Capitulo 13 Examen Fisico de La Cabeza PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

194 Examen físico de la cabeza (2" partel

CAPíTULO 13

EXAMEN FíSICO DE lA CABEZA (2)


LA NARIZ.

l' 1 5 un órgano que sirve para el paso del aire hacia los pulmones y en el cual asienta además, el Sentido
del Olfato, específicamente en la parte alta de la mucosa nasal. En esta membrana se encuentran
fibras del nervio Olfatorio, Segundo Par Craneano, con células especializadas llamadas células de
Schultz, que constituyen la primera neurona sensorial. Estas células presentan un cuerpo y dos prolongaciones
diferentes: una corta que permanece libre en la cavidad de la fosa nasal y otra larga que al unirse con otras
similares conforman los filetes iniciales del nervio Olfatorio. Estos filetes al atravesar la Lámina Cribosa del
Etmoides, llegan a una segunda neurona sensorial situada en el Bulbo Olfatorio, formación que asienta sobre
la propia lámina Cribosa.

~r.:::=---=;.:..~!;. Lámina Cribosa del Etmoides


C------,.... Filetes del nervio Olfatorio

-~--=-r-P Mucosa nasal

Entrada a la fosa nasal

NOCIONES ANATÓMICAS:

La Nariz es una prominencia situada en el centro de la cara, de forma piramidal con tres superficies ó
"caras", tres bordes, una base y un vértice. Las "caras" son Derecha, Izquierda y Posterior. Las dos primeras
están inclinadas y unidas en la parte media, cubiertas por la piel y la Posterior relacionada con las fosas
nasales. En su parte media se observa el Tabique Nasal, que separa las dos Fosas Nasales.

La base de la nariz está en la parte inferior, es triangular y en ella se aprecian las aberturas anteriores
de las Fosas nasales, llamadas Narinas y la parte más anterior del Tabique Nasal que las separa, la cual en
este sitio recibe el nombre de Columnela. A través de las Narinas se observan formaciones pilosas que
reciben el nombre de Vibrisas, pelos que incluso se salen de las fosas nasales en las personas adultas. El
vértice de la nariz se continúa arriba, con la región frontal, de la cual está separada por una depresión llamada
Puente Nasal.

El esqueleto óseo de la nariz está conformado por el hueso Etmoides, con su lámina Cribosa, sus
Masas Laterales y la lámina Perpendicular, las porciones verticales de los huesos Palatinos, el Maxilar
Superior con su Seno Maxilar. El piso de las Fosas Nasales está conformado por las Apófisis Palatinas de los
Maxilares Superiores, así como la porción horizontal de los huesos Palatinos hacia atrás. El Tabique Nasal lo
conforma la Lámina Perpendicular del Etmoides, el Hueso Vómer y el cartílago del Tabique. El resto de
Examen Físico de la cabeza (2" Darte) 195

estructuras, de las cuales las más importantes son los cartílagos de la nariz, forman la punta de la misma, las
Alas de la nariz, que se encuentran a los lados de los anteriores y el Tabique que contribuye a la separación de
ambas Fosas Nasales.

La mucosa recubre todas las anfractuosidades de las fosas nasales, incluyendo los Cornetes Superior,
Medio e Inferior, prolongaciones óseas de la parte externa de las fosas nasales. Los Cornetes Superior y
Medio son formaciones que dependen de las masas laterales del Etmoides, mientras que el Cornete Inferior es
un hueso independiente que está articulado al Maxilar Superior y al Palatino. Los tres Cornetes con el
recubrimiento mucoso, contribuyen a humedecer, a calentar y a purificar el aire que respiramos.

INTERROGATORIO:

Indague en la entrevista, sobre obstrucciones al paso del aire, secreciones diversas, dolores en sitios
vecinos o alteraciones con relación al sentido del olfato como: Anosmia ó imposibilidad de sentir olores,
Hiposmia ó percepción disminuida, Parosmia ó confusión de los olores, y Cacosmia o sea la percepción
constante de malos olores.

EXAMEN FíSICO: Para aplicar la técnica del examen, proceda de la manera siguiente:

1. Explíquele el examen a su paciente.


2. Pídale que se siente con la cabeza erguida y cierre los párpados.
3. Colóquese frente a él y movilícese a ambos lados cuando sea necesario.
4. Observe la forma, tamaño, color y simetría de la nariz.
5. Coloque la cabeza con el cuello en extensión y eleve con suavidad, la punta
nasal con el pulgar de la mano izquierda.
6. Con una lámpara ilumine el tabique y las narinas.
7. Observe la permeabilidad de ellas y la presencia de secreciones.
8. Solicite que respire por la boca.
9. Introduzca gentilmente el Rinoscopia o el espéculo nasal en cada narina,
empezando por la derecha.
10. Observe en ambos lados la mucosa nasal, el tabique, los cornetes Medio
e Inferior, el piso y las vibrisas.
11. Retire el Rinoscopio y pídale que abra los párpados.
12. Interprete el resultado del examen: 1, forma, tamaño, color y simetría na­
sal. 2. permeabilidad de las fosas. 3. condiciones de la mucosa, tabique,
cornetes, piso y vi brisas, en forma bilateral.

Las estructuras externas de la nariz normalmente pueden tener una amplia variación anatómica, pero
es conveniente identificar las anormalidades y describir las características. Así, se deben observar cambios de
forma, volumen, coloración y si la respiración realmente se realiza a través de la nariz. El Aleteo nasal es una
elevación anormal de las alas de la nariz, que se aprecia en cada inspiración, en los pacientes con dificultad
respiratoria (Disnea), signo importante en la Insuficiencia Respiratoria (Ver Examen del Tórax, Capítulo 15).

Con el uso del rinoscopia se visualiza la mucosa, tabique, cornetes y piso de las fosas nasales. Trate de
observar el color y brillantez de la mucosa, la humedad, el espacio para la circulación del aire, y el Área de
Hesselbach, la parte más anterior del tabique nasal, donde se localizan de manera superficial los vasos
sanguíneos nasales y por lo tanto susceptibles de sangrar con facilidad, incluso ante el más mínimo trauma.
196 Examen físico de la cabeza (2 a partel

Paso 4 Pasos 6 Y 7 Pasos 9 Y 10

Primer Par Craneal: NERVIO OLFATORIO.

Se efectúa la evaluación de este Par, presentando al(la) paciente para su reconocimiento, sustancias
olorosas que le resulten familiares y que no sean irritantes, debiendo el clínico evaluar previamente que no
exista ninguna oclusión de las fosas nasales. Pueden utilizarse los aromas de:

Vainilla
Jabón de tocador
Esencia de café
Agua de colonia.

Se insiste en que no deben ser olores irritantes como los ácidos, porque se excitan terminaciones
nerviosas del Trigémino en la mucosa nasal, que no guardan relación con la Olfación. En la evaluación y
técnica del examen, proceda de la siguiente manera:

1. Explique el examen a su paciente.


2. Pídale que se siente y cierre los párpados.
3. Siéntese a la derecha.
4. Pídale que ocluya la fosa nasal izquierda y acerque una sustancia olo­
rosa en solución, a una distancia de 2 cm. de la fosa derecha.
5. Solicítele que inhale e identifique el aroma.
6. Aproxime los restantes aromas, a uno y otro lado, combinando las sus­
tancias con una breve pausa, ocluyendo una fosa e inhalando por la
otra fosa.
7. Solicítele que abra los párpados.
8. Interprete el resultado del examen: reconocimiento de las sustancias
olorosas en fosas nasales, a uno y otro lado.
Examen Físico de la cabeza (2" parte) 197

Paso 6

EL OíDO
Se refiere a una serie de estructuras en las que se asienta el Sentido del Oído y que para su estudio
anatómico se agrupan en tres partes: Oído Externo, Medio e Interno. Interviene además el Nervio Auditivo
u Octavo Par de los nervios craneanos, encargado de transportar las sensaciones auditivas hasta la corteza
cerebral en donde se efectúa el análisis de las mismas. Además participa en funciones del equilibrio corporal y
en el reconocimiento de la posición que el organismo mantiene con relación a los planos del espacio.

NOCIONES ANATOMO-FISIOLÓGICAS.

OíDO EXTERNO.

Es la única parte del oído, susceptible de ser evaluada por los métodos clínicos ordinarios, que está
constituido por las siguientes estructuras:

Pabellón de la oreja: Porción destinada a captar los sonidos, situada a los lados de la cabeza, constituida por
formaciones cartilaginosas que le dan aspecto de amplio embudo excéntrico. El contorno es casi oval, con el
eje mayor de dirección vertical. Presenta una región adherente y otra libre y se le puede considerar una
superficie externa y otra interna.

En la superficie externa se observa una serie de irregularidades, que le dan forma característica con
amplias variaciones. El contorno, por lo general orlado, se conoce como Hélix. Por dentro de esta formación y
con dirección ascendente, se encuentra una prominencia alargada que se llama Anti-hélix, que en la parte
superior se divide en dos ramas, Vertical y Horizontal, dejando entre ellas una depresión que se conoce como
Fosa Navicular o Fosa Triangular. Una pequeña saliente en la parte anterior de la oreja, sésil y dirigida atrás,
se llama Trago. Se le encuentra como si fuera un opérculo, frente al Conducto Auditivo Externo. Rodeando
a este conducto está una amplia depresión que se le conoce como Concha.

Frente al Trago hay otra pequeña prominencia llamada Anti-trago, de la cual está separada por una
hendidura que recibe el nombre de Escotadura o incisura Intertrágica. Por último, separada o adherida a la
región mastoidea, se encuentra el Lobulillo o Lóbulo, la parte más inferior de la oreja, por debajo del Trago y
Anti-trago, en donde por general se colocan los aretes o aritos de adorno, de manera que con mucha frecuencia
se le encuentra perforado con un pequeño agujero.
198 Examen físico de la cabeza 12" parte)

Hélix

Fosa Navicular o Triangular

Rama Vertical del Anti-Hélix


Rama Horizontal del Anti-Hélix

Cuerpo del Anti-Hélix

Conducto Auditivo Externo

Concha
Trago

Anti-Trago

Escotadura Intertrágica
Lobulillo

Estructuras de la oreja.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

Es un canal relativamente estrecho, de 22 a 25 mm de largo, de 7 a 8 mm de diámetro, cuyo eje no es


totalmente recto sino que en su parte media sufre una leve angulación abierta hacia delante y afuera. Las
paredes están tapizadas de piel, con una gran cantidad de glándulas sebáceas especializadas, cuya secreción
es amarillenta, untosa, con el aspecto de cera por lo que se le llama Cerumen.

En su parte más interna se encuentra el Tímpano, un diafragma membranoso que al examen con el
otoscopio, muestra una forma casi circular, de color gris perla, mate, con dos partes bien diferenciadas, una
superior ocupando alrededor de la sexta parte de la superficie, flácida, llamada precisamente Pars Flácida. El
resto es membrana tensa en la que por transparencia se aprecian algunas estructuras. En el centro se levanta
una prominencia, determinada por el vértice de un pequeño huesecillo que se llama Mango del Martillo; a esta
prominencia se le denomina Ombligo (Umbo).

Arriba y delante de esta última, se transluce el Mango del Martillo, prolongación de color blanquecino
amarillento que sirve de referencia para dividir el Tímpano en 4 regiones, obtenidas con el trazo imaginario de
dos líneas que se cruzan en el Ombligo.

Antera-Superior Pastero-Superior

ANTERIOR POSTERIOR

Antera-Inferior

Cuadrantes de la membrana timpánica (lado izquierdo).

En el Cuadrante Antero-Inferior se observa una región en donde se refleja la luz del otoscopio. No se
trata de ninguna formación anatómica sino simplemente de un reflejo, de forma triangular que se conoce como
Triángulo de Politzer o Cono Luminoso de Wilde, el cual determina la integridad anatómica y funcional del
Examen Físico de la cabeza (2" parte) 199

tímpano y del Oído Medio. En el Cuadrante Postero Superior, se aprecia otra prominencia menos marcada que
el Ombligo, pero más grande y difusa en sus bordes, que se llama Promontorio, el cual está determinado por
la Apófisis Larga del Yunque.

Anatomía del Tímpano (lado derecho) Cuadrantes del Tímpano (derecho)

OíDO MEDIO.

Cavidad situada en el espesor del Peñasco del hueso Temporal, a la que se comunican el Antro
Mastoideo, las Celdillas Aéreas Mastoideas y la Trompa de Eustaquio. Se trata de una estrecha hendidura
vertical cuya pared superior se relaciona con el piso de la fosa craneal media. La pared inferior se coloca sobre
el Foramen Yugular, ocupado por la vena Yugular Interna. La pared anterior relacionada con el paso de la
Arteria Carótida Interna y con la abertura de la Trompa de Eustaquio. Su pared Posterior con relación al Antro
Mastoideo y una pequeña prolongación para el músculo Estapedio. '

La pared externa del Oído Medio está formada por la membrana del Tímpano (N° 1 de la siguiente
figura) en la que se inserta el Mango del Martillo (N° 2 de la figura inferior), inclinada hacia abajo y adentro
formando ángulo de aproximadamente 55 grados con las paredes Anterior e Inferior del Conducto Auditivo
Externo. La pared Interna sirve de límite entre el Oído Medio y el Oído Interno. En esta pared se aprecia en la
parte inferior, una saliente, el Promontorio, determinado por la primera vuelta del Caracol. En la parte superior
hay una cresta ósea transversal que marca el paso del nervio Facial antes de penetrar al Agujero Estilo­
Mastoideo.

Estribo

Martillo

Yunque

Tímpano

Oído Medio y huesecillos.

Entre el Promontorio y el Conducto del nervio Facial se encuentra una abertura ovalada, la Ventana
Oval o del Vestíbulo, que está cerrada por la base del Estribo. Debajo del Promontorio se encuentra la
Ventana Redonda o Coclear, ocluida por una membrana llamada Membrana Timpánica Secundaria. Esta
200 Examen físico de la cabeza (2" parte)

membrana y el Estribo, retienen la Perilinfa dentro del Oído Interno que es un líquido bañando las estructuras
del Oído Interno, el Caracol y los Canales Semicirculares.

CADENA DE HUESECILLOS: Se encuentran uniendo el tímpano a la Ventana Oval, mediante articulaciones


sinoviales, para la transmisión de los impulsos sonoros, hasta el líquido del Caracol, siendo ellos:

El Martillo, cuyo mango se une al Tímpano, y la cabeza lo hace al:

Yunque, cuya apófisis Larga, se articula con el:

Estribo, que se une a su vez a la Ventana Oval.

La Trompa de Eustaquio es un conducto que se origina en la pared inferior de cavidad timpánica, con
dirección hacia adentro, adelante y abajo. Se amplía ligeramente y termina por abrirse en la cavidad faríngea
superior o Rinofaringe, en el fondo de una fosita que se encuentra en la unión de la pared posterior y pared
lateral de la misma, y que se conoce como Fosita de Rosenmüller.

OíDO INTERNO
Está conformado por el Laberinto Óseo y el Membranoso, en donde circula la Perilinfa y la Endolinfa.
El Laberinto Óseo se divide a su vez en Vestíbulo y Cóclea. El primero es un conjunto de cavidades situadas
por dentro del Oído Medio, conformadas por el Utrículo, la más amplia, y el Sáculo, más pequeña en
comunicación con la anterior, y los Tres Canales Semicirculares, detrás del Vestíbulo, dispuestos en los 3
planos del espacio y con un extremo dilatado que se llama Ampolla, en comunicación con el Vestíbulo y a la
cual llega una terminación del nervio Vestibular.

La Cóclea, llamada también Caracol, se sitúa por delante del Vestíbulo, formada por el conducto
Coclear, arrollado como espiral, alrededor de una columna de forma cónica. Esta estructura se encuentra
dividida en dos compartimientos: Rampa Vestibular en la que asienta el Órgano de Corti, y la Rampa
Timpánica, que comunica en la base de la Cóclea, con la Ventana Redonda hacia el oído Medio.

En la columna cónica del Caracol, llamada también Modiolo, penetran filetes del nervio Coclear, que
se distribuyen en el Órgano de Corti, en toda la extensión del Conducto Coclear. Reciben las vibraciones
sonoras que han sido transmitidas por la endolinfa y a su vez, las transmiten a los centros corticales mediante el
nervio Auditivo u Octavo par Craneano.

1. Caracol. 2. rampa vestibular. 3. rampa timpánica. 4. canal coclear.


5. membrana basilar. 6. membrana tectoria. 7. Membrana de Reissner.
8. 6rgano de Corti. 9. Modiolo.
Examen Físico de la cabeza (2a parte) 201

EVALUACiÓN DEL OíDO

Es necesario interrogar sobre secreciones, las cuales se conocen bajo el nombre genérico de Otorrea,
y que pueden ser de líquido acuoso, sanguinolento o purulento. En los niños quizás el síntoma más importante
sea el dolor. Determine entonces las características semiológicas del síntoma. Es frecuente que también se
refiera la introducción de cuerpos extraños o trastornos de la audición. En esta última situación, el paciente lo
nota por la necesidad de que le repitan con más intensidad lo que le han hablado (Hipoacusia). Es probable
que el motivo de consulta se encuentre en la sensación que tiene el(la) paciente, de escuchar tintineos o
zumbidos en uno o ambos oídos, síntomas que se conocen con el nombre de Acúfenos.

En la evaluación de la Función Coclear, se hace necesario dirigir las preguntas para la búsqueda de
los siguientes problemas:

Hipoacusia: Disminución de la Agudeza Auditiva.


- Paracusia: Confusión de sonidos.
- Sordera: Pérdida total de la percepción de sonidos.
- Acúfenos: Sensación de oír tintineos, zumbidos o ruidos
como el de una máquina de vapor.

En la función Vestibular, interrogue acerca de mareos, náuseas, vómitos, inestabilidad al caminar,


vértigos, caídas al suelo y otras anormalidades relacionadas con el equilibrio y la estática del cuerpo. Entre los
Antecedentes, se investigan enfermedades infecciosas previas, al nivel del oído y de las vías respiratorias
superiores, por su relación anatómica a través de la Trompa de Eustaquio. Se interroga sobre el uso de
medicamentos descongestivos, o drogas que afectan el Octavo Par Craneano, como los antibióticos
Aminoglucósidos. Determine resultados de los tratamientos previos, intervenciones quirúrgicas, etc.

EXAMEN FíSICO:

Se recurre principalmente a la Inspección y a la Palpación. Con la primera observaremos todas las


estructuras del pabellón, en busca de cambios de forma, color y configuración. Debe proceder de la manera
siguiente:

INSPECCiÓN DEL PABELLÓN AURICULAR

Objetivo de la Prueba: APRENDER A RECONOCER LAS CARACTERíSTICAS NORMALES DEL


PABELLÓN AURICULAR.

1. Explique el examen a su paciente.


2. Indíquele que se siente y sitúese "frente a él(ella).
3. Pida que rote la cabeza hacia el lado derecho y luego al izquierdo.
4. Observe en los pabellones auriculares: forma, tamaño, sitios de implante,
presencia de secreciones.
5. Solicítele que mire al frente y luego párese frente a él(ella), a 50 centíme­
tros de distancia y evalúe la simetría de los pabellones auriculares.
6. Interprete el resultado del examen: Características bilaterales observa­
das de los pasos 4 y 5.
202 Examen físico de la cabeza (2" parte)

PALPACiÓN DEL PABELLÓN AURICULAR

Objetivo de la Prueba: APRENDER LAS CARACTERISTICAS NORMALES DEL PABELLÓN AURICULAR.

1. Explique el examen a su paciente.


2. Indíquele que se siente y colóquese frente a él(ella).
3. Solicítele que mire al frente y luego colóquese al lado derecho.
4. Utilice los pulpejos de los dedos pulgar, índice y medio derechos, para
palpar el pabellón auricular.
5. Palpe de abajo hacia arriba las diferentes estructuras que conforman
el pabellón auricular y descríbalas.
6. Estire gentilmente el pabellón auricular.
7. Palpe el contorno y estime la temperatura.
8. Sitúese aliado izquierdo y repita los pasos del 4 al 7.
9. Interprete la prueba: determinación de las características normales o
anormales del pabellón auricular.

Palpación del pabellón auricular.

EXAMEN DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.

EXAMEN OTOSCÓPICO.

Este examen no debe ser exclusivo del Otorrinolaringólogo, sino también del médico general como
parte del examen completo del(la) paciente. Se recurre al aparato llamado Otoscopio, pero necesita también
algodón y alcohol. Verifique previamente el adecuado funcionamiento del Otoscopio, con baterías en buen
estado, que produzcan un haz de luz suficientemente intenso.
Examen Físico de la cabeza (2" parte) 203

EXAMEN OTOSCÓPICO.

Objetivo de la prueba: APRENDER A EXAMINAR EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Y EL TíMPANO.

1. Explique el examen a su paciente y pídale que se siente.


2. Seleccione el espéculo de tamaño adecuado al canal auditivo que va a examinar
3. Solicítele que incline su cabeza hacia el lado izquierdo.
4. Sitúese al lado derecho y tome el otoscopio con la mano derecha.
5. Con los dedos de su mano izquierda, sujete y estire hacia arriba y atrás el pabe­
llón auricular derecho.
6. Introduzca el espéculo siguiendo el eje del conducto auditivo externo y obser­
vando a través del visor.
7. Advierta en la membrana timpánica: color, contorno, regularidad, integridad.
8. Observe el mango del Martillo, ombligo y reflejo luminoso de Politzer.
9. Saque el espéculo LENTAMENTE, mientras observa las paredes del conducto.
Identifique cúmulos ceruminosos y pilosidad presente.
10. Limpie el espéculo con algodón y alcohol y repita el examen en el lado opues­
to, con la cabeza inclinada hacia el lado derecho.
11. Sitúese en el lado izquierdo y tome el otoscopio con su mano izquierda.
12. Repita los pasos 5 al 9.
13. Limpie el espéculo nuevamente.
14. Interprete la Prueba: Características del tímpano y del Conducto Auditivo Ex­
terno.

Paso 3

Al nivel del tímpano determine las características y accidentes anatómicos normales del mismo:
Identifique el color gris perla, la parte flácida, el Ombligo, el Mango del Martillo, el Promontorio y sobre todo,
observe el Triángulo Luminoso de Politzer, llamado también Cono Luminoso de Wilde, que establece la
normalidad de la membrana. Si no observa este triángulo, sospeche la presencia de patología en oído medio,
igual que si la membrana timpánica tuviera otro color diferente al gris perla ya mencionado.
204 Examen físíco de la cabeza (2" partel

Examen del Conducto Auditivo Externo y del tímpano.

OCTAVO PAR CRANEAL: NERVIO AUDITIVO.

Nociones anatomo-fisiológicas:

Este nervio, eminentemente sensorial, se origina en núcleos que están situados en el Bulbo Raquídeo,
mediante dos raíces distintas. La Interna o Vestibular y la Externa o Coclear, formando ambas el tronco del
Nervio Auditivo, que saliendo de la fosita Supraolivar, entre la Protuberancia y el ,Bulbo, se dirige hacia el
Conducto Auditivo Interno en el que se introduce junto con el Nervio Facial y el Intermediario de Wrisberg.
Ya en el fondo del Conducto Auditivo Interno, el nervio Auditivo se divide en dos ramas: la Coclear que se
distribuye por el Caracol (o Cóclea) y la Vestibular que se divide a su vez en 3 ramas para inervar el Vestíbulo:
una rama Superior para el Utrículo, para las Crestas Acústicas del Conducto Semicircular Superior y del
Conducto Semicircular Externo, una rama Inferior para el Sáculo y finalmente una rama Posterior para la cresta
del Conducto Semicircular Posterior.

El nervio Coclear conduce las excitaciones auditivas (vibraciones sonoras) que llegan al Órgano de
Corti, en el Caracol Membranoso y constituye el nervio de la Audición. El Nervio Vestibular, la otra rama del
VIII Par Craneano, conduce las excitaciones específicas del sentido del equilibrio, que nos revelan la posición y
los movimientos del cuerpo con relación a los tres planos del espacio. Las incitaciones de orden propioceptivo
pertenecen a dos variedades, unas Cinéticas, originadas por los movimientos de la cabeza y otras Estáticas,
por la actitud de la cabeza relacionándola a los tres planos del espacio.

El aparato receptor de estos estímulos está constituido por el Sistema de los Otolitos, partículas
situadas en el interior del Utrículo y el Sáculo, bañadas por la endolinfa, que también circula por los canales
semicirculares y cuyas ampollas contienen además otros órganos receptores: las Crestas Auditivas. Los
Otolitos, formados por carbonato de calcio, reciben impresiones estáticas procedentes de la cabeza de forma
especial. Cuando ésta varía de posición, ellos también lo hacen y como están en contacto con las Manchas
Auditivas, ejercen tracciones y presiones sobre éstas, originando contracciones musculares por vía refleja,
mediante las cuales se moviliza y se estabiliza la cabeza.

Los Canales Semicirculares son excitados por los movimientos activos de la cabeza, que determinan
los desplazamientos de la endolinfa que los llena, lo que a su vez estimula a las Crestas auditivas originándose
reflejos que tienen por objeto despertar contracciones musculares que aseguran el equilibrio de la cabeza y del
cuerpo en general. Todas estas impresiones recogidas por los Otolitos y por los Canales Semicirculares,
alcanzan los núcleos vestibulares, los que tienen íntima conexión con el cerebelo, con los centros espinales y
corticales y gracias al juego armónico de todos ellos, queda asegurado el equilibrio del cual dispone el ser
humano.
Examen Físico de la cabeza (2a parte) 205

EXPLORACiÓN DEL NERVIO AUDITIVO

Examen de la rama Coclear.

Esta parte del Nervio Auditivo se encarga de la audición, la cual se evalúa con varias pruebas. Debe
medirse la distancia a la cual se perciben los estimulos, para cada lado a examinar.

EXAMEN DE LA VOZ HABLADA

Objetivo de la Prueba: APRENDER A EXAMINAR LA RAMA COCLEAR DEL V III PAR CRANEAL
Material: CINTA MÉTRICA.

1. Explíquele el examen a su paciente.


2. Solicítele que se siente y ocluya el oído izquierdo con un dedo.
3. Párese a dos metros de distancia del oído derecho.
4. Pronuncie palabras de una a dos sílabas.
5. Solicítele que repita las palabras que escuchó.
6. Identifique la presencia o ausencia de la agudeza auditiva obtenida.
7. Examine el otro lado siguiendo los pasos 3 a16.
8. Interprete la prueba: Audición de la voz hablada.

EXAMEN DE LA VOZ CUCHICHEADA.

1. Explíquele el examen a su paciente.


2. Solicítele que se siente y ocluya su oído izquierdo con un dedo.
3. Párese a una distancia de 30 a 60 cm del oído derecho.
4. Pronuncie palabras de una a dos sílabas, en tono bajo.
5. Solicítele que repita las expresiones que escuchó.
6. Anote la distancia y la agudeza auditiva obtenida.
7. Examine el otro lado repitiendo los pasos del3 a16.
8. Interprete la prueba: Audición de la voz cuchicheada.

Examen de la voz hablada


206 Examen físico de la cabeza (2 8 partel

PRUEBA DEL RELOJ

Objetivo de la prueba: APRENDER A EXAMINAR LA RAMA COCLEAR DEL VII I PAR CRANEAL
Materiales: CINTA MÉTRICA, RELOJ DE PULSERA, DE CUERDA, EN BUENAS CONDICIONES.

1. Explique el examen a su paciente y solicítele que se siente.


2. Indíquele que ocluya el oído izquierdo con su dedo índice.
3. Párese al lado derecho y coloque un reloj de cuerda a 15 cm. del oído
derecho, aproxímelo lentamente.
4. Solicítele indicar el momento en que escucha el sonido del reloj.
5. Repita los pasos del 2 al 4 para el lado opuesto.
6. Compare la agudeza auditiva.
7. Interprete la prueba: Distancia en la audición del reloj de cuerda.

NOTA: Mida la distancia para cada lado a examinar y verifique el adecuado funcionamiento del reloj de cuerda.

Prueba del reloj. Pasos 2 al 4.

La agudeza auditiva también puede ser explorada por procedimientos simples, como el uso del
diapasón, en las pruebas clínicas de Rinne y de Weber, pero en la actualidad son poco utilizadas por el clínico
general. Más son empleadas por el especialista, el otorrinolaringólogo, aunque también para ellos el uso del
diapasón ya está pasando a la historia en virtud de los modernos métodos electrónicos que existen para la
exploración de la Agudeza Auditiva, como la Audiometría con la que se puede determinar también si se trata de
trastornos auditivos de conducción aérea o de conducción ósea. Los aparatos electrónicos que sirven para
realizar estas Audiometrías, producen trazos que resultan característicos para los diferentes trastornos
relacionados con la Agudeza Auditiva.

Una variación de los llamados Potenciales Evocados también se utiliza para la determinación de la
Agudeza Auditiva, explorando el funcionamiento de la rama Coclear del VIII par Craneano, sin necesidad de las
respuestas del(la) paciente, con lo que se hace más objetivo el resultado de esta prueba.
Examen Físico de la cabeza (2" parte) 207

Examen de la Rama VESTIBULAR.

Esta porción del nervio Auditivo se explora con diversas técnicas. Algunas de ellas son:
la Prueba Dedo - dedo, la búsqueda del Nistagmo y la Prueba de Romberg.

Prueba de desviación del dedo índice.

1. Explíquele a su paciente acerca del examen.


2. Pídale que se siente y usted sitúese enfrente.
3. Coloque su dedo índice derecho, a la altura de los ojos de su paciente,
a 50 centímetros de distancia.
4. Indíquele que toque con su índice derecho, el dedo del examinador, con
los ojos abiertos y luego cerrados.
5. Repita los pasos 3 y 4 para examinar el lado izquierdo.
6. Observe la seguridad o la desviación del dedo del paciente en el intento.
7. Interprete la prueba: Realización del contacto o desviación del dedo índice
del paciente con el del examinador.

Desviación del índice. Pasos 3 y 4 Desviación del índice. Paso 4

Normalmente el paciente toca el dedo del examinador sin dificultad. En las afecciones Vestibulares, el
dedo se desvía a uno y otro lado, oscilante y de manera casi constante. La función de la parte Vestibular
también se investiga por medio de la búsqueda del Nistagmo, ó Nistagmus, que consiste en movimientos de
los globos oculares de forma oscilante y repetitiva hacia uno y otro lado. Con más frecuencia oscilan en el
plano horizontal; en muy raras ocasiones en el vertical y más raro aún, la producción de los movimientos
oculares se hace circular o rotatoria. Para investigar la presencia de Nistagmo, proceda de la siguiente manera:

BÚSQUEDA DE NISTAGMO.

1. Proporcione información a su paciente sobre el examen.


2. Pídale que se siente y sitúese frente a él(ella) al mismo nivel, a una distancia aproxi­
mada de un metro.
3. Solicítele ejecutar movimientos de los ojos hacia arriba, abajo y a los lados sin girar
la cabeza.
4. Mueva el dedo índice o la punta de un lápiz en esas direcciones y solicítele que lo
siga con los ojos.
5. Observe cada ojo por separado y describa los movimientos que se producen.
6. Interprete la prueba: Comprobación de movimientos normales o anormales de los
globos oculares.
208 Examen físico de la cabeza (2 a parte)

Paso 3, en la búsqueda del Nistagmo. Si no se presentan movimientos anormales la prueba es negativa.

Si el Nistagmo no se evidencia espontáneamente, entonces se investiga provocándolo. Una forma de


hacerlo es solicitar al paciente que mire hacia un lado, con los ojos, hasta posiciones extremas. Cuando el
Laberinto está alterado, el Nistagmo hace su aparición. El Nistagmo verdadero se caracteriza por un
movimiento sostenido y oscilante que consiste en dos componentes: una sacudida rápida hacia el lado de la
desviación y un movimiento lento de retorno hacia la línea media, el cual es seguido de inmediato por la fase
rápida del siguiente ciclo, y así sucesivamente. La otra variante se puede provocar dirigiendo la mirada hacia
arriba y menos común dirigiéndola hacia abajo. Consiste en movimientos de los globos oculares, directos y
oscilantes, arriba y abajo, en el plano vertical.

PRUEBA DE ROMBERG.

Objetivo: APRENDER A EXAMINAR LA RAMA VESTIBULAR DEL VII I PAR CRANEAL.

1. Explique el examen a su paciente y solicite que se pare.


2. Verifique que se pare con los pies juntos y que dirija la mirada hacia el frente.
3. Sitúese a la par de él(ella) y coloque sus brazos uno por delante y otro por detrás del
tórax de su paciente, a unos 20 centímetros aproximadamente (para prevenir caídas)
4. Manténgase atento a cualquier movimiento o pérdida de la posición original.
5. Solicítele que cierre los ojos.
6. Observe cualquier oscilación o tendencia a caer hacia un lado determinado.
7. Sujételo(a) si se tambalea o pierde el equilibrio.
8. Interprete la prueba: Comprobación del equilibrio o tendencia a caer hacia uno u
otro lado.

Prueba de Romberg. Paso 2. Prueba de Romberg. Pasos 3 y 4.


Examen Físico de la cabeza (2" parte) 209

Observe con especial atención la fotografía a la


izquierda, de la Prueba del reloj, y relacione la téc­
nica correcta o incorrecta utilizada.

Vea atentamente la fotografía a la izquierda, relacionada


con la Prueba de Romberg y determine la técnica correcta o
incorrecta empleada en la misma.

Examen de la parte Sensitiva del VII Par Craneal: NERVIO FACIAL.


Como complemento a la evaluación del VII Par, debe procederse a evaluar la sensibilidad táctil,
dolorosa y térmica del pabellón auricular y del conducto auditivo Externo, para lo cual proceda de la siguiente
manera:

VII Par. SENSIBILIDAD

1. Explique el examen a su paciente.


2. Pídale que se siente y cierre sus ojos.
3. Toque la piel de la oreja y del conducto Auditivo Externo derechos, con un algo­
dón y un alfiler, alternativamente.
4. Toque los sitios anteriores, con tubos de ensayo que contengan agua tibia y fría.
5. Interrogue sobre el sitio estimulado y la sensación de cada prueba: táctil, dolo­
rosa, fría, caliente.
6. Repita los pasos del 3 al 5 para examinar el lado izquierdo.
7. Interprete la prueba: sensibilidad del pabellón auricular a cargo del VII par craneano.
210 Examen físíco de la cabeza (2" parte)

Sensibilidad. VII Par. Paso 3 Sensibilidad. VII Par. Paso 4

EVALUACiÓN DE LA BOCA

INTERROGATORIO:

Es necesario interrogar sobre síntomas derivados de la alteración anatómica y funcional, que reflejan
enfermedades locales de la boca; además en algunos casos, enfermedades en otros aparatos o sistemas y así
también síntomas de orden general. Indague entonces sobre Hambre y Apetito, dificultad para la deglución o
Disfagia, dolor bucal, descarga constante de saliva o Psialorrea, sed o alteraciones en la percepción de
sabores como Agusia o incapacidad para su reconocimiento; Paragusia o confusión de sabores e Hipogusia o
disminución en la percepción de los mismos. En cada uno de ellos es necesario averiguar sobre tiempo de
evolución, cambios ocurridos, intensidad de los mismos, tratamientos previos y resultado o efecto de dichos
tratamientos, etc.

Otros datos de ayuda para el diagnóstico son : la investigación sobre Tabaquismo, sobre infecciones
agudas o crónicas en órganos de la cavidad bucal o en otros sitios del cuerpo.

EXAMEN FíSICO:
Es necesario contar con el instrumental y materiales siguientes: Fuente de luz (lámpara de mano),
bajalenguas, dediles de hule, fragmentos de gasa y un espejo frontal, que es el recomendado por los
especialistas, por dejar en libertad ambas manos. EI(la) paciente debe sentarse cómodamente y el clínico
enfrente de él (ella). La luz puede cambiarse de una posición que ilumine la cavidad bucal directamente a otra
al lado del(la) paciente, en caso de utilizarse el espejo frontal.

Inspección: Este método se inicia con la observación general de la cara, de labios, mejillas y cuello, a fin de
detectar alteraciones de color en la piel, tal como palidez, enrojecimiento, ictericia o cianosis. Observe si la
abertura labial es grande o pequeña, Macrostomía o Microstomía respectivamente, que son frecuentes en
enfermedades de origen endocrino o genético.
Examen Físico de la cabeza (2a parte) 211

Examen de la boca: INSPECCiÓN.

Objetivo: APRENDER LAS CARACTERíSTICAS NORMALES DE LA BOCA.


Materiales: GUANTES Y BAJALENGUAS.

1. Explique el examen a su paciente.


2. Pídale que se siente y cierre los labios.
3. Colóquese frente a su paciente, observe características de su boca (forma, tamaño,
simetría, color) y descríbalas.
4. Solicite que abra la boca y examínela con ayuda de un bajalenguas y la fuente de luz.
5. Observe repliegues, dientes, mucosas, desembocadura de conductos, lengua, pa­
ladar duro y blando, pilares, úvula, amígdalas palatinas y vestíbulo.
6. Indíquele que pronuncie el vocablo: "a a a a ...." sostenido. Advierta la simetría
y movilidad del paladar blando.
7. Solicite que eleve la lengua hacia el paladar duro. Examine las estructuras del piso
de la boca: ránula, desembocadura del conducto de Wharton, frenillo y vasos
sanguíneos.
8. Indíquele que saque la lengua y luego observe sus rasgos (forma, tamaño, caracte­
rísticas y tipos de las papilas).
9. Solicite que reúna los dientes superiores con los inferiores y e'(alúe la oclusión den­
taria (mordida) cerrando la boca.
10. Interprete la prueba: Examen por Inspección, de las estructuras anatómicas de boca.

El examen de la cavidad oral principia con la observación del Vestíbulo, a partir de la parte media del
labio superior, en donde se localiza el repliegue Gingivo-Labial Superior. Recuerde siempre utilizar un orden,
prefiriéndose el seguido por el movimiento de las manecillas del reloj, de manera que no se omita ninguna parte
de la boca.

Inspección de la boca. Paso 3 Inspección de la boca. Paso 4 Inspección de la boca. Paso 7


212 Examen físico de la cabeza (2" parte)

Inspección de la boca. Paso 7 Inspección de la boca. Paso 9

Normalmente el examen demuestra una mucosa de color rosado coralino, lisa, brillante, satinada y
humedecida por la saliva. Durante la evaluación es necesario prestar atención a la pequeña prominencia del
Conducto de Stenon, que se encuentra frente al segundo Molar Superior, a los repliegues Gingivo-Labiales
en la línea media, uno Superior y otro Inferior, y a las piezas dentarias.

Durante la observación de estas últimas piezas, tómese nota de las que se encuentran cariadas,
ausentes, obturadas y sustituidas por prótesis parciales o totales. Debe determinarse en los niños de edad
escolar, las piezas temporales y las permanentes. Una notación sencilla y práctica para describir el estado de
las piezas dentales, es la de colocar números arriba y debajo de una línea horizontal, cruzada en su parte
media por otra línea vertical, con las que se señalan cuadrantes. Cada número significa una pieza y según la
posición que tenga dentro de los cuadrantes de la boca, así tomarán sus nombres.

8 7 654 3 2 1 1 234 5 6 7 8

8 7 654 3 2 1 1 234 5 6 7 8

1. Incisivos Mediales.
2. Incisivos Laterales.
3. Caninos.
4. Primer Premolar.
5. Segundo Premolar.
6, 7, Y 8, Piezas molares.

Para el examen del piso de la boca, como se mencionó, se solicita al paciente que eleve la lengua hacia
el paladar duro. Por la transparencia de la mucosa se hacen evidentes las glándulas y los vasos Sub­
Linguales. En el centro se encuentra el Frenillo de la lengua y a los lados del mismo, la desembocadura de las
Glándulas Sub-Maxilares, o sean los Conductos de Wharton.

Conducto de Wharton
Examen Físico de la cabeza (2 a parte) 213

Para la segunda etapa del examen físico de la boca, la Palpación, siga el mismo orden utilizado para la
Inspección, o sea, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, y entonces proceda de la siguiente manera:

Examen de la boca: PALPACiÓN.

Objetivo de la Prueba: APRENDER A PALPAR LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS QUE SE EN­


CUENTRAN EN LA BOCA.

Materiales: GUANTES, BAJALENGUAS y LÁMPARA DE MANO.

1. Colóquese los guantes del tamaño adecuado a su mano.


2. Explique el examen a su paciente y sitúese frente a él(ella).
3. Pídale que se siente y que abra la boca.
4. Forme una "pinza" con sus dedos índice y pulgar, colocando el primero en el Vestíbulo
y el segundo en la piel de los labios.
5. Palpe en el sentido de las agujas del reloj, las siguientes estructuras: Labios, carillos,
encías, dientes y lengua, describiéndolas.
6. Palpe con el índice, el paladar duro y blando, describiéndolos.
7. Pídale que eleve la punta de la lengua hacia el paladar duro.
8. Coloque el dedo índice en el piso bucal y luego la mano libre, debajo del maxilar infe­
del(a) paciente, presionando hacia arriba.
9. Palpe el piso de la boca con el dedo índice.
10. Al terminar la palpación digital, solicítele que cierre la boca.
11. Describa las estructuras examinadas en los pasos del 4 al 9.
12. Interprete la prueba: Hallazgos en la palpación de las estructuras de la boca.

Palpación de la boca. Pasos 4 y 5 Palpación de la boca. Paso 5 Palpación de la boca. Pasos 8 y 9

Con estas maniobras se buscan tumefacciones, áreas de dolor, piezas dentales móviles, encías
dolorosas, etc. Durante el examen de la lengua se prefiere que el(la) paciente sitúe la misma por fuera de la
cavidad oral, y luego envolverla con una gasa para ejercer tracción gentil con los dedos de una mano, mientras
que con el dedo índice de la otra mano se palpa, tratando de apreciar la consistencia, sensibilidad o presencia
en su interior, de ulceraciones, deformidades, masas, etc. A continuación para el examen de la función
gustativa de la lengua, proceda de la siguiente manera:
214 Examen físico de la cabeza 128 parte)

FUNCiÓN SENSORIAL DEL V II PAR CRANEAL


Objetivo de la Prueba: APRENDER A EVALUAR LA FUNCiÓN SENSORIAL DEL NERVIO FACIAL.

Materiales: HISOPOS, VASO DESCARTABLE, AGUA PURA, TUBOS DE ENSAYO CON


SOLUCIONES DULCE Y SALADA, RECIPIENTE PARA ENJUAGUE.

1. Explique el examen a su paciente.


2. Instrúyalo(a) para que dirija el dedo pulgar "hacia arriba" si reconoce la solución dulce
y "hacia abajo" si es salada.
3. Indíquele que se siente, cierre los párpados, abra la boca y saque la lengua.
4. Solicite que ocluya las fosas nasales con la mano izquierda.
5. Con un hisopo embebido en un sabor, toque el lado derecho de la lengua en sus dos
tercios anteriores.
6. Solicítele que identifique el sabor percibido, dirigiendo el pulgar según la instrucción
del paso 2.
7. Provea un vaso con agua y pídale que se enjuague.
8. Con otro hisopo embebido con un sabor diferente, reproduzca el paso 5 y pregunte
acerca del sabor identificado.
9. Repita el procedimiento en el lado izquierdo, siguiendo los pasos del 5 al 8
10. Solicítele que cierre la boca.
11. Interprete la Prueba: Captación de sabores, en los dos tercios anteriores de la lengua.

Función sensorial. VII par. Pasos 3 a 5 Función sensorial. VII par. Pasos 2 y 6

Función sensorial. VII par. Paso 7 Función sensorial. VII par. Pasos 2 y 8
Examen Físico de la cabeza (2 3 partel 215

FUNCiÓN SENSORIAL DEL IX PAR

1. Proporcione información del examen a su paciente.


2. Pídale que se siente y que cierre los párpados.
3. Instruya a su paciente para que dirija el dedo pulgar hacia "arriba" al recono­
cer una sustancia dulce, y "abajo" si es salada.
4. Ocluya las fosas nasales.
5. Con un hisopo embebido en un sabor, toque el lado derecho de la lengua en
su tercio posterior.
6. Solicite que identifique el sabor percibido dirigiendo el dedo pulgar según la
instrucción del Paso 3.
7. Provea un vaso con agua y pídale que se enjuague.
8. Con otro hisopo embebido en un sabor diferente, reproduzca el Paso 5 y pre­
gunte sobre el sabor identificado.
9. Repita el procedimiento en el lado izquierdo.
10. Interprete la Prueba: Captación de sabores en tercio posterior de la lengua.

Con relación al Noveno Par Craneal, Glosofaríngeo, se hace necesario tener conocimiento de algunas
consideraciones anatómicas, así como funcionales.

Nociones Anatomo-Fisiológicas:

Se trata de un nervio Mixto, cuyas fibras motoras están destinadas a inervar los músculos de la faringe
y parte de los músculos del velo del paladar, en tanto que las fibras sensitivas se distribuyen por la mucosa
faríngea y las fibras sensoriales por el tercio posterior del dorso de la lengua, para recoger las impresiones
gustativas. Las fibras sensitivas parten del ganglio de Andersch, situado en la fosita Petrosa y del ganglio de
Ehrenritter, considerado como dependencia del anterior y adherido a él por su cara interna. De estos ganglios
parten prolongaciones periféricas que van a la mucosa de la faringe y de la lengua y otras centrales que se
unen a las fibras motoras, para constituir el tronco del Glosofaríngeo. Las fibras motoras nacen del núcleo
Ambiguo, que representa la parte antero-externa del Asta Anterior de la Médula Espinal y que se sitúa en la
sustancia Reticulada del Bulbo Raquídeo.

El nervio Glosofaríngeo inerva los músculos Estilofaríngeos, Estiloglosos, Glosostafilinos, Vientre


Posterior del Digástrico y el Constrictor Superior de la Faringe. Recibe la sensibilidad (táctil, térmica y
dolorosa) de la mucosa faríngea y la gustativa del tercio posterior de la lengua, y contiene fibras secretoras
para la glándula Parótida.

Las alteraciones del Gusto son semejantes a las que se presentan con el VII Par, mencionadas al inicio
de la evaluación de la boca.

Hipogusia: Cuando está disminuida la capacidad para reconocer los sabores, de tal modo que se necesita
mayor concentración en las soluciones para poder reconocerlos.

Agusia: Situación en la que se pierde la capacidad para reconocer los sabores. Estas dos condiciones tienen
más valor semiológico y clínico, cuando se presentan de manera unilateral.

Paragusia: Es cuando se produce confusión de los sabores. Se estimula con el sabor salado, por ejemplo, yel
paciente responde que es picante o amargo.

En cuanto a la lesión motora del I X par, el problema más importante es la parálisis del músculo
Constrictor Superior de la Faringe, puesta de manifiesto en el acto de la deglución. Se evidencia al solicitar
al(la) paciente que con la boca abierta y la lengua dentro de la boca, pronuncie la vocal "a" en forma
prolongada: "a a a a...." En los casos de parálisis unilateral, la desviación del paladar blando es hacia el
lado sano, al que se contrae, lo que constituye el "Signo de la Cortina de Vernet". El reflejo nauseoso está
216 Examen físíco de la cabeza (2" parte)

suprimido en el lado paralizado y también tiene su aparición la voz bitonal, por parálisis de la Cuerda Vocal del
lado correspondiente. Con relación a esta última parte, proceda de la siguiente manera evaluando en conjunto
el I X Yel X pares craneales:

EVALUACiÓN DEL I X Y X PARES CRANEALES

1. Proporciónele información a su paciente, sobre el examen.


2. Pídale que se siente y que cierre los párpados.
3. Provéale de un vaso con agua y pídale que lo ingiera a sorbos.
4. Observe la deglución.
5. Solicítele que abra la boca.
6. Tome un bajalenguas y sosténgalo con su mano derecha.
7. Proceda a deprimir la lengua con el mismo.
8. Tome la linterna con su mano izquierda e ilumine la orofaringe.
9. Indíquele que pronuncie la letra "a" varias veces.
10. Observe la simetría y el movimiento del paladar blando, luego toque
esa región con un hisopo en ambos lados.
11. Observe si se produce náusea.
12. Solicítele que cierre la boca y abra los ojos.
13. Proporciónele material de lectura para que lea en voz alta, y escuche
su voz.
14. Interprete la Prueba: Evaluación de actividad motora del IX y del
X par craneales en la Faringe.

Durante el acto de deglución, en caso de parálisis de la faringe, puede provocarse reflujo nasal del
líquido ingerido, acompañado de tos o sofocación. El clínico examinador debe estar atento a este incidente.

Con relación al Décimo Par Craneal, Neumogástrico, debemos hacer las consideraciones siguientes:

Nociones Anatomo-Fisiológicas del X par Craneal ó Neumogástrico:

Es un nervio Mixto, que se encuentra dotado de funciones sensitivas, motoras y órgano-vegetativas. La


raíz motora tiene su origen en dos núcleos, uno de los cuales es el Núcleo Ambiguo o Ventral y el otro es el
Dorsal. Dicho origen se encuentra situado en el piso del Cuarto Ventrículo, específicamente en el Ala Gris, y de
él nacen fibras que siguen el trayecto del Neumogástrico. Se le considera a este núcleo un centro órgano­
vegetativo Parasimpático, pues las fibras que de él se originan están destinadas a los músculos lisos e
involuntarios de varias estructuras. Las fibras sensitivas del Neumogástrico nacen de dos ganglios, el Yugular
situado al nivel del Agujero Rasgado Posterior y el ganglio Plexiforme, más grande y situado por debajo del
anterior.
Examen Físico de la cabeza (2" parte) 217

En este momento, también es pertinente la evaluación del Duodécimo Par Craneal, Hipogloso
Mayor, por lo que es necesario conocer algunos aspectos importantes.

Nociones Anatomo-Fisiológicas del XII par Craneal o Hipogloso Mayor:

Es un nervio motor que está destinado a inervar los músculos de la lengua y otros de la región supra e
infrahioidea. Tiene su origen real en el piso del Cuarto Ventrículo, por intermedio de dos núcleos: uno
Principal que corresponde al Ala Blanca del Cuarto Ventrículo y otro Accesorio por delante y por fuera del
anterior. De estos dos núcleos nacen una serie de filetes que se dirigen de atrás hacia adelante, para
abandonar el bulbo raquídeo al nivel del surco Pre-Olivar, reuniéndose luego en un tronco único que atraviesa
el agujero Condíleo Anterior en la base del cráneo, desciende por la parte alta y lateral del cuello para terminar
distribuyéndose en la cara inferior de la lengua, inervando sus músculos.

FUNCiÓN MOTORA DEL XII PAR CRANEAL. HIPOGLOSO.

1. Proporcione información a su paciente sobre el examen.


2. Pídale que se siente con la cabeza erguida y en reposo.
3. Sitúese frente al(la) paciente. Pídale que abra la boca.
4. Solicítele que protruya la lengua, observando el movimiento y sus rasgos.
5. Colóquese los guantes.
6. Palpe la lengua con los dedos pulgar e índice de la mano derecha.
7. Pídale que introduzca la lengua y cierre la boca; luego, que empuje con la lengua,
el carrillo derecho.
8. Palpe sobre la mejilla derecha, con los dedos índice, medio y anular, el sitio que
protruye y estime la fuerza ejercida por la lengua.
9. Repita el examen en el lado opuesto, utilizando indistintamente cualquier mano.
10. Pídale que repita las palabras que incluyan las consonantes D, L, N, T.

Ejemplo: dado, lima, nana, tomate.

11. Interprete la prueba: Evaluación y fuerza de los músculos que forman la lengua.

Al observar la lengua, trate de establecer:

a. Presencia de atrofias de toda la estructura o sólo de la mitad.


b. Existencia de rugosidades.
c. Uniformidad de movimientos hacia arriba, abajo y a los lados.
d. Desviación al sacarla.

Luego al palpar, se busca la existencia de áreas duras, blandas o atróficas, tal como sucede en casos
de parálisis, cuando se percibe como un cuerpo totalmente inerte.

XII par craneano. Paso 7


218 Examen físico de la cabeza (2a partel

Observe con mucha atención la fotografía de la izquierda,


relacionada con la evaluación del VII par craneal y describa la
técnica correcta o incorrecta que fue utilizada.

Examine atentamente la fotografía de la izquierda, sobre la


evaluación del IX par craneal, practicada por un clínico, y escriba
las correcciones que Ud. le efectuaría a la técnica, de acuerdo a las
instrucciones ya señaladas.

BIBLIOGRAFíA
1. Acevedo M A, Alvarado Dumas C: Lecciones de Semiología. 68 edición. Textos y Formas. Guatemala. 2010
2. Alvarado Dumas C, Acevedo M A: El examen físico paso a paso. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1996
3. De Gowin & De Gowin R: Exploración diagnóstica. 68 edición. Mc Graw-Hill Interamericana. México. 1995
4. Goic A, Chamorro G, Reyes H: Semiología médica. 28 edición. Publicaciones técnicas Mediterraneo Ltda. San­
tiago de Chile. 2001.
5. http://es.wikipedia.org/wiki/oido.
6. http://infodoctor.org/neuro/cap1.htm
7. http://www.monografias.com/tra bajos36/sentido-oido/sentido-oido.s htmI
S. http://www.portalesmedicos.com/pub Iicaciones/articles/414/1/examen-ne u rolog ico-a pu n ...
9. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/SOO/1 /guia-basica-para-Ia-confeccion-de-una-hist...
1O. http://www.portalesmedicos.com/pu bl icaciones/articles/1403/1/g u ia-basica -para -Ia-confeccion -de-u na-h ist...
11. http://www.portalesmedicos.com/pu bl icaciones/articles/1404/1/g u ia-basi ca -para-la -co nfeccion -de-u na-h ist. ..
12. Surós A, Surós J: Semiología médica y técnica exploratoria. S8 edición. Masson. 2006.

También podría gustarte