Memoria Justificativa Pbot Pamplona PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PAMPLONA

ALCALDÍA DE PAMPLONA

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Pamplona, Norte de Santander


Diciembre de 2015

2 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

EQUIPO DE TRABAJO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PAMPLONA

CARLOS ARTURO BUSTOS CORTES


Alcalde de Pamplona
GABRIEL FERNANDO GOMEZ CARRILLO
Secretario de Planeación Municipal

EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COORDINADOR
Arquitecto JEMAY MOSQUERA TELLEZ

COMPONENTE POLÍTICO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO FUNCIONAL:


Arquitecto – M.Sc. (e) JAVIER FRANCISCO PEÑALOSA OTERO

COMPONENTE AMBIENTAL Y TÉCNICO FUNCIONAL


Ingeniero Ambiental MILTON GARCÍA ALFARO

COMPONENTE AMBIENTAL
Ingeniero Ambiental – M.Sc. HÉCTOR URIEL RIVERA ALARCÓN

COMPONENTE SOCIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO:


Arquitecto – M.Sc. (e) ELKIN RAÚL GÓMEZ CARVAJAL

COMPONENTE CULTURAL:
Arquitecto – M.Sc. (e) WILSON EFRAÍN GUTIÉRREZ CAÑÓN

COMPONENTE ECONÓMICO Y SOCIAL:


Economista – M.Sc. (e) NATHALIE JOHANA HERNÁNDEZ PÉREZ

COMPONENTE GEOMORFOLÓGICO Y DE RIESGOS:


Geólogo ILICH SEBASTIÁN VILLAMIZAR SOLANO

COMPONENTE CARTOGRAFÍA Y SIG


Ingeniero Ambiental HÉCTOR ALONSO SÁNCHEZ PULIDO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Administradora MARY LUZ SUAREZ MONTAÑEZ

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
AUXILIARES
Ingeniero Ambiental – M.Sc. (e) CARLOS CASTELLANOS ARÉVALO
Economista, Esp. GENDLER ALEXANDER JAIMES GUATA
Arquitecto DIEGO JOSÉ MONTAÑEZ MANTILLA
Arquitecto JOSÉ ANGEL PÉREZ
Estudiante de Ingeniería Civil LUIS FELIPE CABALLOS ARANGO
Estudiante de Arquitectura GUSTAVO ALFREDO ROJAS VALERO
Estudiante de Arquitectura ELY FABIÁN MALDONADO MOLINA
Estudiante de Arquitectura JHON ALEXANDER VELANDIA GRASS
Estudiante de Ingeniería Civil ANDRÉS FERNANDO VARGAS SANDOVAL

4 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

INTRODUCCIÓN

El Plan Básico de ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Pamplona fue


aprobado en el año 2002 por el Concejo Municipal mediante Acuerdo 0025 de 2002.
Teniendo en cuenta el año de formulación y el periodo de gobierno en el que fue
realizado, la vigencia y pos plazos del PBOT comprende las administraciones municipales
del 2004 al 2007 para el corto plazo, del 2008 al 2011 para el mediano plazo y del 2012 al
2015 para el largo plazo.

De acuerdo con lo anterior, la culminación del periodo de la actual administración


municipal coincide con el periodo de largo plazo que culmina a fines del 2015. Asimismo,
según el artículo 23 de la ley 388 de 1997 la administración municipal debe iniciar el
trámite para la formulación del nuevo plan o para su revisión dentro de los 6 meses
anteriores al vencimiento de la vigencia del PBOT y para ello debe tener en cuenta el
diagnóstico de la situación urbana y la evaluación del plan vigente.

En ese contexto, en mayo de 2015, la Administración Municipal de Pamplona en cabeza


del Alcalde Carlos Arturo Bustos Cortés, el Secretario de Planeación Gabriel Fernando
Gómez Carrillo y el asesor Carlos Andrés Jaimes Acero, consciente de las directrices
establecidas en el Artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1077 de 2015, manifestó
la voluntad de apoyar el estudio para adelantar la revisión del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT).

Así las cosas, la Alcaldía de Pamplona suscribió con la Universidad de Pamplona el


Convenio Interadministrativo 583 con el objeto de “Realizar el proceso de caracterización
y diagnostico necesarios para la revisión y ajuste al Plan Básico de Ordenamiento
Territorial (PBOT) del Municipio de Pamplona”. Producto de dicho convenio y en el marco
del liderazgo ejercido por el grupo de investigación Gestión Integral del territorio – GIT de
la Universidad de Pamplona en procesos de desarrollo territorial, se estructuró un equipo
técnico especializado que contó además con el apoyo de profesionales y actores que
aportaron su trabajo y se vincularon de manera voluntaria al proceso de revisión
excepcional del PBOT del municipio de Pamplona.

De esta manera, se ofrece la posibilidad de brindar al municipio herramientas para aportar


a la solución de los conflictos presentes, aprovechar las potencialidades del territorio y
tomar correctivos pertinentes para encausar un horizonte posible en su modelo de
planificación, en correspondencia con las dinámicas intra y supramunicipales actuales y
futuras de Pamplona.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE MODIFICACIÓN DEL PBOT DEL
MUNICIPIO DE PAMPLONA

1.1. MARCO CONCEPTUAL

Según Mosquera (2008:280), “inicialmente el territorio fue concebido como un espacio


natural que paulatinamente fue habitado por el ser humano en el trascurso histórico de los
proceso civilizatorios y que, producto de las diferentes revoluciones agrícola, industrial,
tecnológica y del conocimiento, fue equipado con asentamientos humanos con cada vez
más rápido crecimiento durante los últimos siglos.”

Desde el estudio de la legislación, el territorio se estudia como una estación de aplicación


jurisdiccional, fuente de realización del Estado y de determinación del poder político;
mientras que desde el campo de la planificación el territorio es abordado desde los usos
del suelo, los conflictos de uso, las potencialidades, las zonas y áreas estratégicas, las
capacidades de la tierra como escenario de actividades agrícolas, pecuarias y forestales,
las aptitudes físicas para el desarrollo de infraestructura, vivienda y espacio público, entre
otros

Aunque tradicionalmente el territorio ha sido considerado como un espacio geográfico en


el cual se presenta la autoridad del Estado, contenedor de cierta infraestructura y
generador de actividades económicas necesarias para su funcionamiento, en la
actualidad el territorio se configura fundamentalmente a través de procesos de desarrollo
territorial.

Dichas dinámicas territoriales están representadas en el aumento de la complejidad de las


estructuras urbanas y rurales y de sus interacciones, las cuales deben ser el reflejo de
acciones e intereses concertados entre diversos actores gubernamentales, técnicos y
comunitarios, formuladas en respuesta a las necesidades sentidas de la población (La
ciudad en el siglo XXI, 1998).

En el marco de dichas dinámicas e interrelaciones, se debe establecer, de acuerdo con


Fals Borda (1996:27) un “...conjunto de acciones concertadas para orientar la
transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos buscando su
desarrollo económico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las
potencialidades del territorio considerado y la armonía del medio ambiente” (Fals Borda,
1996:27).

Al respecto, Solano (2007) considera que el desarrollo no solo supone los aspectos
materiales y económicos, sino también transformaciones sociales, ambientales e
institucionales, las cuales se deben realizar “respetando, generando y fortaleciendo las
necesarias capacidades humanas para ser partícipes de estos procesos.” (p. 16)

Como se puede observar, el desarrollo cada vez más adquiere un carácter


multidimensional que va más allá de lo económico y contempla aspectos de la persona
humana que le permita tener condiciones dignas de realización en lo político, lo social y lo
ambiental. Debe ser incluyente, equitativo y solidario para que todas las personas
inmersas en una comunidad puedan alcanzar condiciones y oportunidades de crecimiento
en diferentes aspectos personales y colectivos.

6 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

También vale la pena resaltar, que en las últimas décadas, además de los aspectos
económicos, sociales y ambientales del desarrollo territorial, se han incorporado variables
institucionales y culturales que le han dado mayor integralidad a su concepción.

El ordenamiento territorial se entiende entonces según Méndez (2000) “como una


modalidad de articulación de los procesos de ocupación y uso del territorio, localización
de actividades económicas e infraestructuras de equipamiento con el manejo ambiental”,
cuyos propósitos son la eficiencia territorial en el gasto y en la inversión, la localización
adecuada de las actividades productivas en razón de usos recomendables del territorio y
la equidad social articulada a un proceso de distribución espacial del equipamiento de
infraestructuras y servicios, a través de la promoción de una oferta de capital social fijo
capaz de estimular actividades productivas claves y de mejorar el equipamiento de
servicios en las comunidades (Méndez, 2000).

De otro lado, en relación con la gestión pública, el territorio condiciona su existencia en la


medida que es en este en el que el Estado establece su estructura político administrativa
y las relaciones de poder como ejes de su desempeño y organización. De esta manera y
de acuerdo con Solarte (2012), el territorio es la plataforma de reconocimiento,
delimitación y ejercicio de la soberanía del Estado.

De acuerdo con Cabrero (1998)) en la segunda mitad de siglo XX, el enfoque jurídico
tradicional de la administración pública comienza a perder su capacidad, en la medida que
esta adquiere un carácter interdisciplinar complejo y flexible condicionado por consensos
políticos y económicos, que a su vez configura el llamado “Estado benefactor” y que,
producto de la diversidad y conflictividad de las dependencias gubernamentales, dos
décadas más tarde adquiere el carácter de “Estado regulador o emergente”, cuyas
dinámicas propiciaron el surgimiento de la gestión y la gerencia pública y sus enfoques
hacia la eficiencia en el ejercicio de los fondos públicos, la eficacia en la interacción con
agentes/agencias externas, la satisfacción del cliente y la rendición de cuentas.

Durante las últimas décadas, en América Latina han ocurrido importantes cambios
institucionales que promovieron nuevas dinámicas representadas en mecanismos de
interacción Estado-sociedad, representaciones de intereses y demandas sociales, formas
de acceso al sistema político y procesos alternativos en la toma de decisiones públicas
(Bravo y Contreras, 2009:65). Específicamente, Colombia ha sufrido un “lento y paulatino
proceso de modernización de las relaciones Estado-Sociedad-Mercado en los que se ha
propuesto consolidar la capacidad institucional, técnica y política en el orden nacional y
local” (Ortiz, 2014:260).

Así las cosas, el ordenamiento territorial es un proyecto de Estado que pretende asegurar
la efectividad de los entes territoriales para lograr el equilibrio entre lo urbano y lo rural, las
clases marginadas y las económicamente solventes. Tal enfoque está enmarcado en una
concepción global, sistémica e interdisciplinar que integra al sector público, sector privado
y sociedad civil en busca de mejorar las opciones de desarrollo de cada habitante, de
grupos sociales y de comunidades organizadas. No obstante, la existencia de un amplio
marco y vanguardista marco jurídico, es evidente la agudización de los conflictos sociales,
la pérdida de tradiciones culturales, el deterioro medioambiental, todo ello en un escenario

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
de baja gobernabilidad producto de la corrupción y el conflicto armado que azota al país
desde hace más de medio siglo.

Según López (2207), Colombia se caracteriza por contar con marco jurídico amplio pero
contradictorio, una destacada fragilidad institucional y una baja disponibilidad de recursos;
además, producto de la negociación de intereses internos del sector privado y externos
globalizantes, las políticas públicas se enfocan primordialmente al sistema económico en
cuanto a generación de garantías para los empresarios y de seguridad para turistas e
inversionistas.

De acuerdo con lo anterior, surge la necesidad de fortalecer los nuevos enfoques que
buscan convertir las políticas públicas “…en una oportunidad para poner aquellos asuntos
claves de las agendas social, económica, ambiental, cultural y política en el terreno de la
deliberación pública; ellas deben traducir lo que el Estado y la Sociedad consideran como
de interés general, esto requiere involucrar directamente a las organizaciones sociales en
la selección de los temas y las estrategias que definen la gestión del desarrollo” (López,
2007).

La fundamentación teórico/conceptual del proceso de caracterización y diagnóstico


necesarios para la modificación del PBOT de Pamplona, corresponde a la articulación del
Enfoque Sistémico del Territorio con nociones de Planeación Participativa y Planeación
Prospectiva/Estratégica. Además, se fundamenta en principios orientadores ecológicos y
humanísticos mediante los cuales se considera a la dimensión ambiental como sistema de
soporte de la estructura territorial basado en principios de sostenibilidad/adaptabilidad; a
la dimensión social como sistema que permite abordar la interpretación del ser humano
en el entorno a partir de principios de equidad/inclusión; a la dimensión cultural como
sistema que contribuye al reconocimiento e integración de las identidades individuales y
colectivas a partir de principios de territorialidad/apropiación; a las dimensiones
política/administrativa y económica como sistemas de soporte del desarrollo territorial
compuestos por principios de gobernabilidad/gobernanza y de
competitividad/productividad; y a la ciencia, tecnología e innovación como sistema que
soporta la estructura funcional y operativa del territorio a partir de la investigación y la
articulación Universidad/Empresa/Estado.

Dicho enfoque permite la articulación armónica de estos sistemas, se convierte en un


elemento fundamental para buscar el uso adecuado y la apropiación consciente del
territorio, facilita las condiciones necesarias para la viabilidad y puesta de marcha de
procesos y proyectos en el territorio, y permite configurar un desarrollo local, en el que se
fortalezca la capacidad de promover acciones dirigidas a fines colectiva y
democráticamente aceptados.

8 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

Ilustración 1. Enfoque sistémico del territorio

SISTEMA
AMBIENTAL

SISTEMA SISTEMA
SOCIAL CULTURAL
GESTIÓN
INTEGRAL DEL
TERRITORIO
SISTEMA SISTEMA
POLÍTICO ECONÓMICO
CIENCIA
TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN

Fuente: Grupo – GIT 2015, Universidad de Pamplona

Ilustración 2. Principios sistémicos del territorio

Sostenibilidad
Adaptabilidad

Equidad Territorialidad
Inclusión Apropiación
GESTIÓN
INTEGRAL DEL
TERRITORIO
Gobernabilida Competitivida
d d
Gobernanza Productividad
Investigación
Universidad
Estado-Empresa
Comunidad

Fuente: Grupo – GIT, 2015, Universidad de Pamplona


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Como se observa en los gráficos anteriores, el desarrollo integral se fundamenta en un
abordaje multidimensional de las relaciones presentes en el entorno y se enfoca al
cumplimiento de principios sistémicos tendientes al aprovechamiento de las
potencialidades locales para la gestión de los conflictos de uso del territorio y al desarrollo
de capacidades (institucionales, organizacionales y comunitarias) para la transformación
de ventajas comparativas en ventajas competitivas. Además, la sostenibilidad y la
gobernabilidad del desarrollo territorial, se soportan en la participación y articulación de
actores sociales, privados y académicos con los actores políticos que regulan los
gobiernos locales, para la concertación de intereses comunes en pactos colectivos.

1.2. MARCO NORMATIVO

La Constitución Política de 1991 estableció las directrices para la Administración Pública y


la Función pública, así como los principios que regulan la actividad administrativa en
cuanto a eficiencia, eficacia, moralización, imparcialidad, celeridad, publicidad,
coordinación y control, competencia, transparencia, participación, desregulación y
vinculación de los particulares al ejercicio de funciones públicas (Art. 209). El proceso de
descentralización promovido por la Constitución de 1991, promueve la reestructuración de
las organizaciones públicas locales en la medida que estas asumen responsabilidades
administrativas y fiscales en torno a los recursos públicos que recaudan y cuyo destino
debe ser el cumplimiento de programas y proyectos contemplados en el Plan de
Desarrollo (Ramírez, 2012).

De acuerdo con la Ley 388 de 1997, el ordenamiento del territorio constituye en su


conjunto una función pública que busca asegurar el acceso de los habitantes a las vías
públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, la vivienda y los
servicios públicos domiciliarios; analizar y modificar el uso del suelo para el bien común y
la sostenibilidad ambiental; propender por la inclusión, el mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes y la preservación del patrimonio cultural y natural; y “mejorar la
seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.” (Art. 3)

Así las cosas,


“el ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de
acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, en ejercicio
de la función pública que les compete a los entes territoriales, dentro de los límites
fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias
de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales” (art. 5 de la Ley 388 de 1997).

Con la Ley 388 de 1997, el gobierno colombiano convierte al ordenamiento territorial en


política de Estado y operativiza la descentralización administrativa que promueve la
Constitución política en la medida que faculta a los municipios a formular los Planes,
Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT,
respectivamente) como instrumentos fundamentales para desarrollar el proceso de
10 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

ordenamiento del territorio municipal, los cuales permiten formular un conjunto de


acciones político-administrativas y de planificación física para disponer de herramientas
eficaces de regulación del uso del espacio físico, con el objetivo de ”complementar la
planificación económica y social con la dimensión territorial, y orientar su desarrollo y
aprovechamiento sostenible” (Art. 6).

Por su lado, la Ley 1454 de 2011, o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT)
establece que
“…el ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las
entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de
manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr
una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para
facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el
desarrollo territorial, entendido éste como desarrollo económicamente competitivo,
socialmente justo, ambientalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo
a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia” (Art. 2).

La LOOT establece los principios del ejercicio de las competencias de los entes
territoriales en ordenamiento territorial (Coordinación, Concurrencia, Subsidiariedad,
Complementariedad, Eficiencia, Equilibrio entre competencias y recursos, Gradualidad y
Responsabilidad (Art. 27). Para los municipios, dicha ley establece “autonomía para
determinar su estructura interna y organización administrativa central y descentralizada;
así como el establecimiento y distribución de sus funciones y recursos para el adecuado
cumplimiento de sus deberes constitucional” (Art. 28). En ese sentido, de acuerdo con el
numeral 3 del artículo 29 de la misma LOOT, los municipios tienen las siguientes
competencias en materia de ordenamiento territorial:

a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.


b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de
expansión y rurales, de acuerdo con las leyes.
c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en
armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

Por último, y de conformidad con los artículos 5 y 6 de la Ley 388 de 1997, el Decreto
1077 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio", recoge lo estipulado por el Decreto 879 de 1988 y
determina que el ordenamiento territorial municipal comprende un conjunto articulado y
concertado de acciones político-administrativas y de planeación física tendiente a brindar
al municipio instrumentos que orientan el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y
regulan la utilización, ocupación y transformación de su espacio físico. El ordenamiento
territorial debe ser con las estrategias de desarrollo económico del municipio y distrito y
armónico con mismo ambiente y sus tradiciones históricas y culturales (Art. 2.2.2.1.1.1).

El Decreto 1077 de 2015, establece que el ordenamiento territorial tendrá en


consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; las
condiciones de diversidad étnica y cultural; y la utilización óptima de los recursos
naturales, económicos y humanos para el logro de una mejor calidad de vida, teniendo
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
como prioridad en su definición los lineamientos establecidos en normas de superior
jerarquía, como los relacionados con la conservación y protección del medio ambiente y
los recursos naturales; la prevención de las amenazas y riesgos naturales; la
conservación y uso adecuado de las áreas e inmuebles que son patrimonio cultural; el
señalamiento y localización de las infraestructuras de la red vial nacional y regional, los
puertos y aeropuertos y los sistemas de suministros de agua, energía y servicios de
saneamiento básico (Art. 2.2.2.1.1.1 y 2.2.2.1.1.2).

De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, el POT como instrumento técnico y normativo
“comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio
y la utilización del suelo” (Art. 2.2.2.1.2.1) y debe ser producto de una efectiva
participación de los actores relacionados con dinámica territorial (Art. 2.2.2.1.1.3). Al
mismo tiempo, según el artículo 23 de la Ley 388/1997 y el Artículo 2.2.2.1.2.2.1 del
Decreto 1077/2015, los municipios cuya población es superior a treinta mil (30.000) y
menor a cien mil (100.000) habitantes deben adoptar Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial (PBOT),

A través de un programa de ejecución, el plan de ordenamiento territorial define la


obligatoriedad de las actuaciones previstas en el territorio durante cada uno de los tres
periodos de la administración municipal que enmarcan su vigencia (Decreto 1077/2015,
Art. 2.2.2.1.2.4), señala proyectos prioritarios, programa actividades, define entidades
responsables y determina los recursos respectivos. Dicho programa de ejecución debe
ser integrado al plan de inversiones del plan desarrollo municipal y debe ser puesto a
consideración del concejo municipal para su aprobación (Art. 2.2.2.1.2.3).

De conformidad con el artículo 2.2.2.1.2.2 del Decreto 1077 de 2015, los planes de
ordenamiento territorial deberán contemplar un componente general de largo plazo, un
componente urbano de mediano y corto plazo para encauzar y administrar el desarrollo
físico urbano y un componente rural de mediano y corto plazo para orientar y garantizar el
uso racional del suelo rural (Art. 2.2.2.1.2.2).

Las vigencias mínimas del PBOT, así como las de sus componentes y contenidos, son
idénticas a las de los POT. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que “mientras se
revisa o modifica el plan y se adopta uno nuevo seguirá vigente el ya adoptado”, que
cuando en el curso de un plan finalice el período de vigencia de sus componentes y
contenidos de corto y mediano plazo se debe proceder a su revisión, y que mientras se
hace dicha revisión o modificación, siguen vigentes los componentes y contenidos
anteriores (Decreto 1077/2015, Art. 2.2.2.1.2.4).

Según el Decreto 1077/2015, el componente general del PBOT prevalece sobre los
demás componentes e incluye acciones estrategias para la ocupación y manejo del suelo
y demás recursos naturales, la implementación de sistemas de comunicación intra y supra
municipal, la identificación de áreas de reserva, conservación y protección del patrimonio
cultural, la definición de zonas de alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos, la ubicación de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos, y la
clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana (Art. 2.2.2.1.2.2.2).
Por su carácter, las normas del componente general se convierten en normas urbanísticas
estructurales que pueden modificarse mediante la revisión general del plan o
excepcionalmente a iniciativa del alcalde fundamentada en estudios técnicos (Art.
2.2.2.1.2.1.1).
12 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

El componente urbano del PBOT debe ser coherente con el modelo estructural de largo
plazo adoptado en el componente general e integra políticas de mediano y corto plazo,
procedimientos e instrumentos de gestión en cuanto a ocupación, localización y
dimensionamiento de infraestructura, delimitación de áreas de conservación y protección
ambiental y cultural, identificación de áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales,
definición de tratamientos y actuaciones urbanísticas, desarrollo de programas de
vivienda de interés social y mejoramiento integral, crecimiento y reordenamiento de la
ciudad, determinación de áreas morfológicas homogéneas, directrices y parámetros para
los planes parciales y las unidades de actuación urbanística (Decreto 1077/2015, Art.
2.2.2.1.2.2.3).

En su implementación y realización, los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial


requieren ser actualizados y ajustados a las cambiantes dinámicas territoriales, teniendo
en cuenta cual ha sido su nivel de estructuración, cumplimiento y articulación a los
periodos de gobierno relacionados con la vigencia de sus políticas y directrices en el
corto, mediano y largo plazo.

Las alternativas de modificación del PBOT que contempla el Decreto 1077/2015 en sus
artículos 2.2.2.1.2.6.1 y 2.2.2.1.2.6.2 son las siguientes:

Ordinaria: Procede ante por el vencimiento de los plazos o vigencias del PBOT
contenidos en el artículo 28 Ley 388 de 1997 y permite la revisión de normas urbanísticas
estructurales de forma ordinaria.

Extraordinaria: Se realiza en el marco de condiciones y estudios especiales sobre


amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no
mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en
el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

Excepcional: En concordancia con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997,


adicionado por el artículo 1° de la Ley 902 de 2004, se efectúa a iniciativa del Alcalde en
cualquier tiempo y supone la demostración y el soporte técnico de los motivos que dan
lugar a su modificación de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter
estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial.

Teniendo en cuenta que el PBOT no se encuentra en el inicio del periodo constitucional


de administración municipal, ni existe una condición especial de desastre socionatural, la
posibilidad es la vía de la modificación excepcional.

Obviamente, en cumplimiento del Decreto 1077 de 2015, la modificación excepcional


estará sujeta a la jerarquía de prevalencia de los componentes, contenidos y demás
normas urbanísticas que lo integran y se someterá a los mismos trámites de concertación,
consulta y aprobación previstas en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997. Además,
se sustentará en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios
significativos en las previsiones sobre población urbana, la dinámica de ajustes en usos o

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
intensidad de los usos del suelo y la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de
impacto en materia de transporte masivo, entre otros aspectos.

1.3. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA MODIFICACIÓN

El proceso de modificación del PBOT del municipio de Pamplona se desarrollo por medio
de 4 etapas metodológicas, las cuales se describen a continuación:

Etapa preliminar. Esta etapa estuvo enfocada a la revisión de la documentación asociada


al PBOT y a la definición de los procedimientos a seguir para su revisión; la factibilidad
técnica, institucional y financiera y de las actividades y procesos participativos requeridos
para la modificación del plan; y la identificación de los temas estratégicos del desarrollo
territorial en función de la vocación del municipio, los planes sectoriales y las políticas
nacionales.

Etapa de diagnóstico. La necesidad del diagnóstico se fundamenta en la posibilidad de


complementar el PBOT en aquellos aspectos normativos o de programación de
actuaciones no consideradas en su formulación, y que son fundamentales para el modelo
de ordenamiento del municipio y las expectativas de su desarrollo territorial. Esta etapa
permitió consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada
y soportar los propósitos de desarrollo del municipio en términos espaciales. Dicho
diagnóstico incluyó el análisis de la visión urbano-regional del municipio, incorporó las
dimensiones y elementos del desarrollo territorial en lo ambiental, económico, social,
cultural e institucional.

Además, permitió sentar las bases para incorporar normas urbanísticas estructurales y
generales que permitan la toma de decisiones en cuanto a uso e intensidad de usos del
suelo, tratamientos y actividades urbanísticas y delimitación de zonas verdes, entre otros,
que se conviertan en instrumentos que fomenten el desarrollo municipal. También
permitió ajustar el perímetro urbano y definir áreas de amenazas y riesgo para la
población, para asegurar un desarrollo con posibilidad de dotación de servicios públicos
domiciliarios y de ejecución de proyectos de vivienda de interés social en condiciones
adecuadas para su normal desarrollo.

Formulación. La modificación excepcional del plan comprendió el proceso de toma de


decisiones fundamentales acerca del ordenamiento del territorio, las cuales se traducen
en el componente general y su contenido estructural y el componente urbano. Igualmente,
incluye las acciones y actuaciones que serán incorporadas en el programa de ejecución.
El resultado de esta etapa son los documentos técnicos que serán sometidos a la
aprobación de las instancias competentes.

Aprobación. Se llevó a cabo luego de la formulación del proyecto y de su presentación a


las autoridades municipales. La Secretaría de Planeación Municipal emitió concepto sobre
su viabilidad y fue sometido a la revisión por parte de Corponor para su aval en los plazos
establecidos por ley. Surtido ese trámite, el PBOT fue sometido a consideración de los
miembros del Consejo Territorial de Planeación, quienes rindieron su concepto y
formularon recomendaciones dentro de los términos de ley. Por último, el PBOT fue
sometido a aprobación por parte del Concejo Municipal, proceso en el que se realizó la
información pública y los miembros de la comunidad expresaron sus recomendaciones y
observaciones.
14 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

1.4. VARIABLES CLAVE DE LA MODIFICACIÓN

En la modificación, se abordaron los temas orientados a corregir, ajustar, ratificar y


complementar los temas relacionados con:

 Actualizar y armonizar las normas urbanísticas.


 Incorporar la estructura ecología al suelo urbano
 Incluir y regular instrumentos de planificación, de financiación y de gestión.
 Actualizar el componente de programas y proyectos de acuerdo a las demandas
actuales del Municipio.

1.5. NECESIDAD, CONVENIENCIA Y PROPÓSITO DE LOS CAMBIOS


PROPUESTOS EN LA REVISIÓN

El objetivo del diagnóstico en sentar las bases técnicas y procedimentales para la


modificación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de
Pamplona e indicar la necesidad, conveniencia y propósito de dicha modificación
excepcional.

Necesidad. El diagnóstico necesario para adelantar la modificación excepcional del PBOT


se fundamenta en la necesidad de complementar el Plan en aquellos aspectos normativos
o de programación de actuaciones no consideradas en su formulación, y que son
fundamentales para el modelo de ordenamiento del municipio y las expectativas de su
desarrollo territorial. Por lo tanto, se hace necesario incorporar normas urbanísticas
generales que permitan la toma de decisiones en cuanto a uso e intensidad de usos del
suelo, tratamientos y actividades urbanísticas y delimitación de zonas verdes, entre otros,
que se conviertan en instrumentos que fomenten el desarrollo municipal.

Es fundamental además, delimitar el perímetro urbano y definir áreas de amenazas y


riesgo para la población, para asegurar un desarrollo con posibilidad de dotación de
servicios públicos domiciliarios y de ejecución de proyectos de vivienda de interés social
en condiciones adecuadas para su normal desarrollo.

Conveniencia. La Administración Municipal, consciente de las directrices establecidas en


el Artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1077 de 2015, manifiesta la voluntad de
adelantar la revisión del PBOT de Pamplona. Al respecto, el artículo 2.2.2.1.2.6.2 del
Decreto 1077 de 2015 reglamenta la modificación excepcional de normas urbanísticas de
conformidad con el artículo 15 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 1° de la Ley 902 de
2004, con miras a asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de
largo y mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del Plan de
Ordenamiento Territorial. Dicha modificación excepcional estará sujeta a la jerarquía de
prevalencia de los componentes, contenidos y demás normas urbanísticas que lo integran
y responde a la obligación de atender situaciones que afecten el territorio y que generen

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
conflictos de uso del territorio de orden multidimensional que deben resueltos en términos
que establece la ley para tal fin.

La conveniencia del proceso radica en la posibilidad de brindar al municipio herramientas


para dar solución a los conflictos presentes, aprovechar las potencialidades del territorio y
tomar correctivos pertinentes para encausar un horizonte posible en su modelo de
planificación en correspondencia con las dinámicas intra y supramunicipales actuales y
futuras de Pamplona.

Propósito. Como aspecto preponderante se busca sentar las bases para elaborar un
instrumento de planificación acorde con las dinámicas locales y nacionales, que permita
direccionar adecuadamente desarrollo territorial del municipio de Pamplona. En ese
sentido, se definen las posibilidades de delimitar el perímetro urbano en correspondencia
con el perímetro de servicio, reclasificar los usos del suelo urbano para aprovechar áreas
potencialmente urbanizables e incorporar nuevas actividades, recuperar y generar
espacio público como elemento estructural de las dinámicas urbanas, redefinir las áreas
de protección, asegurar la salvaguarda del patrimonio cultural, entre otros.

Además, el municipio obtiene planos actualizados en escalas de aproximación al territorio


más concretas y herramientas que permitan la operatividad del PBOT en el corto,
mediano y largo plazo.

16 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

2.0. COMPONENTE GENERAL

2.1. ENCUADRE DE LA VISIÓN MUNICIPAL

La subregión suroccidental de Pamplona, Norte de Santander, cuenta con una visión


prospectiva definida mediante un proceso participativo llevado a cabo durante los últimos
años por la Corporación Nueva Sociedad de la región Nororiental de Colombia
(Consornoc), en el marco del Proceso Estratégico Territorial PET de gobernabilidad
adelantado por el Programa de Desarrollo y Paz del Nororiente Colombiano y el apoyo de
sus socios estratégicos: Delegación en Colombia de la Unión Europea, Departamento
para la Prosperidad Social DPS, Cancillería Nacional a través del Programa Fronteras
para la Prosperidad y Gobernación de Norte de Santander.

“A 2035, la subregión sur-occidental ha alcanzado óptimos niveles de desarrollo humano y


sostenible, basado en asociatividad que permita aprovechar el potencial de la tierra, sus
recursos naturales y los procesos sociales, y considerando los múltiples aprendizajes en
gobernabilidad, reconciliación, procesos productivos y ambientales a través del valioso
mejoramiento en la productividad campesina, afianzar la cultura asociativa productiva y
territorial, el salto hacia la asociatividad y su articulación con el sistema escolar, el vuelco
hacia la pertinencia educativa con oferta de educación orientada hacia la concepción
teórico práctica y la participación de estudiantes de todos los niveles en intercambio de
experiencias, el destacado cambio cuantitativo en saneamiento básico con sistemas
innovadores para la garantía de acueducto y alcantarillado en la zona urbana y rural, la
nueva fortaleza técnica de la institucionalidad pública siendo eficiente, transparente y
participativa, el reconocimiento del papel del sector rural, donde los campesinos han
alcanzado propiedad de las unidades productivas, garantía de servicios básicos,
comercialización propia, tecnificación y financiación de nuevas iniciativas, con una
admirable gestión social de impacto moderado sobre sobre el nivel de satisfacción de
necesidades básicas de la población y la explotación del potencial turístico cultural,
protección de humedales, construcción de senderos ecológicos interconectados así como
la promoción del desarrollo turístico”.

La Asociación de Municipios de la Provincia de Pamplona (Asmupropa), creada en el


2013 producto del acuerdo de voluntades que los Alcaldes de los municipios de Cácota,
Cucutilla, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita y Silos, para asociarse y gestionar
mancomunadamente el desarrollo de sus municipios de manera regional, también cuenta
con una visión colectiva:

Al finalizar el 2016, ASMUPROPA será reconocida como una asociación de


municipios colombianos modelo de sinergia en la gestión de proyectos de
inversión pública, la regionalización de servicios públicos, la ejecución de obras de
infraestructura y la gestión del ordenamiento territorial de sus asociados con
eficiencia y eficacia.

En el 2012, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se plantea una visión de largo


plazo para el desarrollo del territorio, la cual se convierte en uno de los grandes propósitos
de dicho instrumento:

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
“En el año 2049 Pamplona será un municipio competitivo, planificado a partir de
sus potencialidades, territorialmente arraigado en la cultura, socialmente amigable,
equitativo e incluyente, ambientalmente sostenible, seguro y en paz”

VISIÓN DEL MUNICIPIO DE PAMPONA


“En el año 2049 Pamplona será un municipio clave en el desarrollo integral de la provincia
de Pamplona, seguro y en paz, basado en la asociatividad y productividad para la
competitividad territorial, en una institucionalidad pública transparente y efectiva,
planificado a partir de sus potencialidades, con procesos equitativos e incluyentes de
desarrollo humano integrado, aprovechamiento racional de los recursos naturales,
fortalecimiento del potencial cultural y con redes ecológicas y culturales interconectadas
para un desarrollo turístico cultural y sostenible”

2.1. PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL.


El desarrollo territorial del componente general y el suelo urbano del municipio de
Pamplona debe responder a los siguientes principios sistémicos por medio de los cuales
se reconoce la complejidad de las dinámicas multidimensionales político administrativas,
ambientales, sociales, culturales, económicas y técnico funcionales y la necesidad de su
articulación armónica como prerrequisito para su efectivo ordenamiento territorial.

Gobernabilidad y Gobernanza. Están encaminados a la consolidación de un gobierno


transparente y eficiente con amplia participación de la ciudadanía en general (lo público
con la comunidad) y coordinación entre las instituciones (lo público con lo público) y los
Actores Protagónicos del Desarrollo (lo público con lo privado).

Sostenibilidad y Adaptabilidad: Buscan fundamentalmente el equilibrio entre la


población y la naturaleza, el uso racional de los recursos naturales, la gestión del riesgo y
mitigación de vulnerabilidades.

Equidad e Inclusión. Su objetivo es pasar de la exclusión y la discriminación a inclusión,


al reparto equitativo de cargas y beneficios y a la prevalencia del interés general sobre el
particular para minimizar las desigualdades sociales y brindar más posibilidades a todos
los pobladores del municipio de Pamplona de salir de la pobreza y tener derecho a la
ciudad.

Territorialidad y Apropiación. Buscan el reconocimiento, apropiación y legitimación del


patrimonio cultural (costumbres, tradiciones, festividades, idiosincrasia, culinaria, mitos y
leyendas) de las diferentes culturas que habitan el territorio municipal, con el fin de
mantener y fortalecer sus identidades en los actuales procesos de transculturización.

Competitividad y Productividad. Su objetivo es el crecimiento económico e inserción en


los entornos dinámicos de los mercados, asegurando el equilibrio entre oferta y demanda
de bienes y servicios, considerado la capacidad del municipio para aprovechar las
potencialidades y promoviendo la prosperidad socioeconómica de los habitantes.

Innovación y Desarrollo Tecnológico. Buscan la gestión de la formación, la movilización


de recursos y la obtención de resultados para alcanzar indicadores de impacto
cuantitativamente y cualitativamente superiores, necesarios para asegurar la operatividad
del sistema territorial y elevar el nivel y la calidad de los habitantes de Pamplona.

18 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

2.2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL


En el Componente General del PBOT se identificó una serie de objetivos orientados a
fortalecer su desarrollo multidimensional en el largo plazo:

Objetivos Político Administrativos


 Asegurar la articulación y la conectividad territorial del municipio y la provincia
 Categorizar y regularizar el suelo rural.
 Proponer el desarrollo urbano a partir de la consolidación centrípeta de la periferia
urbana y la densificación centrífuga equilibrada y efectiva del espacio urbano central.
 Implementar instrumentos de gestión del suelo que permitan dinamizar el desarrollo
municipal.

Objetivos Ambientales
 Recuperar, proteger y fortalecer las fuentes y cuerpos de agua, como uno de los
elementos orientadores del ordenamiento del suelo rural y urbano
 Proteger, conservar y usar racionalmente los recursos naturales
 Prestar servicios ecosistémicos estratégicos
 Integrar la gestión de riesgo al ordenamiento territorial

Objetivos Culturales
 Valorar, recuperar y fortalecer las identidades culturales
 Salvaguardar el patrimonio cultural material del centro histórico
 Promover la cultura agropecuaria y las buenas prácticas agrícolas

Objetivos Sociales
 Fortalecer la salud
 Consolidar la educación como eje de desarrollo
 Mejorar la seguridad
 Generar una red de espacios públicos para integración, recreación y ocio.

Objetivos Económicos
 Fortalecer la asociatividad y productividad a partir del aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales
 Dinamizar el desarrollo turístico y comercial asociado al potencial cultural y ambiental
del municipio

Objetivos Técnico-Funcionales y Científicos


 Consolidar la infraestructura de movilidad, servicios públicos domiciliarios,
equipamientos colectivos existente en el territorio
 Mejorar las dinámicas, actividades y usos en el territorio de acuerdo a normas
urbanísticas adecuadas al perfil de ciudad y municipio posible
 Aprovechar el potencial científico y tecnológico de la Universidad de Pamplona
instituciones educativas del municipio.

Objetivo Transversal Hábitat Saludable

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 19


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
 Reducir la inequidad en el acceso a agua potable, acueducto, alcantarillado y aseo;
intervenir en temas como calidad del aire, ruido, emisiones electromagnéticas,
impacto del urbanismo, ruralidad, vivienda, espacios públicos y movilidad; adoptar
sistemas de producción limpia, proteger y recuperar ecosistemas muy vulnerables.

Objetivo Transversal Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles


 Promover políticas y normativas transectoriales y comunitarias para favorecer las
condiciones de vida y bienestar de las personas, incluyendo infraestructura, bienes y
servicios saludables, incluyentes y con enfoque diferencial, y crear condiciones
individuales y sociales favorables para un mayor control de la propia salud y del
medio ambiente, con alianzas, redes, movilización, corresponsabilidad y cultura de la
salud.

Objetivo Transversal promoción de la salud mental y la convivencia


 Busca intervenir de forma transectorial a las personas y población en riesgo.

Objetivo Transversal Seguridad Alimentaria y Nutricional.


 Está orientado a disponer de una adecuada oferta de alimentos locales y
subregionales prioritarios de acuerdo con el Plan de Seguridad Alimentaria y
Nutricional y a garantizar el acceso a ellos para todos los habitantes del municipio de
Pamplona.

Objetivos Transversales en Salud Publica y Gestión del Riesgo.


 Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos para
la planificación frente a las emergencias y los desastres.
 Reducir el riesgo de desastres actual y futuro para enfrentar las consecuencias
asociadas a los impactos del cambio climático.
 Mantener las capacidades básicas de vigilancia y respuesta.

Objetivos transversales para el fortalecimiento de la actividad productiva rural


 Establecer de una política de seguridad alimentaria que ayude a reducir el hambre,
una mejor nutrición y promover una agricultura sostenible
 Desarrollar modelos de infraestructuras resilientes y promover una
industrialización inclusiva y sostenible, fomentando la innovación

Objetivos transversales para el aprovechamiento de potencialidades de Pamplona


como ciudad turística
 Reactivar el turismo religioso y cultural
 Potencializar el turismo ecológico y deportivo

Objetivos transversales para la sostenibilidad de Pamplona como ciudad educadora


 Mejorar los de servicios a la población
 Legalizar servicios informales de alimentación y alojamiento

Objetivos transversales para fortalecer a Pamplona como Centro de Provincia y


municipio agroindustrial
 Implementar un mercado justo e inclusivo a través del fortalecimiento del centro
de acopio.
20 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

 Realizar el mantenimiento de las vías para facilitar el acceso de los productos al


casco urbano y mejorar las condiciones de competencia de los habitantes del
área rural.
 Implementar técnicas de producción sostenible para garantizar la estabilidad de
ingresos de las siguientes generaciones por medio de la diversificación y las
cadenas productivas.

Objetivos transversales de desarrollo Empresarial y microempresarial


 Generar estrategias de fomento y emprendimiento a través del acceso a recursos por
medio de los consultorios económicos, contables y empresariales.
 Mejorar la cantidad y las técnicas de producción mediante el acceso a la capacitación y
la especialización que conlleve a la innovación.

Objetivos transversales de vivienda


 Crear de la oficina de vivienda local
 Mejorar las condiciones habitacionales de la vivienda para el municipio de Pamplona.
 Recuperar y preservar de las e inmuebles de tendencia colonial y republicana dentro
del centro histórico del municipio de Pamplona.
 Generar la actualización catastral del municipio.
 Consolidar las microzonificaciones para densificar el uso del suelo

2.3. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SUELO AL Y URBANO

Estrategias Administrativas
 Fortalecimiento del desarrollo territorial
 Articulación y conectividad territorial
 Fortalecimiento de la estructura organizacional de la administración municipal
 Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para el desarrollo

Estrategias Ambientales
 Protección, conservación y uso racional de los recursos naturales por medio de
servicios ecosistémicos estratégicos
 Integración de la gestión de riesgo al ordenamiento territorial

Estrategias Culturales
 Recuperación y fortalecimiento de las identidades culturales
 Salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial

Estrategias Sociales
 Optimización de los servicios de salud
 Fortalecimiento de la estructura educativa
 Mejoramiento de la vivienda y las condiciones de habitabilidad
 Desarrollo de acciones para mejorar la seguridad y la convivencia pacífica

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
 Fomento del deporte, la integración y la recreación

Estrategias Económicas
 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
 Fortalecimiento de la productividad y la comercialización de productos
competitivos
 Dinamización del comercio y turismo

Estrategias Técnico Funcionales


 Promoción y apoyo a la movilidad sostenible
 Optimización de la prestación de los servicios públicos domiciliarios
 Generación de la red de espacio público articulada al sistema de equipamientos
colectivos
 Optimización de parámetros de habitabilidad de la vivienda
 Actualización de usos y normas urbanísticas
 Implementación de instrumentos de gestión y financiación del desarrollo territorial

Estrategias transversales de Hábitat.


 Coordinación, cooperación y participación entre los actores involucrados; acuerdos
intermunicipales con equidad y justicia ambiental; transporte público, combustibles
y vehículos no contaminantes; medios alternativos de transporte y señalización
adecuada; agua potable y saneamiento ambiental; manejo de residuos sólidos; y
mejoramiento de capacidades de autoridades ambientales, de salud y productivas.

Estrategias transversales de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles.


 Gestión de infraestructuras, bienes y servicios saludables, diferenciales e
incluyentes; movilización, alianzas y redes de apoyo subregionales para promover
una cultura saludable.
 Políticas públicas intersectoriales, comprende la inclusión de la promoción de
modos, condiciones y estilos de vida saludable en todas las políticas públicas con
enfoque de equidad y la elaboración e implementación de una política
intersectorial de estilos de vida saludable.
 Alianzas intersectoriales para la promoción de modos, condiciones y estilos de
vida saludables: participación de sectores en la generación de infraestructuras,
espacios, bienes y servicios sostenibles, orientados a mejorar la oferta y facilitar el
acceso a programas de recreación, cultura y actividad física, fortalecimiento del
transporte activo no motorizado; así como una alimentación saludable, la
disminución de la exposición y consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol
y se generen condiciones que garanticen la autonomía e independencia en la
población con limitaciones motoras, visuales y auditivo.

Estrategias transversales de promoción de la salud mental y la convivencia


 Conformación, fortalecimiento y acompañamiento de redes institucionales y
comunitarias protectoras de la salud mental y la convivencia social.
 Uso de tecnologías de la información y las comunicaciones en pro de la salud
mental; información, educación y comunicación para la convivencia.
 Tecnologías de la información y las comunicaciones en pro de la salud mental:
Mediante alianzas con el sector de las tecnologías, la información y las
comunicaciones para la promoción de la salud mental y la convivencia social, que
22 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

posibilite la implementación de un código de ética pública de los medios de


comunicación orientado a fortalecer los factores protectores de la salud mental.
 Comunicación, orientación e información: Comprende el desarrollo de servicios y
mecanismos para la socialización de información, la educación y la orientación a la
ciudadanía para la transformación de representaciones sociales y
comportamientos, la disminución de prejuicios, estigma y discriminación.
 Gestión del conocimiento que contempla la gestión de la información, la vigilancia
epidemiológica y la investigación del impacto en la salud mental de las diferentes
formas de violencias y de los problemas y trastornos mentales.

Estrategias transversales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.


 Articulación de los distintos sectores involucrados en la construcción de la SAN,
mediante la conformación y desarrollo de alianzas, que conlleven a la
conformación de pactos y acuerdos orientados a la lucha contra el hambre en los
ámbitos regional y municipal, la promoción y apoyo a los procesos de planificación
descentralizados y la participación ciudadana en temas asociados con la SAN.
 Construcción y desarrollo de la institucionalidad para la SAN. Aprobación del
abordaje multidimensional de la SAN y la sensibilización de todos los sectores
cuyas competencias contribuyan a la garantía del derecho a la alimentación para
la prevención de los riesgos relacionados con la vulnerabilidad alimentaria y
nutricional. Incluye armonización de los objetivos de la seguridad alimentaria y
nutricional a través de planes institucionales dentro de cada entidad responsable
del tema, con las políticas sectoriales, desarrollo y/o perfeccionamiento del marco
legal, regulatorio y de políticas en materia de seguridad alimentaria y nutricional,
promoción, fortalecimiento y creación de instancias de decisión y de coordinación
en materia de seguridad alimentaria y nutricional en los niveles nacional, regional y
local, promoción del fortalecimiento técnico y financiero, mejoramiento de la
gestión de las entidades públicas responsables del desarrollo de los diferentes
ejes de la política de SAN y promoción e incentivos a instrumentos financieros
comunes, dirigidos a grupos vulnerables.
 Participación social y comunitaria en los planes, programas y proyectos de SAN.
Promoción de la participación social y comunitaria en los temas de SAN que
genere un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad en las acciones que se
emprendan para lograr los objetivos propuestos. Debe fomentarse una mayor
obligatoriedad por parte del municipio en el compromiso de crear y apoyar la
participación comunitaria presente en la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los programas y proyectos de SAN.
 Alianzas estratégicas. Articulación de los distintos sectores involucrados en la
construcción de la SAN, mediante la conformación y desarrollo de alianzas, que
conlleven a la conformación de pactos y acuerdos orientados a la lucha contra el
hambre en los ámbitos municipal, la promoción y apoyo a los procesos de
planificación descentralizados y la participación ciudadana en temas asociados

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
con la SAN. Esta estrategia puede materializarse a través del fortalecimiento de
las redes de observatorios de SAN locales
 Seguimiento y evaluación. Establecimiento y desarrollo de la cultura, en favor de la
disponibilidad permanente de información acerca del avance de los compromisos
sociales, planes, programas y proyectos de SAN. Se materializa en el
establecimiento y desarrollo de un sistema de seguimiento, monitoreo y
evaluación, articulado a las metas e indicadores territoriales en los ejes
establecidos por la Política y el Plan Nacional de SAN 2012-2019.

Estrategias transversales de Salud Pública y Gestión del Riesgo.


 Acciones comunitarias, sectoriales y transectoriales para detectar eventos de
importancia local y dar una respuesta coordinada desde el consejo municipal de
gestión del riesgo.
 Fortalecimiento de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias,
garantizando la efectividad de su atención;
 Fortalecimiento de la Red Nacional de y movilización de actores para su operación

Estrategias transversales para el fortalecimiento de la actividad productiva rural.


 Formulación de un acompañamiento profesional y técnico en los procesos
productivos agrícolas y agropecuarios.
 Establecimiento de canales productivos legales.
 Proposición de procesos productivos limpios
 Formulación de una política pública de seguridad alimentaria.
 Creación de un banco de proyectos que ayude al desarrollo del agro.
 Implementación de Placa huella y mejoramiento de caminos verdales.
 Mejoramiento o establecimiento de relaciones comerciales con otras veredas.
 Implementación de cadenas de distribución que mejoren los ingresos del
agricultor.
 Proposición de capacitaciones en la formulación y evaluación de proyectos
agrícolas para la población de dicho sector.

Estrategias transversales para el aprovechamiento de potencialidades de Pamplona


como ciudad turística
 Desestacionalización de la temporada alta con retiros espirituales y promoción de
actividades religiosas
 Generación de sinergias entre el turismo religioso y el ecológico
 Reactivación de música folclórica con festivales
 Realización de eventos que resalten la gastronomía del Municipio
 Promoción de rutas ecológicas identificadas
 Fortalecimiento comercial en zonas de los miradores del Municipio
 Establecimiento de rutas ciclísticas y señalización de las mismas

Estrategias transversales para lograr la sostenibilidad de Pamplona como ciudad


educadora
 Incentivos y capacitación para mejores prácticas sanitarias en los servicios de
alimentación y alojamiento
 Promoción de la educación a partir de los bajos costos y seguridad del Municipio
 Promover el registro ante Cámara de Comercio de los servicios prestados a
estudiantes para conocer el impacto real en el consumo de la población flotante

24 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

 Capacitación para acceder a créditos y recursos que fortalezcan la prestación de


servicios a estudiantes y comunidad relacionada con el sector educativo.

Estrategias transversales para fortalecer a Pamplona como Centro de Provincia y


municipio agroindustrial
 Gestión de recursos para mejoramiento de vías que permitan acceso a las veredas.
 Diagnóstico de la demanda potencial de los productos locales
 Análisis de suelos para cultivos con mayor potencial
 Alianza académica sector productivo para la generación de valor agregado
 Asociatividad de productores para mejorar su capacidad de negociación, innovación y
oferta.
 Producción limpia con la eliminación gradual de pesticidas y disposición de los
residuos.

Estrategias transversales para el desarrollo empresarial y microempresarial


 Diagnóstico de demanda por temporadas para los diferentes sectores económicos
para desestacionalizar la economía.
 Capacitación en emprendimiento y organización empresarial.
 Capacitación (Incubadora de empresas, Fondo Emprender, SENA) para acceso a
recursos
 Realización de ferias empresariales
 Generación de alianzas academia – empresa
 Alianzas públicas y privadas para innovación y generación de conocimiento

Estrategias transversales de vivienda


 Creación de la oficina de vivienda local
 Mejoramiento de las condiciones habitacionales de la vivienda para el municipio de
Pamplona.
 Recuperación y preservación de las e inmuebles de tendencia colonial y
republicana dentro del centro histórico del municipio de Pamplona.
 Generación de la actualización catastral del municipio.
 Consolidación de microzonificaciones para densificar el uso del suelo.

Las estrategias deben estar dirigidas al trabajo en red para el desarrollo de capacidades
locales institucionales, organizacionales y comunitarias que a partir de las vocaciones
locales posibiliten la articulación en redes ambientales, culturales, sociales, económicas e
institucionales, y permitan generar cadenas de valor, procesos de asociatividad para la
productividad y fortalecimiento de la resiliencia en las comunidades vulnerables ante los
desastres socio naturales y la variabilidad climática extrema.

2.4. DETERMINANTES DE ORDENAMIENTOTERRRITORIAL


Las determinantes de ordenamiento territorial para el PBOT de Pamplona están
relacionadas con la movilidad, los servicios públicos domiciliarios, los equipamientos
colectivos, el espacio público, la vivienda y la normatividad urbanística.

3. SUELO RURAL
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
El suelo rural comprende “Los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación
de recursos naturales” y “alberga los elementos naturales y actividades productivas que
proveen los principales bienes y servicios ambientales y ecosistémicos necesarios para
el desarrollo de las actividades de la ciudad y del territorio.” (Ley 388 de 1997)

El suelo rural está compuesto por las categorías de protección y de suelo suburbano.
Además, cuenta con áreas de desarrollo restringido y condiciones para áreas de
desarrollo rural.

3.1. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN EN SUELO RURAL.

En el marco del Decreto 1077 de 2015 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya,
en el Suelo Rural Protegido del municipio de Pamplona se precisan categorías de
protección que se encuentran delimitadas en los mapas R-4 Áreas de protección hídrica
Rural y R-5 Áreas de protección: Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos (estructura
ecológica), Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural, Equipamientos de
potencial impacto ambiental rural y Áreas de Amenaza y riesgo.

La identificación de áreas de desarrollo restringido pretende controlar y evitar la aparición


de centros poblados y nodos de vivienda o equipamientos que generen desarrollos
inmobiliarios y actividades que afecten la sostenibilidad territorial, y el modelo de
productividad y explotación sostenible de recursos naturales, especialmente en lo
relacionado con la productividad agropecuaria. Dentro de estas categorías se incluyen los
suelos rurales que no hacen parte de alguna de las categorías de protección, cuando
reúnen condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización
de actividades económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios, tales como
los Suelos Suburbanos, identificados en el Mapa de R-6 Clasificación del suelo y dentro
de los cuales se encuentran los corredores Viales suburbanos y las áreas destinadas a
vivienda campestre. También se hace referencia a esta categoría para el suelo suburbano
y para áreas destinadas a vivienda campestre

3.2. SUELO SUBURBANO


Según el artículo 34 de la ley 388 de 1997, el suelo suburbano está constituido por “las
áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las
formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de
expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de
1994. (…). Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones
complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en
estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano,
para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura
vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo”.

Además, de acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, el suelo suburbano se encuentra


definido como categoría del suelo rural con carácter de desarrollo restringido.

26 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

Los sistemas estructurantes del suelo urbano buscan consolidar una estructura urbana
con articulaciones sistémicas en cuanto a Sistema ambiental y de gestión del riesgo;
Sistema vial, de tránsito y transporte; Sistema social de vivienda; Sistema de
Infraestructura y Servicios Públicos domiciliarios, Sistema de Espacio Público, Sistema de
Equipamientos Colectivos y Sistema Cultural tangible e intangible, entre otros.

3.4. SUELO URBANO


Según la Ley 388 de 1997, el suelo urbano comprende “las áreas del territorio distrital o
municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. (…) Podrán pertenecer a
esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos
en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento
integral en los planes de ordenamiento territorial. (…) Las áreas que conforman el suelo
urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los
corregimientos. (…) En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el
denominado perímetro de servicio público o sanitario.”

Los suelos de protección en el suelo Urbano y de expansión, se delimitan en los mapas


U-10 Tratamientos urbanísticos, U-12 Usos del seulo urbano propuesto y U-13 Zonas
Homogéneas.

En la zona urbana del Municipio de Pamplona no existen áreas pertenecientes al Sistema


Nacional de Áreas Protegidas. Se identifican dentro de los suelos de protección urbana
dos (2) categorías pertenecientes a la Estructura Ecológica urbana, en la categoría
Áreas de Especial Importancia Ecosistémica, referidas al casco urbano y de expansión
urbana del Municipio de Pamplona, las Rondas Hídricas de Protección y el Aislamiento
Natural de Pie y Borde de Talud.

Dentro de las determinantes estratégicas para el desarrollo del suelo urbano e encuentran
el sistema vial, el sistema de espacio público, el sistema de servicios públicos
domiciliarios y el sistema de equipamientos colectivos

3.5. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS


Los tratamientos urbanísticos orientan las actuaciones públicas y privadas en los
diferentes sectores del suelo urbano y de expansión urbana, de acuerdo a sus propias
características y Potencialidades. A través de los tratamientos urbanísticos se determina
la forma de intervención del territorio y se define la proyección de cada sector.

Los tratamientos urbanos, son las actuaciones urbanas que orientan las intervenciones
que se pueden realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones, mediante
respuestas diferenciadas para cada condición existente. Los tratamientos reglamentan los
aspectos de ordenamiento y ocupación física del territorio. Los tratamientos definen la
manera como se construye el modelo territorial, la sostenibilidad del modelo está,
precisamente, definida en las respuestas que dan los tratamientos y los programas
estructurantes al espacio urbano. Los tratamientos urbanos están espacializados en el
plano de U-11 Tratamientos urbanísticos.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tratamiento de conservación – TC.
Tiene por objeto proteger el patrimonio cultural del municipio representado en las áreas
que poseen valores urbanísticos, históricos, arquitectónicos y ambientales, recuperando y
poniendo en valor las estructuras representativas de una época del desarrollo de la
ciudad, e involucrándolas a la dinámica y las exigencias del desarrollo urbano
contemporáneo, en concordancia con el modelo de ordenamiento territorial. El tratamiento
de Conservación comprende el Tratamiento de Conservación Urbanística – TCU y
Tratamiento de Conservación Histórica - TCH.

Tratamiento de Consolidación – TCS.


El tratamiento de consolidación regula la transformación de las estructuras urbanas de los
sectores desarrollados, garantizando coherencia entre la intensidad de uso del suelo y el
sistema de espacio público existente o proyectado, cuya forma y estructura urbana es
adecuada a la propuesta en el PBOT.

Tratamiento de Desarrollo – TDE.


El Tratamiento de Desarrollo garantiza la incorporación al proceso de urbanización de los
predios sin desarrollar y regulan la urbanización de predios urbanizables no urbanizados
en suelo urbano o de expansión urbana.

Tratamiento de Mejoramiento Integral – TMI.


Es aquel tratamiento a ser aplicado en los sectores localizados en el suelo urbano con
desarrollo incompleto no planificado, situado en zonas carentes de infraestructura,
espacio público y equipamiento comunal permitiendo así la adecuación de sectores,
estructuras o edificaciones desarrolladas, que requieren mejorar sus condiciones de
dotación de equipamientos básicos, de servicios públicos y de calidad urbanística, así
como su accesibilidad y espacio público.

Política para los usos del suelo.


Consolidar un modelo de ciudad equilibrado que reconozca las dinámicas económicas
existentes y potencialice las actividades enmarcadas en una vocación de sector de
manera ordenada, y fortalecida por los ejes económicos. De igual forma, consolidar las
zonas residenciales con usos complementarios que no generen impactos e identificar
áreas con alto potencial para el desarrollo industrial, localizadas estratégicamente.

Acciones territoriales
 Fortalecer las actividades comerciales, de servicios, laborales, culturales e
institucionales que revitalizan el centro de la ciudad y lo consolidan como la
principal zona generadora de actividades económicas del suelo urbano.
 Crear los instrumentos necesarios para la consolidación de usos del suelo sobre
los ejes estructurantes a través de normatividad especifica.
 Establecer los mecanismos de mitigación de impactos y regularización de
intensidad para los usos del suelo que están presentando impactos en la ciudad
en los diferentes sectores normativos, con el fin de permitir su permanencia y
adecuado funcionamiento.

28 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

 Desarrollar una normatividad que permita la protección de las zonas residenciales


de la presencia de usos de alto impacto y aquellos que no sean compatibles con la
vivienda.
 Fortalecer las zonas con actividad industrial, comercial y de servicios como fuentes
de sustentabilidad del empleo en la ciudad.

3.6. SUELO DE EXPANSIÓN


Los suelos de expansión urbana se entenderán incorporados al perímetro urbano cuando
acrediten la calidad de áreas urbanizadas, entendiendo por estas las áreas conformadas
por los predios que, de conformidad con las normas urbanísticas, hayan culminado la
ejecución de las obras y dotaciones a cargo del urbanizador sobre las zonas de cesión
obligatoria contempladas en la respectiva licencia y hecho entrega de ellas a satisfacción
de los municipios, así como de las empresas de servicios públicos correspondientes,
cuando sea del caso, en los términos de que tratan el decreto compilatorio 1077 de 2015
o la norma que lo adicione modifique o sustituya. La reglamentación aplicable a los
servicios públicos y demás normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan. El suelo de
Expansión es el constituido por la porción del territorio municipal destinado a la expansión
urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial. Para el Municipio de Pamplona se reconoce un área de 45,24
hectáreas, definidas y delimitadas en el plano U-26 Zonas Homogéneas

3.7. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN INTERMEDIA


La Planificación Intermedia es un proceso mediante el cual se articula el componente
urbano y lo rural del PBOT, busca asignar derechos y obligaciones urbanísticas de lo
público, así como derechos y obligaciones de lo privado en cada porción de territorio a
partir del reconocimiento de las zonas homogéneas establecidas por la Resolución 2555
de 1998 del IGAC .

Unidades de Planificación Rural (UPR)


Como instrumento que desarrolla y complementa el PBOT, precisa las condiciones de
ordenamiento de áreas específicas del suelo rural en torno a la integración de los
componentes físico, social y económico, en el marco de la sostenibilidad ambiental y
recuperación de la vocación productiva del campo, asegurando la vinculación de los
actores locales, de tal manera que se inscriba en un marco de equidad y participación
social (Art 2.2.1.1. del Decreto 1077 de 2015).

De acuerdo con el artículo 2.2.2.2.1.5., la UPR debe considerar los siguientes aspectos:

 Determinantes de superior jerarquía.


 Lineamientos de ordenación del suelo rural definidos por la Unidad de
Planificación Rural y Agraria (UPRA) del Ministerio de Agricultura.
 Objetivos, políticas y estrategias de desarrollo para el suelo rural definidas en el
PBOT.
 Zonificación Ambiental definida por Corponor.
 Demás estudios y documentos que precisen y condicionen el uso y
aprovechamiento del suelo rural.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Planes Parciales
Como instrumentos que desarrollan y complementan las disposiciones del PBOT para
determinadas áreas urbanas y de expansión urbana, establecen el aprovechamiento de
los espacios privados, la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y
edificabilidad, cesiones, construcción y dotación de equipamientos, espacios públicos,
servicios públicos, vías, condiciones ambientales, reparto de cargas y beneficios y la
estrategia de gestión y financiación que permitirá la ejecución asociada de proyectos
específicos (art. 19 de la Ley 388/1997).

Los criterios para delimitación de áreas sujetas a Plan Parcial están contenidos en el
artículo 26 del decreto 2181 de 2006 asegurando no fragmentar ecosistemas estratégicos
respetando la Estructura Ecológica Principal.

Unidad de Actuación Urbanística (UAU)


De acuerdo con el artículo 39 de la Ley 388/1997, la unidad de actuación urbanística
(UAU) se implementa en el marco de un plan parcial y comprende las siguientes acciones
tendientes al cumplimiento y realización de los objetivos y parámetros fijados por el plan
parcial:
 La definición y aprobación de las bases para la actuación urbanística y del reajuste
de terrenos o la integración inmobiliaria.
 La constitución de la entidad gestora o de un negocio fiduciario.
 La formalización del reajuste de terrenos o de la integración inmobiliaria
mediante escritura pública, donde se define el englobe, las cesiones urbanísticas y
las restituciones mediante nuevos lotes, cuando sea el caso.
 La consecución de licencias de urbanismo y construcción, así como las demás
actuaciones que le sean conexas.
 La ejecución de las obras de urbanización.

Las bases para la actuación urbanística (artículos 45 y 119 de la ley 388 de 1997, en
armonía con los artículos 77 y 78 de la ley 9ª de 1989) deben asegurar el derecho de los
partícipes a compensación del valor de sus terrenos al precio comercial antes de la
respectiva actuación y a participar de las valorizaciones o utilidades del respectivo
proyecto, preferiblemente mediante el pago o restitución de sus aportes con terrenos
resultantes de la gestión asociada o con inmuebles construidos dentro del mismo
proyecto, sin excluir, el pago con derechos de construcción y las compensaciones
económicas en dinero. En ese sentido, la administración municipal, puede usar la
enajenación voluntaria o la expropiación, por motivos de interés social (artículo 58 de la
ley 388 de 1997).

3.8. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN.


Los instrumentos de gestión y financiación del suelo son aquellos procedimientos de
carácter técnico y jurídico, que tienen como fin permitir la ejecución de las
determinaciones derivadas de los instrumentos de planificación. Facilitan la
ejecución de las actuaciones urbanísticas, haciendo efectivos los principios de reparto
equitativo de cargas y beneficios y función social de la propiedad, fomentando la
participación privada y reduciendo los costos con cargo a fondos públicos. Se aplicarán
los instrumentos contemplados en la Ley 388 de 1997, los ya reglamentados por el
Municipio y los regulados en el presente Plan y en los actos administrativos que los
desarrollen.
30 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

Para los efectos de la distribución equitativa de cargas y beneficios, aplicables a planes


parciales, planes zonales y demás instrumentos de planificación y gestión, se
consideran cargas generales, a ser repartidas en escala de ciudad o escala zonal, las
que se enumeran a continuación, las cuales se distribuirán entre los propietarios de
toda el área beneficiaria de las mismas, y deberán ser recuperadas mediante tarifas,
contribución de valorización, participación en plusvalías, impuesto predial,
compensaciones por intercambio de mayor edificabilidad, o cualquier otro sistema que
garantice el reparto equitativo de cargas y beneficios de las actuaciones entre todos los
beneficiados de las mismas o de estos con la Administración:

Para la aplicación de los sistemas de distribución equitativa de cargas y beneficios,


aplicables a planes parciales, planes zonales, y demás instrumentos de planificación y
gestión, se consideran cargas de carácter local, las cuales se distribuirán entre los
propietarios de inmuebles de las Unidades de Actuación o Gestión

Compensación de derechos de construcción y desarrollo como compensación


por suelo y construcción de proyectos de utilidad pública o interés social.
El pago con derechos de construcción, va a permitir el desarrollo urbano con menores
inversiones iniciales de capital público, haciendo partícipe a los privados de los proyectos
que demanda el desarrollo de la ciudad; en contraprestación, los privados recibirán como
beneficio un aprovechamiento urbanístico que debe ser equiparable al valor del suelo
aportado a los proyectos urbanos. Este instrumento, se aplicará como mecanismo de
pago para la obtención de suelo en manos de propietarios privados, que sea requerido por
el Municipio u otro ente público, para el desarrollo de infraestructura vial, espacio público
y equipamientos, o para la constitución de reservas de suelo de protección. La
compensación de la entrega de suelo o infraestructura con derechos de construcción
podrá realizarse en el mismo predio o a través de la transferencia de derechos de
construcción, de acuerdo al área y posibilidades edificatorias del predio emisor.
Igualmente, podrá regularse y aplicarse sistemas de subasta de derechos de
edificabilidad.

Transferencia de derechos de construcción y desarrollo.


Cuando un predio o inmueble sea requerido para la obtención de suelo para el sistema vial,
equipamientos colectivos y espacio público, es decir, proyectos de interés social o utilidad
pública; se permitirá la compensación a través de la transferencia de derechos de
construcción y desarrollo.

Áreas generadoras de transferencia de derechos de construcción y desarrollo


Se definen como terrenos con limitaciones de edificabilidad o destinados a proyectos de
infraestructura vial, espacio público y equipamientos, o para la constitución de reservas de
suelo de protección.

Áreas receptoras de transferencia de derechos de construcción y desarrollo.


Se definen como los terrenos o inmuebles donde pueden ser utilizados los derechos de
construcción, de los propietarios que deseen acceder a una edificabilidad adicional.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Reajuste de tierras.
El proyecto de reajuste o integración presentado por los propietarios que estén de acuerdo,
contendrá:
 Las reglas que servirán de base para la valoración de los terrenos
aportados, teniendo en cuenta la reglamentación urbanística vigente antes de la
delimitación de la unidad.
 Las cargas y costos del proyecto y los porcentajes obligatorios o
edificabilidad condicionada para vivienda de interés prioritario.
 Los criterios de valoración de los predios resultantes, los cuales se basarán en
los usos y densidades previstos en el plan parcial e incluirán las
valorizaciones o utilidades del proyecto, una vez deducidas las cargas y
costos.
 La forma de pago de las participaciones en el proyecto, establecidas de
acuerdo con los anteriores criterios, bien sea mediante terrenos resultantes,
inmuebles construidos en el proyecto, participaciones mediante derechos
fiduciarios, derechos de construcción o pagos en dinero o cualquier otra que se
llegare a definir.
 Las reglas para la toma de decisiones en la entidad gestora o el negocio
fiduciario que se constituya para tal fin.
 El censo de los propietarios, arrendatarios y de los negocios que operan en el
sector y la estrategia de gestión social, cuando sea necesaria.

Cooperación entre partícipes.


Cuando para el desarrollo de una unidad de actuación urbanística no se requiera una
nueva configuración predial de su superficie y las cargas y los beneficios de su desarrollo
puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios, la ejecución podrá
desarrollarse a través de sistemas de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando
se garantice la cesión de los terrenos y el costo de las obras de urbanización
correspondientes, de conformidad con lo definido en el Plan Parcial, todo lo cual requerirá la
previa aprobación de las autoridad de planeación.

Enajenación voluntaria.
Es un mecanismo que permite a las entidades del orden territorial, la adquisición de los
terrenos necesarios para el cumplimiento de las metas de las políticas de desarrollo urbano
y el ejercicio de los principios de función social y ecológica de la propiedad, tanto en el
pleno derecho de dominio como en los demás derechos reales, sobre la base de la
concordancia con las determinaciones del Plan Básico de ordenamiento Territorial.

Enajenación forzosa.
El mecanismo de la enajenación forzosa permite la adquisición de los inmuebles que no
cumplan su función social, en los términos de la Ley 388 de 1997. La iniciación del proceso
de enajenación forzosa procederá cuando las obras de urbanización o construcción, según
sea el caso, no se inicien dentro del término señalado, y se referirá únicamente a la parte no
urbanizada o construida.

Expropiación por vía judicial.


Se constituye en un mecanismo de carácter legal, cuando si transcurridos treinta (30) días
hábiles después de la comunicación de oferta de compra de inmuebles por parte de la
32 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

entidad territorial, no se ha llegado a un acuerdo formal para la enajenación voluntaria,


contenido en un contrato de promesa de compraventa.

Expropiación por vía administrativa.


Es un mecanismo que permite a las entidades administrativas del orden territorial la
adquisición de los terrenos necesarios para el cumplimiento de las metas, de las políticas
de desarrollo urbano, cuando existan motivos de utilidad pública o de interés social y
especiales condiciones de urgencia, en los términos de Ley.

Bancos de tierras o inmobiliarios.


Son establecimientos públicos locales, encargados de adquirir, por enajenación voluntaria,
expropiación o extinción del dominio, los inmuebles necesarios para cumplir con los fines
previstos el artículo 10 de la ley 9 de 1989 y en el artículo 58 de la ley 388 de 1997.

Motivos de utilidad pública o interés social.


Se considera que existen motivos de utilidad pública o interés social, para efectos de
decretar su expropiación y además de las razones contenidas en otras leyes vigentes, la
adquisición de inmuebles para destinarlos a los fines contemplados en el Artículo No. 58 de
la Ley 388 de 1997, la Ley 1682 de 2013 y las demás normas que regulen la materia.

Derecho de preferencia.
Es un mecanismo legal que autoriza al Municipio de Pamplona y al Banco de Tierras o
Banco Inmobiliario cuando éste se cree, para ejercer el derecho de preferencia en la
enajenación de los inmuebles, que cumplan con los motivos de utilidad pública establecidos
en el artículo 58 de la Ley 388 de 1997. La Secretaría de Planeación Municipal o la entidad
destinada para tal fin, determinará los inmuebles respecto de los cuales se ejercerá el
derecho de preferencia, de acuerdo con lo regulado por el artículo 74 de la Ley 9 de 1989.
La determinación del derecho de preferencia podrá hacerse sobre inmuebles que hagan
parte de un Plan Parcial adoptado o que se encuentre en proceso de formulación o
adopción.

Bienes y servicios ambientales y ecosistémicos.


Este instrumento aplica para predios localizados en suelo rural. Los elementos de la
Estructura Ecológica Principal podrán generar desarrollo local para el beneficio de las
comunidades campesinas y rurales, a través de la implementación de instrumentos
económicos que permitan su conservación, y generen compensaciones, incentivos,
exenciones tributarias y pago por servicios ambientales o ecosistémicos, así como,
atractivos para el turismo sostenible que deberán en todo los casos beneficiar a las
comunidades locales. Para su implementación se acogerá lo dispuesto en el Decreto
Nacional 0953 de 2013, su decreto compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione,
modifiq ue o sustituya.

Participación en plusvalías.
La participación en plusvalías generadas por acciones urbanísticas se constituye en el
mecanismo financiero más importante de la Ley de Ordenamiento Territorial, encaminado a
distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, como el mejoramiento
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
del espacio público, el desarrollo de la vivienda de interés prioritario y, en general, de la
calidad urbanística del territorio Municipal.

Contribución de valorización.
Es un gravamen real, exigible, destinado a la construcción de una obra de interés público
que se asigna a los propietarios y poseedores de aquellos inmuebles que han de recibir un
beneficio económico por su ejecución. A través de este mecanismo se pueden ejecutar
todas las obras públicas que generen un beneficio. La reglamentación sobre su ejecución,
modificación y aplicación será establecida por el Concejo Municipal.

Aprovechamiento Urbanístico Adicional (AUA).


El aprovechamiento urbanístico adicional (AUA) se entiende como la superficie máxima
construible por encima del índice básico de construcción. El pago por AUA se efectuará en
proporción al índice adicional construido que esté por encima del índice básico de
construcción definido en las fichas normativas que hacen parte integral del presente Plan
Básico de ordenamiento. El pago por AUA está contemplado dentro de los deberes
urbanísticos por edificabilidad adicional.

Pagarés de reforma urbana.


Los pagarés de reforma urbana de que tratan los Artículos 99 y siguientes de la Ley 9 de
1989, así como otros títulos valores a los que se hace referencia en los Artículos 61 y 67 de
la Ley 388 de 1997, son instrumentos de deuda pública cuyo objeto específico es financiar
la adquisición de inmuebles por parte de entidades públicas del orden municipal, que los
requieran para destinarlos a una cualquiera de las finalidades el ARTÍCULO 10 de la Ley 9
de 1989, modificado por el ARTÍCULO 58 de la Ley 388 de 1997. El Municipio de Pamplona
y sus entidades descentralizadas podrán pagar el precio de adquisición de los inmuebles
que adquieran por el sistema de enajenación voluntaria previo acuerdo sobre el particular
con los propietarios enajenantes, o el precio indemnizatorio en todo o en parte cuando la
adquisición se realiza por expropiación, mediante la emisión y entrega de pagarés de
reforma urbana.

Bonos de reforma urbana.


Los bonos de reforma urbana de que tratan los Artículos 103 y siguientes de la Ley 9 de
1989, son instrumentos de deuda pública que se podrán implementar tanto en el sector
urbano como en el rural, cuyo objeto específico es financiar la ejecución de obras de
urbanismo en proyectos que se desarrollen a través de unidades de actuación urbanística, o
el mejoramiento y rehabilitación de viviendas de interés social, construcción, ampliación,
reposición y mejoramiento de redes de acueducto y alcantarillado, infraestructura urbana,
planteles educativos y puestos de salud, centros de acopio, plazas de mercado y ferias,
mataderos, instalaciones recreativas y deportivas, tratamiento de basuras y saneamiento
ambiental. El Municipio de Pamplona y sus entidades descentralizadas podrán pagar el
valor pecuniario de las obligaciones que adquieran para el cumplimiento de los
mencionados propósitos previo acuerdo sobre el particular con los respectivos acreedores o
contratistas, mediante la emisión y entrega de bonos de reforma urbana.

Mecanismos financieros para la protección del medio ambiente.


El Municipio de Pamplona implementará las siguientes fuentes de financiación para la
protección del medio ambiente un porcentaje de sus ingresos. Acorde con el ARTÍCULO
111 de la Ley 99 de 1993, el Municipio de Pamplona dedicará un porcentaje no inferior al
34 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

1.0% de sus ingresos con el fin de adquirir las áreas de importancia estratégica para la
conservación del recurso hídrico que surten de agua al municipio.

3.9. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Proyectos de manejo de Ecosistemas Estratégicos para el municipio


Sistema Municipal de Áreas Protegidas.
Capacitación y Sensibilización ambiental a Pobladores de zonas de Recarga y rondas Hídricas
Desarrollo de Estructuras organizativas y participativas
Implementación de Instrumentos de planificación, gestión y financiación mediante convenios y acuerdos
Restauración ecológica de corredores y fragmentos de las Redes Ecológicas
Microcuencas y áreas abastecedoras
Alinderamiento de franjas protectoras
Formulación de los Planes de Manejo para las Microcuencas La Zarza y El Ramo.
Plan de reforestación de franjas protectoras
Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales en el área urbana
Conservación de las Áreas forestales protectoras a cursos de agua
Conservación de las Áreas de bosques protectores
Restauración ecológica, prevención y mitigación de las áreas de aislamiento

Proyectos de Saneamiento para el municipio


Implementación del PGIRS
Manejo y disposición de los residuos sólidos en el municipio
Agua y saneamiento
Ahorro del agua
Producción Limpia
Fuentes de energía alternativas
Mejoramiento de la calidad del aire
Mejoramiento de la calidad del agua
Mejoramiento de la calidad del suelo
Armonización de instrumentos de ordenamiento para el ecoturismo
Articulación de actores locales entorno a la gestión del ecoturismo

Proyectos de espacio público para el municipio de Pamplona.


Administración y reglamentación del suelo suburbano y Centros Poblados
Señalizaciones
La dimensión Ambiental en la Educación
Sinergias para la Participación Ciudadana
Manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos generados en el cementerio
Manejo de las aguas residuales
Implementación de la planta de beneficio animal
Sistemas de transporte
Implementación y seguimiento de sitios de parqueo

Proyectos para la integración del riesgo al ordenamiento territorial


Monitoreo e instrumentación
Obras Geotécnicas
Desarrollo de instrumentos metodológicos para el análisis de la vulnerabilidad física
Análisis de riesgos por afluencia masiva de público
Reducción de la vulnerabilidad sísmica
Reducción de la vulnerabilidad por afluencia masiva de público
Implementar y promover programas para el acceso en tiempo real a datos fiables, hacer uso de información
espacial e in situ, incluidos los sistemas de información geográfica (SIG)

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Elaborar y aplicar políticas de reducción del riesgo de desastres
Establecer directrices y herramientas de seguimiento basadas en los cambios demográficos y ambientales
previstos.
Comités barriales de emergencia
Fortalecimiento del sistema educativo
Divulgación pública para la gestión de la vulnerabilidad
Capacitación y entrenamiento interinstitucional para la respuesta ante emergencia
Construcción y adecuación de plantas físicas para la respuesta ante emergencias
Fortalecimiento para la estabilización social en la respuesta ante desastres y emergencias
Preparación para la evaluación de daños
Preparación para la rehabilitación
Preparación para la reconstrucción

Proyectos de Salud Pública


Salud Ambiental
Convivencia social y salud mental
Vida saludable y condiciones no transmisibles
Seguridad alimentaria y nutricional
Vida saludable y enfermedades no trasmisibles
Salud Pública en emergencias y desastres

36 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El propósito del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de


Pamplona, corresponde al enfoque sistémico del territorio y se estructura en seis
dimensiones (ambiental, social, cultural, económica, política y técnico-funcional) que
buscan un desarrollo armónico e integral del territorio municipal asociado a dinámicas de
integración subregional.

Los componentes general, urbano y rural, con sus correspondientes plazos de ejecución
enmarcan la definición de las normas, los instrumentos de gestión, los proyectos
estratégicos y el programa de ejecución del PBOT, los cuales exigen a su vez la
reestructuración administrativa del municipio y la generación de un sistema integrado de
gestión que permita la efectividad de la gestión pública entorno a la evaluación, el
seguimiento y el control de los procesos de desarrollo territorial.

Los instrumentos de gestión y desarrollo territorial para las diferentes categorías del suelo
urbano deben estar representados en los planes de acción, presupuestos y planes de
inversión de los planes de desarrollo municipal de acuerdo con el corto y mediano plazo
del PBOT.

Los instrumentos de gestión y financiación del ordenamiento del territorio deben asegurar
la participación municipal en la recuperación de plusvalía y exigen la optimización de la
gestión pública para su adecuada redistribución en las dinámicas de desarrollo territorial.

La proyección y planteamiento del desarrollo territorial del municipio de Pamplona debe


entenderse como un proceso permanente y articulado que no finaliza con la vigencia del
PBOT y por lo tanto debe ser complementado con diferentes instrumentos de planificación
y gestión en diferentes ámbitos sectoriales y en diversas escalas de aproximación al
territorio.

Si bien la modificación excepcional del PBOT comprende el análisis de los periodos


vencidos de corto y mediano plazo, correspondientes a las administraciones 2001-2003 y
2004-2007 (corto plazo) y 2008-2011 (mediano plazo), una vez se venza el largo plazo del
PBOT se recomienda adelantar la revisón de largo plazo o la formulación de un plan
básico de ordenamiento territorial de segunda generación para el municipio de Pamplona.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 37


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015

También podría gustarte