Practica 9 Malaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

a) Una mujer de 40 años se encontraba bien hasta hace dos días, cuando experimentó la

aparición repentina de fiebre, escalofríos y sudación abundante. Hoy todavía se queja de


dolores de cabeza y dolor abdominal, pero no tiene náuseas, vómitos ni diarrea. No presenta
el cuello rígido, ni erupciones o estados mentales alterados. Su historial de viaje revela que
hace 1 semana regresó de un largo viaje por varios países de África central. Las
preparaciones de sangre revelan trofozoítos anulares en el interior de los glóbulos rojos.
DIAGNÓSTICO: Malaria causada por especies de Plasmodium. Si se observan gametocitos
en forma de banana en las preparaciones de sangre, posiblemente se trate de Plasmodium
falciparium es la especie que causa las complicaciones mortales de la malaria, como la
malaria cerebral. La fiebre y los escalofríos experimentados por el paciente coinciden con la
liberación de merozoitos desde glóbulos rojos infectados, y se producen siguiendo un patrón
terciano o cuartano.
La malaria (paludismo) es la infección de
los glóbulos rojos (eritrocitos) por parte de
una de las cinco especies del protozoo
Plasmodium. La malaria causa fiebre,
escalofríos, sudoración, malestar general y,
a veces, diarrea, dolor abdominal, dificultad
respiratoria, confusión y convulsiones.
Otros hallazgos incluyen agrandamiento del
bazo, anemia (debida a la degradación de
los glóbulos rojos infectados) y, a veces,
daño al corazón, el cerebro, los pulmones o
los riñones.
● Las responsables de originar el paludismo (Malaria) son 4 especies del
género Plasmodium.
● Los fenómeno migratorios y viajes de placer a zonas endémicas, todos
ellos propician el incremento en la incidencia de esta enfermedad.
Además de ser una muy frecuente en países en vías de desarrollo; pues
para los desarrollados, no es un problema de salud pública.
● Su importancia radica en que es la enfermedad parasitaria que trae con
sigola mayor mortalidad y morbilidad en el huano.
● Los únicos transmisores son los mosquitos del género Anopheles
hembras, pues son hematófagas, no así mismo los machos.
● Tras la picadura de este mosquito, se lleva sangre con gametocitos, se
convertirán en esporozoitos, es en este momento cuando llega a sus
glándulas salivares y podrá transmitirla a otras personas, iniciándose así
una fase esquizogónica en el hombre.(1)

Reerencia:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-epidemiologia-tratamiento-del-
paludismo-13033516
C
I
C
L
O

B
I
O
L
O
G
I
C
O
CICLO BIOLÓGICO
SE DIVIDE EN 2 FASES:
UNA QUE TIENE LUGAR EN EL HUMANO huésped intermediario ( FASE ASEXUADA)
Y LA OTRA FASE QUE SE DESARROLLA EN EL MOSQUITO huésped definitivo (FASE SEXUADA)
El esporozoito es inoculado al hombre a través de la picadura de la hembra anopheles por medio de la
circulación llega al hígado y se multiplica dentro del hepatocito por medio de fragmentación nuclear,
luego el hepatocito se rompe y se liberan los merozoitos de primera generación.
CICLO ERITROCITICO: los merozoitos liberados, invaden glóbulos rojos luego el parásito cambia de
forma dentro del glóbulo rojo invadido. estas formas son:
trofozoito inmaduro, trofozoito maduro, esquizonte inmaduro y esquizonte maduro.(se multiplican por
multifragmentacion nuclear)(2)
luego de esto, se rompe finalmente el eritrocito, y se liberan los nuevos merozoitos, que circulan e
invaden otras células eritrociticas. se transforman de nuevo dentro del eritrocito en trofozoitos y repiten
la fase anterior. algunos merozoitos dan lugar a la gametocitogenesis y no se transforman en trofozoitos,
sino que se diferencian sexualmente en gametocitos:
microgametocito macho
macrogametocito hembra (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000300013
Tratamiento para la Malaria
La Cloroquina fue el tratamiento de elección
para la malaria y es aún usado en la mayoría de
los países para el tratamiento de P.

PREVENCIÓN Eliminación de aguas estancadas, larvicidas, ropa protectora,


repelentes, mallas de alambre, mosquiteros.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1)Pereira Á, Pérez M. Epidemiología y tratamiento del paludismo. Offarm [Internet]. 2002 Jun [cited 2021 Dec
6];21(6):110–4. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-epidemiologia-tratamiento-del-paludismo-13033516

2) Ortega Medina, Sahily, Monteagudo Díaz, Sonia, Castro Bruzón, Yoelvis, Rodríguez R. Paludismo por Plasmodium
falciparum. Presentación de un caso importado. MediSur [Internet]. 2018 [cited 2021 Dec 6];16(3):464–8. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000300013

3)

También podría gustarte