Letra de Cambio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La doctrina ha definido la letra de cambio “…como un título de

crédito representativo de dinero.- En ella se consigna una cantidad


determinada o determinable de dinero que debe pagarse a su tenedor o
beneficiario. Por consiguiente, éste tiene un derecho personal o
crédito, que debe satisfacer el o los obligados al pago.

NACIMIENTO. La letra de cambio nace por ser un título valor


constitutivo cuando el obligado acepta que va a realizar el pago en
beneficio del beneficiario.
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA LETRA DE CAMBIO. Son los
enunciados en él artículo 410 del Código de Comercio y son taxativos,
ya que la falta de alguno de ellos produce que el título no sea
considerado como letra de cambio, pero si puede servir como medio
probatorio en un juicio para probar una obligación.
La expedición y forma de la letra de cambio se encuentra
regulada en el Título IX del Código de Comercio que trata de la
letra de Cambio

Artículo 410.- La letra de cambio contiene:


1º La denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del
título y expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del
documento.
2º La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
3º El nombre del que debe pagar (librado).
4º Indicación de la fecha del vencimiento.
5º El lugar donde el pago debe efectuarse.
6º El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el
pago.
7º La fecha y lugar donde la letra fue emitida.
8º La firma del que gira la letra (librador).

Analicemos los requisitos transcritos

1º El Nombre Letra de Cambio

El primer requisito exigido a los efectos de la validez formal del título


es la denominación de "letra de cambio" inserta en el mismo texto del
título y expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del
documento
No obstante la formulación legal antes transcrita, no es éste un
requisito de orden imperativo, en el sentido de que su eventual
carencia puede suplirse legalmente con la cláusula "a la orden"
evitándose así la nulidad del título. Al efecto el art. 411, ap. 1º del
Código de Comercio: La letra de cambio que no lleve la
denominación "letra de cambio", será válida siempre que contenga la
indicación expresa de que es a la orden.

2°. La orden de pago:

"la orden pura y simple de pagar una suma determinada".


Es una orden y no una promesa de pago impartida por el librador al
destinatario de dicha orden: el librado, pues sólo a él va dirigida. Es
pura y simple y por consiguiente no puede estar causada ni
condicionada. La orden es de pagar una suma determinada.

La suma valor de la letra puede causar intereses mediante cláusula


expresa que sólo se admite en letras con vencimiento indeterminado,
"en una letra de cambio pagadera a la vista o a cierto tiempo vista,
puede estipularse por el librador que el valor de la misma devengará
intereses. En las demás letras de cambio esta estipulación se tendrá
por no escrita" art. 414 del Código de Comercio.
Es preciso observar que "el tipo de los intereses se indicará en la letra,
y a falta de indicación, se estimará el del cinco por ciento" y que "los
intereses correrán desde la fecha de la letra de cambio, si otra distinta
no se ha determinado".
3º. El nombre del que debe pagar: librado.
La letra de cambio debe contener una mención subjetiva ya que la
orden de pago incorporada en el título conlleva una obligación
caracterizada como recepticia, porque solo el librado, destinatario de
dicha orden, está capacitado para pagarla.
La ley pide el nombre y no la firma del destinatario de la orden de
pago emanada del librador "el nombre del que debe pagar" que puede
ser cualquier persona natural o jurídica.
El librado es el obligado, pero por prescripción legal el librado puede
ser el mismo librador, art. 412 del Código de Comercio "la letra de
cambio puede ser a la orden del mismo librador. Librada contra el
librador mismo" en cuyo caso el librador responde sólo como tal hasta
que haya aceptado la letra.
4º. Fecha de Vencimiento:
"Indicación de la fecha del vencimiento" y esta puede ser a día fijo, a
cierto plazo de la fecha, a la vista y a cierto término vista.
Contrariamente a lo expuesto respecto de la fecha de emisión, no
resulta ser éste un requisito esencial de la letra, ya que el art. 411 en su
aparte 2º establece que "la letra de cambio cuyo vencimiento no esté
indicado, se considera pagadera a la vista".
Si la letra de cambio no tiene fecha es válida porque se considera
pagadera a la vista, y significa que cuando me la presenten es para el
pago. Cuando es a cierto plazo vista es para que la pague a cierto
plazo de su presentación. Ej.: a 10 días de su presentación. Este
requisito del ordinal 4º no es indispensable.
5º. Lugar donde el pago debe efectuarse:
El art. 411 del Código de Comercio establece que "la letra de cambio
que no indica el sitio de su expedición, se considera como suscrita en
el lugar designado al lado del nombre del librador".
Artículo 413.- Una letra de cambio puede ser pagadera en el
domicilio de un tercero, ya sea en el del propio librado o en algún otro
lugar (letra de cambio domiciliada).

6°. El nombre de la persona a quien o a cuya orden


debe efectuarse el pago.
Beneficiario.
Artículo 412.- La letra de cambio puede ser a la orden del mismo
librador. Librada contra el librador mismo. Librada por cuenta de un
tercero.
7°. Fecha de emisión:
"fecha y el lugar donde la letra fue emitida". El art. 411 del Código de
Comercio establece que "la letra de cambio que no indica el sitio de su
expedición, se considera como suscrita en el lugar designado al lado
del nombre del librador".
8°. La firma del que gira la letra (librador):
El librador es el que elabora la letra, la tiene y pone las condiciones.
Es necesaria la firma del librador ya que sin ésta según el imperativo
del art. 411 del Código de Comercio la letra sería nula.
Es pues, la única firma que indispensablemente debe registrarse en el
título original.
No obstante, la falsificación de la firma del librador (o de cualquier
signatario) en nada influye sobre la validez de las otras firmas
contenidas en la letra (art. 477 del Código de Comercio).
La firma sobre el titulo tiene un doble significado: es a la
manifestación de su consentimiento y del conocimiento de los
términos en que asume el compromiso cambiario.

Responsabilidad del librador:


Artículo 418.- El librador garantiza la aceptación y el pago. Puede
eximirse de la garantía de la aceptación pero toda cláusula por virtud
de la cual se exima de la garantía del pago se tiene por no escrita.

Es importante acotar que el beneficiario o


tenedor de una o varias letras de cambio puede ejercer acciones
cambiarias, que no son más que aquellas pretensiones que emanan de
la letra de cambio y que pueden hacerse valer ante los Tribunales.

Estas se refieren a:

1. El cobro de la letra:
Esta acción la puede ejercer el portador, por sí o representado por el
endosatario en comisión de cobranza; o el endosatario en garantía,
para que los obligados le paguen la cantidad adeudada más los
reajustes e intereses. Se puede endosar en comisión a un abogado, lo
que le faculta para patrocinar al acreedor ante los Tribunales. El
tercero que paga la letra también puede ejercerla. Esta acción se
intenta una vez vencida la letra, salvo ciertas excepciones, como por
ejemplo, cuando se protesta una letra por falta de aceptación, quiebra
del aceptante o del librador de una letra no aceptada.
el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido
personal. Esto es, el protesto realizado por un notario.

2. El reembolso de lo pagado:
Ejerce esta acción el obligado que pagó la letra, como puede ser un
endosante o un avalista, para que los demás obligados le devuelvan la
suma pagada más los reajustes e intereses.
El librador o aceptante que paga la letra no tiene acción cambiaria de
reembolso entre sí ni contra los otros obligados. El endosante sólo
puede dirigirse contra el librador, aceptante, endosantes anteriores y
sus respectivos avalistas. En este caso se demandará una vez
efectuado el pago que la hace procedente.

Las acciones se tramitan en procedimiento ordinario o ejecutivo.

La forma en que se tramite es importante pues de ello dependerá que


el portador pueda hacer efectivos sus derechos con mayor facilidad.

En efecto, el procedimiento ejecutivo tiene una menor cantidad de


trámites y se pueden embargar bienes del deudor para que el tribunal
ordene su venta forzada y se pague la letra con lo producido.
Para que el cobro o reembolso se tramite conforme al juicio ejecutivo,
la letra de cambio debe tener el carácter de título ejecutivo.

La letra es título ejecutivo en los siguientes casos:


a) Respecto del aceptante que no haya puesto tacha de falsedad a su
firma al tiempo de protestarse

b) Cuando, puesto el protesto en conocimiento de cualquiera de los


obligados al pago, por notificación judicial, no alegue en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.

c) Tendrá mérito ejecutivo la letra, respecto del obligado cuya firma


aparezca autorizada por un notario o por un oficial del Registro Civil
en las comunas donde no tenga su asiento un notario. Por ello, es
conveniente que en los actos relativos a la letra de cambio o pagaré,
las firmas sean autorizadas por estos agentes, de modo que sea posible
cobrar la letra por la vía ejecutiva. De lo contrario será necesario
demandar en un proceso previo para que se declare el derecho del
portador.

Las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago


prescriben, esto es, se extinguen, en un año contado desde el
vencimiento.

Las acciones de reembolso prescriben en el plazo de seis meses,


contado desde el día del pago cuya devolución se reclama.

Aún prescritas estas acciones, portador o el que pide el reembolso


pueden demandar al deudor principal, que generalmente será el
aceptante de la letra, fundándose en el negocio que le dio origen,
como por ejemplo, una compraventa…”.-

Asimismo, establece el artículo 630 del Código de Procedimiento


Civil lo siguiente:

“Cuando el demandante presente instrumento público u otro


instrumento autentico que pruebe clara y ciertamente la obligación del
demandando de pagar alguna cantidad liquida con plazo cumplido; o
cuando acompañe vale o instrumento privado reconocido por el
deudor, el Juez examinará cuidadosamente el instrumento y si fuere de
los indicados, a solicitud del acreedor acordará inmediatamente el
embargo de bienes suficientes para cubrir la obligación y las costas,
prudentemente calculadas”.-

Ahora bien, de la interpretación de la norma in comento se desprende,


que para accionar a través del procedimiento de Vía ejecutiva, es
necesario fundamentar dicha demanda en instrumento público u otro
instrumento autentico, ó cuando se acompañe vale o instrumento
privado reconocido por el deudor.-

A tal respecto, nuestro legislador patrio en el artículo 1.357 del


Código Civil, ha definido lo que debe entenderse como un
Instrumento público o autentico y al respecto señala dicha norma:
“Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las
solemnidades legales por un Registrador, por un Juez, u otro
funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe
publica en el lugar donde el instrumento se haya autorizado”.-

Por otra parte, el instrumento privado reconocido o tenido legalmente


por reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma
fuerza probatoria de un instrumento publico en lo que se refiere al
hecho material de las declaraciones, hace fe, hasta prueba en contrario,
de la verdad de esas declaraciones y ese documento debe estar suscrito
por el obligado y reconocida por éste la obligación contenida en el
mismo.

Según las disposiciones de nuestra ley adjetiva, no podemos asimilar las letras de
cambio a títulos ejecutivos, porque carecen de los requisitos necesarios que
permiten calificar a dichos instrumentos como públicos o privados.

En tal sentido, podemos inferir que quien posea una letra de cambio y
pretenda utilizar la vía ejecutiva para recuperar, cobrar su crédito o
satisfacer su acreencia, debe solicitar previamente el reconocimiento
de la firma del obligado cambiario.

Para el cobro de una letra de cambio lo correcto es realizar una


demanda por Cobro de Bolívares vía Intimación.

La doctrina patria, ha definido al procedimiento por intimación o


monitorio, como “aquel de cognición reducida, con carácter sumario,
dispuesto a favor de quien tenga derechos de créditos que hacer valer,
asistidos por una prueba escrita. Puede ésta dirigirse en tal caso al
Juez mediante demanda, y el Juez, inaudita altera parte (sin oír a la
otra parte), puede emitir un decreto con el que impone el deudor que
cumpla su obligación. Esto debe ser notificado al deudor, y entonces,
o el deudor hace oposición y en tal caso surge de ello un
procedimiento ordinario, o el deudor no hace oposición dentro del
término, y entonces el decreto pasa a ser definitivo–irrevocable, con
los efectos ejecutivos con una sentencia de condena.

La admisión de la demanda tramitada por el procedimiento por


intimación, contempla la exigencia previa de una serie de requisitos
establecidos en el artículo 640 del Código de Procedimiento Civil, los
cuales se justifican plenamente, por cuánto el decreto de intimación
posterior, contendrá una orden efectiva de pago o entrega de la cosa,
que en caso de no mediar oposición, adquirirá el carácter de un título
ejecutivo derivado de una sentencia definitiva.

Este procedimiento, está diseñado para el cobro o satisfacción de una


obligación de hacer, a través de modalidades taxativas contempladas
en el artículo 640 del Código de Procedimiento Civil, a saber:

a) El pago de una suma líquida y exigible de dinero;


b) La entrega de cantidad cierta de cosas fungibles; y,

para finalizar se debe acotar que la demanda se debe fundamentar en


los artículos 451 del Código de Comercio vigente, en concordancia
con lo establecido en los artículos 640, 641, 644, 646 del Código de
Procedimiento Civil.

También podría gustarte