Tema 3 Embriología Del Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Marta Peña Valderrama

Anatomía humana II- Neuroanatomía

Bibliografía: Embriología Moore 8va edición

1.- Placa neural


En el embrión encontramos el disco trilaminar: ectodermo, mesodermo
y endodermo. En la tercera semana aparece un engrosamiento del
ectodermo denominada placa neural.

Esta se sitúa en la región media dorsal, delante del ganglio primitivo. Sus
bordes laterales se elevan para constituir los pliegues neurales.

2.- Tubo neural


Los pliegues se fusionan originando el tubo neural.

La fusión comienza en la región cervical y luego avanza


en sentido cefálico y caudal.

Los extremos abiertos forman los neuróporos craneal y


caudal, que se comunican con la cavidad amniótica
adyacente.

• El cierre del neuróporo craneal se realiza en dos


fases:
o Un cierre inicial en la región cervical hasta el prosencéfalo.
o El segundo sitio avanza en dirección craneal para cerrar la región más rostral y
en dirección caudal para comunicarse con el primer cierre.
• El cierre del neuróporo caudal se produce directamente, desde la región cervical hasta
la caudal. Se produce unos 3 días después.
• Se completa en la fase de los 18-20 somitas.

3.- Vesículas primarias


El extremo cefálico del tubo neural muestra 3 dilataciones:
vesículas cerebrales primarias:

• Prosencéfalo (cerebro anterior)


• Mesencéfalo (cerebro medio)
• Rombencéfalo (cerebro posterior).
o Produce el pliegue cervical (medula-
rombencéfalo) y el cefálico (rombencéfalo-
cerebro medio)

Hacia la 5ª semana, los vesículas primarias se diferencian en 5


vesículas secundarias:

• Prosencéfalo: telencéfalo y diencéfalo.


• Mesencéfalo: permanece único.
• Rombencéfalo: metencéfalo y mielencéfalo. El istmo rombencefálico separa el
mesencéfalo del metencéfalo. El pligue pontino marca el límite entre el mielencéfalo y
el metencéfalo.

Página 1 de 5
Marta Peña Valderrama
Anatomía humana II- Neuroanatomía
Las vesículas secundarias aportan una parte diferente
del cerebro:

• Telencéfalo: hemisferios cerebrales.


• Diencéfalo: vesícula óptica, tálamo,
hipotálamo e hipófisis.
• Mesencéfalo: colículos anteriores y
posteriores.
• Metencéfalo: cerebelo y puente.
• Mielencéfalo: médula oblongada.

La luz de la medula espinal (canal central) se continua con la de las


vesículas cerebrales.

Se generan los ventrículos cerebrales:

• 1º y 2º ventrículo: son los laterales, se localizan en cada


hemisferio. Se comunican con el 3º ventrículo por los
agujeros interventriculares de Monro
• 3º ventrículo: se encuentra en el diencéfalo.
• Acueducto de Silvio: estrechez que comunica el 3 y 4
ventrículo.
• 4º ventrículo: en el rombencéfalo.

4.- Generación celular


La pared del tubo neural consta de células neuroepiteliales.
Estas se extienden sobre el grosor de la pared para formar
un epitelio pseudoestratificado grueso.

Durante la fase del surco neural e inmediatamente después


de cerrarse el tubo, las células se dividen con rapidez
produciendo una cantidad creciente de celulas
neuroepiteliales. Conforman la capa neuroepitelial o
neuroepitelio.

Una vez cerrado el tubo neural, las celulas neuroepiteliales


empiezan a generar otro tipo de células: neuroblastos. Estas
constituyen la capa del manto, que es la zona alrededor de
la capa neuroepitelial, que dará a la sustancia gris de la
medula espinal.

La capa más externa de la medula espinal: capa marginal. Contiene fibras nerviosas que nacen
en los neuroblastos en la capa del manto. A consecuencia de la mielinización de las fibras
nerviosas, esta capa tiene un aspecto blanco: sustancia blanca de la medula espinal.

Por la incorporación de neuroblastos a la capa del manto, ambos lados del tubo neural muestran
un engrosamiento ventral y dorsal.

• Los ventrales: placas basales, forman las áreas motoras de la medula espinal.
• Los dorsales: placas alares, que forman las áreas sensitivas.
• Un surco longitudinal: surco limitante, marca el límite entre ambas.

Página 2 de 5
Marta Peña Valderrama
Anatomía humana II- Neuroanatomía
Las porciones ventrales y dorsales de la línea media en el tubo neural: la placa de techo y la
placa del suelo, no contienen neuroblastos. Sirven como rutas a las fibras nerviosas que cruzan
de un lado a otro.

Además del asta motora ventral y del asta sensitiva dorsal, un grupo de neuronas se acumula
entre las dos para crear una pequeña asta intermedia, esta contiene neuronas de la porción
simpática del SNA y existe solo en los niveles toracolumbares (T1-L3).

5.- Diferenciación histológica


Hay genes que en su presencia o ausencia generan la presencia de neuronas ventrales o
dorsales.

• El gen shh (en la notocorda) hace que las estructuras ventrales sean motoras.
• El gen bmp (proteína generadora de huesos) hace que lo cercano a él y dorsal sea
sensitivo.

Los neuroblastos se producen solo al dividirse las


celulas neuroepiteliales.

1. Al comienzo tienen una prolongación


central que se extiende hasta la luz y aquí
recibe el nombre de dendrita
transitoria.
2. Al migrar al manto, la prolongación
desaparece y los neuroblastos se hacen
redondos y apolares.
3. Al proseguir la diferenciación, dos largas
prolongaciones aparecen en los lados
opuestos del cuerpo celular: neuroblasto bipolar.
a. En un extremo de la celula la prolongación genera un axón primitivo, y en el
otro lado muestra varias arborizaciones citoplasmáticas: dendritas primitivas.
La celula pasa a llamarse neuroblasto multipolar
4. Tras el desarrollo interior se convierte en la celula nerviosa adulta o neurona.

Las celulas gliales:

Los glioblastos se originan en las celulas neuroepiteliales.

Cuando acaba la generación de neuroblastos.

• Migran en la capa neuroepitelial a las capas marginal y el manto.


o En esta última se diferencian en astrocitos protoplasmáticos y fibrilares, ambos
se sitúan entre los vasos y las neuronas, donde dan sostén y nutrientes.
o En la capa marginal se genera la oligodendroglía. Forma bandas de mielina en
los axones ascendentes y descendentes de esta capa.
o La microglía es un tipo de célula muy fagocíticas que deriva del mesénquima
vascular una vez los vasos penetran en el sistema nervioso.

Cuando las celulas neuroepiteliales dejan de producir celulas, se diferencian en células


ependimarias que recubren el canal central de la médula espinal.

Página 3 de 5
Marta Peña Valderrama
Anatomía humana II- Neuroanatomía

6.- Generación ganglionar


Durante la elevación de la placa neural, un grupo de celulas aparece sobre cada borde de los
pliegues: células de la cresta neural, de origen ectodérmico. Se extienden a lo largo del tubo y
dan lugar a los ganglios sensitivos o de la raíz dorsal.

1. Las fibras motoras aparecen en la 4ª


semana: de las neuronas de la placa
basal de la médula espinal. Se unen y
forman las raíces de los nervios
ventrales.
2. Los nervios dorsales con fibras sensitivas
se originan en neuronas situadas fuera
de la médula espinal, en los ganglios
raquídeos.
3. Las prolongaciones de los ganglios
raquídeos forman haces que penetran en
las astas dorsales de la médula espinal.
4. Las prolongaciones distales se unen a la
raíces de los nervios ventrales para formar un nervio raquídeo.
5. Así las fibras de la raíz dorsal tienen una inervación sensitiva mientras que la ventral
tienen inervación motora.
6. Los nervios raquídeos tienen fibras sensitivas y motoras.

7.- Nervios raquídeos


Los nervios raquídeos se dividen en ramas primarias dorsal y ventral (sensitivo y motor):

• Las ramas dorsales primarias inervan la musculatura axial dorsal, las articulaciones
vertebrales y la piel de la espalda.
• Las ramas primarias ventrales inervan las extremidades y la pared del cuerpo ventral,
de forma que forman los grandes plexos nerviosos.

Página 4 de 5
Marta Peña Valderrama
Anatomía humana II- Neuroanatomía

8.- Cambios posicionales


En el 3º mes de desarrollo, la médula espinal se extiende por todo el embrión.

Los nervios raquídeos cruzan los agujeros intervertebrales en el nivel donde se originan, sin
embargo, con el paso del tiempo, la columna vertebral y la duramadre se alargan más rápido
que el tubo neural.

El externo terminal de la médula espinal (donde acaba) se dirige a


un nivel más alto. En el momento del nacimiento se localiza en L3,
a causa de un crecimiento tan desproporcionado, las raíces dorsal
y ventral de los nervios raquídeos se desplazan desde el segmento
de origen en la medula espinal hasta el nivel correspondiente de
la columna vertebral. Allí las raíces se reúnen para formar los
nervios raquídeos. La duramadre permanece unida a nivel del
coxis.

En el adulto la medula acaba en L2-L3, mientras que el saco dural


(en el espacio subaracnoideo) se extiende hasta S2. En el final de
la medula espinal, aparece una extensión con forma de hilo (es
piamadre), pasa caudalmente, cruza la duramadre y se extiende
hasta S1. Esta estructura recibe el nombre de filum terminal. (involución de la medula espinal),
le da sostén.

Las fibras dorsal y ventral de los nervios raquídeos, por


debajo de L2-L3 constituyen la cola de caballo (cauda
equina).

Página 5 de 5

También podría gustarte