Evaluacion Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIRECTOR
Lic. Gustavo Bracamontes

CONSEJO DIRECTIVO

REPRESENTANTES DOCENTES
Lic. Sergio Morataya
Lic. Victor Carillas

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
Edgar Hernández
Steven Mencos

SECRETARIA
Licda. Miriam Yucutè

TRIBUNAL EXAMINADOR
M.A. Licda. Lesvia Margarita Morales (Presidente, Asesor)
Lic. Miguel Ángel Juárez (Revisor)
M.A. Lic. Donaldo Vásquez (Revisor)
M.A. María del Rosario Estrada (Titular)
Lic. David Chacòn (Titular)
Lic. Alexander Melgar (Suplente)
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Por derramar sabiduría y bendiciones sobre mi,


Y A LA VIRGEN ser mi fortaleza, consejo y refugio.

A MIS PADRES: Mi madre por ser el motivo de mi superación y por


brindarme todo su amor y apoyo. A mi padre por
protegerme y cubrirme con su espíritu de amor
desde el cielo. Gracias a los dos por su ejemplo
de superación.

A MIS HERMANOS: Erick y Fer, por su apoyo, cariño y esmero de ser


mejores profesionales cada día, muchas
bendiciones.

LICDA. LESVIA MORALES: Gracias, por la dedicación, paciencia, confianza


y profesionalismo que me ayudaron a orientarme y
a culminar esta meta.

A MIS REVISORES: Por su tiempo y dedicación, gracias.

A MIS AMIGOS: Por demostrarme su apoyo y cariño en todo


Y AMIGAS momento, ustedes saben que son muy especiales
e importantes….. por esos momentos y viajes
inolvidables que compartimos. (L-M-F-D)

Y A USTED: Por compartir conmigo este triunfo y felicidad.


Gracias…
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“METODOLOGÍA Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LOS


CURSOS DE LOS PENSA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DEL PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE 2004”

CLAUDIA LORENA RODRÍGUEZ MARROQUÍN

Guatemala, octubre de 2007


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“METODOLOGÍA Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LOS


CURSOS DE LOS PENSA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DEL PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE 2004”

Trabajo de tesis presentado por


CLAUDIA LORENA RODRÍGUEZ MARROQUÍN
200016956

Previo a obtener el título de


LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Asesora
M.A. LICDA. LESVIA MARGARITA MORALES

Guatemala, octubre de 2007


Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

CAPITULO I

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda institución de enseñanza el fin del sistema educativo es educar de


una manera uniforme a todos los estudiantes. Los sistemas poseen
finalidades, organizaciones y estructuras propias para desarrollar el
currículo que diseñe. El mismo abarca no sólo a la institución educativa
sino que a todos los medios sociales que influyen en la misma.

Últimamente la educación superior ha obtenido una gran demanda en el


desarrollo sociocultural y económico de la sociedad, esto para la
construcción de un futuro. La educación superior comprende todo tipo de
estudios y de formación impartidos por una Universidad u otras instituciones
de enseñanza superior. Esta a su vez se enfrenta a desafíos y dificultades
basadas en la capacitación del personal docente, las condiciones de
acceso a recursos, los horarios de clases, entre otras.

Las universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de


desarrollo de ciudades, regiones y países. Se pueden considerar como un
factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida; el
desafío para las mismas es de enfrentar la mala preparación que puede
tener un docente o las bases deficientes que un estudiante puede
demostrar, y a la vez preparar profesionalmente a ambos sujetos de la
enseñanza con el fin de demostrar la calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Tanto las metodologías de enseñanza como la evaluación utilizadas en el


proceso enseñanza-aprendizaje son de relevancia ya que existen
diferentes factores que afectan a dicho proceso; entre ellos la
actualización de contenidos, el sistema curricular, la evaluación de perfiles,
entre otros.

Por los aspectos antes mencionados se han considerado las siguientes


interrogantes: ¿Cuáles son las metodologías que utilizan los docentes de la
Escuela de Ciencias de la Comunicación para alcanzar los objetivos de
aprendizaje? Y ¿Cuáles son los sistemas de evaluación que utilizan los
docentes en la Escuela de Ciencias de la Comunicación que les permite
evaluar el aprendizaje de los estudiantes?; y a las cuales se les dará
respuesta en el transcurso de la investigación.

-3-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Durante muchos años se ha dado poca importancia a la actividad


enseñanza-aprendizaje a nivel superior, es por ello que se hizo necesario
tomar como objeto de estudio la metodología y los sistemas de
evaluación de los cursos impartidos por los docentes en la Escuela de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, a través de un estudio descriptivo de investigación
bibliográfica y de campo. Para dicho estudio se contó un periodo de
febrero 2005 y finalizando en agosto 2006; en el mismo se utilizaron los
programas de los cursos que formaron parte de los pensa de estudios del
primer y segundo semestre de 2004 de las carreras de Locución,
Periodismo, Publicidad y Licenciatura de las jornadas vespertina, nocturna
y Programa de Autoformación Profesional –PAD -; ademàs de cuestionarios
dirigidos a docentes para detectar la preparación, tiempo de labor y
conocimientos, entre otros aspectos.

-4-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

1.3 JUSTIFICACIÓN

La importancia de llevar a cabo el proyecto de investigación para la


elaboración de la presente tesis, fue de realizar un diagnostico de la
metodología y sistemas de evaluación de los cursos impartidos por los
docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

El aporte que el estudio dio a la Comisión Re-estructura Curricular que


trabaja en la reestructura del currículo de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación puede servir de base para promover un plan de mejoras
por parte de la institución y contribuir a actualizar la información que esta
unidad académica no ha tenido disponible.

De esta forma para la Escuela de Ciencias de la Comunicación esta


investigación se considera un aporte para enriquecer y mejorar la calidad
de la metodología y los sistemas de evaluación utilizados en los cursos,
para la mejor preparación de los profesionales egresados de la misma.

-5-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

1.4 ALCANCES Y LIMITES

El alcance que tuvo este análisis ayudó a realizar un diagnóstico de la


metodología y los sistemas de evaluación que utilizan los docentes para
llevar a cabo el proceso de aprobación y reprobación de los estudiantes.
Se pudieron detectar las características de cada programa por curso y por
docente. Esta información se obtuvo del análisis realizado de los
programas de los cursos de los pensa del primer semestre; y se tuvo el
limitante de no realizar el análisis de los programas del segundo semestre
2,004 por falta de registro de los mismos; ya que esto fue lo que indicaron
las personas responsables de esta información, que no se contaba con
ningún registro de la papelería correspondiente.

También se incluyó la opinión de los docentes de la Escuela de Ciencias de


la Comunicación a través de un cuestionario, en torno a las metodologías
usadas en sus programas y a los sistemas de evaluación.

-6-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 METODOLOGÍA

Se entiende como el conjunto de métodos que se siguen en una


investigación científica o en una exposición doctrinal.

La metodología puede entenderse como la parte del proceso de


investigación que sigue a la propedéutica y permite sistematizar los
métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. La metodología
dependerá de los postulados que el investigador considere como
válidos. De aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento
científico, pues será a través de la acción metodológica como
recolecte, ordene y analice la realidad estudiada. La metodología es
una etapa o una parte en el proceso, ya que la misma se vale en un
instrumento muy importante, que es el Método.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa)

El método y la metodología son dos conceptos diferentes; ya que el


método es el procedimiento para lograr los objetivos, y la metodología
es el estudio del método.

2.1.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

La eficacia en la motivación de los estudiantes y la transmisión de


conocimientos, precisa del conocimiento de ciertas técnicas y principios.
Fernández Pérez M. señala una serie de principios metodológicos básicos
de la enseñanza:

2.1.1.1 Principio de no sustitución, hacer para el estudiante lo que el


estudiante puede con toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo,
leer), es anular su autoestima, su toma de conciencia de lo que es capaz,
sus hábitos psíquicos de independencia, de selección, de emprender
actividades por sí mismo, de tomar decisiones razonadamente por sí
mismo, etc.

-7-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.1.1.2 Principio de actividad selectiva, en este segundo principio se trata


de que no se suplanten las actividades mentales superiores y más
específicamente humanas (razonar, comprender, aplicar, sintetizar,
evaluar, crear críticamente, etc.), por otras actividades cuyo proceso
mental es de inferior jerarquía. El memorizar información no debe constituir
la única actividad de los estudiantes.

2.1.1.3 Principio de anticipación, el profesor no debe adaptarse al


estudiante para dejarlo donde está, sino para provocar por anticipación
que el avance. Es preciso conocer el nivel de los estudiantes, sus
conocimientos previos, para avanzar partiendo de lo que dominan y
ayudarles a llegar al objetivo de enseñanza fijado.

2.1.1.4 Principio de motivación, este aspecto es crucial. Nadie aprende si


no le mueve alguna razón. Y esta motivación puede ser por:

• Motivación por el contenido terminal del aprendizaje, es decir,


motivación porque lo que hay que aprender por sí mismo es interesante.
La importancia de los contenidos para los futuros estudios, profesión,
carrera profesional, etc. El profesor tiene con respecto a esta motivación
una gran tarea; mostrando la importancia de la asignatura depende en
buena parte la respuesta del estudiante. Si además el capta el
entusiasmo del profesor por la asignatura, ésta es una de las fuentes de
motivación más contagiosas que se conocen y ampliamente verificada
de forma empírica.

• Motivación por mediación instrumental, el estudiante capta la


importancia de un aprendizaje como instrumento útil para el logro de un
objetivo deseado.

• Motivación por el método didáctico, los estudiante se sienten atraídos


a causa de la metodología atractiva que el profesor utiliza, pero no sólo
por el lado de la amenidad, sino por el lado de la participación, el
desafío intelectual, el alto nivel de los procesos mentales, etc.

• Motivación por el profesor, en el contacto entre el docente y el


estudiante, y de cómo éste se establece, reside una poderosa razón
motivadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal como
manifiestan numerosos autores y respalda la investigación. La
investigación en formación ha mostrado que en orden a fomentar los
mejores desempeños en los estudiantes, se deben establecer altas
expectativas, lo cuál es válido para la mayoría de los procesos de
formación.

-8-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• Motivación por co-decisión curricular, se trata de aprovechar el


efecto motivador universalmente confirmado, que tiene muestra que una
persona en cualquier proceso de producción, incluido el proceso de
aprendizaje, tenga oportunidad de decidir algunos de sus extremos. Por
ejemplo decidir que trabajo practicar.

• Motivación por experiencia del éxito, es bien conocido, que toda


experiencia de éxito representa un refuerzo psicológico motivacional
para proseguir la realización de una tarea. (http//www.monografias.com)

2.2 MÉTODO

Según el Diccionario de la Lengua Española, “método” es el modo de


decir o hacer con orden una cosa. Se tiene un método cuando se sigue
un cierto camino para lograr un objetivo propuesto de antemano.

También se puede decir que es el planteamiento general de la acción de


acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas
metas. (http://apuntes.rincondelvago.com/métodos-de-enseñanza.html)

Por otra parte Guillermo Briones, entiende por método a una estrategia
general que guía el proceso de investigación con el fin de lograr ciertos
resultados; específicamente aquellos definidos en los objetivos del estudio.
Esta estrategia, en su planteamiento y desarrollo incluye la experiencia
práctica, técnica y teórica del investigador, guiado a su vez por las
grandes funciones intelectuales del análisis, la síntesis, la inducción y la
deducción.

El método en ese sentido, va eligiendo alternativas de solución a los


diferentes problemas que aparecen en el camino de la creación del
conocimiento y va aplicando normas y criterios para aceptar hechos,
compararlos, describirlos, explicarlos o rechazarlos. (De la Cruz Escoto Jesús.
2006. 20)

2.2.1 MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Efectivamente, tal como afirman Pujol y Fons: “Ningún profesor enseña


bien si sus alumnos no aprenden. De nada sirve que él crea que enseña
bien si sus alumnos no alcanzan los objetivos de conocimientos o
comportamientos que él esperaba.”

-9-
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Los métodos de enseñanza precisan una multiplicidad de sistemas que se


adapten al entorno y a los alumnos concretos a los que se dirige. Hay que
tener en cuenta que prescindiendo ahora del contenido de la enseñanza,
un método siempre existe. Se trata de que sea el mejor posible, porque
sólo así los contenidos -sean cuales sean- serán trasmitidos en un nivel de
eficacia y, desde el punto de vista económico, de rentabilidad de la
inversión educativa. Es preciso prestar atención a los métodos y no sólo a
los contenidos, porque los métodos pueden impedir, si no son adecuados,
la transmisión de cualquier conocimiento. (Díaz Barriga. Ángel.1997.80)

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Existen muchas clasificaciones de los métodos de enseñanza y los aspectos


que se toman en cuenta; para esta clasificación son en cuanto a la forma
de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la
enseñanza, sistematización de la materia, actividades del estudiante,
globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno,
aceptación de lo enseñado y de lo trabajado por el estudiante.

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del


conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción, la
deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se
complementan dentro del método didáctico. En la actualidad, dentro de
la óptica constructivista, los procedimientos que utiliza el docente se
identifican con el método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras
que a los procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el
aprendizaje como la observación, la división, la clasificación, entre otras, se
les denomina estrategias de aprendizaje.

La relación entre los métodos lógicos de enseñanza y las estrategias de


aprendizaje podrían ser:

MÉTODOS LÓGICOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE–


PROCEDIMIENTOS
Inductivo Observación, Abstracción
Comparación, Experimentación y
Generalización
Deductivo Aplicación, Comprobación y
Demostración
Analítico División y Clasificación
Sintético Recapitulación, Diagrama,
Definición, Conclusión, Resumen,
Sinopsis y Esquema

- 10 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.2.2.1 MÉTODO INDUCTIVO

Se denomina así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos


particulares, hasta llegar al principio general que lo rige. Es decir que
procede de lo particular a lo general.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos


plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la
experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí.
Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los
fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto
de la ley científica.

• La observación, consiste en proyectar la atención del alumno sobre


objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad,
completando analíticamente los datos suministrados por la intuición.
La observación puede ser tanto de objetos materiales, como de
hechos o fenómenos de otra naturaleza. La observación puede ser
de dos tipos: la observación directa que es la que se hace del
objeto, hecho o fenómeno real; y la observación indirecta, que se
hace en base a su representación gráfica o multimedia. La
observación se limita a la descripción y registro de los fenómenos sin
modificarlos, ni externar juicios de valor.

• La abstracción, selecciona los aspectos comunes a varios


fenómenos, objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad,
para luego ser extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por
la vía de la generalización. Otra interpretación de este
procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un
todo excluyendo los demás componentes.

• La comparación, establece las similitudes o diferencias entre objetos,


hechos o fenómenos observados, la comparación complementa el
análisis o clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la
mente y así permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de
carácter numérico, espacial o temporal, sino también de contenido
cualitativo.

• La experimentación, consiste en provocar el fenómeno sometido a


estudio para que pueda ser observado en condiciones óptimas. Esta
se utiliza para comprobar o examinar las características de un hecho
o fenómeno.
- 11 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• La generalización, consiste en aplicar o transferir las características


de los fenómenos o hechos estudiados a todos los de su misma
naturaleza, clases, género o especie. La generalización constituye
una ley, norma o principio universalmente aceptado. En la
enseñanza continuamente se hacen generalizaciones, pues con ella
se comprueba el resultado del procedimiento inductivo.

2.2.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más


generales. Es decir que procede de lo general a lo particular. Entre los
procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la
comprobación y la demostración.

• La aplicación, tiene gran valor práctico ya que requiere partir del


concepto general, a los casos particulares. Es una manera de fijar
los conocimientos así como de adquirir nuevas destrezas de
pensamiento.

• La comprobación, es un procedimiento que permite verificar el


resultado obtenido por las leyes inductivas.

• La demostración, esta parte de verdades establecidas, de las que


extraen todas las relaciones lógicas y evidentes para no dejar lugar a
dudas de la conclusión, el principio o ley que se quiere demostrar
como verdadero. Desde el punto de vista educativo, una
demostración es una explicación visualizada de un hecho, idea o
proceso importante.

2.2.2.3 MÉTODO ANALÍTICO

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus
elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre
ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

• La división, este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el


hecho o fenómeno por partes, pues cada parte puede ser
examinada en forma separada en un proceso de observación,
atención y descripción.

- 12 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• La clasificación, es una forma de la división que se utiliza en la


investigación para reunir personas, objetos, palabras de una misma
clase o especie o para agrupar conceptos particulares. En la
enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el
conocimiento.

2.2.2.4 MÉTODO SINTÉTICO

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El


análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una
sigue a la otra en su ejecución. La síntesis le exige al alumno la capacidad
de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que
constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con
claridad.

• La recapitulación, consiste en recordar sumaria y ordenadamente lo


que por escrito o de palabras se ha manifestado con extensión.

• El diagrama, se trata de un dibujo geométrico o figura gráfica que


sirve para representar en detalle o demostrar un problema,
proporción o fenómeno.

• La definición, es una proposición que expresa con claridad y


exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o
inmaterial.

• La conclusión, es el resultado o resolución que se ha tomado luego


de haberse discutido, investigado, analizado y expuesto un tema. Al
finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a una
conclusión.

• El resumen, significa reducir a términos breves y precisos lo esencial


de un tema.

• La sinopsis, es una explicación condensada y cronológica de


asuntos relacionados entre sí, facilitando una visión conjunta.

• El esquema, es una representación gráfica y simbólica que se hace


de formas y asuntos inmateriales. La representación de un objeto
sólo por sus líneas o caracteres más significativos. En el esquema se
eliminan ciertos detalles de forma y volumen, para tender a sus
relaciones y al funcionamiento de lo que se quiere representar.
(www.monografias.com/trabajos5/psicoedu.shtml)
- 13 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.3 EVALUACIÓN

Por evaluación se entiende en términos generales; que es la acción de


juzgar, de inferir juicios a partir de cierta información desprendida directa o
indirectamente de la realidad evaluada, o bien, atribuir o negar calidades
y cualidades al objeto evaluado o, finalmente, establecer valoraciones
reales en relación con lo enjuiciado. Evaluación es un juicio educativo y
calificación que se da sobre una persona o situación basándose en una
evidencia constatable. (Evaluación Escolar: 1998. 80)

En síntesis la evaluación es una función técnica, sistemática y permanente,


que permite a través de diversos procedimientos, establecer el grado de
eficiencia con que el sistema educativo cumple sus objetivos generales y
específicos. Comprende tanto el educando, como el docente, a la
escuela, autoridades, legislación política educativa, métodos y
procedimientos, currículo, planteamiento y programación. (Artículo 66.
Acuerdo Gubernativo. Ministerio de Educación. 13-77)

2.3.1 SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Un tema de especial importancia para los estudiantes y por el que suelen


preguntar el primer día de clase es la evaluación de la asignatura. El
profesor debe planificar cuanto antes y tener bien informados a sus
alumnos de los criterios, técnicas y detalles de cómo se va a desarrollar la
evaluación de la asignatura.

Para poder evaluar se hace preciso efectuar un diseño previo de lo que se


pretende alcanzar. Según Rodríguez Diéguez: “Este diseño ha de ser
realizado a través de unas especificaciones, de unas características que se
han de conseguir en el producto final, después de efectuar íntegramente
el proceso de enseñanza”.

La elección de procedimientos evaluativos depende de los objetivos que


se han señalado con anterioridad en los establecimientos de objetivos y en
la determinación de contenidos. Aquí también se hace necesario realizar
una tabla de especificaciones de doble entrada, donde en la intersección
debe aparecer el número de objetivos de cada nivel para ese contenido.

- 14 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

La elección de procedimientos dependerá del tipo de objetivos que el


docente desee evaluar, es decir el dominio de la conducta-cognoscitivo,
afectivo o psicomotriz- en cada uno de sus niveles, de acuerdo a la
taxonomía utilizada.

Ver anexo # 1.

2.3.2 EVALUACIÓN EDUCATIVA

Según Gronlund evaluación educativa es; “El proceso que provee las
normas de instrumentos para recoger, analizar e interpretar información
cualitativa de las actividades realizadas en los establecimientos
educativos, con el objetivo de formular alternativas y tomar decisiones que
mejore la educación en general.” Mientras que para Ebel “es el juicio del
mérito del examinado que a veces se basa sólo en mediciones como las
que brindan los puntajes de prueba, pero que con mayor frecuencia
implica una síntesis de distintas mediciones, incidentes críticos, impresiones
subjetivas y otros tipos de elementos de juicio.”

La evaluación educacional consiste en llevar a cabo juicios a cerca del


avance y progreso de cada estudiante, aunque la prueba usada no se
retenga siempre como la más adecuada. Recientemente los fines de la
evaluación juzgan tanto el proceso de aprendizaje como los logros de los
estudiantes.

En este sentido, una diferencia fundamental con respecto al término


tradicional de los exámenes —prueba fijada en un tiempo y muy
controlada— es la evaluación continua, que se realiza con otro tipo de
medios, entre los que se incluye el conjunto de tareas realizadas por el
estudiante durante el curso. Así, la evaluación se realiza generalmente
para obtener una información más global y envolvente de las actividades
que la simple y puntual referencia de los papeles escritos en el momento
del examen.

- 15 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

El docente necesita evaluar el aprendizaje para:

• Constatar hasta dónde ha alcanzado el alumno el dominio del


aprendizaje
• Asegurar el logro de los aprendizajes que aún no han sido alcanzados
• Tomar decisiones acerca de la continuación del proceso
• Corregir el proceso de enseñanza y aprendizaje
• Descubrir los aspectos débiles y fuertes del proceso
• Constatar la eficiencia de las experiencias de aprendizaje, los
materiales y los recursos empleados durante el proceso
• Optimizar la eficiencia de los componentes del aprendizaje
• Establecer el grado de discrepancia entre los objetivos de aprendizaje
previstos y alcanzados, y
• Proporcionar información a estudiantes, padres de familia,
administradores escolares y educativos, acerca del nivel de logro
alcanzado.

La evaluación del rendimiento educativo es, una serie de acciones que el


docente realiza, en forma técnica, durante el proceso didáctico, para
obtener datos que le permitan apreciar el nivel en que los alumnos han
logrado el dominio de los aprendizajes previstos.

Las acciones de evaluación incluyen la obtención y el registro de datos


cuantitativos y cualitativos, como indicadores del logro del aprendizaje.

Los datos cuantitativos, describen el aprendizaje logrado en forma de


puntuaciones y son obtenidos por el proceso de medición.

Los datos cualitativos, indican la presencia o ausencia de una cualidad y


se obtienen por los procesos de evaluación.

El proceso evaluativo sigue los pasos que se enumeran a continuación:

• Determinación de las ejecuciones que servirán de parámetros de la


evaluación en los objetivos de aprendizaje
• Selección de los procedimientos e instrumentos de evaluación que
servirán para obtener los datos; a)cuantitativos y b)cualitativos
• Elaboración de los instrumentos con su respectiva Tabla de
Especificaciones.
• Aplicación y corrección de los instrumentos
• Evaluación de los aprendizajes logrados
• Calificación de los alumnos
• Toma de decisiones (Galo Carmen.1989.04-08)

- 16 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.3.3 ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

La palabra evaluación equivale a examen, y examen viene del latín


exigere, que es la indagación cuidadosa de un hecho o cosa. Los
exámenes son las pruebas destinadas a evaluar el saber o la cultura en
general, de un o una aspirante, con la mira de otorgarle un diploma,
permitirle la entrada en una institución o determinar su aptitud para una
función. (http://clave.librosvivos.net)

Durante los tiempos prehistóricos, el hombre para lograr su subsistencia y la


de su familia, se dedicó cotidianamente a la caza y a la pesca y durante
el progreso de esas importantes actividades, se sometía a los jóvenes
varones a pruebas muy severas, con el propósito de comprobar si habían
adquirido las habilidades indispensables para lograr el éxito de la tarea a
que se dedicaría.

Así mismo, durante los tiempos bíblicos se utilizaban ya los exámenes orales.
Quinientos años antes del nacimiento de Jesucristo, los espartanos en
Grecia sometían a sus hijos varones a duras pruebas; así como también a
los soldados. Los atenienses en Grecia Antigua, realizaban juegos,
competencias y otras actividades; siendo lo más importante el uso de los
exámenes orales y escritos. Los chinos utilizaron un sistema organizado de
exámenes escritos, en una forma informal, 225 años antes de Jesucristo y
en una forma definitiva en el año 27 antes de Jesucristo, como requisito
para poder optar a cargos públicos.

En la Edad Media se emplearon los exámenes orales en las universidades,


con el propósito que los estudiantes defendieran públicamente sus tesis.

En el año 1702 de la Era Cristiana hicieron su aparición formalmente los


exámenes escritos en Inglaterra. Seguidamente en el año de 1845 en
Boston, aparecen las primeras pruebas con exámenes orales. En Boston
también se realizaron los primeros exámenes escritos.

El pedagogo Horacio Mann, escribió sobre los exámenes escritos, haciendo


ver las desventajas y sus ventajas de instrumentos más precisos de
mensuración. El educador y pedagogo Emerson E. White, escribe en varias
revistas, argumentos a favor de los exámenes escritos. El maestro inglés
George Fisher, también se considera como el pionero de los test objetivos y
elaboró un test de rendimiento, perfectamente graduado y probado.

- 17 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

El psicólogo Wundt, en el año 1879, en la ciudad de Leipzig, dio a conocer


la gran importancia y beneficio de los test educacionales. El doctor J.M.
Rice, en el año 1894 dio a conocer sus famosos test educacionales. A
Galton se le considera como una de las figuras más grandes en el campo
de la evaluación, al dar a conocer los métodos estadísticos aplicados a la
educación.

Pearson y Spearman también hicieron grandes contribuciones realizadas


con el coeficiente de correlación. El Dr. E.S. Chaille, médico
norteamericano, es sin lugar a dudas el pionero de los test de inteligencia,
por haber elaborado en el año 1887, en Norte América, test mentales para
niños y niñas de tres y cuatro años de edad.

En los Estados Unidos, en el año 1897, Ebbinghaus elaboró un test para


conocer la fatiga mental y el cual fue muy usado para medir la inteligencia
en general. A Mc. Cha se debe el desarrollo de las Pruebas Objetivas. En
el año 1920 sugirió la elaboración de Pruebas de Respuestas Cortas, con
ítems semejantes a los empleados en los test estandarizados: e hizo ver
también la importancia de los instrumentos elaborados por los mismos
maestros y además dio a conocer la inconveniencia de depender
únicamente de los Test Estandarizados para la medición cotidiana del
rendimiento educacional. (Galo Carmen.1989.12)

2.3.4 EL PAPEL Y LOS PROBLEMAS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación cumple una función legitimadora de la ideología en las


sociedades modernas, al proporcionar un mecanismo por el cual se hacen
juicios sobre el mérito (siempre difícil y útil) al mismo tiempo que ayuda a
definir el mismo concepto de mérito en las sociedades modernas. Los
buenos resultados académicos se aceptan como un indicador de las
habilidades que permitirán a un individuo progresar y tener éxito en una
sociedad que a su vez seleccionará a aquellos que contribuirán más en
ella, en términos de liderazgo social y económico.

Puede argumentarse, sin embargo, que históricamente la evaluación


educacional se ha desarrollado, más por razones sociales que
educacionales, para facilitar la selección social y económica y no tanto
por motivos educacionales propiamente dichos. Sin embargo,
recientemente el interés se ha centrado en paliar los efectos negativos de
la evaluación en el sistema escolar y su repercusión individual en los
estudiantes, en aras a desarrollar una evaluación motivadora en el
alumnado más que controladora de sus procesos de aprendizaje.

- 18 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

También se debate en la actualidad si la evaluación muy severa puede


conducir a un restrictivo currículo académico. Las pruebas de papel y
lápiz son muy fáciles de aplicar a un amplio número de candidatos, y ésta
es una de las razones que han llevado al desarrollo de la evaluación, ya
que resulta sencillo comprobar a través de tales procedimientos —
recuerdo de conocimientos— qué habilidades prácticas, comprensión
intelectual y desarrollo general, personal y social que tiene un individuo.

Las críticas a este sistema han coincidido con otras referidas a la


evaluación en el aprendizaje, y se considera un sistema competitivo, que
produce más perdedores que ganadores, lo cual acarrea consecuencias
muy negativas en la motivación individual y la autoestima personal. Los
psicólogos han comenzado a prestar atención de nuevo a las diferencias
individuales supuestamente fijas e innatas y a considerar que la evaluación
puede recurrir en el proceso de aprendizaje para identificar las
necesidades y problemas del aprendizaje individual, y poner en evidencia
los puntos fuertes y débiles de los estudiantes, de modo que éstos y sus
profesores puedan sacar conclusiones para incrementar su competencia y
buenos resultados. (Galo Carmen.1989.21)

2.3.5 EL FUTURO DE LA EVALUACIÓN

La política y la práctica de la evaluación siempre incluirán transacciones y


compromisos. Todo sistema público de evaluación comportará una
variedad de consecuencias para los estudiantes, los profesores y los
centros, y por ello tendrá que ser públicamente aceptado en términos de
validez y oportunidad. El sistema tendrá que ser, pero también parecer, el
mejor posible, y esto significa incorporar alguna prueba externa o
averiguación de los estándares por otros medios como inspección y/o
referencias que crucen los datos de las escuelas.

Sin embargo, al mismo tiempo, los efectos potencialmente negativos de


una visión demasiado estrecha de la evaluación, con respecto al currículo
y a la motivación de los alumnos, no deben ser ignorados por los políticos
para los que la educación superior tiene que ser realmente algo prioritario.
Lo investigado demuestra que la práctica de los test (enseñar para las
pruebas) permite alcanzar buenos promedios que mejoren los niveles de
educación, los cuales deben animar a experiencias y propuestas de mayor
calidad educacional si pretenden objetivos verdaderamente estimulantes.

- 19 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Esas experiencias y propuestas probablemente tienen que ver con la


inclusión de investigaciones, de resolución de problemas, de realización de
informes escritos y habilidades semejantes, y además tienen que ser
evaluados a lo largo del trabajo cotidiano del curso de las clases. En
resumen, realimentarse los profesores y los estudiantes respecto a sus
progresos y el modo de alcanzar los objetivos adecuados. (Galo
Carmen.1989.24)

Según el reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar vigente en la


República de Guatemala, la evaluación se concibe como el conjunto de
acciones que se ejecutan en el proceso enseñanza-aprendizaje para
determinar si han alcanzado los objetivos de aprendizaje especificados en
el plan respectivo.

2.3.6 FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO

Es esencialmente didáctica y educativa, por lo que debe tender a:

• Motivar el aprendizaje estimulando el rendimiento escolar.


• Determinar los niveles de rendimiento logrados pro el alumno para
proporcionar retroinformación que permita a maestros y alumnos mejorar
el proceso enseñanza-aprendizaje.
• Verificar el grado en que se alcanzan los objetivos propuestos.
• Orientar la promoción y el desarrollo de los sujetos evaluados.
• Recabar datos sobre el tipo de conocimientos, actitudes y destrezas
desarrollados como base para promover innovaciones en el currículo.
• Proporcionar al alumno la oportunidad de hacer un auto análisis para
establecer el grado de aprendizaje que ha alcanzado. (Evaluación Escolar.
1998.12)

2.3.7 FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

De acuerdo al momento del proceso didáctico en que se realice y el tipo


de decisiones que se tomen con relación a ella, la evaluación tiene
diferentes funciones:

- 20 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.3.7.1 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

La evaluación utilizada en función diagnóstica tiene como objeto recabar


información acerca de los aprendizajes previos logrados por los alumnos,
localizar las carencias y limitaciones en el área o materia y permitir, por lo
tanto, elaborar planes de aprendizaje adecuados y realistas.

Se realiza en la etapa inicial y se decide el planeamiento del aprendizaje


individual y grupal.

Se habla de evaluación diagnóstica para designar aquella forma


mediante la cual juzgamos de antemano lo que ocurrirá durante el hecho
educativo o después de él. El propósito es tomar las decisiones pertinentes
para hacer al hecho educativo más viable o eficaz, evitando fórmulas y
caminos inadecuados, en este caso corresponde a una fase de la
planeación. La función, es identificarla realidad particular de los alumnos
que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad
pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro
demanda. El momento, al inicio del hecho educativo, sea éste todo un
plan de estudios, un curso o una porción del mismo. Los instrumentos
preferibles, son básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando
o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el
hecho educativo.

En esta función se puede mencionar que el manejo de resultados es la


adecuación de los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje,
tomándose las providencias conducentes para hacer factible o más eficaz
el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del
alumnado. La información derivada es valiosa para quien administra y
planea los cursos, por lo que no es indispensable hacerla llegar al
estudiante.

2.3.7.2 EVALUACIÓN FORMATIVA

La evaluación utilizada en función formativa posee la característica de


continuidad y su propósito es la rectificación inmediata del aprendizaje no
logrado o logrado parcialmente y el avance, si se ha logrado en su
totalidad.

Se realiza durante todo el proceso y las decisiones son de realimentación y


rectificación del aprendizaje.

- 21 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Al hablar de la evaluación formativa, se designa el conjunto de


actividades probatorias y apreciaciones mediante las cuales se juzga y
controla el avance mismo del proceso educativo, examinando
sistemáticamente los resultados de la enseñanza.

El propósito es tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y


dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Entre las funciones están:

• Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.


• Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los
exámenes.
• Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.
• Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimiento que demuestran
mayor eficacia.
• Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.
• Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.

El momento, durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos


críticos del proceso; es decir al terminar una unidad o capitulo, al emplear
un distinto procedimiento de enseñanza, al llegar a un área de síntesis, al
concluir el tratamiento de un contenido medular, etc.

Entre los instrumentos preferibles están las pruebas informales, exámenes


prácticos, observación y registro del desempeño, interrogatorios, etc. El
manejo de resultados es condicionado por las características del
rendimiento constatado, que dará la pauta para seleccionar alternativas
de acción inmediatas. Esta información es valiosa tanto para el profesor
como para el alumno, que debe conocer no sólo la calificación de sus
resultados, sino también el por qué de esta, sus aciertos y sus errores.

2.3.7.3 EVALUACIÓN SUMATIVA

La evaluación empleada en función sumativa tiene la finalidad de


determinar el logro de los objetivos generales del proceso didáctico
realizado. Ordinariamente se utiliza para promover al estudiante a otro
curso o grado superior. La información que aporta puede usarse, además,
para establecer si el curso ha sido efectivo, si su ubicación curricular es
correcta, si debe hacerse una transformación total o parcial de sus
objetivos y contenidos.

- 22 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Se realiza en la etapa final y la decisión es la promoción del alumno


realimentación al curso total y al currículo para su mejoramiento.

En la evaluación sumaria para designar la forma mediante la cual


medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar
calificaciones, determinar promociones, etc. En dicha evaluación el
propósito es tomar las decisiones conducentes para asignar una
calificación totalizadora a cada alumno, que refleje la proporción de
objetivos logrados en el curso, semestre o unidad correspondiente.

La función es explorar en forma equilibrada el aprendizaje en los


contenidos incluido, localizando en los resultados el nivel individual de
logro. El momento es al finalizar el hecho educativo; es decir, curso
completo o capítulos extensos. Los instrumentos preferibles son las pruebas
objetivas que incluyan muestras proporcionales de la totalidad de
objetivos incorporados al hecho educativo que va a calificarse.

Finalmente se menciona que el manejo de resultados es conversión de


puntuaciones en calificaciones que describen el nivel individual de logro,
en relación con el total de objetivos pretendidos con el hecho educativo.
El conocimiento de esta información es importante para las autoridades
administrativas y para los alumnos, pero no se requiere para unos ni para
otros la descripción pormenorizada del por qué de tales calificaciones, ya
que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección
inmediata dependiente de su comprensión. (Carreño Huerta. 1991. 42)

2.3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

2.3.8.1 INDIVIDUALES

• Exposición Oral: Consiste en la exposición de un tema por parte del


alumno. El tema puede ser señalado por el profesor, seleccionado por el
alumno, o determinado por sorteo. En cualquier caso, el alumno lo
desarrolla en forma autónoma sin apoyo ni intervenciones.

• Cuestionario Oral: Es una serie de preguntas preparadas por el


profesor y que serán respondidas oralmente por el alumno designado por
él.

- 23 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• Entrevista Guiada: Es una conversación entre alumno y profesor con


base en un guión preparado por este último para dirigir la conversación
hacia los temas que desea explorar.

• Observación de una ejecución o un producto: Consiste en la


observación sistemática y estructurada que permite fijar la atención y
registrar ciertas características de la actuación de un alumno, o de una
obra elaborada por él.

• Lista de Cotejo: Es una serie de afirmaciones relativas a una


actuación o un producto, cuya presencia debe consignarse mediante
una seña.

• Escala de Calificación: Es una lista de características relativas a una


actuación o un producto, que se califica valorativamente por medio de
cifras o frases.

Tanto la Lista de Cotejo como la Escala de Calificación pueden utilizarse


como instrumentos para la observación sistemática de los demás
procedimientos individuales de evaluación, para aumentar su validez,
consistencia y objetividad.

2.3.8.2 COLECTIVOS

• Pruebas de Ensayo: Consiste en al exposición escrita de un tema por


el alumno. La selección del tema presenta las mismas opciones que la
exposición oral. Puede agregarse la circunstancia de usar material,
llamada Prueba con Libro Abierto.

• Redacciones: Es la elaboración de un tema en forma escrita. Se


utiliza específicamente en el área de Lenguaje.

• Problemas: Es este tipo de instrumento se presenta al estudiante un


enunciado problemático para que lo resuelva.

• Estudio de Caso: Se presenta al estudiante un caso representativo


para su análisis y solución.

- 24 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• Comentario de texto: es la presentación de un texto para su análisis y


comentario.

• Cuestionarios: Consiste en una serie de preguntas escritas, que exige


del alumno respuestas más o menos breves. Han recibido la
denominación de Pruebas Semiobjetivas.

• Pruebas objetivas: Son instrumentos escritos caracterizados por un


número relativamente grande de cuestiones o ítems que solicitan una
respuesta muy breve y única, lo que facilita su calificación y elimina la
subjetividad.

• Completación: Presenta una serie de afirmaciones que deben


completarse con una o dos palabras.

• Pareamiento: Consiste en dos, y a veces tres, columnas de datos que


deben asociarse según la relación que se solicita.

• Alternativas: Es una serie de aseveraciones que el estudiante debe


examinar para decidir entre dos alternativas, usualmente: Sí – No ó
Verdadero - Falso.

• Opción Múltiple: Consiste en ítems o cuestiones elaborados con una


base o enunciado y varias posibilidades u opciones para responder, una
de las cuales es la única o la mejor respuesta y las demás son los
distractores.

• Ordenamiento: Es una serie de elementos que se presentan al


estudiante para que los ordene según su relación temporal, lógica,
metodológica u otra.

• Multiítem de Base Común: Semejante a la opción múltiple; su base


ofrece un problema, texto, caso o información compleja y amplia y luego
se presentan varias cuestiones o ítems de opción múltiple referentes a la
base. Algunos autores lo denominan ejercicio interpretativo.

La anterior clasificación y descripción aporta una información general


acerca de los procedimientos e instrumentos que se pueden seleccionar
para medir y evaluar los aprendizajes por medio de las ejecuciones
formuladas en los objetivos operacionales, buscando la mayor validez de
contenido. (Carreño Huerta. 1991.22)

- 25 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Finalmente se puede decir que la evaluación del aprendizaje es una parte


del proceso educativo y, como este, es continua y sistemática. No debe
convertirse en una actividad desusada y rodeada de un aparato
atemorizador.

Gracias a la evaluación es posible:

• Conocer los resultados de la metodología empleada en la enseñanza


y en su caso, hacer las correcciones de procedimientos pertinentes.
• Retroalimentar el mecanismo de aprendizaje, ofreciendo al alumno
una fuente extra de información en la que se reafirmen los aciertos y
corrijan los errores; esto se refiere el revisar con el grupo completo los
exámenes, señalando los resultados y respuestas correctas.
• Dirigir la atención del alumno hacia los aspectos de mayor
importancia, conclusivos o centrales en el material de estudio, dando por
hecho que en los exámenes se hace referencia a las cuestiones más
valiosas y se elude a las accesorias.
• Orientar al alumno en cuanto al tipo de respuestas o formas de
reacción de que él se espera; lo que de paso implica orientación en las
formas preferibles del tratamiento y estudio, revisión de los materiales o
ejecución de las prácticas correspondientes.
• Mantener consciente al alumno de su grado de avance o nivel de
logro en el aprendizaje, evitándose la inmediata reincidencia en los
errores y su encadenamiento; por otra parte, en lo que toca a aciertos y
logros, su constante comprobación hace las veces de gratificación
estimuladora.
• Reforzar oportunamente las áreas de estudio en que el aprendizaje
haya sido insuficiente. Esto es detectable con relativa facilidad en el
rendimiento grupal frente a los instrumentos de evaluación.
• Asignar calificaciones justas y representativas del aprendizaje
ocurrido, tales calificaciones, por acreditar el logro de objetivos previo y
expresamente propuestos en el programa, mantendrán un alto rango de
objetividad y consistencia.
• Juzgar la viabilidad de los programas a la luz de las circunstancias y
condiciones reales de operación, posibilitándose las modificaciones y
ajustes a partir de una evidencia de su necesidad.
• Planear las subsiguientes experiencias de aprendizaje atendiendo
tanto a la secuencia lógica de los temas, como a la coherencia
estructural del proceso, manejando y adecuando el orden temático y el
ritmo de la enseñanza en cada momento, conforme al resultado del
momento anterior. (Carreño Huerta. 1991.24)

- 26 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.3.9 TABLA DE ESPECIFICACIONES

Es un plano bidimensional presentado como un cuadro de doble entrada


que, en su parte horizontal, enumera los niveles y dominios de aprendizaje
y, en su eje vertical, indica la lista de temas y subtemas del contenido. En
los cuadros de intersección se señala el alcance del nivel de aprendizaje
que se ha determinado para cada tema o subtema del contenido.

La tabla de especificaciones que asegura la validez de contenido al


instrumento evaluativo, posee las siguientes características:

• Es analítica, porque incluye todos los objetivos de aprendizaje, en sus


niveles y dominios, y todos los temas y subtemas de los contenidos, que el
instrumento debe evaluar.

• Indica las prioridades del curso o unidad de aprendizaje por medio de


un número que aparece en el cuadro de intersección objetivos-
contenido.

• Señala las proporciones de objetivos-contenidos, que el instrumento


evaluativo debe incluir para constituir una muestra del universo de
ejecuciones que permita medir el logro de los aprendizajes deseados.

La elaboración de la tabla de especificaciones para los instrumentos


evaluativos, cualquiera que sea, sigue estos pasos:

Paso # 1: Se diseña la tabla colocando en la línea horizontal los dominios


y niveles de aprendizaje que se pretende evaluar, según los
objetivos previamente establecidos.

Paso #2: Se enumeran en la primera columna los temas y subtemas de


los contenidos que abarcará el instrumento.

Paso #3: En cada intersección objetivo-contenido se coloca un número


que expresa la importancia que el docente asigna al logro de
ese aprendizaje. La expresión numérica surge de las
prioridades del enfoque del curso que determinan: el tiempo
dedicado a ese objetivo-contenido, las experiencias de
aprendizaje en cuanto a su variedad y complejidad, la
dificultad de logro, etc.

- 27 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Paso #4: Se suman los totales de cada línea y cada columna y se


colocan en la columna y línea de total.

Paso #5: Se convierten los totales de cada línea y columna a


porcentajes y se colocan en la línea y columna de
porcentaje=%. (Galo Carmen.1989.24)

Ver anexo #2.

La medición, valoración o evaluación debe realizarse en el ambiente


natural o habitual del estudiante, hay que tomar en cuenta que los
maestros evalúan, no únicamente para apreciar o conocer la cantidad de
conocimientos que los estudiantes han adquirido, como una mera
enumeración informativa; si no que también es conveniente investigar, en
qué forma los alumnos se valen de ese material, y cómo reaccionan ante
él; o lo que es lo mismo cuál es el uso y qué aplicación hacen de su saber
para poder actuar en determinada situación o circunstancia que se le
presente en su vida.

Es importante que se valore el saber, no como saber en sí, sino que en


virtud de las posibilidades de la superación y el éxito que el saber puede
brindar; así como también estimar como los estudiantes transforman su
saber en poder y como lo utilizan para el logro de su deseada
capacitación.

2.3.10 RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

• Los objetivos operativos, al estar formulados en función de lo que


tiene que hacer el alumno, están formulados en forma de actividad.
• No toda actividad equivale a un objetivo operativo, el objetivo
connota un resultado que va a ser evaluado.
• Una programación de la evaluación puede equivaler a una
programación por objetivos específicos.

- 28 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.3.11 RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS, MÉTODOS Y EVALUACIÓN

Objetivos  Métodos  Evaluación


Resultado pretendido Respuesta al cómo se Comprobación de
aprende, no al cómo resultados: método
se enseña. coherente con el
Recursos necesarios. objetivo propuesto.
REVISIÓN Y CAMBIO

Una formulación más explícita de los objetivos sugiere métodos, recursos,


evaluación y facilita el feedback para mejorar el proceso.

Entre los tres factores existe una relación de dependencia. Entre la


evaluación y el Objetivo esta dependencia implica una revisión y cambio.

Al formular objetivos es preferible empezar sin mucho sistema, dejando libre


la inspiración y la creatividad, sin la preocupación de redactarlo según
determinadas normas. En un segundo momento se puede revisar todo
para dar forma a los objetivos, seleccionar y ordenar, determinar su
importancia, etc. (Galo Carmen. 1989.12)

2.4 SISTEMA EDUCATIVO

Por sistema educativo se entiende el conjunto de elementos organizados


que componen la educación institucionalizada. El sistema educativo es
una organización social y tiene las características de todos los organismos
sociales. La primera característica que se destaca sobre este aspecto es
la clasificación que suele hacerse entre sistemas, subsistemas,
microsistemas y para-sistemas.

Los sistemas son identidades organizativas con estructura propia; todo


sistema puede tener dentro de sí varios subsistemas que son identidades
organizativas menores, que dependen del sistema y a la vez contribuyen a
configurarlo. Cada subsistema puede estar integrado por un conjunto de
microsistemas que a su vez constituyen identidades organizativas que
dependen de ellos y configuran a los subsistemas. Todo sistema
generalmente es parte de un sistema mayor, macrosistema o suprasistema,
y puede tener relaciones de cooperación con otros sistemas tangenciales
o para-sistemas.

- 29 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Estos términos son relativos, por lo que un sistema determinado puede


constituir un suprasistema cuando se le considera en relación con sistemas
menores, pero a la vez puede ser un subsistema o un microsistema en
relación con otros sistemas mayores.

Igual se puede decir de los para-sistemas, que lo son en cuanto


constituyen parte contribuyente de otro sistema lateral, pero a la inversa,
un sistema puede tener a su alrededor varios sistemas que colaboran con
él constituyendo su para-sistema.

La estructura educativa de un país puede constituir un sistema como parte


de otro sistema mayor o suprasistema formado por el sistema político,
económico y social. El sistema educativo puede tener los subsistemas
constituidos por los distintos niveles de enseñanza (pre-primario, primaria,
media y superior), y el subsistema de enseñanza primaria puede tener
varios microsistemas constituidos por las escuelas, centros educativos y
demás unidades educativas.

Todo este sistema educativo puede estar administrado por un Ministerio de


Educación que puede ser considerado a su vez un sistema, teniendo como
para-sistemas otros ministerios del gobierno como los de salud, economía,
obras públicas, etc., que colaboran con él. Dentro de estos términos una
escuela primaria por ejemplo, puede ser considerada como un sistema
perteneciente al macrosistema denominado nivel educativo primario, con
varios subsistemas denominados grados escolares, y estos subsistemas con
varios microsistemas denominados grupos o equipos de trabajo. (Lemus Luis.
1987. 81)

2.4.1 MODELO EDUCATIVO

Un modelo educativo es el conjunto de propósitos y directrices que


orientan y guían la acción en las funciones académicas para la formación
de las personas. A través de él, se busca responder a las necesidades de
formación de la sociedad; pero desde una visión de la misma, de la
cultura, de los valores y principios, de una concepción del hombre y de su
inserción en las distintas dimensiones de la vida. El modelo constituye el
elemento de referencia para el sistema curricular a través del cual se
articula el proceso formativo.

- 30 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

El modelo se define en los instrumentos de gestión del centro educativo,


esencialmente en los Planes Generales de Desarrollo y los Programas de los
Directores o Rectores, y se articula en cada uno de los programas de
estudio que la institución ofrece.

Este modelo inspira el quehacer académico y se ha asumido como parte


de la misión que la institución está llamada a cumplir. (Lemus Luis. 1987. 83)

2.4.2 LA EDUCACIÓN

Educación se entiende como la influencia ejercida en una persona


ocasionando modificaciones en su conducta. Es un hecho inherente a la
persona humana, y este hecho no es discrecional sino ineludible; no se
puede decir que la persona si quiere se educa y si no, no, pues solamente
la educación convierte a las personas en tales. Además toda influencia
del medio ambiente produce un estimulo al ser humano, a quien al
reaccionar frente a él le produce una experiencia que se traduce en
aprendizaje. (Interiano Carlos. (comp.))

John Dewey dice: “Yo haga algo al ambiente, el ambiente me hace algo
a mí y como consecuencia aprendo”. En este sentido se comprende la
educación como causa y como efecto. Como causa es la acción que se
ejerce sobre el individuo, y como efecto constituye al individuo educado.
Como causa también la constituyen dos fuerzas: una externa que
proporciona los estímulos para el desarrollo de la persona, también
denominada heteroeducación, y una interna que proporciona al individuo
los recursos para su propia educación, también denominada
autoeducación. Con frecuencia se discute sobre cual de estas dos fuerzas
es la más importante, sí la interna o la externa; llegándose a la conclusión
de que en general y en principio ambas tienen igual grado de
significación. (Lemus Luis.1987.09)

La educación es la principal garantía en la construcción de un futuro mejor


para los países latinoamericanos. Instituciones tan importantes como la
UNESCO, el Banco Mundial, la OEA y distintos líderes de países; así como
hombres y mujeres conscientes, están convencidos de que la educación
es la vía para lograr el desarrollo individual y colectivo. La educación se
debe enfocar a la formación esencial y a inculcar los valores
fundamentales que garanticen la realización personal y familiar, así como
la construcción de comunidades solidarias y la transformación del mundo
por medio del trabajo.

- 31 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

La acción educativa no son solo las influencias exterior, intencional y


sistemática que se ejerce sobre la persona con el objeto de educarla, sino
todo estimulo de cualquier forma, naturaleza, intensidad u origen. En tal
sentido, tanto educa el maestro como el padre de familia, el ambiente
social como el ambiente natural, etc. Según distintos puntos de vista y
variaciones de tiempo, propósito, lugar, modalidad y circunstancias.

Según el ambiente, la educación puede ser natural, espontánea y


asistemática, o bien intencional o sistemática. La primera es ejercida por la
simple influencia del contacto del individuo con su medio, trátese de un
medio natural o social; la segunda, en cambio, es la acción que lleva una
intencionalidad educativa y que implica cierta organización o
estructuración. La primera es involuntaria y mimética, la segunda es
consciente y voluntaria. La educación natural presenta problemas vitales
al educando, en situaciones reales como lo es el medio que le rodea. La
educación escolar por el contrario, presenta problemas ficticios, en un
ambiente que constituye un aislamiento del mundo exterior.

Entre las distintas clases de educación se incluyen la informativa y la


formativa, que hacen parejas con la instrucción y la educación
propiamente dicha. La educación informativa constituye la mera
transmisión del conocimiento; la inculcación de datos, hechos o
fenómenos; es puramente instrumental y objetiva, y significa una actitud
pasiva o simplemente receptiva y repetitiva de parte del educando, con
exclusivo o mayor uso de la memorización abstracta.

La educación formativa por el contrario significa una actitud comprensiva


y participativa de parte del educando; está más encaminada al aspecto
reflexivo, volitivo y moral; apunta hacia las destrezas, las actitudes y los
valores en cuanto a la comprensión, elaboración y creación del
conocimiento. La relación maestro-alumno en la primera forma de
educación es puramente académica; el acento se pone en el objeto de
conocimiento más que en el sujeto de la educación; en la segunda forma
la relación es a la inversa, más subjetiva que objetiva, y para que llegue a
realizarse es indispensable una situación de libre comunicación entre
educando y educador, estableciéndose una corriente afectiva que los
psicólogos denominan rapport o empatía.

- 32 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

La educación también puede ser individual y colectiva; por educación


individual se entiende aquella que es proporcionada a una sola persona
en el acto educativo, mientras que educación colectiva es la
proporcionada simultáneamente a varios individuos y también suele
llamarse grupal. La educación común es la realizada en situaciones
corrientes para niños o estudiantes normales a un mismo nivel o rama de la
educación; mientras que la educación especial es la que comprende
individuos que se apartan de la normalidad y se imparte en centros o
lugares específicos.

Por educación general se entiende aquella impartida sin propósito de


preparación específica para una ocupación, arte, oficio o actividad
remunerativa; así mismo la educación profesional se destina a la
preparación del individuo para el ejercicio de una profesión, preparación
para el trabajo o para una actividad lucrativa. Entre otras clases de
educación se incluye modernamente una serie de denominaciones, tales
como la educación no formal, la personalizada, la extraescolar, la de
lenguaje total, la informal, la permanente, la recurrente, la
desescolarizada, la continua, la de extensión, la básica integral, la paralela
y otras. (Lemus Luis. 1987.13)

Así mismo existen diferentes clasificaciones que los autores le dan a la


educación; por lo tanto, se puede entender por educación tradicional a
todo lo que de algún modo tenía vigencia pedagógica hasta fines del
siglo pasado. Y por educación moderna toda la renovación, a través de
diferentes escuelas, tendencias y orientaciones, que comienzan a tener
aplicación y vigencia a partir de este siglo.

Cada una de estas concepciones educativas tiene una mirada diferente


sobre el hombre que indudablemente va a repercutir en variables como
estilo de educación, actividad escolar, metodología, fines educativos,
contenidos didácticos, criterios del aprender, fines que persigue, etc. El
estilo de educar es esencialmente una forma de cultivar, desarrollar y
alimentar la inteligencia; y lo que alimenta mejor a la inteligencia son las
ideas, pero solo llenar de ideas es concebir solo memoria.

La clave de la actividad docente no es lo que haga el alumno para


aprender, sino la habilidad que tenga el profesor para enseñar, para hacer
penetrar en las mentes las verdades que es necesario aprender. (Casares
Arrangoiz.2000.25)

- 33 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.4.2.1 PEDAGOGÍA

Se entiende por pedagogía el estudio intencionado, sistemático y


científico de la educación; es decir, la disciplina que tiene por objeto el
planteo, estudio y solución del problema educativo. También puede
definirse como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el
hecho educativo sistemático. La pedagogía tiene por objeto el estudio, la
selección y la aplicación de las acciones educativas emprendidas dentro
de los marcos institucionales dados, y tendentes a llevar a cabo finalidades
socialmente definidas mediante consideraciones éticas y filosóficas.

La relación que existe entre la pedagogía con la educación, es que la


educación esta a nivel de la práctica, mientras que la pedagogía, por el
contrario, pertenece al orden teórico, al conocimiento de los métodos
educativos. Existe marcada diferencia entre los términos educación y
pedagogía; y el objeto de la pedagogía es la educación. Aún cuando el
hecho de la educación es anterior a la pedagogía, esta sirve a la otra de
guía y le imprime carácter científico cuando sigue sus normas y cumple sus
principios metodológicos. (Lemus Luis. 1987. 17)

2.4.2.2 DIDÁCTICA

Juan Amos Comenio en su obra "Didáctica Magna" distingue a la


didáctica como la disciplina que se constituye en el ámbito de
organización de las reglas de método para hacer que la enseñanza sea
eficaz.

Vera María Candú la define como una reflexión sistemática y la búsqueda


de alternativas a los problemas de la práctica pedagógica. Mientras que
Ángel Díaz Barriga sostiene que la didáctica es una disciplina con una triple
dimensión: teórica- histórica- política. Es teórica porque responde a
concepciones amplias de la educación, de la sociedad, del sujeto, etc. Es
histórica en cuanto que sus propuestas son resultado de momentos
históricos específicos, pudiéndose establecer un correlato entre sus
modelos y el conjunto de condiciones sociales que los circunscribe. Y es
política porque su propuesta no es aislada sino que se corresponde a un
modelo político- social.

- 34 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Finalmente se puede citar a la profesora Alicia W. de Comilloni quien dice


que la didáctica no sólo especifica el cómo los alumnos aprenden o los
docentes enseñan, sino que la didáctica enseña como se debe enseñar;
no se limita ya a describir y a explicar, sino que también normaliza el cómo
se debe enseñar.

La didáctica inserta en esta realidad educativa utiliza como métodos


didácticos al analítico, sintético, inductivo, deductivo, que son los métodos
propios del pensar y no del enseñar. Estos métodos son los que se usan
permanentemente en la vida diaria, son funciones que el hombre lleva a
cabo espontáneamente, de lo que se concluye que de didácticos no
tienen nada. El proceso de conocimiento se confunde con el
conocimiento en sí, como si este fuese acabado y terminado, sin
considerar métodos procedimentales.

Estos métodos lógicos tienen sentido en un hombre pensado


fundamentalmente como Logos, como una simple entidad pensante. En
esta concepción tradicional y estática el fin educativo sólo es conocido
por el educador, el alumno no tiene idea de cuál es la finalidad de lo que
aprende, ni el para qué, ni el por qué son conocidos por él, esto marca la
unión entre fin y medios. El fin es externo a la actividad educativa.

La didáctica es una ciencia cuyo objetivo fundamental es ocuparse de las


estrategias de enseñanza, de aquellas cuestiones prácticas relativas a la
metodología y las estrategias de aprendizaje. Su carácter científico se
apoya en posturas filosóficas como el funcionalismo, el positivismo, así
como en el formalismo y el idealismo. Sintetizando se podría decir que la
didáctica funciona como un eslabón transformador de la teoría a la
práctica.

En la actualidad la perspectiva fundamental de la didáctica es asumir la


multifuncionalidad del proceso de enseñanza aprendizaje y articular sus
tres dimensiones: técnica, humana y política en el centro configurador de
su temática. (Comenio Juan. 1992.40)

- 35 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

2.4.3 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

Entre las distintas acepciones, “objetivo” se define como el fin o intento,


siendo el fin, término, remate o consumación de una cosa; objeto o motivo
con que se ejecuta una cosa. Un objetivo es, el comportamiento
esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades
docentes y discentes. Comportamiento que debe ser susceptible de
observación y evaluación. (Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. ©
1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

Como expresan Gagné y Briggs: “Los objetivos de la educación consisten


en las actividades humanas que contribuyen al funcionamiento de la
sociedad y que pueden adquirirse por aprendizaje”.

En la educación sistemática el maestro estimula, diseña, orienta, prevé y


evalúa la situación de aprendizaje en función de los objetivos. Los
objetivos son aprendizajes logrados. Y un aprendizaje es un cambio de
conducta que no es debido al crecimiento o maduración, sino que tiene
un carácter de relativa permanencia; entonces los objetivos son cambios
de comportamiento observados en el aprendiz, que se dan como
resultado del proceso de aprendizaje. (Galo de Lara.1988.10)

Al llevar a cabo los objetivos que plantea la educación se pueden


observar cambios en:

• los conocimientos
• la comprensión de ideas
• los juicios críticos
• las diferenciaciones de elementos en los conceptos
• la creatividad; todo esto en el dominio cognoscitivo
• etc.

Además de:

• los intereses
• las actitudes
• los ideales
• los valores; dentro del dominio afectivo
• etc.

- 36 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Y también en:

• los hábitos
• las destrezas
• las habilidades; en el dominio psicomotriz
• etc.

Entre los objetivos de la educación se puede enmarcar:

• Aprender a ser personas


• Aprender a hacer, es decir, a dominar un arte, un oficio, una
disciplina, una profesión o una actividad y ejecutarla con maestría
• Aprender a aprender, lo que significa saber reflexionar, pensar,
deducir, corregirse uno mismo
• Aprender a convivir con una sociedad
• Entre otros

La educación tiene que apuntar su objetivo al pleno desarrollo de la


personalidad humana y a un refuerzo del respeto por los derechos del
hombre, y tiene que favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones.

La fijación de los objetivos partirá de los más generales, para


posteriormente precisar otros más concretos compatibles con los de nivel
superior y coordinados entre sí. Podemos clasificar los objetivos de la
educación en tres categorías:

• Conocimientos. El estudiante, al final de los estudios universitarios,


debe conocer la terminología básica de la materia, así como las
leyes, principios y teorías por las que se rige la disciplina, sus
aplicaciones y limitaciones. Los fenómenos más importantes a través
de los modelos que los describen, así como los conceptos y la
evolución histórica de los fenómenos analizados por el área de
conocimiento. De la misma forma, debe conocer las relaciones con
otras materias afines, así como el papel de la disciplina en la
sociedad actual y las implicaciones sociales que se derivan.

- 37 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• Habilidades. Para obtener y analizar información con eficiencia,


así como la capacidad de comunicarse, expresarse y establecer
relaciones con profesionales de la misma u otras áreas. Igualmente,
la habilidad para realizar juicios y pensar creativamente, para resolver
los problemas que se le planteen. Este pensamiento creativo es de
especial relevancia en las tareas de comercialización e investigación
de mercados. El estudiante debe desarrollar la capacidad de
adaptarse al entorno de trabajo, y hacer frente a los cambios en las
técnicas y los conocimientos de la materia. De especial importancia
en los últimos tiempos es la habilidad para cooperar con otros
profesionales de modo creativo y eficaz, siendo esta capacidad de
cooperar y trabajar en equipo un aspecto especialmente
demandado por las empresas y de relevancia para el desarrollo de
las nuevas estructuras organizativas empresariales y de gestión.

• Actitudes. Un objetivo de especial relevancia es desarrollar en los


estudiantes el entusiasmo por la materia, por aprender y por
profundizar en los estudios. La inquietud por aprender, conocer
nuevos aspectos de la disciplina y convertirse en un profesional
preparado y responsable. El desarrollo de una actitud crítica ante la
realidad, de coherencia en sus planteamientos y de juicio propio. El
respeto a los distintos componentes de los equipos de trabajo y una
orientación clara a la cooperación con otros profesionales. Así
mismo, interesarlos en las repercusiones de las actuaciones del
marketing en la sociedad y los individuos. Profundizar en el
conocimiento de los problemas éticos, sociales y económicos, así
como las relaciones de las actividades de comercialización con la
sociedad y su entorno. (Galo de Lara.1988.15)

2.4.4 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los


individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología de
la educación no sólo se ocupa de la conducta de profesores y
estudiantes, sino que también se aplica a otros grupos como los auxiliares
de los profesores, y todas las personas que participan en la educación. Las
áreas de estudio de la psicología de la educación se superponen
inevitablemente con otras áreas de la psicología, incluyendo la psicología
del desarrollo (del niño y del adolescente), la psicología social (grupos e
instituciones, socialización), la evaluación psicológica y la orientación
vocacional o educativa, etc.
- 38 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

El objetivo de la psicología de la educación es descubrir las leyes y causas


que rigen la conducta de los individuos en torno al proceso enseñanza-
aprendizaje. Conocer y aceptar las distintas orientaciones y métodos que
hoy se aplican en esta disciplina, es fundamental para su propio desarrollo
científico. Del manual Psicología de la Educación se ha seleccionado el
apartado de su capítulo I, titulado "Historia, concepto y tendencias", que
hace referencia al pluralismo epistemológico, es decir, a la pluralidad de
enfoques y orientaciones.

Hasta 1879 se aplicó el método filosófico para estudiar el aprendizaje, pero


ese año el fisiólogo alemán Wilhelm Wundt sentó las bases de la psicología
científica, estableciendo un laboratorio en la ciudad alemana de Leipzig
dedicado al estudio experimental de esta disciplina. Mientras tanto, otro
pionero alemán, Hermann Ebbinghaus desarrollaba técnicas
experimentales para el estudio de la memoria y el olvido, investigando por
primera vez y de forma científica los procesos mentales superiores. La
importancia de este enfoque para la práctica cotidiana en las escuelas
sería reconocida de inmediato.

Al mismo tiempo, el filósofo y psicólogo estadounidense William James


fundó un laboratorio en la Universidad de Harvard, cuyo objetivo sería la
aplicación de la psicología experimental, influido por las teorías del
naturalista británico Charles Darwin, que le llevaron a investigar cómo se
adapta el comportamiento individual a los diferentes medios. Este enfoque
funcionalista aplicado a la investigación del comportamiento condujo a
James a estudiar áreas donde el esfuerzo humano tuviera una aplicación
práctica, como la educación. En 1899 publicó, Charlas a los Profesores,
donde analizaba la relación entre la psicología y la enseñanza.

Uno de sus alumnos, Edward Lee Thorndike, es considerado el primer


psicólogo de la educación. En su libro Psicología de la Educación, hacía
un llamamiento a la divulgación única de investigaciones científicas y
cuantitativas. En 1913-1914 publicó tres volúmenes donde estaban
recogidas prácticamente todas las investigaciones científicas en psicología
relevantes para la educación. Thorndike hizo importantes contribuciones al
estudio de la inteligencia y de la medida de las capacidades, a la
enseñanza de las matemáticas y de la lectura y escritura, y a cómo lo
aprendido se transfiere de una situación a otra. Además, desarrolló una
importante teoría del aprendizaje que describe cómo los estímulos y las
respuestas se conectan entre sí.
- 39 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Edward L. Thorndike a finales del siglo XIX, dirigió algunos de los primeros
experimentos sobre aprendizaje animal. Sus teorías influyeron de forma
determinante en la psicología de la educación de la primera mitad del
siglo XX. Es considerado el primer psicólogo de la educación.

Sin embargo, la psicología educativa floreció en el seno del movimiento de


educación progresista que comenzó a principios del siglo XX. La Gran
Depresión hizo que los psicólogos adoptaran una posición más conformista
acerca del potencial para la mejora educativa. Desde comienzos de la
década de 1930 hasta mediados de la década de 1940, fueron muy pocos
los investigadores que se dedicaron a los estudios empíricos en psicología
educativa. Pero cuatro circunstancias modificaron esta situación: la II
Guerra Mundial, el fuerte aumento de la natalidad en la posguerra, el
movimiento de reforma de los planes educativos y la mayor preocupación
por los niños discapacitados.

Durante la II Guerra Mundial, los psicólogos de las fuerzas armadas


debieron solucionar problemas educativos más prácticos, aprendiendo a
predecir, por ejemplo, quién podría ser mejor piloto o técnico de radio, y a
enseñar habilidades complejas en poco tiempo (cómo pilotar un avión o
cocinar rápidamente para grupos numerosos). Cuando la guerra terminó,
muchos de estos psicólogos volcaron su interés en la evaluación
psicológica y en la enseñanza educativa. Al mismo tiempo, las escuelas
se llenaron por el fuerte aumento de la natalidad y los psicólogos
educativos se dedicaron a elaborar y evaluar materiales de enseñanza,
programas de formación y test de evaluación. (Evaluación Escolar. 1998.37)

A finales de la década de 1950, los psicólogos colaboraron con los


matemáticos y científicos más destacados para adaptar y crear nuevas
asignaturas y programas de educación. Además, se comprometieron a
diseñar y evaluar programas dirigidos a alumnos discapacitados.

A partir de 1960 la psicología de la educación tuvo un gran desarrollo


debido a los cambios sociales que empezaron a manifestarse en las
sociedades más avanzadas. La expansión de la educación formal al
conjunto de las poblaciones, a clases sociales y segmentos de edad
históricamente ignorados por los sistemas educativos, produjo efectos
similares sobre el desarrollo y la profesionalización de la psicología
educativa.

- 40 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

La mayoría de las universidades y centros de enseñanza media-superior del


mundo, exigen hoy a sus profesores la asistencia a cursos especializados
antes de empezar a ejercer. Los proyectos de investigación en las
universidades no cesan y sus resultados se recogen en docenas de
publicaciones periódicas. (Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-
2002 Microsoft Corporation)

2.4.4.1 TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Debido a la gran diversidad existente entre los alumnos, medios educativos


y terrenos de estudio, no se ha formulado aún ninguna teoría global
aplicable al conjunto de la psicología educativa. Por el contrario, los
psicólogos trabajan en teorías sobre fenómenos concretos del aprendizaje,
la motivación, el desarrollo y la enseñanza.

La psicología educativa se ha aplicado para crear un sistema de


instrucción conocido como aprendizaje controlado, que se basa en la
creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar notable éxito
si se siguen ciertos procedimientos, entre ellos:

• El programa se divide en sucesivas unidades estructuradas de una


forma lógica;

• Los alumnos pasan un examen al final de cada unidad antes de pasar


a la siguiente;

• Hay suficientes alternativas para la enseñanza y la examinación con el


objeto de que los alumnos puedan recuperar la materia si fracasan la
primera vez, y

• Los alumnos determinan el tiempo que precisan para completar una


unidad. Esta forma de instrucción tiene éxito normalmente en cursos que
hacen hincapié en la adquisición de conocimientos.

Normalmente, en la investigación y el desarrollo de un programa


educativo hay involucrados psicólogos educativos que intentan que los
planes y las preguntas de los exámenes se adecuen a los objetivos
pedagógicos específicos. Los planes así elaborados se evalúan y, si es
necesario, se replantean sobre la base de los hallazgos empíricos, método
también empleado para crear programas educativos televisados y de
material pedagógico auxiliar. (Evaluación Escolar. 1998.38)

- 41 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Las técnicas de psicología educativa se emplean en los programas de


formación de maestros. Algunos principios de la modificación de
conducta se aplican a una amplia serie de problemas de la enseñanza
como la reducción del nivel de ruido en las clases o el aumento del tiempo
de estudio de los alumnos que dormitan durante las horas lectivas.

Los psicólogos de la educación han creado programas de formación


permanente del profesorado para mejorar el aprendizaje de asignaturas
como lectura o matemáticas, según los hallazgos empíricos recientes. Estos
estudios demuestran que las investigaciones sobre la enseñanza pueden
utilizarse para formar a los profesores, de manera que aumenten la
capacidad de aprendizaje de sus alumnos. (Evaluación Escolar. 1998.39)

Los psicólogos educativos se interesan cada vez más en cómo la gente


recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información
aprendida. La comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la
resolución de problemas, la memoria y la creatividad. Debido a la
aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y
aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos también trabajan en la
actualidad en el área del desarrollo de los test psicológicos.

El impacto de los últimos avances tecnológicos, como los


microordenadores, será relevante durante las próximas décadas en el
campo de la pedagogía. Las recientes leyes que exigen la integración de
los niños discapacitados, con problemas emocionales e incluso de
aprendizaje, han extendido el campo de la investigación empírica, ya que
las nuevas situaciones originadas por estos cambios requieren de nuevas
soluciones por parte de los psicólogos de la educación.
(http://dewey.uab.es/pmarques/dim)

- 42 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 MÉTODO O TIPO DE ESTUDIO

Bibliográfico y descriptivo.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

• Realizar un diagnóstico de la metodología y sistemas de evaluación


de los cursos de los pensa de estudios de la Escuela de Ciencias de
la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar la metodología establecida en los programas de los cursos


que imparten los docentes de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación del primer y segundo semestre 2,004 en las carreras
de Locución, Periodismo, Publicidad y Licenciatura de las jornadas
vespertina, nocturna y Programa de Autoformación Profesional –
PAD –

• Definir qué son Técnicas, las cuales utilizan los docentes de la


Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

• Detectar los sistemas de evaluación que utilizan los docentes para


aprobar o reprobar a los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación.

3.3 POBLACIÓN

El universo de la investigación fueron todos los programas de los cursos de


los pensa y 70 docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación
de la Universidad de San Carlos de Guatemala del año 2005.

- 43 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

3.4 MUESTRA

La muestra representativa de la investigación consistió en los programas de


cursos que impartieron los docentes del primer semestre jornada
vespertina, nocturna y Programa de Autoformación Profesional –PAD- del
2004, de las carreras de Locución, Periodismo, Publicidad y Licenciatura de
la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, siendo la muestra 99 programas. Ademàs de un
cuestionario realizado para los docentes, en el cual la muestra fue de 32
docentes.

3.5 TÉCNICAS

Recopilación de información bibliográfica, investigación de campo y


análisis de resultados.

3.6 INSTRUMENTOS

Entre los instrumentos utilizados se pueden mencionar: fichas bibliografías,


programas de cursos, guía o ficha de análisis para los programas de cursos,
cuestionario de 21 preguntas abiertas y cerradas para los docentes.

- 44 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

CAPITULO IV

4. ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE DATOS DE LOS PROGRAMAS DE


LOS CURSOS

• CURSOS:

Dentro del Pensun de estudios de las diferentes carreras Técnicas y de


Licenciatura en las diferentes jornadas de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación, se realizó el siguiente estudio en el cual se analizaron los
programas de los cursos en donde se muestra un equivalente al 91% de
dichos programas, siendo estos:

Comunicaciones Interpersonales, Idioma I, Taller Integrado I: Salud y


Ecología, Teoría política y Social, Seminario I: Problemas de la
Comunicación en Guatemala Área Urbana, Administración de Empresas,
Relaciones Públicas, Publicidad V, Psicología de la Comunicación I, Taller III:
Periodismo Radiofónico I, Literatura Hispanoamericana, Locución I,
Publicidad I, Elementos de la Lingüística Española, Introducción a la
Semiología General, Formación Social Guatemalteca I, Géneros
Periodísticos I, Filosofía I, Fotografía I, Publicidad III, Métodos y Técnicas de
Investigación Social I, Hemerocrítica, Taller de Fotografía Periodística,
Principios de Derecho y Organización del Estado, Problemas Económicos
de Guatemala, Redacción Radiofónica I, Lingüística General, Métodos y
Técnicas de Investigación II y finalmente Introducción a la Estadística.

El otro 9% no analizados, lo representan los cursos de: Prácticas Periodísticas


II, Psicología de la Comunicación II, Teoría del Conocimiento, Locución III,
Locución V y Publicidad - Relaciones Públicas.

Esto indica que la muestra es significativa y la cual arroja un diagnóstico


que se describe en las siguientes gráficas; mostrando aspectos de
importancia.

- 45 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Gráfica No. 1

CARRERAS
34%
25%
20%
17%

4%

Publicidad Locución Periodismo Licenciatura ND

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

La información obtenida de los programas de los cursos analizados


impartidos en las diferentes carreras técnicas del primero, tercero, quinto,
séptimo y noveno semestres del ciclo 2004; arrojan datos donde el
porcentaje mayor es el de la carrera de Publicidad Profesional en un 34%;
siguiéndole con un 25% la carrera de Locución; un 20% corresponde a
Periodismo, un 17% Licenciatura y finalmente un 4% equivale a los
programas que no indican la carrera a la que pertenecen.

Gráfica No. 2

JORNADAS
38%
35%

13% 14%

Nocturna PAD Vespertina ND

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

Entre las diferentes jornadas existentes en la Escuela en Ciencias de la


Comunicación, se pudo observar que el mayor número de programas
identificados son los de la jornada Nocturna con un 38%, también aparece
la jornada de Autoformación a Distancia –PAD-, con un 35%. La jornada
Vespertina aparece con un 13%, y finalmente un 14% lo ocupan los
programas que no están definidos con la jornada, esto puede ser debido a
que algunos docentes imparten cursos en diferentes jornadas.

- 46 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Se debe mencionar que estos porcentajes incluyen a las diferentes carreras


mencionadas anteriormente.

Para esta investigación se compilaron 99 programas, de los cuales se


encontraron los correspondientes a cada semestre a continuación
descritos.

Gráfica No. 3

SEMESTRES
40%

22% 21%
11%
6%

1o. 3o. 5o. 7o. 9o.

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

En su porcentaje mayor le corresponde al primer semestre con un 40%, El


tercer semestre ocupa el segundo lugar con un 22%, mientras que el quinto
semestre cuenta con un 21%. Fueron pocos los programas de la muestra
del séptimo semestre ya que a este le corresponde un 6%, y finalmente el
noveno semestre cuenta con un 11%. Se debe mencionar que algunos
programas no fueron analizados debido a que no se cuenta con registro
físico de dichos programas, estos corresponden al segundo semestre del
año 2004.

• OBJETIVO GENERAL:

La formulación del objetivo general, es lo que permite demostrar lo que se


pretende alcanzar en cuanto a nuevos conocimientos, y a la vez enunciar
en forma general lo que se pretende realizar con el desarrollo de un curso,
investigación o trabajo.

- 47 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Para el análisis de los programas, se tuvo como evidencia que los docentes
pretenden a través del planteamiento de sus objetivos generales, en un
porcentaje mayor el iniciar la formación académica y estimularla
proporcionando y ampliando conocimientos básicos para su uso y
desarrollo, esto equivale a un 11%. En un 7% los docentes pretenden que el
estudiante aprenda a realizar el trabajo de la comunicación a través de
cada una de las carreras técnicas; también se menciona que por medio
del aprendizaje manejar adecuadamente el desarrollo del conocimiento
adquirido y de la habilidad obtenida, esto es representado también con un
7%. Se localiza en un 6% el comprender el papel del comunicador social,
mediante el desempeño sistemático de actividades teórico-práctico y
poder diferenciar formas de hacer Publicidad.

De igual forma aparece representado en un 6% la inquietud de estimular


en el estudiante la importancia del derecho con conocimientos teórico-
conceptuales del origen, evolución, fines y características necesarias para
una aproximación al mundo jurídico guatemalteco y su relación con las
Ciencias de la Comunicación. El conocer, analizar y aplicar la
importancia de conocimientos adquiridos y las funciones que se
desempeñan en la sociedad y en la comunicación le corresponde un 5%.
También el adquirir instrumentos teóricos de carácter semiológico que
permita reconocer, analizar e interpretar los diversos sistemas signicos, esto
para sustentar la actividad profesional en una base científica tiene un valor
del 5% dentro del análisis efectuado a los diferentes programas.

Los objetivos generales, sirven como elemento de guía para el estudiante;


ya que funcionan como punto de comparación para determinar su nivel
de rendimiento.

Continuando con un 5% lo representa el explicar, aplicar e identificar los


principios y oportunidades de la comunicación el uso cotidiano, ya que
aunque no nos demos cuenta es parte de nuestra vida diaria. Por
consiguiente la introducción al conocimiento de aspectos psicológicos y la
relación con la comunicación también representa un 5%.

Cuando se plantean los objetivos, se transmiten los requisitos necesarios


para llevar a cabo una buena función dentro de un curso, programa de
enseñanza o investigación.

- 48 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

En este caso el adquirir una visión panorámica de las problemáticas


comunicacionales para investigar, reflexionar y tener un espíritu crítico del
caso que se dé, representa un 4% dentro del estudio; mientras que otro 4%
es representado por conocer los principios básicos de la ciencia
económica, principales características y problemas de la economía
guatemalteca, ya que como comunicadores es indispensables tener
acceso al conocimientos de diferentes áreas que están relacionadas con
la sociedad; el comprender la importancia de las Relaciones Públicas para
mantener la imagen de una institución también ocupa un 4%. Y el último
4% es representado por el objetivo de comprender los principios básicos de
administración, aplicados a los medios de comunicación para la toma de
decisiones. Aquí nos podemos dar cuenta que la comunicación se
relaciona con otras disciplinas y ciencias para poder hacer su función.

Seguidamente con un 3% es representado el reforzar conocimientos


teóricos-prácticos, sobre metodología de la investigación; y el de escribir y
diagramar libretos para géneros y formatos periodísticos, dramáticos y
musicales utilizando un lenguaje preciso, conciso, breve, claro y con
sentido lógico y sintáctico ocupa otro 3%.

El dar a conocer las herramientas necesarias para que el estudio sea más
productivo en el proceso comunicativo, tiene un 2%. El poder distinguir los
elementos que motivan las relaciones que se dan de persona a persona y
de persona a grupos, también ocupa un 2%.

Como se mencionó anteriormente, la comunicación necesita de otras


ciencias para reformar o llevar a cabo su función, es por ello que también
el Proporcionar conocimientos que permitan desarrollar actitudes y
destrezas, para realizar la investigación científica y crear criterios que se
acerquen a la realidad de la sociedad cuenta con un 2% de
representación; al igual que aplicar teoremas para el análisis de los
fenómenos naturales, sociales y económicos tiene un 2%, seguidamente de
otro 2% que es practicar el idioma Inglés según la especialidad de la
carrera. El capacitar para la comprensión de teorías políticas con una
visión más clara y emitir su opinión sobre las diversas concepciones,
representa un 2%. Sin dejar de mencionar la capacidad de trabajar como
reportero-redactor en una radio-noticiero, de la ciudad o del interior con
un 2%.

- 49 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Finalmente el iniciar al estudiante en la investigación hemerográfica se


registra con el 1%, además de comprender el sentido del lenguaje en sí
mismo y la función que desempeña como eje de la comunicación
humana, tiene otro 1%. El contribuir al desarrollo integral del educando,
esta con el 1%; también el 1% lo representa el comprender, aplicar e
interpretar las diferentes medidas estadísticas en su labor investigativa,
dentro de su campo profesional. Sin embargo el proporcionar los
conocimientos mínimos que permitan enriquecer la cultura general y
desarrollar su conciencia ambiental, a través de conocimientos de
problemas ecológicos y salud humana, ocupa el 1% de la investigación. Y
finalmente el interiorizar las pautas de conducta también tiene 1%. El
porcentaje de los programas que no especifican objetivo general es del
1%.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Para el logro de todo objetivo general, es necesario apoyarse en la


formulación de objetivos específicos. Los objetivos específicos de las
distintas áreas se derivan y son compatibles con los objetivos generales.

Dentro del estudio, se obtuvo con un 9% el identificar los aspectos


fundamentales e importantes de la comunicación, siendo éste el
porcentaje mayor. Luego con un 7% relacionar el curso con actividades
reales para el desarrollo profesional, seguidamente con otro 7% el conocer,
aprender y relacionar el contenido de las Ciencias Jurídicas para el mejor
desenvolvimiento profesional. El 5% lo ocupa el practicar y aplicar
correctamente los conocimientos para cumplir el verdadero objetivo
planteado, de igual manera dominar el uso de las herramientas necesarias,
y el diferenciar las características de los tipos de noticias radiofónicas tiene
un 5% cada uno.

Con un 4% aparecen; aprender a adoptar las estrategias y metodologías


para el planteamiento de actividades de investigación científica, además
de desarrollar actitudes críticas respecto al manejo de los fenómenos
psicológicos en los mensajes de los medios de comunicación.

- 50 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

También el 3% es representado por; adquirir conocimientos teóricos-


prácticos para analizar e interpretar los sistemas de la comunicación, luego
el detectar y diagnosticar problemas sociales buscando posibles
soluciones; además de aplicar en las actividades profesionales estrategias
efectivas de comunicación persuasiva por medio del análisis de mensajes
psicológicos comunicacionales.

Planteando objetivos claros, facilita la comunicación entre profesores, que


en el proceso representa la coordinación, y entre profesores y alumnos,
que representa la orientación.

Dentro del análisis de la información se localiza con un 2% los objetivos de;


conocer el campo de trabajo de los diferentes cursos aplicando
efectivamente el conocimiento adquirido, en el desempeño como
profesionales de la comunicación, seguidamente de conocer y profundizar
las técnicas de comunicación vinculadas con Relaciones Públicas. A su
vez el responder a una comunicación amena y eficaz, el asumir una
actitud crítica, el conocer la relación entre la psicología y la
comunicación, a través de los fenómenos psicosociales; el valorar el papel
del lenguaje, además de detectar, descubrir, analizar, y explicar los
problemas de comunicación encontrados en un núcleo urbano delimitado
y sus posibles soluciones.

Otro objetivo sería el aprender los conocimientos necesarios que permitan


servir de agente de cambio, también el comprender que el trabajo
profesional contribuye al desarrollo del país.

Dentro de este porcentaje se ubican, el conocer los procedimientos


estadísticos, su uso y aplicación en la investigación científica.
Anteriormente se mencionó que la comunicación esta vinculada directa o
indirectamente con otras ciencias, y estos objetivos son prueba de ello;
además situamos también a demostrar los beneficios que la administración
proporciona en la práctica, el tomar conciencia del papel que le
corresponde a la investigación social, el adquirir hábitos, habilidades y
destrezas en el campo de su profesión. Entre los programas que no poseen
registro de los objetivos específicos del curso, se ubican en un 2%.

Finalmente con el 1%, se encontraron objetivos específico como; realizar


análisis aplicando teorías específicas, el conocer y aprender sobre
películas de fotografía para ser capaces de montar artes finales en base a
su experiencia, también ejercitar la producción de anuncios comerciales,
promocionales, servicio social, patrocinio y copatrocinio entre otros.

- 51 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

En este porcentaje también se ubica la capacidad de explicar la


evolución de la hemerografía, el presentar las partes estructurales de la
redacción radiofónica, el comprender definiciones básicas, identificar los
principales movimientos literarios de América Hispana, proporcionar una
visión global de la materia; como también, trabajar las etapas del
pensamiento administrativo, diferenciar definiciones como estadística,
población, muestra, variable, rango, etc. Conocer la importancia de la
investigación social en el campo de la comunicación.

Se puede agregar que a los objetivos de la enseñanza universitaria, le


interesa que se trate de conductas observables y medibles para poder
controlar los resultados obtenidos y el grado de cumplimiento de los
objetivos. Por ello, siempre con un porcentaje del 1% se menciona el
adquirir conciencia de los recursos y límites del lenguaje, el relacionar e
interpretar las teorías que fundamentan la actividad política, el ejercitar
habilidades para la realización de técnicas modernas de comunicación, el
elaborar tablas de frecuencia de datos con base a información real y el
identificar tipos de comunicación.

Finalmente, con la misma importancia se menciona el aplicar las


metodologías, técnicas e instrumentos para un seminario, el manejar
conceptos y definiciones básicas de salud y ecología, el desarrollar
actitudes de cooperación y responsabilidad en el desempeño de las
actividades individuales y grupales, el conocer un modelo práctico para
elaborar planes de investigación, el comunicarse utilizando un lenguaje
básico, oral y escrito, entre otros.

Gráfica No. 4
ico
mat

METODOLOGÍA
ogra

22%
n pr
ació

10%
8%
pl o r

7% 6% 6% 5% 5% 5%
3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
crita

1% 1% 1% 1% 1%
y ex
vo

al
ucti

vidu

s
i ón
al-e
s

s
n

n
eres

o
s

s
...

..
gu..
.

..
..
or i o

a
y ...

s...
tura

v o. .
ac i ó

o- de

lógic

ió...
ó
.

ió...

i ndi
bac

i ón .
a e.
aci.

eór .
mag

dad

e
i

a or
osic

Tar
pr en
Tall

or at

ntac
ucti
ol uc

to y
Le c
stig

pr o

acc
ticip
lisis

s or i

baj o
tóric

A na

Uni
se t

ctic
Exp
se

Ded

Tex
Com

Com
La b

Inve

Red
Res

O r ie
A na

Ase
P ar
Cla

Cla

Prá
Tra
His

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

- 52 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

A la metodología se entiende como el conjunto de métodos que se siguen


en una exposición doctrinal o en una investigación científica, por lo cual
dentro de la metodología utilizada por los docentes, la cual la manifiestan
en sus programas de cursos, se ubica a la clase magistral con un
porcentaje del 22%, que es el mayor, seguidamente aparecen los talleres
con un 10%. Con un 8% se ubica el análisis y las aplicaciones. Estos son los
rangos mayores en porcentajes, pero con un porcentaje menor aparecen
la participación integral, es decir la participación tanto de docente como
de alumno, los laboratorios, las lecturas, las investigaciones, las
exposiciones, mencionan además un método histórico-deductivo,
deductivo-inductivo, resolución de dudas, comprensión y análisis, asesoría
extra-aula, el método analógico, el trabajo individual, la comprobación y
exploración programático y la práctica oral-escrita.

Desde luego que en un porcentaje mucho mas bajo, pero con la misma
importancia se ubican las unidades, el texto y guía de estudio, la
redacción de informes, tareas y la orientación presencial.

Es interesante observar que cada docente muestra diferente idea de lo


que es metodología.

Gráfica No. 5
MÉTODO
17%
11% 11%
8% 7% 7%
4% 4% 3% 3%
2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1%
s

Lab j os
ios
lisis

i os
Din ...

t...

t...
...

Lab ...

Aud ...
Cro ..

a...
...
lere

Eva ...
i..

..
Téc .
..
...

i ...
Exp .

r...
..

i..
.
i..

nic
t

no.

ba
os i

s ar
ám

lua
i ov
ara

rcic
oev
ora

ora
se.

mp

duc
po

tes
A ná

ord
est

ent
n fe
Tal

Tra
Glo
Gru

Acl
Cla

Co

Ej e
A ut

Sín

De
In v

Ori
Co

Co

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

Según el diccionario de la lengua española, al método se le conoce como


el modo de decir o hacer con orden una cosa; se debe tener claro que se
tiene un método cuando se sigue un cierto camino para lograr un objetivo
propuesto de antemano.

- 53 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Los resultados obtenidos en esta parte del estudio, indica que el 17%
corresponde a la investigación, esto dentro del método o técnica utilizada
por los docente, en segundo lugar aparece la exposición y la clase
magistral y un tercer lugar lo ocupa el grupo de discusión.
Le sigue, aunque con porcentajes menores lo que son laboratorios,
dinámicas de grupo, comprobación de lectura, talleres, aclaración de
dudas, glosarios, análisis, autoevaluación, evaluación, audiovisuales,
cronogramas, ejercicios, trabajos individuales y grupales, laboratorios
vivénciales, coordinación de actividades, orientación, conferencias, síntesis
y aclaraciones, técnicas de educación a distancia, y se menciona
nuevamente el método deductivo-inductivo, cognoscitivo y de
comprensión.

Nuevamente se puede observar, que se repiten varios conceptos de la


gráfica anterior, esto demuestra que el método y la metodología, los
relacionan estrechamente, hasta confundir cual es cual. Aunque también
se debe mencionar que los métodos son múltiples y deben aplicarse en
función de los objetivos que se intenten conseguir.

Gráfica No. 6
FORMAS EVALUATIVAS
23%
17% 15%
13%
9%
5% 4% 3% 3%
2% 2% 1% 1% 1% 1%

l
ia .. .. rio n... ción .. ... cia afía cto atro icio c... ayo
arc ob. g. ato i si jo . dad sten ogr oye te jerc en ens
P p r jo r jo o
o
o
m aba ab aba Exp aba tivi As
i
o n Pr bra E am ro/
C Tr L Tr Tr Ac M O Ex Fo

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

Según el Artículo 66 del Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Educación


13-77, la evaluación es una función técnica, sistemática y permanente,
que permite a través de diversos procedimientos establecer el grado de
eficiencia con que el sistema educativo cumple sus objetivos generales y
específicos. Según la información que se obtuvo del estudio, en formas
evaluativas aparece el porcentaje mayor representado por los exámenes
parciales con un 23%, luego con el 17% aparece la comprobación de
lectura y en tercer lugar un 15% lo ocupa el trabajo en grupo.

- 54 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

La evaluación es un juicio educativo y calificación que se da sobre algo,


basándose en una evidencia constatable (Evaluación Escolar: 1998. 80), por
ello se mencionan otras formas evaluativas que utilizan los docentes que
son, laboratorio, trabajo individual, exposición, trabajo de campo,
actividad extra-aula, asistencia, monografía, proyecto, obra de teatro,
ejercicio, examen corto y la organización de foros y ensayos.

En síntesis los fines de la evaluación juzgan o califican el proceso de


aprendizaje como los logros de los estudiantes, ese sería el fin según
Carmen Galo.

Gráfica No. 7

CANTIDAD DE TRABAJOS

31%

16% 16%
11%
8%
5% 3% 3% 1% 2% 2%
2%

3 4 5 6 7 8 9 10 11 20 22 ND

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

Durante cada semestre, se hace necesario establecer el número de


trabajos que se asignaran durante el periodo de estudio, es por ello que
según los programas analizados, los docentes tienen un algo porcentaje en
cinco trabajos con un 31%, después aparecen con un 16% la cantidad de
seis y nueve trabajos; y en un tercer lugar se registra un 11% con siete
trabajos. Se puede apreciar que la cantidad mínima de trabajos
encontrados según los programas de los docentes es de tres, con un 8%. Y
una cantidad máxima de trabajos se encuentra con un 2% que son
veintidós trabajos. En los programas no señalados con el número de
trabajos se ubica un 2%.

- 55 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Gráfica No. 8

TIPO DE BIBLIOGRAFÍA
57%

16%
5% 5% 5% 4% 2% 2% 2% 2%

Manual

Código

Guía
Diccionario

Internet
Instituciones

Revista
Libro

Audiovisual
Apuntes
docente
Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

Los recursos que los docentes utilicen para impartir sus clases, es un factor
muy importante en la transmisión de conocimientos hacia los estudiantes.
Es por ello que se analizó la consulta que ellos hacen a los diferentes
recursos de los cuales tienen acceso para preparar una clase; entre ellos,
la bibliografía utilizada en un 57% lo tienen los libros, en segundo lugar con
un 16% lo ocupan los manuales y un 5% lo tienen los diccionarios, códigos y
guías. Esta variación se da ya que depende del tipo de clase o contenido
que se impartirá. En un porcentaje mayor aparece la bibliografía en
instituciones, ya que se hace necesario contar con el apoyo de entidades
que aclaren o proporcionen material de apoyo. Luego los apuntes de
docentes representan una retroalimentación para ellos, ya que se debe de
recordar que ellos asisten a cursos, capacitaciones, etc. Finalmente se
puede mencionar el apoyo de audiovisuales, revistas y el uso de Internet.

Se considera importante mencionar en esta parte del estudio que dentro


del análisis y presentación de datos de los programas de los cursos que se
realizó anteriormente, se registró que el 93% de los programas analizados
corresponden a Listados de Contenidos, es decir que en éstos solo se
describen los contenidos pero no se menciona como alcanzar los objetivos.
Y un 7% de los programas están estructurados por Unidades de
Aprendizaje; esto indica que el mayor porcentaje de docentes no utilizan
esta forma de presentación de los programas de curso la el porcentaje
minoritario es el que se presenta de la forma mas adecuada y de la cual se
debería utilizar en todos los programas.

- 56 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

4.2 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE DATOS DEL PERFIL DOCENTE

• LA DOCENCIA EN LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

La docencia constituye el eje central de todo proceso innovador en


educación. Ya que de la misma depende la regulación de los
aprendizajes, la evaluación de los progresos y de la forma como se
desarrolle, depende el fomento de la novedad; que conlleva a la
curiosidad intelectual, la originalidad, el pensamiento convergente, etc.

El cuestionario de estudio de un universo de 70 docentes fue aplicado a


una muestra de 32 docentes, incluyendo únicamente a docentes titulares y
no a docentes auxiliares.

Gráfica No. 9

CARRERAS
28% 28%
22% 22%

Locución Publicidad Periodismo Licenciatura

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

De los docentes encuestados, el 28% corresponden a la carrera de


Locución, otro 28% da clases a la carrera de Publicidad; mientras que el
22% pertenece a cursos impartidos en la carrera de Periodismo y el último
22% se sitúa con Licenciatura.

- 57 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• FORMACIÓN:

Es importante el conocimiento de la materia que pueda tener un docente


en el campo de su desarrollo; ya que esto incluye el uso específico de las
técnicas en su campo de conocimiento, el sólido conocimiento de la
cultura, la competencia pedagógica, las habilidades didácticas, los
conocimientos psicológicos y sociales, el trabajo docente en equipo, etc.

El análisis realizado sobre este punto, dentro del cuestionario de muestra


utilizado para los docentes arrojo la siguiente información: En lo que
respecta a preparación a nivel de Licenciaturas, se encontró que un 48%
corresponde a Ciencias de la Comunicación, esto a su vez indica que
según el estudio realizado por la Licda. Lesvia Morales en Emisor, coincide
la información de que el porcentaje mayor de docentes son egresados
como Comunicadores. En segundo término aparecen las Ciencias
Jurídicas y Sociales con un 22%, esto indica que los docentes que imparten
cursos como Derecho, poseen la capacidad intelectual de desarrollar
conocimientos necesarios para el entendimiento de términos. En tercer
lugar aparece con un 9% Psicología. Así mismo aparecen con porcentajes
menores lo que es Antropología con el 6%, Economía con el 3%; de igual
manera Historia con otro 3%. Y dentro del estudio un 9% lo representan los
cuestionarios que no indican ninguna Licenciatura.

En cuanto a la preparación a nivel Maestría, se ubica en un porcentaje


mayor la Comunicación y Desarrollo Social que representa el 19%, esto
vuelve a indicar que la comunicación es el eje principal de la preparación
de los docentes. Le sigue con un 9% la Docencia Universitaria y un 3% lo
representan Mediación Pedagógica, Investigación Educativa, Integración
Regional; Dirección y Gestión Pública, Mass Comunication Resgarch,
Administración de Recursos Humanos, Dirección de Medios, Sociología,
Ciencias Políticas, entre otras.

Dentro de la preparación de Doctorados, se ubica en un 6% las Ciencias


de Información que es el porcentaje mayor. Luego se localiza en un 3% a
Filosofía; y un porcentaje mayor se encuentra en los cuestionarios donde
no se indica ningún doctorado con el 91%. Esto puede ser debido a que
aún no han finalizado sus estudios de Doctorado o solo han cerrado
pensum de estudios de dicho Doctorado y aún no se graduado.

- 58 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Finalmente en cursos especiales, el estudio muestra un 20% para Filosofía,


un 9% para Periodismo Científico (CIESPAZ), un 6% para Psicología Social y
también para Investigación Cualitativa. Así mismo para otros cursos como
Planeación Estratégica, Métodos Efectivos de Enseñanza, Derecho
Indígena, Mercadotecnia y Publicidad, Idiomas, Educación de Enseñanza
Media. Esto indica que si se cuenta con un rango intelectual aceptable de
parte de los docentes, ya que cada uno trata de especializarse en su ramo
de enseñanza.

Gráfica No. 10

CATEGORIAS DE DOCENTES
25%

16% 16%
13% 12%
6% 6%
3% 3%

T. II T. III T. IV T. V T. VI T.VII T. VIII T. IX NC

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

Dentro de las categorías que los docentes pueden llegar a tener, según el
estudio realizado muestra que la incidencia mayor se encuentra en la
Titularidad III con un 25%, esto a su vez, no muestra los años de labor ya que
se debe tener en cuenta que los profesores no ingresan directamente a la
labor docente sino que lo hacen como profesores interinos, según el
estudio realizado por la Licda. Lesvia Morales, muestra que esto no permite
entrar a la carrera docente y desarrollarse en ella como profesionales de la
docencia inmediatamente. En un segundo lugar se encuentran con 16%
cada uno la Titularidad II y IV y un 13% lo constituye la Titularidad VI. Desde
luego que la Titularidad V, VII, VIII y IX también ocupan un porcentaje
representativo dentro del estudio. De los cuestionarios obtenidos, se puede
ubicar un 12% de los cuales los docentes no indican su Titularidad.

- 59 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Gráfica No. 11

AÑOS DE LABOR
44%
40%

13%
3%

1-5. 6-10. 11-15. (+)16

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

La información obtenida en esta pregunta del cuestionario usado, se


encontró un 44% que es el porcentaje mayor asignado a docentes que
llevan más de 16 años dentro de la institución. Esta información coincide
nuevamente con el estudio que se ha mencionado anteriormente del
Emisor 2005. En un 40% aparecen de 11-15 años de labor, un tercer lugar
lo ocupan de 6-10 años de labor, y por último se encuentra en un 3%
representado de 1-5 años.

Es importante indicar como en la gráfica No. 10, que en la carrera docente


algunos profesores no la inician inmediatamente, algunos empiezan como
profesores interinos o auxiliares y que solo se amparan con el acta 50-90
como titulares y sino siguen siendo interinos.

Gráfica No. 12
LIBROS CONSULTADOS
47%

25% 22%

6%

1-3. 4-6. 7-9. (+)10

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

La cantidad de libros que los docentes consultan para impartir sus cursos,
se plantea de la siguiente manera: con un 47% más de 10 libros, un 25% lo
conforman de 1-3 libros, un 22% es representado por una cantidad de 4-6
libros y finalmente un 6% lo ocupa la cantidad de 7-9 libros consultados por
docentes. Esto con el fin de preparar el contenido de su asignatura.

- 60 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• ¿QUÉ ES MÉTODO?

Según Ángel Díaz Barriga, los métodos de enseñanza precisan una


multiplicidad de sistemas que se adaptan al entorno y a los alumnos a los
que se dirigen. Por ello según las definiciones que los docentes
encuestados manifestaron, en un porcentaje mayor se puede ubicar a la
serie de formas o procesos para llegar a un fin, seguidamente algunos lo
toman como; la forma, planificación y didáctica para impartir y evaluar la
práctica o también la forma ordenada y sistemática de aplicar algo. Para
otros es el camino sistemático a través del cual se alcanzar los objetivos ó
es el modo y/o manera de hacer algo en la docencia.

Un método siempre existe, ya que a su vez se trata de que sea el mejor


posible, porque sólo así los contenidos serán transmitidos en un nivel de
eficacia. Por ello para algunos docentes son procedimientos para poner al
alcance de los estudiantes productos de aprendizaje; también describen
que es el conjunto de pasos organizados sistemáticamente y que el
objetivo es facilitar el aprendizaje y el estudio. Además lo toman como la
aplicación sistematizada para alcanzar y lograr objetivos.

Es interesante hacer la mención que da Ángel Díaz Barriga, ya que según


él es preciso prestar atención a los métodos y no sólo a los contenidos,
porque los métodos pueden impedir el aprendizaje si no son adecuados.

• ¿QUÉ ES METODOLOGÍA?

Para la mayoría de los docentes encuestados, la metodología constituye el


conjunto y/o estudio de métodos para alcanzar un objetivo, pueden ser
diversas formas pedagógicas y didácticas para impartir el curso. Según las
definiciones obtenidas de parte de la muestra del estudio, se puede
agregar que saben que la metodología es parte fundamental del método;
ya que para otros la metodología es la aplicación de un método, es el
estudio de métodos y su aplicación, es el conjunto de métodos, técnicas,
procedimientos y recursos para manejar un contenido determinado, es el
análisis de los principios o procedimientos de cuestionamiento en las
diferentes disciplinas, son aspectos que ordenan y guían toda
investigación. Finalmente mencionan que son técnicas que deben
utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje para facilitar el
aprendizaje, ya que constituyen un procedimiento para obtener datos y
enriquecer un tema.

- 61 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• ¿QUÉ ES TÉCNICA?

Dentro del estudio se canalizó el concepto que los docentes tiene sobre
técnica, y las definiciones destacadas fueron: en un porcentaje mayoritario
las herramientas y/o utensilios para alcanzar objetivos propuestos, además
del conjunto de reglas para diseñar un aspecto de la ciencia. Para otros
es el conocimiento, destreza o habilidad. Fueron dados otros conceptos
más completos como por ejemplo, que son procesos continuos delimitados
por la práctica psicomotricidad para obtener un resultado específico, esto
acompañado de acciones más específicas del método con un
procedimiento repetitivo para hacer algo.

Es interesante como cada docente tiene una idea diferente de lo que


constituye la técnica. Para otros es la aplicación de una estrategia
planificada, o también el estilo asumido para utilizar una cuestión no
necesariamente metodológica. Es la especialización en determinado
campo, que sirve para tecnificar al estudiante, es la forma o manera de
realizar o aplicar instrumentos didácticos en el proceso enseñanza-
aprendizaje, es la forma específica de educar partiendo de diferentes
contribuciones científicas y metodológicas. Finalmente entre estas
definiciones se encuentra el desarrollo psicomotriz, el conjunto de
procedimientos propios de un arte, ciencia u oficio y las acciones más
específicas del método.

Gráfica No. 13
a
ñanz

METODOLOGÍA UTILIZADA
ense
-tesis

17%17%
o
titativ

os de
ógico

raxis

11%10%10%
5% 5% 5%
-cuan

2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
fectiv
xis, p
edag

ctica
ia-prá
ico-p
tativo

a-pra

dos e
Maña
tica
s...
c...

tí...
...

...
t...

r...

...
..

..

..
Varia
Clase

Audio
Partic
Benj.

Clas.
Expo
Diale
Induc

Cien
Prác
Análit

Expe
Teorí
Cuali

Méto
Teor

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

La transmisión de cualquier conocimientos, depende de la eficacia de la


metodología que el docente pueda utilizar, es por ello que los docentes
transmiten en un porcentaje del 17% que es analítica-pedagógica y
cualitativo-cuantitativo, en un segundo lugar aparece con un 11% la
inductiva-deductiva y en tercer lugar la expositiva con el 10%. Se
- 62 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

mencionan estas, ya que son las que ocupan los porcentajes mayores.
Pero también mencionan en otro porcentaje lo que es la metodología de
Benjamín Bloom y Francisco Bacon, la científica, la participativa, la
práctica, la clase magistral, las experiencias vivenciales y hasta mencionan
que su metodología es la maña.

• CRITERIOS PARA SISTEMA EVALUATIVO:

La pregunta respecto a los criterios que el docente utiliza para el sistema


evaluativo, tuvo como respuesta los enunciados siguientes: en un 17% que
el criterio es la comprobación de lectura, en un 13% la evaluación y los
trabajos; en estos tres enunciados se puede notar que estas son solo
herramientas que utilizan para la evaluación. Aunque también se pudieron
registrar definiciones como por ejemplo, aspectos teóricos y prácticos, la
captación de contenidos, la participación, la objetividad y todo lo
impartido en el curso, la comprensión y capacidad de comunicación, la
conceptualización y definición, los criterios establecidos por el reglamento
de la institución, los niveles de conocimiento; como lo son el cognoscitivo-
comprensión-aplicación y análisis, la cuantificación y calificación del
rendimiento estudiantil, la medición de criterios; como el esfuerzo y
desarrollo de objetivos de parte del estudiante. Y en un porcentaje menor,
se mencionaron la resolución de talleres y laboratorios, el contenido,
limpieza, coherencia, originalidad y redacción, y finalmente mencionaron
que los criterios para evaluar dependían de los objetivos de la actividad a
realizarse.

• PRUEBAS UTILIZADAS:

En el diagnostico de resultados de las respuestas obtenidas por los


docentes, se encontró que el 12% corresponde a laboratorios realizados,
un 9% lo representa el análisis y el 8% lo tienen las pruebas directas; esta es
la incidencia de los tres porcentajes mayoritarios del estudio. Aunque
también aparecen pruebas como las pruebas objetivas, los parciales, las
lecturas, la memorización, las pruebas de respuesta múltiple, las cognitivas,
las afectivas, las conceptuales, las psicomotrices, la composición de
temáticas, entre algunas mencionadas por los docentes encuestados.

Es importante hacer mención que estas pruebas ayudan a medir y evaluar


los aprendizajes por medio de las ejecuciones formuladas en los objetivos,
y que buscan la mayor validez del contenido, esto según Carreño Huerta.
- 63 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

También se puede mencionar las pruebas alternativas, las experimentales,


el razonamiento, falso y verdadero, las investigaciones y las grabaciones.
Las pruebas es una parte del proceso educativo, por lo cual no debe
convertirse en una actividad desusada y rodeada de un aparato
atemorizador.

Gráfica No. 14

CAPACITACIÓN EN
PLANIFICACIÓN DOCENTE
84%

16%

Sí No

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

La capacitación que el docente pueda tener sobre la planificación de la


tarea docente, se verá reflejada en la ejecución de su labor; ya que según
Luis Lemus (1987.83) es el conjunto de propósitos y directrices que orientan y
guían la acción en las funciones académicas para la formación de las
personas. En esta pregunta un 81% respondieron que si han recibido
capacitación en este aspecto, y un 16% indicó que no. Esto refleja que la
preparación de la labor docente se hace presente en la muestra del
estudio.

• TIPO DE CAPACITACIÓN:

La capacitación sobre la planificación de la tarea docente, que según los


encuestados han recibido se ubica en un 23% de Discursos Académicos, el
16% lo tiene la Docencia Universitaria y seguidamente un 6% lo ocupa la
Planificación Didáctica. También aparecen cursos de Metodología y
Evaluación, Didáctica de la Enseñanza, Práctica Docente, Ciencias
Jurídicas sociales, Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Didáctica de la
enseñanza Superior, PEN, Planificación Estratégica, IIME, D.D.A., Técnicas
de Periodismo y Contrato Pedagógico.
- 64 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Gráfica No. 15

CAPACITACION EN
METODOLOGÍA
94%

6%

Sí No

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación”

Dentro de la capacitación en metodología, los docentes respondieron que


en un 94% si tienen capacitación y en un 6% no.

• TIPO DE CURSOS DE METODOLOGÍA:

Cuanto más amplia es la preparación del docente, más beneficios le


podrá ofrecer al estudiante, es por ello que una parte elemental de su
preparación es la metodológica. En este punto los docentes respondieron
que la capacitación recibida es en un 22% a Texto Didáctico, en un 9%
Mediación Pedagógica, y otro 9% equivalen a cursos recibidos en EFPEM.

Esto significa que la base sobre este campo la tienen en un porcentaje


significativo, ya que indicaron recibir capacitación en Metodología de
enseñanza en América con Daniel Prietto, Psicología de la Enseñanza y
Aprendizaje, Didáctica y Técnicas Auxiliares de Educación Media, Teoría
de la Liberación, Evaluación, Planificación de Proyectos Sociales y
Educación, Comprensión, Aplicación, Análisis y Síntesis, Métodos Efectivos
de Enseñanza y otros que imparte la Dirección de Desarrollo Académico
DDA, antes el Instituto de Investigación y Mejoramiento Educativo IIME.

- 65 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Gráfica No. 16

NIVELES DE CONOCIMIENTO
EN LA EVALUACIÓN
45%
26%
13% 9% 7%

Afectivo
Análisis
Cognosc

Psicomo

Otros
itivo

triz
Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

Los niveles de conocimientos que se tomen en la evaluación, es un punto


clave que hoy en día se considera que el profesor debe ser un experto
para dominar los contenidos planificados con su profesionalidad
pedagógica. Para los docentes encuestados el nivel Cognoscitivo obtiene
un 26%, un 13% lo ocupa el Analítico, un 9% lo tiene el Afectivo, y un 7% el
Psicomotriz. El otro 45% esta dividido en aspectos como el razonamiento, el
desarrollo, la aplicación, la memoria, el crítico, el abstracto, entre otros.

Gráfica No. 17

USO TABLA DE
ESPECIFICACIONES
53%

47%

Sí No

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

En el estudio realizado, el uso de tabla de especificaciones tiene un


importante valor, ya que es el plano que enumera los niveles y dominios de
aprendizaje. Por ello el diagnostico de la investigación indica que un 53%
de docentes hacen uso de la tabla de especificaciones y un 47% no la
utilizan.

- 66 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

• ¿POR QUÉ EL USO DE TABLA DE ESPECIFICACIONES?

Dentro del 53% de docentes que respondieron que si utilizan la tabla de


especificaciones, se encuentran criterios como; es necesario planificar,
permite aproximar los objetivos, la utilizan para informar a los alumnos
puntos de evaluación y ponderación, para respetar instrucciones, porque
se fundamenta en objetivos y contenidos, para identificar aspectos
centrales, para dar objetividad, porque es parte de la planificación del
curso para informar y porque es la forma de llevar un control calificativo y
cuantificativo del curso. Mientras que en el 47% de docentes que no
utilizan la tabla de especificaciones algunos respondieron diciendo que
todo depende del tipo de prueba que se utilice y otros no contestaron.
Recordemos que la tabla de especificaciones asegura o trata de asegurar
la validez del contenido evaluativo, ya que es analítica, indica las
prioridades del curso o unidad de aprendizaje y señala las proporciones de
objetivos y contenidos.

• PASOS PLANIFICACIÓN DOCENTE:

Cada docente tiene su sistema de trabajo y por ende los pasos de


planificación que utilizan varían unos de otros. Por lo cual el cuestionario
utilizado arroja la siguiente información. El 14% lo representan los objetivos,
en un 11% el docente realiza la planificación y en el 7% hace un programa
de trabajo, hace una evaluación. Claro que ubica otros pasos como lo es
el cronograma, el diagnostico, la hipótesis, la retroalimentación, la
justificación, la preparación teórico, la conclusión, la exposición, la
práctica, la ejecución, entre otros.

Gráfica No. 18

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
23% 20%
17% 16% 16%
8%
Otros
Internacion

Electrónica
Biblioteca

Nacional
Personal

Inst.

Inst.

al

- 67 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

El tipo de bibliografía que los docentes utilizan para su labor de docencia,


tiene un porcentaje mayor la bibliografía personal con un 23%; ya que se
debe tener en cuenta que el docente en su preparación va formando su
propia biblioteca y sabe cuales han sido sus bases pedagógicas. En un
20% aparece la bibliografía obtenida en bibliotecas, este es un acceso con
el que los docentes cuentan. Luego aparece un 17% en consultas a
Instituciones Nacionales y 16% a Instituciones Internacionales. Finalmente
también con un 16% se ubica el acceso a la bibliografía electrónica que es
la forma más fácil y rápida de obtener información. Y con un 8% aparecen
otros medios de bibliografía entre ellos medios de comunicación masivos y
alternativos.

Gráfica No. 19

FRECUENCIA BIBLIOGRÁFICA
50%

25%
16%
3% 6%

Diario Semanal Mensual Anual Personal

Fuente: Investigación de Tesis “Metodología y Sistemas de Evaluación E.C.C.”

Para poder estar actualizados en información, los docentes indican que la


frecuencia bibliográfica que ellos realizan es en un 3% consultas diarias. El
50% para los maestros que realizan consultas semanales, con un 25%
aparece la consulta mensual; se registró un 6% para los docentes que
realizan consultas anuales y finalmente en un porcentaje del 16% lo realizan
en su biblioteca personal y por lo cual no tienen un periodo de consulta
definido.

- 68 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

CONCLUSIONES

• Se diagnosticó que la metodología y los sistemas de evaluación de los


cursos de los pensa de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, que
utilizan los docentes, es lo establecido en sus programas. Y a su vez los
docentes cuentan con capacitaciones recibidas sobre metodología y
evaluación, entre ellas Mediación Pedagógica, Metodología de
Enseñanza en América con Daniel Prietto, Evaluación y otros cursos que
imparte EFPEM y la Dirección de Desarrollo Académico DDA, antes el
Instituto de Investigación y Mejoramiento Educativo IIME.

• La evaluación de la metodología realizada en los programas de los


cursos que imparten los docentes de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación, estableció que utilizan: clase magistral, talleres, análisis y
aplicaciones, laboratorios, lecturas, investigaciones y exposiciones entre
otras; en las diferentes carreras y jornadas. Esto para ayudar a un buen
aprendizaje.

• Dentro del estudio se definió que para los docentes el concepto de


Técnica en un porcentaje mayoritario, es de herramientas para alcanzar
objetivos propuestos o conjunto de reglas para diseñar un aspecto de la
ciencia. Para otros es la aplicación de una estrategia planificada o
también el estilo asumido para utilizar una cuestión no necesariamente
metodológica, esto para llevar a cabo una buena enseñanza.

• Dentro de los sistemas de evaluación utilizados por los docentes para


aprobar o reprobar a los estudiantes, se detectaron diferentes
procedimientos: exámenes parciales, comprobación de lectura, trabajos
en grupo, laboratorios, exposiciones, actividades entra aula, proyectos,
entre otros. Con esto se señaló que el fin de la evaluación es calificar el
proceso de aprendizaje como los logros de los estudiantes.

- 69 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

BIBLIOGRAFÍA

Artículo 66. Acuerdo Gubernativo. Ministerio de Educación. 13-77

Baena, Guillermina y Montero, Sergio. 1986. Tesis en 30 días. 2da.


México. Editores Mexicanos Unidos, S.A.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Carreño Huerta, Fernando. 1991. Enfoques y principios teóricos de la


evaluación. 2da. México: Trillas.

Casares Arrangoiz. 2000. Líderes y Educadores. México: Editorial de la


Universidad Del Valle de México.

Comenio, Juan Amós. 1922. Didáctica Magna. Madrid: Editorial Reus.

De la Cruz Escoto, Jesùs. 2006. Metodología de Investigación II –Métodos


Cuantitativos-. Guatemala. Universidad Panamericana Facultad de
Ciencias de la Comunicación Doctorado en Investigación.

Díaz Barriga, Ángel. 1997. Didáctica y currículo. México. Paidos


Educador.

Diccionario Virtual. http://clave.librosvivos.net. (Consulta 19,22 al 24 enero


de 2007)

Emisor. 2005. Guatemala. Comisión de Extensión de la Escuela de


Ciencias de la Comunicación.

Enseñanza – Aprendizaje. http://www.monografias.com. (Consulta 25 de


marzo de 2005)

Enseñanza Magistral. http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm


(Consulta 23 de marzo de 2005)

Evaluación de Docentes. http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm.


(Consulta 20 de marzo de 2005)

Evaluación Escolar. 1998. Guatemala. Editora Educativa.

Galo de Lara, Carmen María. 1989. Evaluación del Aprendizaje.


Guatemala: Piedra Santa.
- 70 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

Galo de Lara, Carmen Maria. 1989. Tecnología didáctica objetivos y


Planteamiento. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Interiano, Carlos. (Comp.) Andragogía y Educación Superior. Guatemala:


Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala.

Lemus, Luis Arturo. 1987. Pedagogía temas fundamentales. Guatemala:


Editorial Piedra Santa.

Memoria II Jornada de Investigación “Paradigmas de la Investigación para


el Desarrollo Social”. 2005. Guatemala. USAC.

Mérida González, Aracelly Krisanda. 2000. Apuntes para la búsqueda de


datos, las citas dentro del texto y la redacción de referencias
bibliográficas. Guatemala: ARCASAVI.

Mérida González, Aracelly Krisanda. 2000. Guía para elaborar y presentar


el Proyecto de tesis. Guatemala.

Métodos Didácticos. http://dewey.uab.es/pmarques/dim. (Consulta 20 de


marzo de 2005)

Metodología. http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa. (Consulta


28 de febrero de 2007)

Tomado de: Achaerandio, L. 1998. Iniciación a la Práctica de la


Investigación Guatemala Publicaciones.
http://apuntes.rincondelvago.com/metodos-de-enseñanza.html.
(Consulta 17 de enero de 2007)

- 71 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

ANEXOS

- 72 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

ANEXO # 1. TAXONOMÍA DE BLOOM

Si desea evaluar

1. Recuerdo utilice pruebas de respuesta corta de


• complementación
• selección múltiple
• alternativas constantes
• ordenamiento

2. Comprensión utilice pruebas de respuesta corta de


• complementación
• selección múltiple
• alternativas constantes
pruebas de ensayo

3. Aplicación utilice pruebas de respuesta corta de


• selección múltiple
• ordenamiento
pruebas de ensayo

4. Análisis utilice pruebas de respuesta corta de


• selección múltiple
pruebas de ensayo

5. Síntesis utilice pruebas de ensayo


• lista de cotejo

6. Evaluación utilice prueba de selección múltiple


• prueba de ensayo

- 73 -
Metodología y Sistemas de Evaluación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USAC

ANEXO # 2.

MODELO DE TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA ACTIVIDADES DE


EVALUACIÓN

Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. Total
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Total

EJEMPLO DE TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LITERATURA

COGNOSCITIVOS AFECTIVOS
Objetivos Compr. Aplica. Análi. Respo. Valori. Total
Contenidos
Géneros literarios lítica, 1 2 3
épica, dramática
Temas literarios. 5 5
Formas literarias: narración 3 3
descripción, diálogo.
Movimientos literarios: 2 2
modernismo, romanticismo
Figuras literarias: metáfora, 2 2
símil, sinécdoque.
Textos literarios. 10 5 5 20
Total 1 4 20 5 5 35

- 74 -
CUESTIONARIO A DOCENTES
Esta información tiene fines educativos y pretende efectuar un diagnóstico sobre metodología y
sistemas de evaluación como parte del trabajo curricular que desarrolla el Centro de
Investigación de Ciencias de la Comunicación USAC.

1. Curso:__________________________________________________________________________

2. Sexo: F._____ M._____

3. Carrera: Locución ____ Publicidad ____ Periodismo ____ Licenciatura ____

4. Formación: día, mes, año

Licenciatura (especialidad) ________________________________Fecha Graduación___,___,___

Maestría (especialidad) ________________________________Fecha Graduación___,___,___

Doctorado (especialidad) ________________________________Fecha Graduación___,___,___

Cursos de especialización: ________________________________Fecha Graduación___,___,___

5. Categoría del Docentes (titularidad):_______________________________________________

6. Años de laborar en E.C.C.:

A.1-5 años_____ B. 6-10 años_____ C. 11-15 años_____ D. +16 años _____

7. ¿Cuántos libros sobre el curso que imparte consulta cada semestre?

A. 1-3_____ B. 4-6_____ C. 7-9_____ D. +10_____

8. ¿Cuáles son sus objetivos de enseñanza – aprendizaje del curso que imparte?

9. ¿Qué entiende por método?

10. ¿Qué entiende por metodología?

11. ¿Qué entiende por técnica?

- 76 -
12. ¿Cuál es la metodología que usted utiliza en su clase?

13. ¿Qué criterios toma en cuenta para su sistema evaluativo?

14. ¿Qué tipo de pruebas utiliza? Mencione tres.

A. _____________________ B. _____________________ C. ________________________

15. ¿Ha recibido alguna capacitación sobre planificación de la tarea docente?

Si______ No______ ¿Cuáles?_______________________________________________________

16. Ha estudiado algún curso respecto de la metodología de la enseñanza-aprendizaje?

Si______ No______ ¿Cuáles?_______________________________________________________

17. ¿Qué niveles de conocimiento prefiere evaluar? Mencione tres.

A. _____________________ B. _____________________ C. ________________________

18. ¿Para diseñar las pruebas utiliza una tabla de especificaciones?

Si______ No______ ¿Por qué?______________________________________________________

19. Mencione tres pasos básicos que usted aplica para su planificación de la tarea docente:

A. _____________________ B. _____________________ C. ________________________

20. ¿Qué tipo de bibliografía utiliza?

A. Personal___ B. Biblioteca___ C.Institución Nacional___ D. Institución Internacional___

E. Electrónica___ F. Otros. Explique__________________________________________________

21. ¿Con qué frecuencia acude usted a un Centro de documentación ó biblioteca?

- 77 -
FICHA DE ANÁLISIS DE PROGRAMAS

1. Curso:_____________________________________________________________ Código______

2. Docente:________________________________________________________________________

3. Carrera: Locución ____ Publicidad ____ Periodismo ____ Licenciatura ____

4. Jornada: _______________________________ Año___________ Semestre_________________

5. Objetivo General: ________________________________________________________________

6. Objetivos Especificos:_____________________________________________________________

7. Metodología:____________________________________________________________________

8. Método:________________________________________________________________

9. Formas evaluativas:

A. Comprobación lectura_____ B. Trabajos individuales_____ C. Trabajos grupo______

D. Actividades Extra-aula_____ D. Trabajos de Campo _____ E. Monografías ______

F. Exposiciones _____ G. Parciales _____ H. Asistencia ______

Otros. Explique_____________________________________________________________________

10. Cantidad de trabajos:

11. Tipo de Bibliografía

A. Libros_____ B. Internet_____ C. Folletos______ D. Tesis_____ E. Audiovisual_____

Otros. Explique_____________________________________________________________________
- 75 -
ÍNDICE

Resumen ………….…………................................................................. 1
Introducción …………………….................................................................. 2

CAPITULO I
1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................... 3


1.2 Delimitación del Problema ............................................................... 4
1.3 Justificación ............................................................... 5
1.4 Alcances y Limites ............................................................... 6

CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1 METODOLOGÍA
2.1.1 Principios Metodológicos .............................................................. 7
2.1.1.1 Principio de no sustitución .............................................................. 7
2.1.1.2 Principio actividad selectiva............................................................. 8
2.1.1.3 Principio anticipación .............................................................. 8
2.1.1.4 Principio motivación .............................................................. 8

2.2 MÉTODO
2.2.1 Metodos de enseñanza ............................................................... 9
2.2.1 Clasificación .............................................................. 10
2.2.2.1Método Inductivo .............................................................. 11
2.2.2.2Método Deductivo .............................................................. 12
2.2.2.3Método Analítico .............................................................. 12
2.2.2.4Método Sintético .............................................................. 13

2.3 EVALUACIÓN
2.3.1 Selección Procedimientos Evaluación................................................. 14
2.3.2 Evaluación Educativa ………................................................... 15
2.3.3 Antecedentes e Historia …………………………………………… 17
2.3.4 El Papel y los Problemas ………................................................... 18
2.3.5 Futuro de la Evaluación ………................................................... 19
2.3.6 Finalidad de Evaluación …………………………………………… 20
2.3.7 Funciones de la Evaluación …………………………………………… 20
2.3.7.1 Evaluación Diagnostica ………................................................... 21
2.3.7.2 Evaluación Formativa …………………………………………… 21
2.3.7.3 Evaluación Sumativa …………………………………………… 22
2.3.8 Instrumentos de Evaluación ………................................................... 23
2.3.8.1 Individuales .............................................................. 23
2.3.8.2 Colectivos ….......................................................... 24
2.3.9 Tabla de Especificaciones ......................................................…… 27
2.3.10 Relación objetivos, actividades y evaluación…................................ 28
2.3.11 Relación objetivos, métodos y evaluación…………………………… 29

2.4 SISTEMA EDUCATIVO


2.4.1 Modelo Educativo .............................................................. 30
2.4.2 La Educación .............................................................. 31
2.4.2.1 Pedagogía .............................................................. 34
2.4.2.2 Didáctica ….......................................................... 34
2.4.3 Objetivos de la Educación ….......................................................... 36
2.4.4 Psicología de la Educación ............................................................. 38
2.4.4.1 Teorías de la Psicología E. ............................................................... 41

CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Método o tipo de estudio ............................................................... 43


3.2 Objetivos ……………………………………………. 43
3.2.1 Objetivo general ……........................................................ 43
3.2.2 Objetivos específicos …………………………………………….. 43
3.3 Población …………………………………………….. 43
3.4 Muestra ............................................................... 44
3.5 Técnicas ............................................................... 44
3.6 Instrumentos ............................................................... 44

CAPITULO IV
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis y Presentación de datos Programas......................................... 45


4.2 Análisis y Presentación Perfil Docente …………………………………… 57
Conclusiones ............................................................... 69
Bibliografía ............................................................... 70
Anexos ……………………………………………. 72
Ficha de análisis de programas de cursos……………………………………… 75
Cuestionario a docentes ............................................................... 76
RESUMEN

NOMBRE: Metodología y sistemas de evaluación de los


cursos de los pensa de la Escuela de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

INVESTIGADORA: Claudia Lorena Rodríguez Marroquín


Escuela de Ciencias de la Comunicación
Universidad de San Carlos de Guatemala

INSTRUMENTOS: Fichas bibliográficas, cuestionarios, programas


y fichas de análisis.

PROCEDIMIENTO: Para la presente investigación se utilizaron


Los programas de los cursos que formaron parte
de los pensa de estudios del primer semestre
2004 de las carreras de Locución, Periodismo,
Publicidad y Licenciatura de las jornadas
vespertina, nocturna y Programa de
Autoformación Profesional PAD. Además de
cuestionarios dirigidos a docentes para detectar la
preparación, tiempo de labor y conocimientos que
ellos poseen. Finalmente se puede mencionar la
información bibliográfica y virtual adquirida para
realizar el marco teórico.

RESULTADOS OBTENIDOS
Y CONCLUSIONES: Los resultados del estudio se obtuvieron a través
de fichas de análisis, tanto de los programas de
cursos como de los cuestionarios que
respondieron los docentes. En el análisis de los
programas se logró diagnosticar la metodología
y los sistemas de evaluación que los docentes
utilizan para impartir sus clases. Además se
registró cual es la
preparación profesional que tienen los docentes,
el tiempo que llevan de ejercer la docencia, los
procedimientos que utilizan para evaluar a los
estudiantes, entre algunos aspectos.

-1-
INTRODUCCIÓN

La educación es un factor fundamental en la existencia de la sociedad,


que a través de ello gira el desarrollo social, político y cultural de cualquier
país. Tomando en cuenta las expectativas y necesidades personales e
institucionales se hizo importante realizar esta investigación la cual ayudó a
llevar a cabo un diagnóstico de la metodología y de los sistemas de
evaluación que utilizados por los docentes rigen a la Escuela de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el presente trabajo titulado “Metodología y Sistemas de Evaluación de


los Cursos de los Pensa de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de
la Universidad de San Carlos de Guatemala”, se definieron las técnicas de
enseñanza–aprendizaje que utilizan los docentes y que ayudan a
desarrollar la programación metodológica que ellos creen conveniente
durante el semestre. También se detectaron los sistemas de evaluación, los
cuales permiten efectuar una revisión del aporte que se hace para
enriquecer y mejorar la calidad de la preparación de los futuros
profesionales.

El estudio se presenta a través de cuatro capítulos; en el primer capítulo se


presenta el Marco Conceptual que muestra la estructura de la
investigación. En el segundo capítulo se ubica el Marco Teórico dónde
aparecen todos los antecedentes, los conceptos y definiciones que
ayudan a tener un panorama del tema en general; ya que la educación
va acompañada de diversas técnicas y conocimientos para llegar a
comprender la importancia de la misma, tomando en cuenta que la
metodología y la evaluación son parte de ella. En el tercer capítulo, que
es el Marco Metodológico se especifica el método, las técnicas, los
instrumentos y la muestra que se utilizó para la realización del estudio.

Por último, en el cuarto capítulo se presenta un análisis narrativo con la


interpretación del estudio de campo, el cual se realizó mediante el análisis
de los programas de los cursos de las diferentes carreras, jornadas y
semestres. Además se analizaron cuestionarios que respondieron los
docentes, donde aparecen datos importantes en lo que respecta a la
formación y preparación del personal docente, capacitación y
experiencia con la que cuentan, años de actividad docente y los
conocimientos que tienen en función de los métodos y metodologías que
aplican en el diseño de los programas que desarrollan en los cursos
impartidos; además de analizar el sistema de evaluación para aprobar y
reprobar a un estudiante.

-2-

También podría gustarte