0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas9 páginas

Minador Del Cafe

Este documento describe la plaga Leucoptera Coffeella (el minador del café) que afecta los cultivos de café. Explica la biología de la plaga, incluyendo su ciclo de vida, y los métodos para controlarla, como control biológico usando enemigos naturales, control cultural manejando la sombra, y control químico usando insecticidas como último recurso. Los resultados del monitoreo muestran que la plaga afecta zonas bajas y medias debido al cambio climático, y la conclusión es que es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas9 páginas

Minador Del Cafe

Este documento describe la plaga Leucoptera Coffeella (el minador del café) que afecta los cultivos de café. Explica la biología de la plaga, incluyendo su ciclo de vida, y los métodos para controlarla, como control biológico usando enemigos naturales, control cultural manejando la sombra, y control químico usando insecticidas como último recurso. Los resultados del monitoreo muestran que la plaga afecta zonas bajas y medias debido al cambio climático, y la conclusión es que es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INTRODUCCION

El café (Coffea arabica L.), se produce en casi todos los países tropicales y es uno
de los productos más apreciados de la agricultura, su aporte a la economía es muy
importante para muchas regiones en donde la producción cafetalera se constituye
en el centro de la vida social y economía de los mismos. En el comercio mundial el
café ocupa el segundo puesto de valor dentro de los principales productos, siendo
superado solamente por el petróleo.

Leucoptera Coffeella. El minandor del café en Guatemala se considera una plaga


de importancia económica, en su fase adulta el insecto es una diminuta palomilla de
color blanco plateado, con un penacho de escamas en la cabeza, mide en promedio
3.5mm de largo, su cuerpo se halla recubierto de escamas de color blanco plateado,
los extremos de sus alas son grises y sus antenas son de tipo filiformes.

El presente trabajo de investigación es para fortalecer e implementar un doble


conocimiento a nosotros como alumnos del ciencias agrícolas con el fin de saber
como esta y otros tipos de plagas dañan la agricultura nación, es por tal razón que
con información recaudada verídicamente presento mi tarea de forma presencial
esperando que enriquezca el aprendizaje de nosotros futuros ingenieros
agrónomos.
OBJETIVOS

Objetivo General.

 Contribuir al fortalecimiento del aprendizaje del manejo y control del


Leucoptera Coffeella, a nivel de infección y época de ocurrencia sobre esta
plaga, algunas claves de cultivo y manejo del mismo a la hora de ser
intestados por él. Fundamentos técnicos y búsqueda de alternativas para su
control.

Objetivo Específico.

 Evaluar de forma especifica la incidencia natural de Leucoptera Coffeella en


las zonas cafetaleras del país.
 Determinar su control y manejo de forma fija y controlada, taxonomía y
formación de la misma.
METODOLOGIA DE INVESTIGACION.

Delimitación del Tema

Minador de café: Causas, control y radicación de la plaga a nivel nacional e


internacional.

Planteamiento del Problema.

 ¿Cómo determinar la plaga del Minador del café?


 ¿Cómo controlar y erradicar la plaga?
 ¿Qué consecuencias tiene la plaga?

MARCO TEORICO.

Minador del Café (Leucoptera Coffeella)

Orden: Lepidoptera

Familia: Lyonetiidae

Especie: Leucoptera coffeella Guer

Leucoptera coffeellum (Guérin-Méneville, 1842), es considerada una de las


principales plagas en la mayoría de las regiones cafeteras de América, causando
pérdidas significativas en la producción. Es una especie monófaga, debido a que
sólo es capaz de atacar plantas de café. Tal vez su adaptación específica se deba
a los estímulos que ofrece la cafeína al actuar en sinergia con otros compuestos
para favorecer la puesta de sus huevos. Tiene una mayor preferencia por plantas
sanas.

L. coffeellum es un microlepidóptero de hábitos crepusculares, presenta dimorfismo


sexual, con una relación de sexos 1:1, de color blanco plateado, antenas filiformes
más largas que el cuerpo, las alas anteriores presentan los márgenes anales
flecosos y una mancha o anillo negro rodeado de un halo amarillo brillante. Un día
después de la emergencia, los adultos se aparean y dos días después de la cópula,
la hembra inicia la oviposición, con preferencia en las hojas maduras de la parte
media e inferior de la planta. El apareamiento es diurno, su ciclo de vida, en función
de los cambios de temperatura, varía entre 30 a 45 días y 25 a 75 días.

El huevo tiene un aspecto gelatinoso, de forma ovalada y translúcida, son puestos


en forma aislada en los espacios internervales sobre el haz de las hojas o
depositado en grupo de hasta siete. La duración del estado de huevo es de 6 a 10
días. Después de la emergencia, las larvas penetran en el tejido de la hoja por la
parte inferior del huevo. Sin la posibilidad de moverse a otra hoja para continuar su
alimentación. Es de forma ahusada con anillos muy notorios y más anchos hacia la
cabeza; puede llegar a medir hasta 4 mm de longitud. Pasa por cuatro estadios
larvales, cuyo estado dura entre 16 a 26 días (Barrera 2008). La alta temperatura y
humedad relativa acortan su estado larval. Después del cuarto estadio, la larva
empupa sobre las hojas construyendo previamente un capullo blanco con hilos de
seda en el envés de la hoja, durante los cuales es invulnerable a los insecticidas,
pero no a sus enemigos naturales, el estado dura cerca de 14 días y generalmente
la mayoría se encuentran en el tercio inferior de la planta. Las temperaturas entre
27 y 30 °C son las más favorables para su desarrollo (Parra 1985). El minador de la
hoja, es considerado como plaga de verano; el crecimiento de sus poblaciones
reinicia en enero y alcanzan sus niveles máximos en los meses de marzo y abril,
para disminuir sus poblaciones a partir de mayo, como consecuencia de las lluvias
y por la acción de sus enemigos naturales que contribuyen significativamente a su
regulación. La zona óptima para su desarrollo se encuentra entre 400 - 1100 msnm.
Sus infestaciones son más severas a la orilla de caminos y en la cima de lomas y
colinas.

Muestreo

De acuerdo a Rueda (2016), para estimar la infestación de L. coffeella, en el área


seleccionada, se puede realizar un recorrido sistemático entre hileras o la
distribución existente, eligiendo 60 plantas centrales. Si el área seleccionada tiene
60 surcos, se evalúa una planta por surco, si tiene 30 surcos, se toman dos plantas
por surco; y si tiene 120 surcos, se toman una planta cada dos surcos. En cada
planta se selecciona una rama productiva del tercio medio, en la cual se contabiliza
el número de hojas totales y aquellas afectadas por minador. Para cada área o lote
se determina el porcentaje de hojas con minador de acuerdo con el total de hojas,
con la siguiente relación:

Control Biologico.

El manejo de L. coffeellum se basa en el uso de una serie de medidas de control


tendientes a reducir las poblaciones de la plaga a niveles que no causen daño
económico en el cultivo, estas medidas deben ser compatibles con el
agroecosistema. Es necesario implementar un programa de manejo integrado,
conociendo los hábitos de la plaga y cuidando de no destruir sus enemigos naturales
(Rueda, 2015).

En República Dominicana, han sido detectadas especies de enemigos naturales


(parasitoides) del minador tales como Polistes spp., Polybia spp., (Hymenoptera:
Vespidae). Estas avispitas ayudan a regular las poblaciones de la plaga.
Aplicaciones innecesarias de insecticida y aspersiones excesivas de cobre impiden
que los parasitoides pongan sus huevecillos en las larvas del minador, este se
multiplica con mayor rapidez. Durante la estación de lluvia también se presenta una
regulación natural de las poblaciones de minador, debido al efecto físico de las
lluvias que inundan las minas, ahogando las larvas y afectando a los adultos. En
investigaciones realizadas por Scalon et al. (2011) encontraron que las avispas
depredadoras son las responsables de la muerte de 25 a 50% de las larvas de
minador. Los investigadores indican que el aumento en las densidades de avispas
depende de los niveles poblacionales de L. coffeellum. Otros organismos patógenos
empleados en el control biológico son los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae.

Control cultural

La época apropiada para el manejo de la sombra del cafetal es determinante, ya


que cuando ésta se maneja inmediatamente después de la cosecha (enero-febrero),
presenta una condición apropiada para que la plaga se desarrolle en mayor
proporción; por tal razón se recomienda no realizar desombrados fuertes o que la
sombra se maneje en época próxima al establecimiento de las lluvias (Anacafe, s/f).

Control químico

El control químico debe ser usado cuando L. coffeellum ha alcanzado el Umbral de


Daño Económico y no existe otra forma de impedir el daño al cultivo. Sin embargo,
la dependencia de los insecticidas de amplio espectro ha causado efectos negativos
en las poblaciones de organismos benéficos. Los productos químicos que son
eficientes contra el minador, resultan tóxicos para las avispas depredadoras y
parasitoides (Rueda, 2015)

Insecticidas recomendados

 Decis 2.5 EC (Deltametrina)


 Malathion

La aplicación química, se justificará solo en aquellos focos que presenten el umbral


de control químico (15 larvas vivas), la aplicación dirigida a focos con niveles de
población menor al indicado, puede ocasionar una explosión de la plaga debido a
que se afecta a sus enemigos naturales (Anacafe, s/f).
RESULTADOS

El control efectivo de la plaga se inicia con una cosecha eficiente, solicitando y


supervisando que las personas encargadas de cosechar no dejen café en el suelo
y que no queden frutos en las ramas en el último corte.

El minador es considerado como una plaga de zonas bajas, con mayor presencia
en la época de verano, sin embargo, en la última década se ha reportado su
presencia en las zonas media y alta, fenómeno atribuible a la variabilidad climática.

Con el objetivo de conocer el comportamiento de la plaga en las diferentes regiones


cafetaleras del país, durante el mes de enero de 2018, el Centro de Investigaciones
en Café – Cedicafé-, impulsó un monitoreo con el objetivo de contar con información
que permita adoptar medidas oportunas para su control.
DISCUSIÓN

Nuestro trabajo como estudiantes de agronomía y cursantes del curso de


Entomología económica, es determinante saber como este tipo de plaga afecta la
economía.

La información recopilada fue extraída de mucho material verídico que se tomo


como fundamento experiencia de casos que el minador del café tiene a nivel
mundial.

En este caso debemos comprender que no fue una parte práctica experimental, si
no recopilada con el fin de aprender y complementar el estudio agrícola que
llevamos como estudiantes.

CONCLUCIONES.

Erradicar el minador de café

BIBLIOGRAFIA

Anacafe (Asociación Nacional del Café). 2015. Manejo integrado de la Broca (MIB).
Boletín Técnico Cenicafé.

Anacafe. s/f. Plagas y su control. Consultado (Online) el 28 de mayo de 2018.


Disponible en: https://www.anacafe.org/glifos/inde. x. php ?title
=Caficultura_ControlPlagas#Escamas.
Barrera, J. F. 2008. Coffee pests and their management pp. 961-998. En: Capinera,
J.L.

Encyclopedia of Entomology. Springer. 4.346 p. Bustillo, A.E.; Gil, Z. 2008.


Características de la clase Insecta. Los insectos y su manejo en la caficultura
colombiana. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. p. 21-33.

Bustillo, A.E. 2007. Control biológico de la Broca del café, Hypothenemus hampei

(Ferrari) en Colombia. Memorias XX Congreso Venezolano de Entomología. San

Cristóbal, Venezuela, 22 – 26 de julio 2007, Universidad Nacional Experimental del


Táchira, p. 11 – 17.

CABI. 2014. Centro de Biociencia Agrícola Internacional (CABI). Disponible en:


http://www.cabi.org/isc/datasheet/4 1891 (consulta 17 Junio 2014).

También podría gustarte