Explotación A Cielo Abierto
Explotación A Cielo Abierto
Explotación A Cielo Abierto
1
1. Métodos de explotación de minas de superficie.
La extracción en cada nivel de la mina se realiza en bancos con uno o varios tajos.
Debe existir un desfase entre los bancos para disponer de plataformas de trabajo de
dimensiones que permitan operar los equipos a su máximo rendimiento y con seguridad
para las personas y bienes de la empresa. Debe contarse con pistas de transporte que
permitan el acceso a los diferentes bancos situados en distintas cotas.
Consiste en el avance en una dirección con un solo banco desde el que efectúa el
arranque.
Terrazas.
2
Contorno.
Canteras.
Se explota mediante bancos. Dependiendo del tipo de mineral que se trata, el producto
se explota para abastecer una planta de chancado que entregará áridos para construcción, o
bien para la extracción de grandes bloques paralelepípedos de roca ornamentales que
posteriormente se cortarán y elaborarán.
3
Pit o límite final de la explotación: es la situación espacial hasta donde se
realizará la explotación. Define el límite vertical, es decir el fondo final de la
excavación, y los límites laterales, es decir los taludes finales del rajo.
Talud final: es el ángulo del talud estable definido por la horizontal y la línea
que une el pié del banco inferior y la cabeza del banco superior de la mina.
Berma: es la plataforma horizontal en los límites de la mina sobre los taludes
finales. Ayudan a mejorar la estabilidad de un talud y la seguridad de ante
deslizamientos o caídas de rocas desde los bancos superiores.
Rampa: es la estructura a través de la cual se extrae el mineral y estéril
arrancado y se efectúan los movimientos de los equipos y maquinarias entre
los diferentes puntos de la mina.
4
Figura 1.
5
Infraestructura de accesos a los bancos más económica por menor número de
niveles de trabajo.
En la fígura se representan los tres procesos básicos que tienen lugar en el interior de una
mina: perforación, carguío y transporte, y que pueden o estar simultáneamente en el mismo
banco. La anchura de la zona de maniobras de la máquina de carguío desde el frente del tajo a
la zona de seguridad debe ser por lo menos 1,5 veces la longitud de la máquina. Siempre será
necesario dejar del orden de 1,5 m como anchura de seguridad hasta el borde del banco.
La cara del banco es función del tipo de material y de la altura de banco. Cuanto más
coherente y más bajo sea el banco, más vertical puede ser la cara del mismo y, por el
contrario, cuanto más suelto y alto, más tendido será el talud; función, pues, de las
características estructurales y resistentes de los materiales.
2.4 Bermas.
Las bermas se utilizan como plataformas de acceso en el talud y como áreas de protección
al detener los materiales que puedan desprenderse de los frentes de los bancos superiores. La
altura o separación entre bermas es función del talud de cara de banco y las dimensiones de los
equipos existentes.
6
Si el ángulo de talud es inferior a 45º y los materiales de la roca son de tipo lajoso, su
caída tendrá lugar por deslizamiento recomendándose dejar una berma cada tres o cuatro
bancos. Con ángulos del orden de 75º, tronaduras correctamente realizadas y características
geomecánicas del macizo rocoso adecuadas, es recomendable dejar una berma cada dos o tres
bancos.
Las fases que engloba el ciclo minero son: arranque, carguío y transporte..
Los dos grandes métodos mecánicos de perforación de rocas son los rotopercutivos y los
rotativos:
7
Métodos rotopercutivos: son los más utilizados en casi todos los tipos de roca,
tanto si el martillo es sitúa en cabeza como en el fondo del barreno.
Métodos rotativos: la penetración se realiza con triconos para rocas de dureza
media a alta o con brocas con elementos de corte para roca blandas.
Son los equipos mas utilizados en las operaciones de carguío de materiales tronados
en minería. Como características de diseño y operación destacan:
8
Giro completo de la estructura.
Elevación del balde por cables y empuje por cable o cremallera y piñón.
Potencia instalada de hasta 4500 kW con accionamiento eléctrico.
b. Palas hidráulicas.
9
c. Cargadores frontales.
Chasis artículado.
Accionamiento diesel.
INCLUDEPICTURE "http://tbn2.google.c
om/images?q=tbn:0lkqeGpjQWPSIM:http://
www.unap.cl/public/Cargador%2520Fronta
l-w4000.jpg" \* MERGEFORMATINET
Dentro de los equipos de transporte los camiones constituyen el sistema más extendido o
importante en la minería.
10
2.5.4. Maquinaria auxiliar.
La flota de equipos auxiliares en una mina está formada por las siguientes máquinas:
3. Modos de inestabilidad
Los modos de inestabilidad que podrán gobernar el ángulo de talud critico están
gobernados por las propiedades de las rocas.
Las siguientes figuras muestran los modos de inestabilidad que pueden ser usados
para la definición de los sectores.
11
Modo Planar
Tipo cuña
12
Modo circular.
Toppling o volteo.
13
• Sobre carga en la superficie, sobre la cresta de un talud (proveniente de un
botadero o tranque), podrían crear condiciones especiales de carga.
Al existir filtración de agua la estabilidad de los taludes del pit se verá
afectada.
Si una pared tiene incluida la rampa de transporte, entonces la seguridad de
esta pared debe ser más alta.
La configuración de los bancos respecto del rumbo manteo de las fallas del macizo
rocoso y las posibilidades de rotura de los taludes se presentan en la siguiente tabla:
14
I Bancos cortando las Talud no sometido a
fallas o estratos. deslizamientos
importantes.
II Talud sin bermas Talud no sometido a
coincidentes con las deslizamientos de
discontinuidades. estratos.
5. Control de tronadura
15
El diseñador de tronadura tiene un número de herramientas a su disposición con los
cuales puede minimizar o eliminar estos riesgos. Puede controlar:
Tipo de explosivos
Densidad de carga
Diámetro de las perforaciones
Burden y espaciamiento
Pasadura
Taco.
Son los caminos por los cuales se realiza el transporte de materiales dentro de la
explotación. es decir, por los que circulan los camiones. También existen rampas que se
usan exclusivamente como acceso al equipo de apoyo.
En su diseño hay que considerar una serie de parámetros que sin perder el ritmo de
operación las hagan seguras. Los parámetros son:
Firme
Pendiente
Anchura de pista
Curvas: radios, peraltes y sobreancho
Visibilidad en curvas y cambios de rasante
Convexidad o bombeo
Los dos primeros tienen que ver más con el rendimiento y el costo de transporte que
con la seguridad. No sólo se consigue un buen ritmo de transporte sino que también se
evitan lesiones y lumbalgias en los conductores al ser mínimos los baches.
16
A partir de valores tabulados para diferentes situaciones, la anchura de la pista
recomendada puede estimarse con la siguiente expresión:
Esto significa que tanto a la izquierda como a la derecha de cada vehículo debe
dejarse una separación de seguridad equivalente a la mitad de la anchura de éste.
Para que las curvas no supongan una limitación en la producción deben tener un radio
mínimo entre 20 y 30 m, dependiendo del vehículo que se utilice.
Debido a que en curva los camiones ocupan una anchura mayor que en recta, ya que por un
lado, sus ruedas traseras no siguen exactamente la trayectoria de las delanteras debido a la
rigidez del chasis, y, por otro, a la tendencia de los conductores a no mantenerse en el eje de
su carril, es necesario disponer de un sobreancho, función del radio de la curva y lee la
longitud del camión.
f = Sobreancho (m)
6.3 Peralte.
127,14 R donde:
17
R = Radio de la curva (m)
f = Coeficiente de fricción (adimensional)
En la siguiente tabla, se dan las relaciones recomendables entre el radio de una curva
circular, peralte con que se la debe dotar y la velocidad más adecuada para recorrer la
misma.
En las uniones de tramos con diferentes peraltes es preciso establecer una longitud de
pista en la que el peralte variará de forma gradual, ésta es la denominada "zona de
transición". Aun cuando en las pistas interiores de las explotaciones no se superan los 50
km/h, por motivos de seguridad conviene suavizar la transición recta-curva. Por ejemplo
cuando las velocidades puedan superar los 35 km/h. este cambio gradual ... con un radio
doble unos 20 m antes del punto de tangencia ... empalmando con la curva original, unos
10 m después de dicho punto. Esto obliga a desplazar la curva hacia el interior para
mantener las tangencias.
6.4 Convexidad
Desde el punto de vista de seguridad debe considerarse, tanto en las curvas como en
los cambios de rasante, la distancia de visibilidad de parada. Corresponde a aquella
necesaria para que un vehículo pueda detenerse, sin deceleraciones inadmisibles, antes de
llegar a chocar con cualquier obstáculo que pueda hallarse en su camino.
Durante las operaciones una gran cantidad de información puede y debe ser obtenida
sobre la geología estructural, aguas freáticas y propiedades mecánicas de las rocas de las
18
paredes del pit. La perforación adicional de exploración son una importante fuente de
información.
En todos los casos de fallos alguna forma de advertencia entrega la roca. Es esencial
que en las operaciones de cielo abierto se controle la inestabilidad en el talud
constantemente con personal debidamente capacitado.
a. Ignorando la falla
Cuando los signos de inestabilidad aparecen ¿qué pasos debieran ser tomados? Por
supuesto que la cosa más simple y peligrosa es ignorarla. En estos días de tecnología
modernas y de sofisticación en aumento en la industria minera, tal acción es inexcusable.
19
El segundo curso de acción que puede tomarse ante un fallamiento es resolver el
fallamiento de manera previa.
Para determinar cuales áreas debieran ser removidas y que tonelaje está involucrado
en la inestabilidad debe contarse con las direcciones y magnitudes que tendrá el
movimiento de rocas.
Muchos operadores de mina a cielo abierto han sido enfrentados con la situación
donde una falla empieza en una zona que es considerada estar en el límite final del pit, tal
que la economía de realizar cualquier trabajo minero en la zona realmente no se justifica.
Enfásis en la seguridad
20
bancos.
Fallamiento en cuñas de gran tamaño que involucra varios bancos.
Este tipo de fallamientos son muy comunes en minas a cielo abierto extendiéndose
en una distancia vertical menor que el alto del banco. Corresponde al fallamiento en los
bancos involucrando pequeñas masas de rocas a lo largo de uno o más planos o bien por
rocas sueltas en la cresta del banco.
La caída de rocas sueltas sobre los equipos o personas presentan gran peligro y se
producen por las sobrequebraduras en la tronadura. También se produce cuando el equipo
de carguío no remata bien el banco y/o porque el equipo no es capaz de alcanzar la cresta
del banco.
Debe requerirse que el personal de experiencia observe muy cerca este tipo de fallas
detectándolo tan pronto produzca la tronadura o la limpieza del banco donde se está
trabajando.
Deben ser como mínimo dos personas, uno atento y sujetando a través de la
cuerda al otro acuñador.
21
En general los equipos de carguío son capaces de dejar limpia la cara del
banco, sin embargo, es necesario considerar la limpieza de la cresta de los
bancos con retroexcavadoras.
7.3.2 Fallamiento por masas de rocas de gran tamaño que involucran varios bancos.
Este concepto involucra la definición del ángulo de talud de un rajo abierto y tiene
una gran importancia económica y del riesgo de fallamiento de las estructuras presentes.
El problema de riesgo en la mina empieza con el diseño del rajo, cuando con los
antecedentes obtenidos se diseña el ángulo del talud del rajo. Estos antecedentes se refieren
a los parámetros de cohesión de la masa rocosa, el ángulo de fricción de la misma, las
estructuras presentes (fallas, diaclasas, tipos geotécnicos), niveles freáticos, familias de
diaclasas, etc.
Desde el punto de vista económico el ángulo de la pared del rajo tenderá a ser lo mas
alto posible para recuperar el máximo de mineral con la remoción del mínimo de estéril. El
que el ángulo sea lo mas alto posible involucra un riesgo creciente a medida que este
ángulo se incrementa.
22
Caída de objetos: Manipulación en la colocación y/o retirada de barras, accesorios de
perforación, etc,
Lesiones a los oídos: Ruido de la máquina y perforación sobre los niveles permitido.
23
No se debe perforar si existen condiciones de trabajo inadecuadas o
peligrosas. Debe colocarse advertencias en los mandos de arranque para
prevenir tales condiciones.
Los sistemas de protección personal y de la máquina deberán estar en
condiciones adecuadas. En caso contrario no se debe perforar.
El compresor y motor de la perforadora debe disponer de extintor y botiquín
de primeros auxilios, cuyo uso conocerán los operadores.
Las mangueras presurizadas deberán estar aseguradas con cables de
seguridad.
Durante el desplazamiento de la máquina, se deberá abatir la pluma si el
traslado es a gran distancia o a banco de distinta cota. No se permitirá la
presencia de personas no autorizadas sobre la perforadora de la perforadota
durante el traslado.
El personal que intervenga en las operaciones de mantenimiento, reparación
y servicio será el asignado por la empresa y deberá poner atención en los
lock out, asegurarse que el equipo esté frenado y rígidamente inmovilizado
de forma que no pueda moverse inesperadamente.
Personal
Se debe respetar las siguientes reglas elementales sobre las personas implicadas en el
uso y manipulación de explosivos:
24
Estar en posesión del correspondiente documento o autorización que le
capacite para desarrollar oficialmente su actividad.
Cumplir la normativa vigente, tanto oficial como de régimen interno. Los
supervisores velarán por su cumplimiento y corregirán aquellas prácticas
que supongan un nesgo de accidente.
Poseer experiencia práctica y amplitud de conocimientos en relación a su
actividad.
Poseer características humanas, como entendimiento, sentido común,
merecedor de confianza, comportamiento reposado y disciplinado, etc.
Mantener reuniones de actualización técnica, y diariamente se impartirán las
instrucciones de operación de tronadura necesarias.
Realizar la manipulación de explosivos con el mínimo imprescindible de
personal autorizado y capacitado.
Las operaciones de uso de explosivos deben estar perfectamente
sistematizadas. Todas las personas involucradas conocerán de forma precisa
las funciones respectivas, de manera que la operación se desarrolle en
términos exactos y ordenados.
La supervisión de tronadura se realizará con personal competente, tanto en el
diseño de voladuras y uso de explosivos, como en la dirección de personal.
25
máquina
por si existieran personas u obstáculos que afecten a su seguridad.
Los traslados largos se realizarán con supervisión del encargado y con
ausencia de otras máquinas en la trayectoria.
Aprisionado en el equipo.
El operador debe conocer las dimensiones de la máquina.
Inspeccionar la existencia de etiquetas de aviso.
Caídas al entrar o salir del equipo
Usar las escaleras y barandillas existentes.
Comprobar el estado deslizante de las superficies de acceso a la
máquina.
Mala postura del operador del equipo
Ruido
Compartimiento del operador sellado
Compartimiento del motor cerrado
Contactos con líneas eléctricas
El operador debe conocer la ubicación de líneas eléctricas y la
señalética.
Incendios del combustible, aceites y soldaduras en condiciones incorrectas.
No se permitir almacenar en la máquina productos inflamables.
Eliminar pérdidas en los circuitos hidráulicos y neumáticos.
Inspección del estado de la instalación eléctrica.
Golpe del balde o cuchara a la tolva del camión y sobre carga del camión.
Descargar el cucharón sobre el camión a la altura adecuada
No sobrecargas el camión. Evitar derrames del material. Distribuir la
carga sobre la tolva.
Al desplazarse con el cucharón cargado, llevarlo tan bajo como sea
posible para que la visibilidad y estabilidad de la máquina sean
correctas.
26
Desplazamiento en carpetas de rodado deslizantes.
Neumáticos gastados
Aparcamiento en pisos inestables.
Volcamiento del camión.
Mal estacionamiento
Inestabilidad del terreno en que se ubica el equipo.
Incendios
Combustible, aceite, neumáticos.
27