PIA - ARM - Etica y Cultura de La Legalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Lic. Mercadotecnia y Gestión de la Imagen

Ética y Cultura de la Legalidad

Nombre del MTRO(A). Asesor:


Arnold Erik Hernández Ávila

PIA

Nombre del alumno:


Alfredo Reyes Muñoz 2025008

Jueves 17 de Noviembre 2022, Monterrey, NL


Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………. Pag 1

La delincuencia e Inseguridad en México………………………………. Pag 2

Crisis de seguridad en México…………………………………………… Pag 2

Manejo de Armas…………………………………………………………… Pag 3

Inseguridad pública…………………………………………………………. Pag 3

México actualmente…………………………………………………………. Pag 4

Denuncias…………………………………………………………………………… Pag 5

Lugares más inseguros……………………………………………………... Pag 5

Conclusiones………………………………………………………………….. Pag 6

Bibliografías
…………………………………………………………………………………….Pag 7

.
Introducción

Para este producto integrador de Aprendizaje se tiene la finalidad de dar a conocer


de lo que pasa en México y como todos estos asuntos de delincuencia suceden.

De igual forma este trabajo tiene como objetivo conocer qué tipo de actos
delictivos o los lugares como mayor inseguridad que encontramos en nuestro país,
por lo que este ensayo comienza definiendo que es delincuencia e inseguridad,
como está definido en este ensayo, nos dice que la delincuencia son aquellas
conductas que se realizan para desafiar al derecho, es obvio que el daño que
causes no solo te puede perjudicar a ti, si no a las personas que se encuentran a
tu alrededor. La inseguridad es un ámbito de la sociedad, se entiende la
inseguridad como la presencia real de riesgos o amenazas para la salud de los
habitantes de una ciudad, país o región. Sin duda la delincuencia es uno
de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido
principalmente al aumento del número de delincuentes lo que provoca mayor
inseguridad.
La delincuencia e Inseguridad en México

El tema de la inseguridad en México es uno de los problemas principales. Los


constantes episodios violentos y los altos niveles de crímenes que se registran a lo
largo territorio, han hecho eco a nivel internacional.

A medida que crece el problema de la inseguridad y la delincuencia, su impacto en


la sociedad y la economía en México, adquiere mayor importancia.

Aunque este problema ha sido el pan de cada día en los últimos años,
notablemente a partir de 2008 empezó a descontrolarse. Ya en la década de 1990,
con base en encuestas, reportan que, durante 1996, se señala la delincuencia y la
violencia asociada como el problema social más importante de la región.

Los siguientes puntos son corroborados por resultados de la Encuesta Nacional de


Seguridad Urbana que apuntalan la importancia del problema. La información
señala que la percepción de la inseguridad pública no ha mejorado de septiembre
de 2013 ha lo que es actualmente noviembre de 2022. El porcentaje de los
ciudadanos mexicanos que se siente inseguros de salir de casa y no saber si van
a regresar, se mantuvo prácticamente estable entre 68.0 y 67.7 por ciento. Pero
más negativo es el resultado al que se refiere las expectativas que tiene el
ciudadano mexicano sobre la delincuencia, ya que, en diciembre de 2019 un 62.9
por ciento de los ciudadanos pensaban que la inseguridad seguiría igual o
empeoraría, pero comparado con un 60.8 por ciento que hicieron este
señalamiento en septiembre de 2014 que hubo una tasa muy alta de inseguridad.

Con el paso de los años, se ha argumentado que la inseguridad genera


importantes costos, desde el gasto público de las instituciones y los gastos
privados de los ciudadanos para anticiparse a la inseguridad, hasta los costos
irreparables en la vida y en la integridad física de las personas relacionados con
las pérdidas en salud además de los costos intangibles como la pérdida de
inversiones y de productividad de la economía, la emigración de trabajadores
jóvenes capacitados y emprendedores.

Crisis de seguridad en México

La inseguridad es uno de los mayores problemas de México. Esto se manifiesta de


dos formas: la inseguridad que vive la población, influenciada por el aumento de la
delincuencia, y el incremento del narcotráfico, que se explica por la inclusión de
México en la ruta de la cocaína de Colombia a Estados Unidos. Esto se manifiesta
a diario en el aumento la violencia, principalmente en enfrentamientos entre
organizaciones criminales y entre estos grupos y las fuerzas de seguridad. El
artículo argumenta que, si bien no se puede decir que México sea un estado
fallido, sus estructuras de seguridad, inteligencia y judiciales están sobrecargadas
y corruptas, y se necesitan reformas a tiempo para solucionar los problemas.

Una de las razones que explican esta grave situación es que la transición a la
democracia en México, desde fines de los 80 hasta inicios de los 90, no contempló
como parte de la reforma del Estado la transformación de los sistemas de
seguridad pública, justicia, defensa e inteligencia. Hoy ese déficit se refleja en la
crisis de seguridad, que afecta a la democracia en la medida en que ya golpea la
gobernabilidad y estabilidad social y política. El crimen organizado, que antes era
un poder paralelo y oculto, ha ampliado su radio de acción, con una descarnada
lucha de poder entre los carteles, y se ha lanzado a la ofensiva contra el Estado y
la sociedad. La inseguridad se vive con distinta intensidad según el estado y el
grupo social al que se pertenezca. Los graves problemas socioeconómicos que
arrastra el país repercuten en la seguridad y la gobernabilidad: por ejemplo, la
emigración masiva de población hacia Estados Unidos incluye la trata de
personas, una actividad de crimen organizado que, a su vez, repercute en las
violaciones de los derechos humanos de los migrantes. Al mismo tiempo, crece la
transnacionalización del crimen, por ejemplo, el tráfico de armas desde EE.UU. o
la emergencia del fenómeno de las maras, que provienen de América Central y
California.

Manejo de Armas

En México como en otros partidos hay una cantidad de armas en manos de la


población totalmente fuera de control. Esta amplia disponibilidad de armas se
explica en buena medida por la legislación estadounidense, que permite la venta
libre.

Estas armas son el alimento principal tanto del crimen común como del crimen
organizado y conforman un enorme mercado negro, que se nutre también de
armas provenientes de Guatemala –donde su comercio es legal– y otros países de
Centroamérica. El control de las armas en México, a cargo de la Secretaría de la
Defensa Nacional (Sedena), es muy deficiente.

La Secretaría de la Defensa ha informado que desde 1972 a la fecha se ha


registrado un total de 2.824.231 armas, de las cuales el 85% corresponde a uso
civil y 15% son usadas por personal de seguridad. Sin embargo, según
estimaciones de la prestigiada publicación Small Arms Survey, en México existían
entre 3,5 y 16,5 millones de armas en 2004.

Inseguridad publica

El crimen común es la principal amenaza que la población mexicana siente en


carne propia, en todos los estratos sociales. Las fuerzas de seguridad no logran
reducir los índices de delito. Los cuerpos policiales son acosados por los políticos
que los conducen y les exigen eficiencia; por la población, que exige el fin de la
corrupción, y por los carteles, que los buscan para que trabajen para ellos. Todo
esto ha generado una realidad dramática que ha hecho que los militares
comiencen a encargarse del trabajo de la policía. A inicios de 2009, casi la mitad
de los cuerpos policiales estatales eran conducidos por militares, sin que ello haya
demostrado una mayor eficiencia en la reducción del delito

Uno de los principales debates relacionados con el combate contra el delito y la


inseguridad pública gira en torno de la participación de los militares. A diferencia
de lo que ocurre con la policía, la población tiene una elevada confianza en las
Fuerzas Armadas. La dispersión de las fuerzas de seguridad es clara. Según el
actual secretario de Seguridad Pública, hoy existen en México 1.661
corporaciones policiales. En 2008 existían casi 340.000 policías distribuidos entre
policías municipales, estatales y federales. Una importante reforma policial
implementada durante el gobierno de Fox fue la transformación de la PIF en la
Agencia Federal de Investigaciones (AFI). Cuando se inició el proceso, el principal
problema fue enfrentar la corrupción: en 2001, 7,61% de los policías judiciales
tenían procesos penales en su contra; en 2002, 3,64%; en 2003, 6,56%; en 2004 y
2005 ya se había erradicado a los policías de la AFI que tenían cargos penales.
En México, los delitos se dividen entre el fuero común y el federal. En el primer
fuero se incluyen aquellos que afectan habitualmente a la población: robo,
homicidio, violación, secuestro y fraude. En total, suman más de 90% de la
actividad delincuencial. El resto corresponde al crimen organizado.

México actualmente

En 2021, el número de víctimas de la delincuencia en México se estimó en 22.1


millones de personas, 2.9% más que en 2020. No solo aumentaron los delitos,
también creció la percepción de inseguridad entre los habitantes y la desconfianza
hacia las autoridades, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).

El robo o asalto en calle o transporte público registró la mayor tasa de incidencia


con 6 mil 582 delitos por cada 100 mil habitantes, seguido de fraudes con 5 mil
907; extorsión con 5 mil 375 casos y, robo total o parcial de auto con 3 mil 317,
según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI.

La incidencia delictiva en la mayoría de los delitos personales, es decir, aquellos


que afectan a la persona de manera directa y no colectiva (como robo a casa
habitación), fue mayor en los hombres que en las mujeres.

Sin embargo, en cuanto a delitos sexuales, las mujeres fueron más


vulneradas, con una tasa de incidencia de 3 mil 935 delitos por cada 100 mil
mujeres, cifra superior a los 3 mil 140 delitos estimados en 2020.

Denuncias

De acuerdo con los resultados de la ENVIPE, del total de delitos registrados en


2021, solo el 10.1% de los delitos se denunció, mientras que 93.2% no tuvo una
denuncia o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este
subregistro se lo denomina cifra negra y es similar al que se presentó en 2020
(93.3%). Del total de las carpetas de investigación iniciadas por el Ministerio
Público, en 50.8 % de los casos no pasó nada o no se resolvió la denuncia. La
pérdida de tiempo y la desconfianza en la autoridad están entre las principales
razones de los ciudadanos para no denunciar los delitos.

Lugares más inseguros.


Los estados con mayor tasa de víctimas son el Estado de México con 38.3 (por
cada 100 mil habitantes, luego le sigue Ciudad de México con 32.1,
Aguascalientes con 27.3, Baja California con 27.2, Tabasco con 26.1, Guanajuato
con 25.6, Jalisco con 25.2, Chihuahua con 23.8, Tlaxcala con 23.7 y Nuevo León
con 23.1.

En ese mismo ámbito, los estados con menos incidencia fueron Michoacán con


14.1, Oaxaca con 15.0, Chiapas con 15.2, Hidalgo con 15.3, Veracruz con 15.7,
Durango con 15.7, Tamaulipas con 16.1, Campeche con 16.9, Yucatán con 17.4 y
Zacatecas con 17.9.
Por ciudad o área metropolitana, la prevalencia fue mayor en el Valle de
México (que incluye localidades del Estado de México y Cuidad de México con
una tasa de 37.2. Luego ciudades como Puebla con 36.2, León con 36.0, San Luis
Potosí con 35.4, CDMX Norte con 35.4, CDMX Oriente con 34.1, Querétaro con
33.8, Toluca con 32.4, Guadalajara con 32.4 y Chihuahua con 32.2.

Conclusiones

Podemos llegar a la conclusión sobre este trabajo, dando a conocer la


importancia que debe tener saber información delictiva sobre nuestro país, ya que
se le ha dado una importancia menor, por el simple hecho que este tipo de
situaciones se puede ver día con día.

Los Estados deben proveer para prevenir y controlar delitos y violencias, asegurar
el cumplimiento de normas de convivencia y el funcionamiento de los sistemas
de justicia y penitenciario, la evidencia nos demuestra que sin seguridad no hay
democracia, crecimiento, ni desarrollo.

La delincuencia e inseguridad en México siempre han existido, y no es algo que


sea nuevo, pero lo que sí es nuevo, es como este se ha incrementado a lo largo
de los años, teniendo que entender que esto fue ocasionado por pequeños grupos
delictivos que al no ser controlados a tiempo, estos crecieron y fueron
convirtiéndose en grandes organizaciones, mejor conocidos como “carteles”
que actualmente tienen controlado todo el país y esto aumenta la inseguridad en
el país.
Bibliografías

La delincuencia y su efecto sobre el crecimiento económico. El caso de México

Munich Personal RePEc Archive. (s. f.).

https://mpra.ub.uni-muenchen.de/39678/

Attention Required! | Cloudflare. (s. f.-a).

https://www.gestiopolis.com/caracteristicas-de-un-sistema-de-costos-por-

procesos/

Rigoberto Soria, R. (s. f.). Una estimación del costo de la inseguridad y la

delincuencia en México. Gestion y politica republica. Recuperado 17 de

noviembre de 2022, de https://www.researchgate.net/profile/Rigoberto-

Romo-2/publication/

323317479_Una_estimacion_del_costo_de_la_inseguridad_y_la_delincuen

cia_en_Mexico_Analisis_comparativo_a_nivel_de_las_entidades_federativa

s/links/5a8d82dc458515eb85ab887a/Una-estimacion-del-costo-de-la-

inseguridad-y-la-delincuencia-en-Mexico-Analisis-comparativo-a-nivel-de-

las-entidades-federativas.pdf

También podría gustarte