Evaluacion Escolar
Evaluacion Escolar
Evaluacion Escolar
DIRECTOR
Lic. Gustavo Bracamontes
CONSEJO DIRECTIVO
REPRESENTANTES DOCENTES
Lic. Sergio Morataya
Lic. Victor Carillas
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
Edgar Hernández
Steven Mencos
SECRETARIA
Licda. Miriam Yucutè
TRIBUNAL EXAMINADOR
M.A. Licda. Lesvia Margarita Morales (Presidente, Asesor)
Lic. Miguel Ángel Juárez (Revisor)
M.A. Lic. Donaldo Vásquez (Revisor)
M.A. María del Rosario Estrada (Titular)
Lic. David Chacòn (Titular)
Lic. Alexander Melgar (Suplente)
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Asesora
M.A. LICDA. LESVIA MARGARITA MORALES
CAPITULO I
1. MARCO CONCEPTUAL
-3-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
-4-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
1.3 JUSTIFICACIÓN
-5-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
-6-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 METODOLOGÍA
-7-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
-8-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
2.2 MÉTODO
Por otra parte Guillermo Briones, entiende por método a una estrategia
general que guía el proceso de investigación con el fin de lograr ciertos
resultados; específicamente aquellos definidos en los objetivos del estudio.
Esta estrategia, en su planteamiento y desarrollo incluye la experiencia
práctica, técnica y teórica del investigador, guiado a su vez por las
grandes funciones intelectuales del análisis, la síntesis, la inducción y la
deducción.
-9-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 10 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus
elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre
ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.
- 12 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
2.3 EVALUACIÓN
- 14 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Ver anexo # 1.
Según Gronlund evaluación educativa es; “El proceso que provee las
normas de instrumentos para recoger, analizar e interpretar información
cualitativa de las actividades realizadas en los establecimientos
educativos, con el objetivo de formular alternativas y tomar decisiones que
mejore la educación en general.” Mientras que para Ebel “es el juicio del
mérito del examinado que a veces se basa sólo en mediciones como las
que brindan los puntajes de prueba, pero que con mayor frecuencia
implica una síntesis de distintas mediciones, incidentes críticos, impresiones
subjetivas y otros tipos de elementos de juicio.”
- 15 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 16 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Así mismo, durante los tiempos bíblicos se utilizaban ya los exámenes orales.
Quinientos años antes del nacimiento de Jesucristo, los espartanos en
Grecia sometían a sus hijos varones a duras pruebas; así como también a
los soldados. Los atenienses en Grecia Antigua, realizaban juegos,
competencias y otras actividades; siendo lo más importante el uso de los
exámenes orales y escritos. Los chinos utilizaron un sistema organizado de
exámenes escritos, en una forma informal, 225 años antes de Jesucristo y
en una forma definitiva en el año 27 antes de Jesucristo, como requisito
para poder optar a cargos públicos.
- 17 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 18 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 19 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 20 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 21 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 22 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
2.3.8.1 INDIVIDUALES
- 23 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
2.3.8.2 COLECTIVOS
- 24 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 25 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 26 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 27 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 28 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 29 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 30 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
2.4.2 LA EDUCACIÓN
John Dewey dice: “Yo haga algo al ambiente, el ambiente me hace algo
a mí y como consecuencia aprendo”. En este sentido se comprende la
educación como causa y como efecto. Como causa es la acción que se
ejerce sobre el individuo, y como efecto constituye al individuo educado.
Como causa también la constituyen dos fuerzas: una externa que
proporciona los estímulos para el desarrollo de la persona, también
denominada heteroeducación, y una interna que proporciona al individuo
los recursos para su propia educación, también denominada
autoeducación. Con frecuencia se discute sobre cual de estas dos fuerzas
es la más importante, sí la interna o la externa; llegándose a la conclusión
de que en general y en principio ambas tienen igual grado de
significación. (Lemus Luis.1987.09)
- 31 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 32 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 33 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
2.4.2.1 PEDAGOGÍA
2.4.2.2 DIDÁCTICA
- 34 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 35 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
• los conocimientos
• la comprensión de ideas
• los juicios críticos
• las diferenciaciones de elementos en los conceptos
• la creatividad; todo esto en el dominio cognoscitivo
• etc.
Además de:
• los intereses
• las actitudes
• los ideales
• los valores; dentro del dominio afectivo
• etc.
- 36 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Y también en:
• los hábitos
• las destrezas
• las habilidades; en el dominio psicomotriz
• etc.
- 37 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Edward L. Thorndike a finales del siglo XIX, dirigió algunos de los primeros
experimentos sobre aprendizaje animal. Sus teorías influyeron de forma
determinante en la psicología de la educación de la primera mitad del
siglo XX. Es considerado el primer psicólogo de la educación.
- 40 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 41 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 42 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
Bibliográfico y descriptivo.
3.2 OBJETIVOS
3.3 POBLACIÓN
- 43 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
3.4 MUESTRA
3.5 TÉCNICAS
3.6 INSTRUMENTOS
- 44 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
CAPITULO IV
4. ANALISIS DE RESULTADOS
• CURSOS:
- 45 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 1
CARRERAS
34%
25%
20%
17%
4%
Gráfica No. 2
JORNADAS
38%
35%
13% 14%
- 46 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 3
SEMESTRES
40%
22% 21%
11%
6%
• OBJETIVO GENERAL:
- 47 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Para el análisis de los programas, se tuvo como evidencia que los docentes
pretenden a través del planteamiento de sus objetivos generales, en un
porcentaje mayor el iniciar la formación académica y estimularla
proporcionando y ampliando conocimientos básicos para su uso y
desarrollo, esto equivale a un 11%. En un 7% los docentes pretenden que el
estudiante aprenda a realizar el trabajo de la comunicación a través de
cada una de las carreras técnicas; también se menciona que por medio
del aprendizaje manejar adecuadamente el desarrollo del conocimiento
adquirido y de la habilidad obtenida, esto es representado también con un
7%. Se localiza en un 6% el comprender el papel del comunicador social,
mediante el desempeño sistemático de actividades teórico-práctico y
poder diferenciar formas de hacer Publicidad.
- 48 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
El dar a conocer las herramientas necesarias para que el estudio sea más
productivo en el proceso comunicativo, tiene un 2%. El poder distinguir los
elementos que motivan las relaciones que se dan de persona a persona y
de persona a grupos, también ocupa un 2%.
- 49 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- 50 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
- 51 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 4
ico
mat
METODOLOGÍA
ogra
22%
n pr
ació
10%
8%
pl o r
7% 6% 6% 5% 5% 5%
3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
crita
1% 1% 1% 1% 1%
y ex
vo
al
ucti
vidu
s
i ón
al-e
s
s
n
n
eres
o
s
s
...
..
gu..
.
..
..
or i o
a
y ...
s...
tura
v o. .
ac i ó
o- de
lógic
ió...
ó
.
ió...
i ndi
bac
i ón .
a e.
aci.
eór .
mag
dad
e
i
a or
osic
Tar
pr en
Tall
or at
ntac
ucti
ol uc
to y
Le c
stig
pr o
acc
ticip
lisis
s or i
baj o
tóric
A na
Uni
se t
ctic
Exp
se
Ded
Tex
Com
Com
La b
Inve
Red
Res
O r ie
A na
Ase
P ar
Cla
Cla
Prá
Tra
His
- 52 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Desde luego que en un porcentaje mucho mas bajo, pero con la misma
importancia se ubican las unidades, el texto y guía de estudio, la
redacción de informes, tareas y la orientación presencial.
Gráfica No. 5
MÉTODO
17%
11% 11%
8% 7% 7%
4% 4% 3% 3%
2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1%
s
Lab j os
ios
lisis
i os
Din ...
t...
t...
...
Lab ...
Aud ...
Cro ..
a...
...
lere
Eva ...
i..
..
Téc .
..
...
i ...
Exp .
r...
..
i..
.
i..
nic
t
no.
ba
os i
s ar
ám
lua
i ov
ara
rcic
oev
ora
ora
se.
mp
duc
po
tes
A ná
ord
est
ent
n fe
Tal
Tra
Glo
Gru
Acl
Cla
Co
Ej e
A ut
Sín
De
In v
Ori
Co
Co
- 53 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Los resultados obtenidos en esta parte del estudio, indica que el 17%
corresponde a la investigación, esto dentro del método o técnica utilizada
por los docente, en segundo lugar aparece la exposición y la clase
magistral y un tercer lugar lo ocupa el grupo de discusión.
Le sigue, aunque con porcentajes menores lo que son laboratorios,
dinámicas de grupo, comprobación de lectura, talleres, aclaración de
dudas, glosarios, análisis, autoevaluación, evaluación, audiovisuales,
cronogramas, ejercicios, trabajos individuales y grupales, laboratorios
vivénciales, coordinación de actividades, orientación, conferencias, síntesis
y aclaraciones, técnicas de educación a distancia, y se menciona
nuevamente el método deductivo-inductivo, cognoscitivo y de
comprensión.
Gráfica No. 6
FORMAS EVALUATIVAS
23%
17% 15%
13%
9%
5% 4% 3% 3%
2% 2% 1% 1% 1% 1%
l
ia .. .. rio n... ción .. ... cia afía cto atro icio c... ayo
arc ob. g. ato i si jo . dad sten ogr oye te jerc en ens
P p r jo r jo o
o
o
m aba ab aba Exp aba tivi As
i
o n Pr bra E am ro/
C Tr L Tr Tr Ac M O Ex Fo
- 54 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 7
CANTIDAD DE TRABAJOS
31%
16% 16%
11%
8%
5% 3% 3% 1% 2% 2%
2%
3 4 5 6 7 8 9 10 11 20 22 ND
- 55 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 8
TIPO DE BIBLIOGRAFÍA
57%
16%
5% 5% 5% 4% 2% 2% 2% 2%
Manual
Código
Guía
Diccionario
Internet
Instituciones
Revista
Libro
Audiovisual
Apuntes
docente
Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”
Los recursos que los docentes utilicen para impartir sus clases, es un factor
muy importante en la transmisión de conocimientos hacia los estudiantes.
Es por ello que se analizó la consulta que ellos hacen a los diferentes
recursos de los cuales tienen acceso para preparar una clase; entre ellos,
la bibliografía utilizada en un 57% lo tienen los libros, en segundo lugar con
un 16% lo ocupan los manuales y un 5% lo tienen los diccionarios, códigos y
guías. Esta variación se da ya que depende del tipo de clase o contenido
que se impartirá. En un porcentaje mayor aparece la bibliografía en
instituciones, ya que se hace necesario contar con el apoyo de entidades
que aclaren o proporcionen material de apoyo. Luego los apuntes de
docentes representan una retroalimentación para ellos, ya que se debe de
recordar que ellos asisten a cursos, capacitaciones, etc. Finalmente se
puede mencionar el apoyo de audiovisuales, revistas y el uso de Internet.
- 56 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 9
CARRERAS
28% 28%
22% 22%
- 57 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
• FORMACIÓN:
- 58 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 10
CATEGORIAS DE DOCENTES
25%
16% 16%
13% 12%
6% 6%
3% 3%
Dentro de las categorías que los docentes pueden llegar a tener, según el
estudio realizado muestra que la incidencia mayor se encuentra en la
Titularidad III con un 25%, esto a su vez, no muestra los años de labor ya que
se debe tener en cuenta que los profesores no ingresan directamente a la
labor docente sino que lo hacen como profesores interinos, según el
estudio realizado por la Licda. Lesvia Morales, muestra que esto no permite
entrar a la carrera docente y desarrollarse en ella como profesionales de la
docencia inmediatamente. En un segundo lugar se encuentran con 16%
cada uno la Titularidad II y IV y un 13% lo constituye la Titularidad VI. Desde
luego que la Titularidad V, VII, VIII y IX también ocupan un porcentaje
representativo dentro del estudio. De los cuestionarios obtenidos, se puede
ubicar un 12% de los cuales los docentes no indican su Titularidad.
- 59 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 11
AÑOS DE LABOR
44%
40%
13%
3%
Gráfica No. 12
LIBROS CONSULTADOS
47%
25% 22%
6%
La cantidad de libros que los docentes consultan para impartir sus cursos,
se plantea de la siguiente manera: con un 47% más de 10 libros, un 25% lo
conforman de 1-3 libros, un 22% es representado por una cantidad de 4-6
libros y finalmente un 6% lo ocupa la cantidad de 7-9 libros consultados por
docentes. Esto con el fin de preparar el contenido de su asignatura.
- 60 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
• ¿QUÉ ES MÉTODO?
• ¿QUÉ ES METODOLOGÍA?
- 61 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
• ¿QUÉ ES TÉCNICA?
Dentro del estudio se canalizó el concepto que los docentes tiene sobre
técnica, y las definiciones destacadas fueron: en un porcentaje mayoritario
las herramientas y/o utensilios para alcanzar objetivos propuestos, además
del conjunto de reglas para diseñar un aspecto de la ciencia. Para otros
es el conocimiento, destreza o habilidad. Fueron dados otros conceptos
más completos como por ejemplo, que son procesos continuos delimitados
por la práctica psicomotricidad para obtener un resultado específico, esto
acompañado de acciones más específicas del método con un
procedimiento repetitivo para hacer algo.
Gráfica No. 13
a
ñanz
METODOLOGÍA UTILIZADA
ense
-tesis
17%17%
o
titativ
os de
ógico
raxis
11%10%10%
5% 5% 5%
-cuan
2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
fectiv
xis, p
edag
ctica
ia-prá
ico-p
tativo
a-pra
dos e
Maña
tica
s...
c...
tí...
...
...
t...
r...
...
..
..
..
Varia
Clase
Audio
Partic
Benj.
Clas.
Expo
Diale
Induc
Cien
Prác
Análit
Expe
Teorí
Cuali
Méto
Teor
mencionan estas, ya que son las que ocupan los porcentajes mayores.
Pero también mencionan en otro porcentaje lo que es la metodología de
Benjamín Bloom y Francisco Bacon, la científica, la participativa, la
práctica, la clase magistral, las experiencias vivenciales y hasta mencionan
que su metodología es la maña.
• PRUEBAS UTILIZADAS:
Gráfica No. 14
CAPACITACIÓN EN
PLANIFICACIÓN DOCENTE
84%
16%
Sí No
• TIPO DE CAPACITACIÓN:
Gráfica No. 15
CAPACITACION EN
METODOLOGÍA
94%
6%
Sí No
- 65 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 16
NIVELES DE CONOCIMIENTO
EN LA EVALUACIÓN
45%
26%
13% 9% 7%
Afectivo
Análisis
Cognosc
Psicomo
Otros
itivo
triz
Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”
Gráfica No. 17
USO TABLA DE
ESPECIFICACIONES
53%
47%
Sí No
- 66 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 18
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
23% 20%
17% 16% 16%
8%
Otros
Internacion
Electrónica
Biblioteca
Nacional
Personal
Inst.
Inst.
al
- 67 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Gráfica No. 19
FRECUENCIA BIBLIOGRÁFICA
50%
25%
16%
3% 6%
- 68 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
CONCLUSIONES
- 69 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
BIBLIOGRAFÍA
- 71 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
ANEXOS
- 72 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
Si desea evaluar
- 73 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC
ANEXO # 2.
Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. Total
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Total
COGNOSCITIVOS AFECTIVOS
Objetivos Compr. Aplica. Análi. Respo. Valori. Total
Contenidos
Géneros literarios lítica, 1 2 3
épica, dramática
Temas literarios. 5 5
Formas literarias: narración 3 3
descripción, diálogo.
Movimientos literarios: 2 2
modernismo, romanticismo
Figuras literarias: metáfora, 2 2
símil, sinécdoque.
Textos literarios. 10 5 5 20
Total 1 4 20 5 5 35
- 74 -
CUESTIONARIO A DOCENTES
Esta información tiene fines educativos y pretende efectuar un diagnóstico sobre metodología y
sistemas de evaluación como parte del trabajo curricular que desarrolla el Centro de
Investigación de Ciencias de la Comunicación USAC.
1. Curso:__________________________________________________________________________
8. ¿Cuáles son sus objetivos de enseñanza – aprendizaje del curso que imparte?
- 76 -
12. ¿Cuál es la metodología que usted utiliza en su clase?
19. Mencione tres pasos básicos que usted aplica para su planificación de la tarea docente:
- 77 -
FICHA DE ANÁLISIS DE PROGRAMAS
1. Curso:_____________________________________________________________ Código______
2. Docente:________________________________________________________________________
6. Objetivos Especificos:_____________________________________________________________
7. Metodología:____________________________________________________________________
8. Método:________________________________________________________________
9. Formas evaluativas:
Otros. Explique_____________________________________________________________________
Otros. Explique_____________________________________________________________________
- 75 -
ÍNDICE
Resumen ………….…………................................................................. 1
Introducción …………………….................................................................. 2
CAPITULO I
1. MARCO CONCEPTUAL
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 METODOLOGÍA
2.1.1 Principios Metodológicos .............................................................. 7
2.1.1.1 Principio de no sustitución .............................................................. 7
2.1.1.2 Principio actividad selectiva............................................................. 8
2.1.1.3 Principio anticipación .............................................................. 8
2.1.1.4 Principio motivación .............................................................. 8
2.2 MÉTODO
2.2.1 Metodos de enseñanza ............................................................... 9
2.2.1 Clasificación .............................................................. 10
2.2.2.1Método Inductivo .............................................................. 11
2.2.2.2Método Deductivo .............................................................. 12
2.2.2.3Método Analítico .............................................................. 12
2.2.2.4Método Sintético .............................................................. 13
2.3 EVALUACIÓN
2.3.1 Selección Procedimientos Evaluación................................................. 14
2.3.2 Evaluación Educativa ………................................................... 15
2.3.3 Antecedentes e Historia …………………………………………… 17
2.3.4 El Papel y los Problemas ………................................................... 18
2.3.5 Futuro de la Evaluación ………................................................... 19
2.3.6 Finalidad de Evaluación …………………………………………… 20
2.3.7 Funciones de la Evaluación …………………………………………… 20
2.3.7.1 Evaluación Diagnostica ………................................................... 21
2.3.7.2 Evaluación Formativa …………………………………………… 21
2.3.7.3 Evaluación Sumativa …………………………………………… 22
2.3.8 Instrumentos de Evaluación ………................................................... 23
2.3.8.1 Individuales .............................................................. 23
2.3.8.2 Colectivos ….......................................................... 24
2.3.9 Tabla de Especificaciones ......................................................…… 27
2.3.10 Relación objetivos, actividades y evaluación…................................ 28
2.3.11 Relación objetivos, métodos y evaluación…………………………… 29
CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO IV
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
RESULTADOS OBTENIDOS
Y CONCLUSIONES: Los resultados del estudio se obtuvieron a través
de fichas de análisis, tanto de los programas de
cursos como de los cuestionarios que
respondieron los docentes. En el análisis de los
programas se logró diagnosticar la metodología
y los sistemas de evaluación que los docentes
utilizan para impartir sus clases. Además se
registró cual es la
preparación profesional que tienen los docentes,
el tiempo que llevan de ejercer la docencia, los
procedimientos que utilizan para evaluar a los
estudiantes, entre algunos aspectos.
-1-
INTRODUCCIÓN
-2-