Alonso 2008. El Mestizaje
Alonso 2008. El Mestizaje
Alonso 2008. El Mestizaje
Marisol de la Cadena
Editora
El “mestizaje” en el espacio público:
estatismo estético en el México
posrevolucionario
Ana M. Alonso
El mestizaje y el discurso
de los intelectuales del Estado revolucionario3
blo, debía formar parte del proyecto político revolucionario. Los inte-
lectuales mexicanos, más que “técnicos de la gubernamentalidad” a la
Foucault, fueron “intérpretes de los sentimientos nacionales” —repre-
sentantes de la “voluntad del pueblo” en un estado corporativo—, y
creadores de la cultura pública (Lomnitz 2001).
cha con todos los metales, todas las razas de América” (Gamio 1916:
4). Los héroes murieron y los que siguieron pretendieron vanamente
“esculpir las estatuas de las patrias sólo con elementos de origen lati-
no” y explotaron a los indios, empleándolos para “construir un humil-
de pedestal broncíneo”. Pasó lo que tenía que pasar: la “frágil” estatua
se desmoronó repetidas veces. (Nótese la similitud entre la visión de
la historia mexicana de Vasconcelos como des-conformidad y la no-
ción de Gamio como un proceso de forja de la nación continuamente
interrumpido y detenido).
7
Es un texto elaborado por los antropólogos, museólogos, arquitectos, his-
toriadores del arte y otros que crearon en 1964 el Museo Nacional de An-
tropología (MNA). Estos textos del libro y las fotografías que los acompa-
ñan están estructurados de manera que puedan proporcionar un recorrido
virtual arquetípico prototípico por el mismo museo. Mi argumentación se
centra tan sólo en la visión del museo de 1964, no en su historia más tem-
prana (cf. Morales Moreno 1994; Rico Mansard 2000) o posterior. La reno-
vada ala etnográfica fue inaugurada el 24 de noviembre del 2000 y contiene
exhibiciones nuevas.
Ana M. Alonso 187
Muñoz observa aunque los jóvenes afirman que “los indígenas son
iguales a nosotros”, también sienten que “su cultura es diferente y el
gobierno debería ayudarlos para que puedan volverse ‘civilizados’”
(2000: 47). La ambivalencia postcolonial acerca del lugar de “lo in-
dígena” en la nación y con ellos mismos es evidente en estas afirma-
ciones. Por un lado, los jóvenes enfatizaban lo importante que fue
para los indígenas “conservar sus tradiciones para mantener la cul-
tura mexicana” (2000:46) y expresaban su precupación de que la
base de la “mexicaneidad” estaba siendo “erosionada” por la moder-
nidad. Por otro lado, como Muñoz indica, su visión de la gente indí-
gena contemporánea era “negativa.”
Conclusión
Bibliografía citada
GAMIO, Manuel
1916 Forjando patria. México, DF: Librería de Porrúa Her-
manos.
1922/23 “La vida mexicana durante el reinado de Moctezuma
III”. Ethnos 1(1):5-7.
1966 [1942] Consideraciones sobre el problema indígena.
México, DF: Instituto Indigenista Interamericano.
GARCÍA CANCLINI, Néstor
1995 Hybrid Cultures: Strategies for Entering and Leaving
Modernity. Minneapolis: University of Minnesota Press.
GEERTZ, Clifford
1973 The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.
GUTIÉRREZ, Natividad
1999 Nationalist Myths and Ethnic Identities: Indigenous
Intellectuals and the Mexican State. Lincoln: University
of Nebraska Press.
HALE, Charles A.
1989 The Transformation of Liberalism in Late Nineteenth-
Century Mexico. Princeton: Princeton University Press.
HEDRICK, Tace
2003 “Blood-Lines That Waver South: Hybridity, the “South,”
and American Bodies”. Southern Quarterly 42(1): 39-52.
HELG, Aline
1990 “Race in Argentina and Cuba, 1880-1930: Theory,
Policies, and Popular Reaction”. En: Richard Graham
(ed.), The Idea of Race in Latin America, 1870-1940, pp.
37-70. Austin: University of Texas Press.
KAISER, David A.
1999 Romanticism, Aesthetics, and Nationalism. Cambridge:
Cambridge University Press.
KNIGHT, Alan
1990 “Racism, Revolution, and Indigenismo: Mexico, 1910-
1940”. En: Richard Graham (ed.), The Idea of Race in
Latin America, 1870-1940, pp. 71-114. Austin:
University of Texas Press.
LOMNITZ, Claudio
2001 Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropolog y of
Nationalism. Minneapolis: University of Minnesota
Press.
Ana M. Alonso 195
MARTÍNEZ, Oscar
1996 U.S.-Mexico Borderlands: Historical and Contemporary
Perspectives. Wilmington: Scholarly Resources.
2001 Mexican Origin People in the United States: A Topical
History. Tucson: University of Arizona Press.
MILLER, Nicola
1999 In the Shadow of the State: Intellectuals and the Quest for
National Identity in Twentieth-Century Spanish America.
Nueva York: Verso.
MORALES-MORENO, Luis Gerardo
1994 “History and Patriotism in the National Museum of
Mexico”. En: Flora E.S. Kaplan (ed.), Museums and the
Making of “Ourselves”: The Role of Objects in National
Identity, pp. 171-191. Londres: Leicester University
Press.
MUÑOZ ENRÍQUEZ, Susana
2000 “Imágenes y discursos de los grupos étnicos en el Mu-
seo Nacional de Antropología”. Tesis B.A, Departmento
de Antropología, Universidad de las Américas-Puebla.
OLSEN, Patrice E.
1997 “Issues of National Identity: Obregon, Calles, and
Nationalist Architecture, 1920-1930”. Documento pre-
sentado en el Encuentro Anual de la Asociación de Es-
tudios Latinoamericanos, Guadalajara, México.
1998 “Revolution in the Streets, Changing Nomeclature,
Changing Form in Mexico City’s Centro Histórico and
the Revision of Public Memory”. Documento prepa-
rado para su presentación en el Encuentro Anual de la
Asociación de Estudios Latinoamericanos de 1988,
Chicago, IL.
PORTAL ARIOSA, María Ana y Xóchitl RAMÍREZ
1995 Pensamiento antropológico en México: Un Recorrido His-
tórico. México, DF: Universidad Autónoma Metropoli-
tana.
RAMÍREZ VÁSQUEZ, Pedro et al.
1968 The National Museum of Anthropology, Mexico. Art,
Architecture, Archaeology, Ethnography. Nueva York:
Harry N. Abrams/Helvetica Press.
RICO MANSARD, Luisa
196 El “mestizaje” en el espacio público