Memoria Justificativa Pbot Pamplona PDF
Memoria Justificativa Pbot Pamplona PDF
Memoria Justificativa Pbot Pamplona PDF
MUNICIPIO DE PAMPLONA
ALCALDÍA DE PAMPLONA
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL
MEMORIA JUSTIFICATIVA
EQUIPO DE TRABAJO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PAMPLONA
COORDINADOR
Arquitecto JEMAY MOSQUERA TELLEZ
COMPONENTE AMBIENTAL
Ingeniero Ambiental – M.Sc. HÉCTOR URIEL RIVERA ALARCÓN
COMPONENTE CULTURAL:
Arquitecto – M.Sc. (e) WILSON EFRAÍN GUTIÉRREZ CAÑÓN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Administradora MARY LUZ SUAREZ MONTAÑEZ
INTRODUCCIÓN
Al respecto, Solano (2007) considera que el desarrollo no solo supone los aspectos
materiales y económicos, sino también transformaciones sociales, ambientales e
institucionales, las cuales se deben realizar “respetando, generando y fortaleciendo las
necesarias capacidades humanas para ser partícipes de estos procesos.” (p. 16)
También vale la pena resaltar, que en las últimas décadas, además de los aspectos
económicos, sociales y ambientales del desarrollo territorial, se han incorporado variables
institucionales y culturales que le han dado mayor integralidad a su concepción.
De acuerdo con Cabrero (1998)) en la segunda mitad de siglo XX, el enfoque jurídico
tradicional de la administración pública comienza a perder su capacidad, en la medida que
esta adquiere un carácter interdisciplinar complejo y flexible condicionado por consensos
políticos y económicos, que a su vez configura el llamado “Estado benefactor” y que,
producto de la diversidad y conflictividad de las dependencias gubernamentales, dos
décadas más tarde adquiere el carácter de “Estado regulador o emergente”, cuyas
dinámicas propiciaron el surgimiento de la gestión y la gerencia pública y sus enfoques
hacia la eficiencia en el ejercicio de los fondos públicos, la eficacia en la interacción con
agentes/agencias externas, la satisfacción del cliente y la rendición de cuentas.
Durante las últimas décadas, en América Latina han ocurrido importantes cambios
institucionales que promovieron nuevas dinámicas representadas en mecanismos de
interacción Estado-sociedad, representaciones de intereses y demandas sociales, formas
de acceso al sistema político y procesos alternativos en la toma de decisiones públicas
(Bravo y Contreras, 2009:65). Específicamente, Colombia ha sufrido un “lento y paulatino
proceso de modernización de las relaciones Estado-Sociedad-Mercado en los que se ha
propuesto consolidar la capacidad institucional, técnica y política en el orden nacional y
local” (Ortiz, 2014:260).
Así las cosas, el ordenamiento territorial es un proyecto de Estado que pretende asegurar
la efectividad de los entes territoriales para lograr el equilibrio entre lo urbano y lo rural, las
clases marginadas y las económicamente solventes. Tal enfoque está enmarcado en una
concepción global, sistémica e interdisciplinar que integra al sector público, sector privado
y sociedad civil en busca de mejorar las opciones de desarrollo de cada habitante, de
grupos sociales y de comunidades organizadas. No obstante, la existencia de un amplio
marco y vanguardista marco jurídico, es evidente la agudización de los conflictos sociales,
la pérdida de tradiciones culturales, el deterioro medioambiental, todo ello en un escenario
Según López (2207), Colombia se caracteriza por contar con marco jurídico amplio pero
contradictorio, una destacada fragilidad institucional y una baja disponibilidad de recursos;
además, producto de la negociación de intereses internos del sector privado y externos
globalizantes, las políticas públicas se enfocan primordialmente al sistema económico en
cuanto a generación de garantías para los empresarios y de seguridad para turistas e
inversionistas.
De acuerdo con lo anterior, surge la necesidad de fortalecer los nuevos enfoques que
buscan convertir las políticas públicas “…en una oportunidad para poner aquellos asuntos
claves de las agendas social, económica, ambiental, cultural y política en el terreno de la
deliberación pública; ellas deben traducir lo que el Estado y la Sociedad consideran como
de interés general, esto requiere involucrar directamente a las organizaciones sociales en
la selección de los temas y las estrategias que definen la gestión del desarrollo” (López,
2007).
SISTEMA
AMBIENTAL
SISTEMA SISTEMA
SOCIAL CULTURAL
GESTIÓN
INTEGRAL DEL
TERRITORIO
SISTEMA SISTEMA
POLÍTICO ECONÓMICO
CIENCIA
TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN
Sostenibilidad
Adaptabilidad
Equidad Territorialidad
Inclusión Apropiación
GESTIÓN
INTEGRAL DEL
TERRITORIO
Gobernabilida Competitivida
d d
Gobernanza Productividad
Investigación
Universidad
Estado-Empresa
Comunidad
Por su lado, la Ley 1454 de 2011, o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT)
establece que
“…el ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las
entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de
manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr
una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para
facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el
desarrollo territorial, entendido éste como desarrollo económicamente competitivo,
socialmente justo, ambientalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo
a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia” (Art. 2).
La LOOT establece los principios del ejercicio de las competencias de los entes
territoriales en ordenamiento territorial (Coordinación, Concurrencia, Subsidiariedad,
Complementariedad, Eficiencia, Equilibrio entre competencias y recursos, Gradualidad y
Responsabilidad (Art. 27). Para los municipios, dicha ley establece “autonomía para
determinar su estructura interna y organización administrativa central y descentralizada;
así como el establecimiento y distribución de sus funciones y recursos para el adecuado
cumplimiento de sus deberes constitucional” (Art. 28). En ese sentido, de acuerdo con el
numeral 3 del artículo 29 de la misma LOOT, los municipios tienen las siguientes
competencias en materia de ordenamiento territorial:
Por último, y de conformidad con los artículos 5 y 6 de la Ley 388 de 1997, el Decreto
1077 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio", recoge lo estipulado por el Decreto 879 de 1988 y
determina que el ordenamiento territorial municipal comprende un conjunto articulado y
concertado de acciones político-administrativas y de planeación física tendiente a brindar
al municipio instrumentos que orientan el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y
regulan la utilización, ocupación y transformación de su espacio físico. El ordenamiento
territorial debe ser con las estrategias de desarrollo económico del municipio y distrito y
armónico con mismo ambiente y sus tradiciones históricas y culturales (Art. 2.2.2.1.1.1).
De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, el POT como instrumento técnico y normativo
“comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio
y la utilización del suelo” (Art. 2.2.2.1.2.1) y debe ser producto de una efectiva
participación de los actores relacionados con dinámica territorial (Art. 2.2.2.1.1.3). Al
mismo tiempo, según el artículo 23 de la Ley 388/1997 y el Artículo 2.2.2.1.2.2.1 del
Decreto 1077/2015, los municipios cuya población es superior a treinta mil (30.000) y
menor a cien mil (100.000) habitantes deben adoptar Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial (PBOT),
De conformidad con el artículo 2.2.2.1.2.2 del Decreto 1077 de 2015, los planes de
ordenamiento territorial deberán contemplar un componente general de largo plazo, un
componente urbano de mediano y corto plazo para encauzar y administrar el desarrollo
físico urbano y un componente rural de mediano y corto plazo para orientar y garantizar el
uso racional del suelo rural (Art. 2.2.2.1.2.2).
Las vigencias mínimas del PBOT, así como las de sus componentes y contenidos, son
idénticas a las de los POT. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que “mientras se
revisa o modifica el plan y se adopta uno nuevo seguirá vigente el ya adoptado”, que
cuando en el curso de un plan finalice el período de vigencia de sus componentes y
contenidos de corto y mediano plazo se debe proceder a su revisión, y que mientras se
hace dicha revisión o modificación, siguen vigentes los componentes y contenidos
anteriores (Decreto 1077/2015, Art. 2.2.2.1.2.4).
Según el Decreto 1077/2015, el componente general del PBOT prevalece sobre los
demás componentes e incluye acciones estrategias para la ocupación y manejo del suelo
y demás recursos naturales, la implementación de sistemas de comunicación intra y supra
municipal, la identificación de áreas de reserva, conservación y protección del patrimonio
cultural, la definición de zonas de alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos, la ubicación de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos, y la
clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana (Art. 2.2.2.1.2.2.2).
Por su carácter, las normas del componente general se convierten en normas urbanísticas
estructurales que pueden modificarse mediante la revisión general del plan o
excepcionalmente a iniciativa del alcalde fundamentada en estudios técnicos (Art.
2.2.2.1.2.1.1).
12 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,
NORTE DE SANTANDER
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El componente urbano del PBOT debe ser coherente con el modelo estructural de largo
plazo adoptado en el componente general e integra políticas de mediano y corto plazo,
procedimientos e instrumentos de gestión en cuanto a ocupación, localización y
dimensionamiento de infraestructura, delimitación de áreas de conservación y protección
ambiental y cultural, identificación de áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales,
definición de tratamientos y actuaciones urbanísticas, desarrollo de programas de
vivienda de interés social y mejoramiento integral, crecimiento y reordenamiento de la
ciudad, determinación de áreas morfológicas homogéneas, directrices y parámetros para
los planes parciales y las unidades de actuación urbanística (Decreto 1077/2015, Art.
2.2.2.1.2.2.3).
Las alternativas de modificación del PBOT que contempla el Decreto 1077/2015 en sus
artículos 2.2.2.1.2.6.1 y 2.2.2.1.2.6.2 son las siguientes:
Ordinaria: Procede ante por el vencimiento de los plazos o vigencias del PBOT
contenidos en el artículo 28 Ley 388 de 1997 y permite la revisión de normas urbanísticas
estructurales de forma ordinaria.
El proceso de modificación del PBOT del municipio de Pamplona se desarrollo por medio
de 4 etapas metodológicas, las cuales se describen a continuación:
Además, permitió sentar las bases para incorporar normas urbanísticas estructurales y
generales que permitan la toma de decisiones en cuanto a uso e intensidad de usos del
suelo, tratamientos y actividades urbanísticas y delimitación de zonas verdes, entre otros,
que se conviertan en instrumentos que fomenten el desarrollo municipal. También
permitió ajustar el perímetro urbano y definir áreas de amenazas y riesgo para la
población, para asegurar un desarrollo con posibilidad de dotación de servicios públicos
domiciliarios y de ejecución de proyectos de vivienda de interés social en condiciones
adecuadas para su normal desarrollo.
Propósito. Como aspecto preponderante se busca sentar las bases para elaborar un
instrumento de planificación acorde con las dinámicas locales y nacionales, que permita
direccionar adecuadamente desarrollo territorial del municipio de Pamplona. En ese
sentido, se definen las posibilidades de delimitar el perímetro urbano en correspondencia
con el perímetro de servicio, reclasificar los usos del suelo urbano para aprovechar áreas
potencialmente urbanizables e incorporar nuevas actividades, recuperar y generar
espacio público como elemento estructural de las dinámicas urbanas, redefinir las áreas
de protección, asegurar la salvaguarda del patrimonio cultural, entre otros.
Objetivos Ambientales
Recuperar, proteger y fortalecer las fuentes y cuerpos de agua, como uno de los
elementos orientadores del ordenamiento del suelo rural y urbano
Proteger, conservar y usar racionalmente los recursos naturales
Prestar servicios ecosistémicos estratégicos
Integrar la gestión de riesgo al ordenamiento territorial
Objetivos Culturales
Valorar, recuperar y fortalecer las identidades culturales
Salvaguardar el patrimonio cultural material del centro histórico
Promover la cultura agropecuaria y las buenas prácticas agrícolas
Objetivos Sociales
Fortalecer la salud
Consolidar la educación como eje de desarrollo
Mejorar la seguridad
Generar una red de espacios públicos para integración, recreación y ocio.
Objetivos Económicos
Fortalecer la asociatividad y productividad a partir del aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales
Dinamizar el desarrollo turístico y comercial asociado al potencial cultural y ambiental
del municipio
Estrategias Administrativas
Fortalecimiento del desarrollo territorial
Articulación y conectividad territorial
Fortalecimiento de la estructura organizacional de la administración municipal
Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para el desarrollo
Estrategias Ambientales
Protección, conservación y uso racional de los recursos naturales por medio de
servicios ecosistémicos estratégicos
Integración de la gestión de riesgo al ordenamiento territorial
Estrategias Culturales
Recuperación y fortalecimiento de las identidades culturales
Salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial
Estrategias Sociales
Optimización de los servicios de salud
Fortalecimiento de la estructura educativa
Mejoramiento de la vivienda y las condiciones de habitabilidad
Desarrollo de acciones para mejorar la seguridad y la convivencia pacífica
Estrategias Económicas
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Fortalecimiento de la productividad y la comercialización de productos
competitivos
Dinamización del comercio y turismo
Las estrategias deben estar dirigidas al trabajo en red para el desarrollo de capacidades
locales institucionales, organizacionales y comunitarias que a partir de las vocaciones
locales posibiliten la articulación en redes ambientales, culturales, sociales, económicas e
institucionales, y permitan generar cadenas de valor, procesos de asociatividad para la
productividad y fortalecimiento de la resiliencia en las comunidades vulnerables ante los
desastres socio naturales y la variabilidad climática extrema.
3. SUELO RURAL
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
El suelo rural comprende “Los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación
de recursos naturales” y “alberga los elementos naturales y actividades productivas que
proveen los principales bienes y servicios ambientales y ecosistémicos necesarios para
el desarrollo de las actividades de la ciudad y del territorio.” (Ley 388 de 1997)
El suelo rural está compuesto por las categorías de protección y de suelo suburbano.
Además, cuenta con áreas de desarrollo restringido y condiciones para áreas de
desarrollo rural.
En el marco del Decreto 1077 de 2015 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya,
en el Suelo Rural Protegido del municipio de Pamplona se precisan categorías de
protección que se encuentran delimitadas en los mapas R-4 Áreas de protección hídrica
Rural y R-5 Áreas de protección: Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos (estructura
ecológica), Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural, Equipamientos de
potencial impacto ambiental rural y Áreas de Amenaza y riesgo.
Los sistemas estructurantes del suelo urbano buscan consolidar una estructura urbana
con articulaciones sistémicas en cuanto a Sistema ambiental y de gestión del riesgo;
Sistema vial, de tránsito y transporte; Sistema social de vivienda; Sistema de
Infraestructura y Servicios Públicos domiciliarios, Sistema de Espacio Público, Sistema de
Equipamientos Colectivos y Sistema Cultural tangible e intangible, entre otros.
Dentro de las determinantes estratégicas para el desarrollo del suelo urbano e encuentran
el sistema vial, el sistema de espacio público, el sistema de servicios públicos
domiciliarios y el sistema de equipamientos colectivos
Los tratamientos urbanos, son las actuaciones urbanas que orientan las intervenciones
que se pueden realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones, mediante
respuestas diferenciadas para cada condición existente. Los tratamientos reglamentan los
aspectos de ordenamiento y ocupación física del territorio. Los tratamientos definen la
manera como se construye el modelo territorial, la sostenibilidad del modelo está,
precisamente, definida en las respuestas que dan los tratamientos y los programas
estructurantes al espacio urbano. Los tratamientos urbanos están espacializados en el
plano de U-11 Tratamientos urbanísticos.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tratamiento de conservación – TC.
Tiene por objeto proteger el patrimonio cultural del municipio representado en las áreas
que poseen valores urbanísticos, históricos, arquitectónicos y ambientales, recuperando y
poniendo en valor las estructuras representativas de una época del desarrollo de la
ciudad, e involucrándolas a la dinámica y las exigencias del desarrollo urbano
contemporáneo, en concordancia con el modelo de ordenamiento territorial. El tratamiento
de Conservación comprende el Tratamiento de Conservación Urbanística – TCU y
Tratamiento de Conservación Histórica - TCH.
Acciones territoriales
Fortalecer las actividades comerciales, de servicios, laborales, culturales e
institucionales que revitalizan el centro de la ciudad y lo consolidan como la
principal zona generadora de actividades económicas del suelo urbano.
Crear los instrumentos necesarios para la consolidación de usos del suelo sobre
los ejes estructurantes a través de normatividad especifica.
Establecer los mecanismos de mitigación de impactos y regularización de
intensidad para los usos del suelo que están presentando impactos en la ciudad
en los diferentes sectores normativos, con el fin de permitir su permanencia y
adecuado funcionamiento.
De acuerdo con el artículo 2.2.2.2.1.5., la UPR debe considerar los siguientes aspectos:
Los criterios para delimitación de áreas sujetas a Plan Parcial están contenidos en el
artículo 26 del decreto 2181 de 2006 asegurando no fragmentar ecosistemas estratégicos
respetando la Estructura Ecológica Principal.
Las bases para la actuación urbanística (artículos 45 y 119 de la ley 388 de 1997, en
armonía con los artículos 77 y 78 de la ley 9ª de 1989) deben asegurar el derecho de los
partícipes a compensación del valor de sus terrenos al precio comercial antes de la
respectiva actuación y a participar de las valorizaciones o utilidades del respectivo
proyecto, preferiblemente mediante el pago o restitución de sus aportes con terrenos
resultantes de la gestión asociada o con inmuebles construidos dentro del mismo
proyecto, sin excluir, el pago con derechos de construcción y las compensaciones
económicas en dinero. En ese sentido, la administración municipal, puede usar la
enajenación voluntaria o la expropiación, por motivos de interés social (artículo 58 de la
ley 388 de 1997).
Enajenación voluntaria.
Es un mecanismo que permite a las entidades del orden territorial, la adquisición de los
terrenos necesarios para el cumplimiento de las metas de las políticas de desarrollo urbano
y el ejercicio de los principios de función social y ecológica de la propiedad, tanto en el
pleno derecho de dominio como en los demás derechos reales, sobre la base de la
concordancia con las determinaciones del Plan Básico de ordenamiento Territorial.
Enajenación forzosa.
El mecanismo de la enajenación forzosa permite la adquisición de los inmuebles que no
cumplan su función social, en los términos de la Ley 388 de 1997. La iniciación del proceso
de enajenación forzosa procederá cuando las obras de urbanización o construcción, según
sea el caso, no se inicien dentro del término señalado, y se referirá únicamente a la parte no
urbanizada o construida.
Derecho de preferencia.
Es un mecanismo legal que autoriza al Municipio de Pamplona y al Banco de Tierras o
Banco Inmobiliario cuando éste se cree, para ejercer el derecho de preferencia en la
enajenación de los inmuebles, que cumplan con los motivos de utilidad pública establecidos
en el artículo 58 de la Ley 388 de 1997. La Secretaría de Planeación Municipal o la entidad
destinada para tal fin, determinará los inmuebles respecto de los cuales se ejercerá el
derecho de preferencia, de acuerdo con lo regulado por el artículo 74 de la Ley 9 de 1989.
La determinación del derecho de preferencia podrá hacerse sobre inmuebles que hagan
parte de un Plan Parcial adoptado o que se encuentre en proceso de formulación o
adopción.
Participación en plusvalías.
La participación en plusvalías generadas por acciones urbanísticas se constituye en el
mecanismo financiero más importante de la Ley de Ordenamiento Territorial, encaminado a
distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, como el mejoramiento
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
del espacio público, el desarrollo de la vivienda de interés prioritario y, en general, de la
calidad urbanística del territorio Municipal.
Contribución de valorización.
Es un gravamen real, exigible, destinado a la construcción de una obra de interés público
que se asigna a los propietarios y poseedores de aquellos inmuebles que han de recibir un
beneficio económico por su ejecución. A través de este mecanismo se pueden ejecutar
todas las obras públicas que generen un beneficio. La reglamentación sobre su ejecución,
modificación y aplicación será establecida por el Concejo Municipal.
1.0% de sus ingresos con el fin de adquirir las áreas de importancia estratégica para la
conservación del recurso hídrico que surten de agua al municipio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los componentes general, urbano y rural, con sus correspondientes plazos de ejecución
enmarcan la definición de las normas, los instrumentos de gestión, los proyectos
estratégicos y el programa de ejecución del PBOT, los cuales exigen a su vez la
reestructuración administrativa del municipio y la generación de un sistema integrado de
gestión que permita la efectividad de la gestión pública entorno a la evaluación, el
seguimiento y el control de los procesos de desarrollo territorial.
Los instrumentos de gestión y desarrollo territorial para las diferentes categorías del suelo
urbano deben estar representados en los planes de acción, presupuestos y planes de
inversión de los planes de desarrollo municipal de acuerdo con el corto y mediano plazo
del PBOT.
Los instrumentos de gestión y financiación del ordenamiento del territorio deben asegurar
la participación municipal en la recuperación de plusvalía y exigen la optimización de la
gestión pública para su adecuada redistribución en las dinámicas de desarrollo territorial.