Puentes
Puentes
Puentes
PUENTES
2.- DESCRIPCION:
Siendo esta una asignatura ubicada en el último nivel, con conocimientos físicos,
matemáticos y de ingeniería muy diversos, le va a permitir al estudiante darle el
fundamento ingenieril, el incentivo al estudio y a la investigación y a la vez hacerle
comprender una de sus obras fundamentales que debe enfrentar en el futuro ejercicio
de su profesión.
Es importante para optar por esta asignatura, que el estudiante haya obtenido una
sólida formación en ciencias exactas ingenieriles y posean fundamentos claros de
Matemáticas, Física, Mecánica Técnica, Resistencia de Materiales, Mecánica de
Suelos, Cimentaciones, Estructuras, Hormigón Armado: Presforzado y Postensado,
Acero Estructural, Vías de Comunicación, Hidráulica, Hidrología, Geología, Topografía,
Computación y Dibujo, con el fin de lograr una mejor y más rápida comprensión de los
nuevos conocimientos.
5.- PROPÓSITOS
OBJETIVO:
Discernir los conceptos, desarrollo, clasificación, partes, elementos, estudios, normativas y
especificaciones para la modelación, análisis y diseño de puentes, para lo cual el estudiante
realizara un esquema grafico del proceso de un proyecto integral de puentes.
OBJETIVO:
Determinar las características para el análisis y diseño de los elementos de la
superestructura de un puente, de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales en
un ejemplo de aplicación práctica.
OBJETIVO:
Analizar los elementos componentes de la subestructura de un puente y determinar sus
características para su diseño y elaborar un proyecto integral de puente de acuerdo a las
normativas nacionales e internacionales.
3.5
3.6 Diseño de Cimentaciones superficiales.- Selección 2h 2h
del tipo de cimiento, predimensionamiento,
Asentamientos admisibles, seguridad al vuelco y
deslizamiento, agotamiento estructural, Zapatas
aisladas y zapatas corridas, Cortante, punzonamiento.
Ejemplo de aplicación
3.7 Diseño de Cimentaciones profundas.- Tipos de 2h 2h
cimentaciones profundas, predimensionamiento,
caisson, cajones, pilotes barrenados, pilotes de punta,
pilotes a fricción. Ejemplos de aplicación
3.8 Elementos Complementarios.- Barandas, veredas, 4h
diafragmas, apoyos, juntas, losas de aproximación, etc.
3.9 Revisión del Proyecto de Puentes: Revisión del 4h
Proyecto de Puentes desarrollado en el proceso
educativo.
3.10 Evaluación Parcial. Presentación del Trabajo Final 4h
Trimestral
9.- METODOLOGÍA
Se utilizará una metodología flexible, variada, que estimule el trabajo cooperativo, crítico y
creativo donde se privilegie la reflexión y el análisis teórico así como la experimentación y la
investigación. Se combinará para ello la lectura y la elaboración de esquemas conceptuales
individuales de los materiales teóricos, con el análisis grupal y las exposiciones y
demostraciones por parte de maestro y alumnos, la participación en grupos de discusión
virtual, la experimentación por equipos con cada uno de los recursos y materiales revisados,
la realización de pequeñas investigaciones tanto documentales como de campo en torno a
la concreción de la temática tratada, así como la evaluación de materiales existentes y el
diseño de nuevos materiales. Lo anterior implicará la realización de lecturas y trabajos extra-
aula por parte de los alumn@s. Las temáticas relacionadas con el uso de computadoras se
trabajarán bajo la modalidad de taller, enfatizándose la experiencia práctica con dichas
herramientas.
La metodología de
- y acreditación.
- Las clases serán expositivas en su parte inicial, éstas generarán inquietudes por
parte de los estudiantes, que el docente tiene que contestarlas y ampliarlas para una
compresión integra del tema tratado, de manera que en el aula se constituya y
trabaje una “comunidad critica de aprendizaje por investigación”, privilegiando el
Aprendizaje Basado en Problemas.
- Se desarrollarán ejemplos de análisis, calculo y diseño de puente, aplicando en
forma progresiva y acumulativa los conocimientos que se van recreando y a su vez
los estudiantes lo aplican en el proyecto que están desarrollando.
- Se organizarán grupos de trabajos para que realicen aplicaciones de los temas
tratados en un proyecto que irán desarrollando paulatinamente, el mismo que
presentarán ante los demás estudiantes para que sea evaluado por el colectivo.
- Se organizarán centros de discusión en el que se tratarán temas de clases que
necesitan ser ampliados o aclarados.
- Elaboración de gráficos y maquetas para que se interrelacionen con la realidad en el
tratamiento de conceptos y problemas de Puentes.
- Se realizarán visitas a Puentes que están en construcción o ya construidos para
analizar sus partes y componentes.
- Como actividad de retroalimentación se realizarán evaluaciones parciales
permanentes.
6
La evaluación del proceso del curso, relacionada con la coordinación, el desarrollo del
trabajo durante las clases, la complejidad y pertinencia de los materiales, la adecuación de
los contenidos, etc., se irá realizando con l@s alumn@s en forma general a lo largo del
mismo, y de manera específica al término de éste, en forma grupal y abierta.
Unidad I:
Informes de los Estudios de Ingeniería Básicos del Puente que han adoptado como proyecto
(20%)
Unidad II:
Diseño de la Superestructura de un Puente (20%)
Unidad III:
Diseño de la Infraestructura de un Puente (10%)
Proyecto Final del Puente adoptado desde el inicio del año (10%)
12.- BIBLIOGRAFIA