Desarrollo Del Ensayo Sobre Seguridad Ciudadana
Desarrollo Del Ensayo Sobre Seguridad Ciudadana
Desarrollo Del Ensayo Sobre Seguridad Ciudadana
CIUDADANA
DESARROLLO
DEL
ENSAYO
SOBRE
SEGURIDAD
adecuada. Sin embargo estos esfuerzos no han sido del todo favorables, al
parecer, la situacin sigue siendo particularmente grave ya que solo de
octubre - diciembre del 2013 a Enero Marzo del 2014 las denuncias por
comisin de delitos aumentaron de 67193 a 67571. Los robos de dinero
carteras y celulares ascendieron de 16.6% a 16.7% durante febrero y marzo
del presente ao, las estafas tuvieron su pico ms alto de 13.5% durante el
2012 y las intimidaciones y amenazas bajaron de 3.4% a 3.3% durante lo
que va del 2014. Aunque no existen estudios concluyentes al respecto, se
estima que slo el 25% de los actos delictivos son denunciados. (Informe
Tecnico N 02 Junio 2014 INEI)
Por otro lado, los estudios realizados hasta el momento para el caso
peruano han incidido en una u otra manifestacin violenta o criminal para
sugerir as los niveles de inseguridad imperantes. Asimismo, gran parte de
las inquietudes se han focalizado en el mbito de Lima Metropolitana.
Los ciudadanos tienen derecho a sentirse seguros y protegidos en su vida
diaria. Durante la ltima dcada, a travs del hemisferio se ha visto un
creciente reconocimiento al marcado impacto que el crimen, el conflicto y la
violencia tiene sobre la democracia y el desarrollo. Muchos pases en las
Amricas enfrentan importantes desafos a su seguridad, principalmente a
partir de actividades de criminales.
No olvidemos que en los ltimos 50 aos en nuestro pas, se han presentado
muchas circunstancias especiales relacionadas con la violencia poltica, lo
que ha generado la amenaza de una inusual gravedad para la ciudadana.
Pero Cules son los factores que inciden en la violencia y el delito?... El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sostiene que no hay
fenmeno que constituya condicin necesaria o suficiente de la violencia y
el delito, pero s factores que aumentan el riesgo o agravan la vulnerabilidad
de las sociedades. Entre stos identifica la abundancia de hombres jvenes
marginalizados y la urbanizacin desordenada (factores demogrficos);
familias disfuncionales; desempleo; las nuevas oportunidades y tecnologas
para el crimen, la pobreza y la desigualdad (factores econmicos); la escasa
legitimidad del Estado y los conflictos armados (factores polticos); los usos
sociales que implican el consumo de drogas y alcohol, as como el porte de
armas; las pautas culturales que toleran la violencia; y, la ineficacia e
ineficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.
Entre las deficiencias institucionales, Basombro identifica la falta o
debilidad de los organismos de conduccin poltica de la seguridad
ciudadana, la ausencia de un servicio civil altamente capacitado en el
gobierno de la seguridad ciudadana y la carencia de instrumentos,
procedimientos y capacidades para que el gobierno ejerza la conduccin y
administracin del sistema policial. Esto conllevara a que la poblacin
considere que el Estado no puede o no quiera enfrentar adecuadamente la
delincuencia, y que la impunidad de los perpetradores afecta la reiteracin
del fenmeno.