud lectora que cometían, ya
compleja. A pesar de que se esperaba conseguir mejores que las mejoras en esta variable hubiesen sido mayores si
resultados en exactitud, consideramos que los alumnos que los alumnos dominasen las correspondencias grafía-fonema.
presentan problemas en este aspecto pueden igualmente Aun así, creemos que se podrían complementar las sesiones
beneficiarse de las lecturas repetidas, como se muestra en de teatro de lectores con sesiones individuales adaptadas
algunos estudios (Lee y Yoon, 2017). a las necesidades lectoras de cada niño, para trabajar de
Un segundo objetivo de nuestro estudio fue comprobar forma más exhaustiva, la ruta visual y las correspondencias
si el programa de teatro de lectores era igual de efec- grafía-fonema, especialmente.
tivo para dos grupos cultural y económicamente distintos.
En la PTT, el Grupo Escuela fue ligeramente superior al
Financiación
Grupo Colegio, tanto en exactitud como en prosodia. Por
su parte, el Grupo Colegio consiguió una amplia diferen-
Este trabajo se realizó gracias al apoyo de CONICYT a través
cia con sus pares en automatización. Por otro lado, en la
de sus Becas Chile-Doctorado en el Extranjero.
PF, el Grupo Colegio consiguió diferencias destacadas en las
variables asociadas a la fluidez respecto al otro grupo. Sin
embargo, según se observó en los análisis realizados, las Conflicto de intereses
diferencias encontradas entre los participantes no fueron
significativas. Por lo tanto, el programa parece que fue igual Los autores declaran que este trabajo no conlleva ningún
de efectivo para ambos grupos. La replicación de los mismos conflicto de interés desde el punto de vista clínico, científico
resultados en alumnos con distinto ambiente sociocultural o laboral.
y económico refuerza la validez interna del programa. Sin
embargo, somos conscientes de que, al no contar con gru-
pos controles, variables como la historia, la maduración, Bibliografía
la instrumentación, etcétera, pueden haber influido en los
cambios observados. Allington, R. L. (2009). What really matters in fluency: Research-
based practices across the curriculum. Boston: Pearson.
Por todo lo anterior, creemos que el teatro de lectores
Álvarez-Cañizo, M., Suárez-Coalla, P. y Cuetos, F.
puede ser una estrategia eficaz para desarrollar la flui- (2015). The role of reading fluency in children’s
dez lectora de escolares con una dificultad específica en text comprehension. Frontiers in Psychology, 6, 1---8.
el aprendizaje de la lectura, ya que no solo ha permitido http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01810
mejorar esta habilidad, sino que también ha resultado ser American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y
altamente motivante para niños que, por lo general, mani- estadístico de los trastornos mentales: DSM-5 (5.a ed.). Madrid:
fiestan un rechazo hacia las tareas de leer. Editorial Médica Panamericana.
Barca, L., Burani, C., di Filippo, G. y Zoccolotti, P. (2006).
Italian developmental dyslexic and proficient readers: Where
Limitaciones are the differences? Brain and Language, 98, 347---351.
http://dx.doi.org/10.1016/j.bandl.2006.05.001
A pesar de que nuestro programa ayudó a mejorar la flui- Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral
dez lectora de los participantes del estudio, este trabajo sciences (2.a ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
Eficacia de un programa de fluidez lectora con escolares disléxicos 19
Fountas, I. C. y Pinnell, G. S. (2010). Assessing fluency and phrasing. Paige, D. D., Rasinski, T. V. y Magpuri-Lavell, T. (2012). Is
En I. C. Fountas y G. S. Pinnell (Eds.), Benchmark Assessment fluent, expressive reading important for high school rea-
System (2). Portsmouth: Heinemann. ders? Journal of Adolescent & Adult Literacy, 56(1), 67---76.
Garzón, M., Jiménez, M. E. y Seda, I. (2008). El teatro de lectores http://dx.doi.org/10.1002/JAAL.00103
para mejorar la fluidez lectora en niños de segundo grado. Lec- Ramírez, V. y Rosas, R. (2007). Test de inteligencia para niños
tura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 29(1), 32---44. Wechsler (WISC-III v.ch.) (3.a ed.). Santiago: Ediciones Univer-
Keehn, S. (2003). The effect of instruction and practice sidad Católica de Chile.
through readers theatre on young readers’ oral reading Rasinski, T. V. (2010). The fluent reader: Oral & silent reading stra-
fluency. Reading Research and Instruction, 42(4), 40---61. tegies for building fluency, word recognition & comprehension
http://dx.doi.org/10.1080/19388070309558395 (2.a ed. rev.). New York: Scholastic.
Klauda, S. L. y Guthrie, J. T. (2008). Relationships of three Rasinski, T. V. y Padak, N. D. (2008). From phonics to fluency: Effec-
components of reading fluency to reading comprehen- tive teaching of decoding and reading fluency in the elementary
sion. Journal of Educational Psychology, 100, 310---321. school (2.a ed.). Boston: Pearson.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.100.2.310 Raven, J. C., Court, J. H. y Raven, J. (2010). Test de matrices
Kuhn, M. R., Schwanenflugel, P. J. y Meisinger, E. B. (2010). Aligning progresivas: escala coloreada (6.a ed. reimp.). Buenos Aires:
theory and assessment of reading fluency: Automaticity, prosody, Paidós.
and definitions of fluency. Reading Research Quarterly, 45(2), Schaars, M. M. H., Segers, E. y Verhoeven, L. (2017). Word deco-
230---251. http://dx.doi.org/10.1598/RRQ.45.2.4 ding development during phonics instruction in children at risk
Kwok, R. K. W. y Ellis, A. W. (2014). Visual word learning in for dyslexia. Dyslexia. An International Journal of Research and
adults with dyslexia. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 264. Practice, 23, 141---160. http://dx.doi.org/10.1002/dys.1556
http://dx.doi.org/10.3389/fnhum.2014.00264 Stevens, E. A., Walker, M. A. y Vaughn, S. (2016). The effects
Lee, J. y Yoon, S. Y. (2017). The effects of repeated reading of reading fluency interventions on the reading fluency and
on reading fluency for students with reading disabilities: A reading comprehension performance of elementary students
meta-analysis. Journal of Learning Disabilities, 50(2), 213---224. with learning disabilities: A synthesis of the research from
http://dx.doi.org/10.1177/0022219415605194 2001 to 2014. Journal of Learning Disabilities, 50(5), 1---15.
Marchant, T., Recart, I., Cuadrado, B. y Sanhueza, J. (2009). Pruebas http://dx.doi.org/10.1177/0022219416638028
de dominio lector Fundación Educacional Arauco para alumnos Suárez-Coalla, P. y Cuetos, F. (2017). Formation of orthograp-
de enseñanza básica (4.a ed.). Santiago: Ediciones Universidad hic representations in Spanish dyslexic children: The role
Católica de Chile. of syllable complexity and frequency. Dyslexia. An Inter-
Martínez, R., Roser, N. L. y Strecker, S. (1998/1999). ‘‘I never national Journal of Research and Practice, 23, 88---96.
thought I could be a star’’: A readers theatre ticket to fluency. http://dx.doi.org/10.1002/dys.1546
The Reading Teacher, 52, 326---334. Wexler, J., Vaughn, S., Edmonds, M. y Reutebuch, C. K. (2008). A
Mraz, M., Nichols, W., Caldwell, S., Beisley, R., Sargent, S. y Rupley, synthesis of fluency interventions for secondary struggling rea-
W. (2013). Improving oral reading fluency through readers thea- ders. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 21(4),
tre. Reading Horizons, 52(2), 163---180. 317---347. http://dx.doi.org/10.1007/s11145-007-9085-7
Outón, P. (1996). Adaptación del Test de Dislexia Bangor al Young, C. y Rasinski, T. V. (2009). Implementing readers theatre
castellano y al gallego (Tesis de Licenciatura). Santiago de Com- as an approach to classroom fluency instruction. The Reading
postela: Universidad de Santiago de Compostela. Teacher, 63(1), 4---13.
Outón, P. (2003). Diseño, implementación y evaluación de progra- Ziegler, J. C., Perry, C., Ma-Wyatt, A., Ladner, D. y Schulte-
mas de intervención con disléxicos (Tesis doctoral). Santiago de Körne, G. (2003). Developmental dyslexia in diffe-
Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. rent languages: Language specific or universal? Journal
Pae, S., Shin, G. y Seol, A. (2017). Developmental characteristics of Experimental Child Psychology, 86(3), 169---193.
of word decoding and text reading fluency among Korean chil- http://dx.doi.org/10.1016/S0022-0965(03)00139-5
dren with developmental dyslexia. Communication Sciences and
Disorders, 22, 271---283. http://dx.doi.org/10.12963/csd.17385