Taller Atención Resuelto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Procesos cognitivos básicos

Taller atención

1. La atención para algunos autores es el a) Aquello que da posibilidad de que los


organizador de la mente. ¿Cuál estímulos permanezcan, esto está
es su objetivo principal?: relacionado con la dominancia de la
a) Organizar la información de modo que ésta información.
puede utilizarse en b) Un estado emocional que permite la
provecho de la inteligencia y el razonamiento. estabilización de la información.
b) Organizar la información de modo que c) Es el rasgo del estímulo que permite su
otros procesos superiores dominancia.
puedan hacer uso de ella y concretar una 6. La atención entonces…
acción. a) Prepara para la vida.
c) Organizar la mente de una persona con b) Protege de sobrecargas.
fallas neuronales. c) Protege de sobrecargas y prepara para la
2. Se dice que la atención es un filtro de la acción.
información porque… 7. Los determinantes externos de la atención
a) La visión y la audición filtran la información se refieren a:
para que la memoria haga a) Al ambiente en el que se desarrolla una
uso de ella. persona.
b) Va a seleccionar la información visual que b) A las características del exterior cuando se
más convenga. da el proceso de atención.
c) Selecciona la información de acuerdo a la c) A las características del estímulo que
tarea a realizar. permitirán su dominancia.
3. Luria afirmó que existen dentro del proceso 8. Los determinantes internos de la atención
atencional tres cuestiones se refieren:
relevantes para la dominancia de la a) Al estado emocional de la persona que vive
información: el proceso atencional.
a) Inteligencia, razonamiento, memoria. b) A las características, preferencias,
b) Dominancia, atención y motivación. actividades y deseos del sujeto.
c) Volumen, estabilidad y oscilación. c) Al proceso fisiológico por el que pasa el
4. El volumen, según Luria está relacionado sujeto.
con: 9. Nombra dos características del estímulo
a) La capacidad del proceso atencional. como determinante externo:
b) El peso de la información. a) Intensidad y variabilidad.
c) Con las variantes en la información. b) Novedad e Inestabilidad.
c) Intensidad y novedad.

10. La intensidad de un estímulo está


5. La estabilidad para Luria es: relacionada con
a) La forma en que se relaciona con otros a) Que la atención se focaliza en un
estímulos. determinado estímulo, de forma consciente
b) La fuerza de un estímulo frente a otros. (el discurso de una persona) e
c) Las características del estímulo. inconscientemente (el reflejo orientador)
11. La novedad del estímulo es… b) Que uno debe ser consciente de aquello a lo
a) La moda estimular que se presenta. cual se pone atención para lograr un mejor
b) Cuando éste es diferente a los demás. resultado en lo que se hace.
c) Cuando surge un nuevo estímulo y éste c) Que todos los procesos atencionales se
se destaca del resto. realizan de manera consciente, no existe una
12. ¿Por qué se dice que los determinantes atención sin voluntad.
internos y externos están en relación 19. La relación inteligencia – atención, según
continua? algunos autores, requiere de una “limpieza de
a) Porque ambos actúan en la dominancia la conciencia”, esto se refiere a:
de la información, tanto la cuestión a) Dar espacio a la presentación de aquellos
subjetiva como el estímulo. estímulos a los que hay que dar acción, esto se
b) Porque los determinantes internos son más debe a la capacidad limitada de la atención.
fuertes que los estímulos mismos. b) Dejar la mente en blanco para realizar
c) Porque todo proceso está en interrelación. una reflexión sobre la información que
13. La atención involuntaria se da por: procesa el pensamiento.
a) Cultura y conocimiento. c) Que la inteligencia es un proceso por medio
b) Instinto. del cual el sujeto focaliza su atención a un
c) Cultura, instinto y subjetividad. determinado punto.
14. En la atención involuntaria se juega el 20. La emoción mantiene relación con la
reflejo de orientación, éste es… atención, ya que…
a. Dirigir la mirada hacia donde previene el a) No hay una relación entre atención y
estímulo. emoción.
b. Lo que permite que nos orientemos b) La emoción hace que la atención se focalice
adecuadamente. en un punto determinado. A menos emoción,
c. Un reflejo condicionado. menor atención.
15. El reflejo de orientación se presenta en… c) La emoción puede crear mayores
a) Solamente personas. opciones para actuar frente a las
b) Solamente animales. circunstancias, pero también bloquear la
c) Es común a ambos (animal y persona). concreción de las tareas si las emociones
16. La atención voluntaria no se presenta en son negativas.
animales ¿por qué? 21. ¿A qué se refiere la analogía de la atención
a) Porque los animales prefieren el instinto. con una lámpara?
b) Porque el ser humano es egoísta. a) Se refiere a que focalizar la atención es estar
c) Porque implica una subjetividad y un consciente de ello y esto es como encender la
libre albedrío. luz de una lámpara. La conciencia como la luz
17. La relación de la atención y el que guía el proceso atencional.
razonamiento se da porque… b) Se refiere a que focalizar la atención en
a) Hay un proceso de asociación. Se asocia lo un estímulo funciona como un encender
que se atiende con aquello que se razona. una luz sobre un campo antes oscuro,
b) La atención fija las ideas que nos son registrándose una dirección y una amplitud
indispensables para ser procesadas en el en lo que se observa.
razonamiento. c) No existe tal analogía.
c) Atención y razonamiento son procesos
superiores importantes que trabajan de la
mano.
18. La relación atención – conciencia recae,
para algunas posturas en:
22. Para Luria, existen tres razones por las que
puede presentarse una alteración en la
atención.
a) Defectos congénitos, desviaciones del
desarrollo y malos hábitos.
b) Lesiones en el cerebelo, en la amígdala y
factores de tipo emocional.
c) Lesiones en el encéfalo; lesiones en los
lóbulos frontales y por factores
emocionales.
23. Existen alteraciones en la atención
involuntaria cuando hay lesiones en:
a) El cerebelo.
b) Las zonas profundas del encéfalo.
c) El hipocampo.
24. Cuando hay una lesión en los lóbulos
frontales puede presentarse una alteración en
la atención…
a) Habitual
b) Voluntaria.
c) Involuntaria.
25. Una de las mayores dificultades en el
tratamiento de las alteraciones en la atención
voluntaria es…
a) La lesión orgánica y los impactos de ésta.
b) Son alteraciones muy sencillas de tratar.
c) Que no hay un seguimiento de
instrucciones verbales.
26. Déficit de la atención, falla en la atención
involuntaria.
a) Ataxia.
b) Hiperprosexia.
c) Hipoprosexia.
27. Sobrexcitación de la atención involuntaria.
a) Agnosia.
b) Hipoprosexia.
c) Hiperprosexia.

También podría gustarte