Parto Normal Resumida
Parto Normal Resumida
Parto Normal Resumida
Clínica sobre la
Atención al Parto
Normal
Versión resumida
MINISTERIO MINISTERIO
MINISTERIO MINISTERIO DE CIENCIA DE SANIDAD
DE CIENCIA DE SANIDAD E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
I
Guía de Práctica
Clínica sobre la
Atención al Parto
Normal
Versión resumida
MINISTERIO MINISTERIO
DE CIENCIA DE SANIDAD
E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
Vitoria-Gasteiz, 2010
Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca
General del Gobierno Vasco: http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka
Esta GPC es una ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria. No es de obligado cumplimiento
ni sustituye al juicio clínico del personal sanitario.
Internet: http//publicaciones.administraciones.es
ISBN: 978-84-457-3090-4
NIPO: 477-10-011-5
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica
sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad
y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco. (OSTEBA). Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA
Nº 2009/01.
MINISTERIO MINISTERIO
DE CIENCIA DE SANIDAD
E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
Índice
Presentación 9
Autoría y colaboraciones 11
1. Introducción 17
Anexos 123
Anexo 1. Abreviaturas 123
Anexo 2. Glosario 124
Anexo 3. Comunicación eficaz entre profesionales y mujeres de parto 131
Anexo 4. Partograma 133
Anexo 5. Algoritmo de diagnóstico de prolongación de la primera
etapa del parto 135
Anexo 6. Duración de la segunda etapa del parto con y sin analgesia
neuroaxial 136
Anexo 7. Piel con Piel 137
Anexo 8. Aspectos técnicos de utilización de óxido nitroso 139
Anexo 9. Información para las mujeres que elijan analgesia neuroaxial 142
Anexo 10. Vigilancia materna 143
Anexo 11. Técnica de la auscultación fetal intermitente 144
Anexo 12. Algoritmo de decisión según resultados de ph fetal 145
Anexo 13. Registros cardiotocográfico 146
Anexo 14. Declaración de intereses 149
Bibliografia 151
Otras colaboraciones
Beatriz Casal Acción. Documentalista. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías
Sanitarias de Galicia, Avalia-t. Santiago de Compostela
María Ríos Neira. Documentalista. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías
Sanitarias de Galicia, Avalia-t. Santiago de Compostela
José Ignacio Pijoan. Epidemiologo Clínico. Hospital de Cruces. Barakaldo.
Bizkaia
Marta Urbano Echavarri. Periodista. Apoyo administrativo y coordinación
logística. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias,
Osteba, Vitoria-Gasteiz
Idoia Fernández de Jauregi Berrueta. Apoyo administrativo y labor editorial.
Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Osteba, Vitoria-Gasteiz
Agradecimientos
A la Dirección Territorial de Bizkaia del Departamento de Sanidad y Consumo del
Gobierno Vasco y a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
por las facilidades logísticas para la realización de reuniones.
A las miembros del equipo y compañeras de trabajo madres con experiencias
de parto que han aportado sus reflexiones y opiniones durante todo el proceso de
elaboración de la guía.
Sociedades colaboradoras
Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME)
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
Sección de Medicina Perinatal de la SEGO (SEMPE)
Declaración de intereses
La entidad financiadora no ha influido en el contenido y dirección de las recomenda-
ciones de la guía.
A todos los miembros del Grupo de Trabajo se les ha solicitado una declaración de
intereses (anexo 14).
1++ Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos de alta calidad con
muy poco riesgo de sesgo.
1+ Metaanálisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos
bien relizados con poco riesgo de sesgo.
1- Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto riesgo de
sesgo.
2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. Es-
tudios de cohortes o de casos y controles con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabi-
lidad de establecer una relación casual.
2+ Estudios cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una
moderada probabilidad de establecer una relación casual.
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo de
que la relación no sea casual.
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.
4 Opinión de expertos.
Grados de recomendación
A Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ y direc-
tamente aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia científica com-
puesto por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.
B Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2++, directa-
mente aplicable a la población diana de la guía y demuestran gran consistencia entre ellos; o
evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 1++ ó 1+
C Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2+ directamen-
te aplicables a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos;
o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2++
D Evidencia científica de nivel 3 ó 4; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasifica-
dos como 2+
Recomendación Evidencia
A *BP*C
B II
C III
D IV
Resumen de la evidencia
Recomendaciones
Perfil de profesionales
Resumen de la evidencia
Recomendaciones
Resumen de la evidencia
Recomendaciones
Resumen de la evidencia
No hay evidencia para valorar el tiempo de ayuno seguro, tras GPC Opinión
la ingesta de sólidos en mujeres (9). de expertos
4
Recomendaciones
Resumen de la evidencia
Recomendaciones
Las definiciones de las etapas del parto deben ser claras, a fin de garantizar
que tanto las mujeres como los profesionales comparten los mismos con-
ceptos, lo que facilita la comunicación.
Resumen de la evidencia
Recomendaciones
Resumen de la evidencia
Recomendaciones
Resumen de la evidencia
Recomendaciones