Evidencia de Aprendizaje Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEGURIDAD PUBLICA

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.
FUNDAMENTOS Y PRACTICAS DEL PROCESO COMUNICATIVO

SHEILA PALACIOS ROSALES

MATRICULA ES1921021057

GRUPO SP-SCOE-2001-B1-004

ENERO 2020.
FUNDAMENTOS Y PRACTICAS DEL PROCESO COMUNICATIVO

Metodologías para el procesamiento de información


para el Gabinete de Seguridad

Con la finalidad de mantener informada a la ciudadanía y cumplir el


compromiso de transparencia de la información, la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), pone a disposición de la
sociedad el presente minisitio para informar, el cual contiene insumos
de análisis sobre delitos en nuestro país:

Reporte diario de homicidios dolosos generados por un equipo


interdisciplinario constituido por la SSPC, Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la
Procuraduría General de la República (PGR).
La información desarrollada por el grupo interdisciplinario es solo para
fines de carácter táctico/estratégico. En todo caso, las estadísticas
oficiales sólo se reportan por el Centro Nacional de Información del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP).

http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/files/homicidios_29012020_v
2.pdf

Los nuevos paradigmas de la Agenda Nacional de Riesgos del gobierno


de Andrés Manuel López Obrador serán el combate a la desigualdad, la
pobreza, el crimen organizado, la corrupción, los desastres naturales y
pandemias, en contraposición a sus antecesores, cuya prioridad ha sido
el uso de los órganos de inteligencia del Estado para la protección del
grupo en el poder, aseguran expertos en seguridad nacional.

En entrevista, el almirante de la Armada de México Wilfrido Robledo


Madrid señala que el tema de la inseguridad es el más relevante de
la Agenda Nacional de Riesgos y tendría que desglosarse en
secuestros, extorsión, narcotráfico, trata de personas, robo en todas sus
modalidades, delitos que, en su opinión, afectan a la sociedad en su
conjunto.

“La guerra contra el narcotráfico fracasó porque el principal problema


del país son los delitos que afectan a la población, como secuestro,
extorsión, robo, etcétera, que representan el 95 por ciento del total de
los delitos; el 5 por ciento restante corresponde a delitos federales y son
a los que el gobierno le está apostando todos los recursos, lo cual es un
error estratégico”, enfatiza.

Sin duda, dice Robledo Madrid, la desatención a los problemas sociales


como desigualdad, pobreza, corrupción e impunidad contribuyen a la
inseguridad del país, por lo que plantea que el nuevo gobierno debe
atenderlos como riesgos y amenazas a la seguridad nacional.

Asimismo, sugiere reordenar la seguridad pública del país porque hay


un caos en el que la policía municipal realiza acciones que
corresponden a la policía federal y viceversa. “La policía municipal debe
fortalecerse porque es la que está cerca de la población y tiene la
responsabilidad de prevenir el delito, presencia y cobertura en el
municipio y, sobre todo, capacidad de respuesta frente a las
emergencias de la población”.

El almirante en retiro –quien no se descarta para ocupar el cargo en la


nueva administración: “no me han invitado”, dice–, establece que las
Fuerzas Armadas no deben seguir en la lucha contra el narcotráfico,
sino regresar a sus cuarteles porque han provocado que haya un rezago
de las policías civiles responsables de esa tarea.

Finalmente, señala que si bien Arturo Durazo y Olga Sánchez Cordero


no reúnen el perfil para los puestos que van a ocupar, “lo importante es
que se acompañen de gente con experiencia; a fin de cuentas, el que
encabeza viene a ser un administrador de la seguridad, pero si se rodea
de gente con experiencia puede tener buenos resultados”.
Actualmente, “las amenazas a las instituciones y a la seguridad nacional
las representan la desigualdad, pobreza, desastres naturales, crimen
organizado, desapariciones forzadas, abuso de poder, impunidad,
corrupción sistémica, delincuencia organizada y narcotráfico”, asegura
el doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Alfredo Carlos Victoria Marín.

La reflexión del catedrático Victoria Marín –publicado por el Centro de


Estudios Superiores Navales (Cesnav)–, establece que el mayor reto de
la nueva administración será enfrentar las presiones hegemónicas del
gobierno de Donald Trump sin perder la especificidad de la agenda
interna, luego de las órdenes ejecutivas aprobadas por el presidente de
Estados Unidos que buscan frenar de tajo la migración latinoamericana.

“Esperemos que en el futuro no vaya a construirse algo así como un


‘Alto Comisionado norteamericano contra la migración y el combate al
crimen’, ya que eso haría que México ponga a prueba su capacidad
soberana frente otro país. En este sentido, el problema radica en saber
cómo México partirá para formular y jerarquizar sus intereses
nacionales en el contexto que está por venir”, apunta el catedrático de
la UNAM.

Ante la disyuntiva del país entre los intereses nacionales que establece
la Constitución y la agenda de la clase gobernante, el doctor en ciencias
políticas y sociales por la UNAM, Emilio Vizarretea Rosales asegura que
el equipo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador no tiene
una idea clara acerca del significado de la seguridad nacional.

En entrevista con Contralínea, el catedrático estima que los futuros


secretarios de Gobernación y de Seguridad Pública, Olga Sánchez
Cordero y Alfonso Durazo Montaño, respectivamente, “van a tener que
aprender y reevaluar para definir la agenda de seguridad nacional”.
Precisa que a mediano plazo tendrá que intervenir el Senado de la
República, para que elabore la nueva agenda en la materia.
“Alfonso Durazo no ha tenido experiencia en seguridad nacional; y lo
más cerca que ha estado de este tema es con la muerte de Luis Donaldo
Colosio. Y la ministra Olga Sánchez Cordero tiene alguna idea al
respecto, ya que intervino en la Ley de Seguridad Nacional cuando se
abordó el tema de los jueces ocultos”, subraya Vizarretea Rosales.

Concluye que, si bien quedó claro que López Obrador no representa


una amenaza para la seguridad nacional en lo personal, la forma en que
está estructurando el ejercicio del poder es contradictorio y, según su
parecer, atenta contra la Constitución, lo cual podría llevar al caos al
país porque el proyecto alternativo de nación no genera confianza ni
certidumbre.

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/17/seguridad-nacional-en-la-
incertidumbre/

CONCLUSION

Considero que las intenciones son buenas, pero no aterrizan las ideas
todos hablan de trabajar y ofrecer mejor seguridad para los ciudadanos
pero si revisamos la lista de homicidios del 29 de enero nos damos
cuenta que en un día son más de 20 homicidios cometidos en todo el
país es ahí donde nos damos cuenta que ni con la guardia nacional
cuidándonos estos números disminuyen al contrario van en aumento,
por esta razón debemos de presionar y exigir que se den los resultados
prometidos por las autoridades para que los ciudadanos tengamos un
poco mas de seguridad.

También podría gustarte