Puentes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA DE:

PUENTES

AÑO LECTIVO 2010-2011

1.- DATOS GENERALES:

Facultad: Ingeniería Civil


Curso: Quinto “A” y Sextos “B” y “C”
Área: Estructuras
Asignatura: Puentes Código: 5115
No. de horas por semanas: 4 (cuatro)
Duración Anual de la Asignatura: 30 Semanas

NOMINA DE LOS DOCENTES QUE DICTAN LA ASIGNATURA

No. NOMINA TITULO CATEGORIA DEDICACIÓN


-
1 Ing. Luis Campuzano Castro Ing. Civil 13 ava. Exclusivo
2 Ing. Enrique Rebolledo Yange Ing. Civil Exclusivo

2.- DESCRIPCION:

La Asignatura de Puentes se encuentra inserta en el Pensum Académico de la Carrera


de Ingeniería Civil en el último nivel, esto es en Quinto Curso “A” (Diurno) y Sextos
Cursos “B” y “C” (Nocturno), como una materia de formación profesional.

Esta Asignatura aborda el devenir histórico, conceptualización, caracterización,

3.- JUSTIFICACION DE LA MATERIA

Siendo esta una asignatura ubicada en el último nivel, con conocimientos físicos,
matemáticos y de ingeniería muy diversos, le va a permitir al estudiante darle el
fundamento ingenieril, el incentivo al estudio y a la investigación y a la vez hacerle
comprender una de sus obras fundamentales que debe enfrentar en el futuro ejercicio
de su profesión.

La enseñanza de Puentes, tiene como finalidad, el proporcionarle al estudiante el


desarrollo Pretensado, Postensado, Estructuras y Vías de Comunicación, entre otras de
aplicación a la Ingeniería Civil.
2

La Asignatura de Puentes no solo constituye el manejo de notaciones concisas y claras


para presentar los modelos matemáticos de las situaciones físicas y problemas
geométricos, sino que se constituye en una gran ayuda en la formación de imágenes
mentales de los fundamentos de análisis y diseño de los elementos constitutivos de un
Puente y que utilizará frecuentemente en el ejercicio de la Ingeniería Civil.

4.- PRERREQUISITOS ACADÉMICOS

Es importante para optar por esta asignatura, que el estudiante haya obtenido una
sólida formación en ciencias exactas ingenieriles y posean fundamentos claros de
Matemáticas, Física, Mecánica Técnica, Resistencia de Materiales, Mecánica de
Suelos, Cimentaciones, Estructuras, Hormigón Armado: Presforzado y Postensado,
Acero Estructural, Vías de Comunicación, Hidráulica, Hidrología, Geología, Topografía,
Computación y Dibujo, con el fin de lograr una mejor y más rápida comprensión de los
nuevos conocimientos.

5.- PROPÓSITOS

Proporcionar al estudiante los conceptos, tipos, clasificación, elementos, herramientas


de análisis estructural, diseño, y reglamentación para realizar un proyecto de un puente
como parte integrante de una vía de comunicación (carretera)

6.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Abordar los conceptos, estudios, elementos estructurales, normativas y


especificaciones técnicas, así como los procesos constructivos, para que los
estudiantes realicen un proyecto integral de un puente.

7.- UNIDADES DIDÁCTICAS:

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD HORAS


1 CONCEPTOS, ESTUDIOS, NORMATIVAS Y 40 h.
ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE PUENTES
2 SUPERESTRUCTURA DE PUENTES 40 h.
3 SUBESTRUCTURAS DE PUENTES 40 h.
TOTAL 120 h.

8.- CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE LA ASIGNATURA

UNIDAD 1: CONCEPTOS, ESTUDIOS, NORMATIVAS Y ESPECIFICACIONES PARA EL


DISEÑO DE PUENTES 40 HORAS

OBJETIVO:
Discernir los conceptos, desarrollo, clasificación, partes, elementos, estudios, normativas y
especificaciones para la modelación, análisis y diseño de puentes, para lo cual el estudiante
realizara un esquema grafico del proceso de un proyecto integral de puentes.

No.- TEMAS TEORIA PRACTIC


A
1.1 Consideraciones Generales para el Análisis y Diseño 4h
de Puentes. Encuadre de la Asignatura. Concepto,
Clasificación, ubicación, localización, luz, tipo de
estructura Sección Transversal, Gálibo Horizontal y
Vertical, Bermas, Barandas, Barreras de Seguridad,
3

Drenaje de Calzada y Normativas históricas y actuales.


Sistema constructivo de Puentes, Criterios, Ejemplos.
1.2 Estudios Topográficos: Objetivos, alcances, 2h 2h
Instrumentación, Documentación, Trabajos de Campo,
Equipos Topográficos, Puntos de Referencia, Trabajos de
Gabinete, Planos y Escalas, Tarjetas de Identificación,
1.3 Estudios Hidrológicos e Hidráulicos: Objetivos, 2h 2h
Alcances, Documentación, Avenidas o crecientes de ríos,
Cauces de ríos, Corrientes de Agua, Cuerpos Flotantes,
Tirante Hidráulico, NAME, NAMO, NAMIN.
1.4 Socavación para Puentes.- Socavación: Concepto, 4h
Tipos, Métodos de Cálculo para socavación general y local
en puentes. Ejemplo de Aplicación
1.5 Cálculo de Socavación para Puentes.- Cálculo de 4h
Socavación general y local en pilas de puentes. Ejemplo
de Aplicación.
1.6 Estudios Geológicos y Geotécnicos: Objetivos, 2h 2h
Alcances, Documentación, Recomendaciones AASHTO.
Capas y Nomenclatura Geológica. Tipos de Rocas,
Clasificación de Suelos, Capacidad Portante de Suelos,
Ensayos que se requieren para los elementos de
cimentación.
1.7 Estudios de Riesgo Sísmicos.- Objetivos, Requisitos, 2h 2h
Alcance, Documentación, Coeficiente de aceleración,
Zonas sísmicas, Efecto del sitio de emplazamiento,
Coeficiente de Respuesta Sísmica Elástica
1.8 Estudios de Impacto Ambiental, de Tráfico, 2h 2h
Complementarios, de Trazo y Diseño Vial de los
Accesos: Objetivos, Alcances, Documentación,
Requisitos, Metodologías, Plan de Mitigación. Tipos y
Volúmenes de Tráfico, Elementos complementarios de
puentes, Puentes Carreteros, Puentes Esviajados, Eje
Vial, Accesos
1.9 Proyectos de Ingeniería: Generalidades, Elementos de 2h 2h
un Proyecto de Ingeniería, Información de la Ingeniería
Básica, Geometría, Normas Generales, Materiales,
Presentación del Proyecto, Consideraciones Generales
del Proyecto.
1.10 Evaluación Parcial.- Reajuste trimestral y evaluación 2h 2h
parcial.

UNIDAD 2: SUPERESTRUCTURA DE PUENTES 40 HORAS

OBJETIVO:
Determinar las características para el análisis y diseño de los elementos de la
superestructura de un puente, de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales en
un ejemplo de aplicación práctica.

No.- TEMAS TEORIA PRACTICA


2.1 Cargas: Carga Muerta, Carga Viva, Carga de 4h
Impacto. Fuerzas: Centrífuga, reactiva, longitudinal,
por retracción del fraguado, por variación de
temperatura, por empujes de tierra, por fuerzas
sísmicas. Combinación y distribución de cargas.
4

2.2 Líneas de Influencia: Consideraciones de equilibrio. 2h 2h


Principio de Mulller – Breslau. L. de I. por métodos
matriciales. Ejemplos
2.3 Uso de Líneas de Influencia: Cargas Concentradas, 2h 2h
Cargas Uniformes Distribuidas, Ejemplos.
2.4 Momento Absoluto Máximo.- Carga de Carreteras, 2h 2h
Envolvente de Efecto Máximo, Ejemplos
2.5 Análisis de Carga Variable para Estructuras 2h 2h
Indeterminadas.- Líneas de Influencia para Vigas
Continuas, Ejemplos
2.6 Análisis Estructural.- Generalidades, Métodos 4h
Aceptables, Modelos: Comportamiento
estructural del Material, Geometría,
Modelos de Condiciones de Borde,
Miembros Equivalentes; Análisis
Estático: Influencia de la Geometría,
Métodos Aproximados de Análisis,
Análisis Inelásticos, Método del Factor
de Distribución para Momentos,
Método del Factor de Distribución por
Corte.
2.7 Elementos de la Superestructura de Puentes.- 2h 2h
Características, Normativa, Predimensionamiento,
Losa, Viga – losa, viga T, Ejemplos
2.8 Diseño de Elementos de Hormigón Armado.- 4h
Diseño de Losas, Diseño de Vigas,
Distribución de cargas, Ejemplos
2.9 Elementos de Acero Estructural para Puentes.- 1h 3h
Características, Elementos, Normativa,
Vigas Laminadas y Vigas de Acero
Forjado en Caliente.
2.10 Evaluación Parcial.- Presentación del Trabajo Final 4h
Trimestral

UNIDAD 3: SUBESTRUCTURA DE PUENTES 40 HORAS

OBJETIVO:
Analizar los elementos componentes de la subestructura de un puente y determinar sus
características para su diseño y elaborar un proyecto integral de puente de acuerdo a las
normativas nacionales e internacionales.

No.- TEMAS TEORIA PRACTIC


A
3.1 Estribos.- Definición, Tipos, Consideraciones de 2h 2h
diseño, Determinación de cargas, Combinación de
Cargas, Factores de carga, Predimensionamiento
3.2 Diseño de Estribos.- Diseño del tipo de estribo 2h 2h
seleccionado, Criterios de estabilidad y seguridad:
chequeo de excentricidad, deslizamiento y capacidad
portante. Ejemplo de aplicación
3.3
3.4
5

3.5
3.6 Diseño de Cimentaciones superficiales.- Selección 2h 2h
del tipo de cimiento, predimensionamiento,
Asentamientos admisibles, seguridad al vuelco y
deslizamiento, agotamiento estructural, Zapatas
aisladas y zapatas corridas, Cortante, punzonamiento.
Ejemplo de aplicación
3.7 Diseño de Cimentaciones profundas.- Tipos de 2h 2h
cimentaciones profundas, predimensionamiento,
caisson, cajones, pilotes barrenados, pilotes de punta,
pilotes a fricción. Ejemplos de aplicación
3.8 Elementos Complementarios.- Barandas, veredas, 4h
diafragmas, apoyos, juntas, losas de aproximación, etc.
3.9 Revisión del Proyecto de Puentes: Revisión del 4h
Proyecto de Puentes desarrollado en el proceso
educativo.
3.10 Evaluación Parcial. Presentación del Trabajo Final 4h
Trimestral

9.- METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología flexible, variada, que estimule el trabajo cooperativo, crítico y
creativo donde se privilegie la reflexión y el análisis teórico así como la experimentación y la
investigación. Se combinará para ello la lectura y la elaboración de esquemas conceptuales
individuales de los materiales teóricos, con el análisis grupal y las exposiciones y
demostraciones por parte de maestro y alumnos, la participación en grupos de discusión
virtual, la experimentación por equipos con cada uno de los recursos y materiales revisados,
la realización de pequeñas investigaciones tanto documentales como de campo en torno a
la concreción de la temática tratada, así como la evaluación de materiales existentes y el
diseño de nuevos materiales. Lo anterior implicará la realización de lecturas y trabajos extra-
aula por parte de los alumn@s. Las temáticas relacionadas con el uso de computadoras se
trabajarán bajo la modalidad de taller, enfatizándose la experiencia práctica con dichas
herramientas.

La metodología de
- y acreditación.
- Las clases serán expositivas en su parte inicial, éstas generarán inquietudes por
parte de los estudiantes, que el docente tiene que contestarlas y ampliarlas para una
compresión integra del tema tratado, de manera que en el aula se constituya y
trabaje una “comunidad critica de aprendizaje por investigación”, privilegiando el
Aprendizaje Basado en Problemas.
- Se desarrollarán ejemplos de análisis, calculo y diseño de puente, aplicando en
forma progresiva y acumulativa los conocimientos que se van recreando y a su vez
los estudiantes lo aplican en el proyecto que están desarrollando.
- Se organizarán grupos de trabajos para que realicen aplicaciones de los temas
tratados en un proyecto que irán desarrollando paulatinamente, el mismo que
presentarán ante los demás estudiantes para que sea evaluado por el colectivo.
- Se organizarán centros de discusión en el que se tratarán temas de clases que
necesitan ser ampliados o aclarados.
- Elaboración de gráficos y maquetas para que se interrelacionen con la realidad en el
tratamiento de conceptos y problemas de Puentes.
- Se realizarán visitas a Puentes que están en construcción o ya construidos para
analizar sus partes y componentes.
- Como actividad de retroalimentación se realizarán evaluaciones parciales
permanentes.
6

11.- ESTRATEGIAS DE EVALUACION

La evaluación del proceso del curso, relacionada con la coordinación, el desarrollo del
trabajo durante las clases, la complejidad y pertinencia de los materiales, la adecuación de
los contenidos, etc., se irá realizando con l@s alumn@s en forma general a lo largo del
mismo, y de manera específica al término de éste, en forma grupal y abierta.

Para la acreditación, se consideraran los siguientes aspectos y porcentajes máximos:

Pruebas parciales (20%)


Informes escritos individuales o grupales (10%)
Investigación bibliográficas o de campo (10%)
Participación en clases (10%)
Trabajo Autónomo (20%)
Examen Final de Trimestre (30 %)

En cada trimestre se obtendrán el siguiente trabajo autónomo:

Unidad I:
Informes de los Estudios de Ingeniería Básicos del Puente que han adoptado como proyecto
(20%)
Unidad II:
Diseño de la Superestructura de un Puente (20%)
Unidad III:
Diseño de la Infraestructura de un Puente (10%)
Proyecto Final del Puente adoptado desde el inicio del año (10%)

En el encuadre se logrará acuerdos entre estudiante y profesor para definir las


actividades de evaluación a realizar y la forma de cuantificar las mismas dentro de los
parámetros reglamentarios vigentes y de acuerdo a las siguientes estrategias de evaluación:

- Se realizarán pruebas escritas objetivas y programadas


- Se realizará trabajos grupales de investigación y aplicación práctica, que generará su
presentación y exposición participativa en el aula.
- Se realizará un proyecto completo con memorias técnicas del análisis y diseño
acompañados de planos y maqueta en grupo.
- En todo el proceso, la evaluación se acreditarán de dos formas, en cada trimestre: la
una será producto de la evaluación continua en el proceso y acumulativa parcial que
corresponderá al 70% y el otro producto de una evaluación acumulativa final del
30%, lo que producirá una acreditación total del 100%.

12.- BIBLIOGRAFIA

- AASHTO, “ESPECIFICACIONES AASHTO PARA EL DISEÑO DE PUENTES POR


EL METODO LRFD” Publicado por la American Association of State Highway and
Transportation Officials,Washington - EE. UU., 2004 y 2007
- AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, “REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA
CONCRETO ESTRUCTURAL Y COMENTARIO (ACI 318S-05)”, Traducción en
español y en unidades métricas, publicado por el Capitulo Ecuatoriano del ACI con el
permiso del Instituto Americano del Concreto, Quito – Ecuador, 2005
- Apaza Herrera, Pablo, “Puentes, Introducción al Diseño de Puentes de Concreto”,
D`LUIS EDITORIAL, Los Olivos, Lima – Perú, 2001
7

- Aranis García-Rossell, César, “ANALISIS Y DISEÑO DE PUENTES DE


CONCRETO ARMADO” Capitulo de Estudiantes ACI de la Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima – Perú, 2005
- CORPECUADOR, “Normas para la Construcción de Carreteras y Puentes” 2001
- EPN, “Seminario Internacional de Ingeniería de Puentes” Escuela Politécnica
Nacional, Quito – Ecuador, 2006
- Hibbeler, Russell C., “Análisis Estructural”, 3era. Edición, Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana S.A., México D.F., 1997
- Instituto del Concreto, “Concreto Preesforzado: Diseño y Construcción”, Colección
- , 2001
- Mohamed Medí, Hadi “PUENTES DE CONCRETO ARMADO, Colegio de
Ingenieros del Perú, Editorial CELTRONIC DEL PERU S.A.C., Lima – Perú, 2005
- MOP, “Especificaciones Técnicas para construcción de Carreteras y Puentes”,
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Ecuador.
- MTC, “MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES”, Ministerio de Transporte y
Comunicaciones del Perú, Fondo Editorial ICG, Segunda Edición, Lima – Perú, 2005
- PUCE, “Seminario de Ingeniería de Puentes”, Facultad de Ingeniería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito – Ecuador, 2002
- Rivera Reyes, Eduardo, Cimentaciones de Concreto Armado en Puentes” Editorial
UNI, Lima – Perú, 2006
- Sierra Alvarado, Manuel, “GUIA PARA EL CALCULO DE SOCAVACION
GENERAL EN PUENTES”, Apuntes, Guayaquil – Ecuador, 1998
- Valencia Clement, Gabriel, “Estructuras de Acero, Diseño con factores de carga y
de resistencia”, 2da. Edición, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá –
Colombia, 2004
- Vallecilla, Carlos Ramiro, “Manual de Puentes en Concreto Reforzado”, Editorial
Bauen, Colombia
12.- PROFESORES RESPONSABLES

No. NOMINA FIRMA


-
1 Ing. Luis Campuzano Castro

2 Ing. Enrique Rebolledo Yange

Machala, Abril del 2011

También podría gustarte