Tema 1
Tema 1
Tema 1
PRINCIPALES FACTORES
QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO
INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS.
Procedo a la lectura del tema comenzando con una introducción en la que presento un esquema de los
contenidos a tratar y destaco su importancia y aplicación didáctica de acuerdo a la normativa vigente.
Posteriormente paso a desarrollarlo. Finalizo con una conclusión y referencias bibliográficas y webgrafías
básicas que me han aportado los conocimientos específicos para la elaboración del mismo.
Nos encontramos ante un tema muy importante en Educación Infantil, ya que para que la labor educativa sea
eficaz es preciso conocer las características generales de los niños a los que va dirigida, y mas en esta etapa,
tanto por la velocidad en que se producen los cambios como por ser éstos la base de su desarrollo posterior.
Además, es esencial conocer en qué estado del desarrollo está el niño, cómo debe estar para poder detectar
posibles anomalías o retrocesos para así atender a sus necesidades educativas de forma concreta. Es por lo
que se hace imprescindible su tratamiento dentro de la normativa que regula la Educación Infantil.
Así, en el Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil, se especifica que “el deber de estimular el desarrollo personal de los niños
y niñas a través de la labor educativa”.
Además, en La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada parcialmente por la Ley
Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ; en El Decreto 4/2008 de
11 de enero, por el que se aprueba el Currículo de Educación Infantil para la Comunidad Autónoma de
Extremadura; y en la Ley 4/2011 de 7 de marzo de Educación de Extremadura (LEEX) se hace referencia a que
la finalidad de dicha etapa es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
Teniendo en cuenta las diferentes concreciones del encuadre normativo que la Educación infantil tiene,
comenzaré desarrollando el tema con un pequeño análisis de la evolución del niño desde el nacimiento hasta
los 6 años, para pasar a ver la influencia de los factores internos y externos en su desarrollo. Posteriormente
analizaré algunos momentos significativos en la vida del niño atendiendo a diferentes teorías, para continuar
con un estudio del desarrollo infantil en su primer año de vida. Por último, expondré el importante papel que
tienen los adultos en la estimulación del desarrollo infantil. Hecha esta breve introducción, pasaré a desarrollar
el primer apartado del tema…
Voy a realizar una descripción de aquellos rasgos más característicos del niño en estas edades según diversos
aspectos del desarrollo: físicos, motrices, cognitivos, socio-afectivos y lingüísticos.
En el proceso de crecimiento y desarrollo corporal podemos diferenciar dos periodos o fases: antes del
nacimiento o Periodo prenatal, (desde la concepción hasta el parto) en la que se distinguen las fases germinal,
embrionaria y fetal; y después del nacimiento o Periodo posnatal, que podemos dividirlo en dos etapas:
primera infancia: que comprende desde el nacimiento hasta los 3 años, caracterizada por un crecimiento
acelerado de la talla y del peso. Y segunda infancia (de 3 a 6 años) donde el crecimiento en talla y peso es
menos acelerado, aunque este crecimiento será continuo y estable durante todo el periodo.
Con respecto al Desarrollo sensorial. Podemos decir que el niño cuando nace tiene una agudeza visual pobre
que no se desarrollará completamente hasta los 6 meses. Por el contrario, el sentido auditivo está
desarrollado incluso antes de nacer. El olor y sabor se afinan y perfeccionan las primeras semanas de vida,
prefiriendo olores agradables y sabores dulces. Por último, y en cuanto al tacto, desde muy pequeños sienten
sensaciones de temperatura, dolor…
1.2. Características psicomotrices.
En el nivel motor, el niño evoluciona desde unos movimientos involuntarios, masivos y no coordinados hasta
una diferenciación motora con movimientos voluntarios y coordinados, donde la motricidad fina se hace
patente. El desarrollo psicomotor del niño se rige por dos leyes universales:
En el estudio del desarrollo cognitivo me centraré en la teoría de Piaget, el cual ha confeccionado una
clasificación de las sucesivas etapas del desarrollo cognitivo en general, en la que diferencia los siguientes
estadios del desarrollo:
- Periodo sensoriomotor.
- Periodo preoperatorio.
- Periodo de operaciones concretas.
- Periodo de operaciones formales.
Me centraré en las dos primeras etapas por coincidir con la edad de los niños en la etapa de Educación Infantil:
• El Estadio sensorio-motor, que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años, es un periodo basado en los
sentidos y en el movimiento. Comienza con la experimentación de los reflejos y termina cuando el lenguaje
y otras formas simbólicas aparecen por primera vez. A su vez, este periodo, se divide en diferentes sub-
estadios con las siguientes adquisiciones:
- El niño pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser con perspicacia rudimentaria en sus
comportamientos.
• Estadio preoperacional. De los 2 a los 7 años, se caracteriza por el desarrollo de la función simbólica. Se
distinguen dos sub-etapas:
2. Pensamiento intuitivo (4-7 años): centrado en la acción del momento, carente de equilibrio
entre la asimilación y la acomodación. Limitado por una serie de rasgos característicos como
la Yuxtaposición, el Egocentrismo, la Centración, el Sincretismo…
1.4. Características socio-afectivas.
Los momentos más significativos del desarrollo afectivo-social según Gallego y Garrido son:
- Desde el nacimiento hasta los 2 años, el niño establece una conducta de apego como resultado de
una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que tendrá gran relevancia en la configuración
de la personalidad del individuo.
- A partir de los 3 años y hasta los 6 el niño/a desarrolla una conducta de grupo, tras el descubrimiento
de los otros, donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el juego asociativo, los
conflictos sociales…
A través de las adquisiciones lingüísticas se muestran los niveles de desarrollo en el ámbito social y las
capacidades intelectuales.
- Periodo del primer lenguaje o palabra-frase (1 año-2 años y medio). Alrededor del año aparecen las
primeras palabras, y al inicio del segundo año el niño ha conseguido pasar de forma paulatina y
progresiva de las emisiones fonéticas aisladas a las palabras. Estas primeras palabras son
(gramaticalmente hablando) sustantivos y tienen el valor de una frase.
- Periodo lingüístico (a partir de los 2 años y medio). Los niños comienzan a formar frases. Durante el
tercer año, el vocabulario continúa aumentando, las formas gramaticales se diferencian y
perfeccionan las frases, pasando muy pronto a las frases completas.
2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO.
Por una parte, los factores genéticos o internos que vienen marcados por la herencia y la maduración del
sistema nervioso. Cada individuo es portador de una dotación genética, hereditaria, que puede determinar en
mayor o menor grado el desarrollo final alcanzado en distintos ámbitos; son los originados dentro del
organismo de cada individuo.
Y, por otra parte, los factores ambientales o externos, los cuales comienzan a ejercer su influencia desde el
momento mismo de la formación del zigoto. Pueden ser factores prenatales, antes del nacimiento; perinatales,
en el momento del nacimiento y posnatales, después del nacimiento.
El entorno físico (barrio), el social (cultura, familia) y el individual (nuestras experiencias) son determinantes
ambientales que intervienen directamente en el desarrollo del individuo. También, la alimentación y nutrición;
la cantidad y calidad de estímulos afectivos, sociales… que recibe una persona son factores exógenos que
determinan el desarrollo humano.
Según Palacios, la polémica entre innatistas, que defendían una prefiguración del desarrollo psicológico en
los genes, y ambientalistas, que rechazaban toda idea de determinación genética reclamando para el
ambiente todo el peso, ha resultado estéril. Tampoco ha resultado muy fructífera la etapa del dualismo,
cuando se discutía qué porcentajes de la conducta o desarrollo podrían atribuirse a la herencia o al ambiente.
En nuestros días, desde una postura constructivista, se admite que ambos factores, herencia y ambiente,
influyen en el desarrollo. Se reconoce la importancia de la interacción que existe entre herencia y el medio
ambiente. Así, el desarrollo viene determinado por los factores heredados y por el medio externo, pero
también por la maduración y el aprendizaje. Pues los comportamientos que dependen de la maduración del
individuo tienden a hacerse manifiestos en aquel momento cronológico en que le organismo está preparado
y no antes, por más que estimulemos.
La maduración referida a los cambios biológicos posibilita el desarrollo de habilidades; pero serán el ambiente
y los cambios producidos en el individuo gracias a su aprendizaje los que enfrentarán al individuo a situaciones
nuevas.
Piaget explica el desarrollo como una sucesión de estadios mediante los cuales el sujeto se adapta al medio.
Las etapas que coinciden con la edad de los niños en la etapa de Educación Infantil son, como hemos
mencionado anteriormente, el periodo sensoriomotor, de 0 a 2 años; y el periodo preoperacional, de 2 a 7
años. (No me detendré en su explicación ya que han sido expuestos al hablar de las características psicológicas
de los niños de estas edades).
3.2. Teoría del desarrollo de Wallon.
Para Wallon el desarrollo psicológico es una progresión desde niveles más elementales y cronológicamente
inferiores hacia estadios mas avanzados y complejos.
Wallon establece los siguientes estadios en el desarrollo infantil hasta los 6 años:
1. Estadio de la impulsividad motriz (0-6 meses): se dan señales automáticas de cara al adulto para que
éste cubra las necesidades que tiene el bebé. (Llora porque tiene hambre)
2. Estadio emocional (6-12 meses): aparece una relación íntima y de compresión a través de gestos y de
actitudes que tiene una base afectiva.
3. Estadio sensoriomotriz o sensoriomotor (1-3 años): el niño empieza a descubrir las cualidades y
características del entorno a través de la manipulación, exploración e investigación. Aparece la función
representativa y simbólica de éste.
4. Estadio personalístico (3-6 años): se construye la personalidad infantil. Se divide en las siguientes
fases:
- Crisis de oposición: el niño trata de afirmar su identidad oponiéndose a los demás.
- Periodo de gracia: el niño trata de ganarse al adulto a través de habilidades y destrezas que
ha comprobado que al adulto le gustan.
- Imitación de los modelos adultos: el niño intenta reproducir los comportamientos de los
adultos para garantizar su aprobación y afecto.
- Identificación: el niño termina identificándose con los mayores.
1- Fase oral (0-12 meses): la libido gira en torno a la mucosa bucal. El niño siente placer con el acto de
mamar, chupeteo y succión.
2- Fase anal (12 meses-3 años): la libido se organiza en torno a la mucosa anal, el niño siente placer o
displacer al retener o expulsar heces fecales.
3- Fase fálica (3-6 años): el niño obtiene placer en su estimulación genital. Aparecen los complejos
Edipo/Electra.
Según Vigotsky, el desarrollo de cualquier persona solo se puede entender en relación a las interacciones
sociales que esta misma ha experimentado. Afirma que este tipo de aprendizaje social es lo que nos lleva al
desarrollo cognoscitivo, y distingue entre:
El desarrollo en este periodo asienta las bases para la posterior maduración y futuros aprendizaje. Tres son las
características en el primer año de vida:
La característica motora básica durante el primer año es el paso de una actividad refleja a una actividad
progresivamente más voluntaria.
Durante los primeros días los movimientos del recién nacido son desestructurados y exentos de coordinación,
aunque poco a poco su esquema sensoriomotor se irá desarrollando como consecuencia de la progresiva
maduración del SNC, llegando a conseguir un cierto dominio de los movimientos involuntarios.
Hacia el 4° mes, los niños tienen cierto dominio de su propio cuerpo en posición de sentado, son capaces de
mantener la cabeza y muestran una importante evolución en su coordinación visomotora.
A los 10 meses, los niños gatean perfectamente y tienen suficiente coordinación de brazos y piernas como
para sentarse y levantarse llegando incluso a realizar desplazamientos laterales utilizando apoyos.
Alrededor del año, el niño es capaz de empezar a andar, lo que le permitirá desarrollar sus posibilidades de
investigación y exploración.
El recién nacido posee una serie de reflejos, movimientos involuntarios que suponen una adaptación del niño
al medio teniendo como fin la supervivencia Tienen gran importancia para la creación de los nuevos esquemas
sensoriomotores, los cuales irán desapareciendo en relación con la maduración. Algunos de estos reflejos son:
reflejo de succión: el niño succionará ante cualquier objeto que roce su cuerpo; Reflejo de Babinski: al tocar la
planta del pie, el niño abre los dedos en forma de abanicos, reflejo de moro, de marcha…
A partir de estos esquemas reflejos el niño va construyendo esquemas sensorio-motores, que al principio
están centrados en su propio cuerpo y posteriormente en el exterior, lo que lleva al niño, durante este primer
año, al desarrollo de la conducta intencional.
Además, durante el primer año de vida el niño adquiere la noción de objeto permanente. Alrededor de los 6
meses cuando un objeto deja de estar en el campo visual del niño deja de existir para él. A los 9 meses ya
buscan los objetos que han desaparecido de su vista, y en los últimos meses del primer año el niño establece
relaciones elementales entre los objetos y sus propiedades, siendo capaces de realizar acciones reflexivas
acercas de ellas.
El niño en el momento del nacimiento está sumido en un narcisismo primario del que va saliendo al reconocer
a las personas que lo rodean cómo las que satisfacen o no sus necesidades. Alrededor de los 3 meses ya
distinguen el rostro humano y le sonreirá. En el quinto mes las relaciones con los adultos se hacen selectivas,
el niño comienza a distinguir al familiar del extraño, se inicia el vínculo afectivo denominado apego.
Con respecto a sus relaciones con los iguales, a los 6 meses ya pueden mantener relaciones sociales limitadas
con otros niños. Y con 12 meses todos los niños manifiestan conductas pro-sociales.
Podemos destacar como adquisiciones más significativas, desde el punto de vista social, en este primer año:
- Aparición de la sonrisa social selectiva
- Imitación parcial de comportamientos del adulto
- Primeras reacciones ante su imagen en un espejo
En todo el proceso de desarrollo del niño, los adultos que le rodean juegan un papel determinante, con el
análisis de la actuación de los mismos terminamos el desarrollo del presente tema….
Pese a la ampliación del entorno social como consecuencia de la entrada en la escuela, la influencia familiar
sigue siendo el factor básico en la determinación de su futura madurez personal. La vida familiar representa,
por un lado, el centro de comunicaciones afectivas intensas, donde se van conformando las actitudes sociales:
y por otro, es también origen de cuadros normativos de conducta, mediadores entre la sociedad y el niño, en
colaboración con profesores y compañeros. Las influencias ejercidas desde el núcleo familiar condicionan,
propician o pueden entorpecer el correcto desarrollo del pequeño, ya que es allí donde se realiza el auténtico
aprendizaje de los valores esenciales, y donde se fraguan las relaciones afectivas indispensables para la
maduración.
El papel de los adultos es esencial en la imagen que el niño construye de si mismo, tanto por parte de la familia
como por parte de la escuela cuando el niño ingresa en esta. En el decreto 4/2008 se hace hincapié en la
importancia de esta relación. Artículo 7 “la colaboración y coordinación entre los elementos que inciden en el
proceso educativo de los niños y niñas. El equipo educativo y las familias alcanzaran su pleno sentido en esta
etapa”.
Para que la labor educativa sea eficaz es necesaria una comunicación y coordinación entre educadores y
padres. Por lo que, la función de los educadores será la de facilitar y orientar esta colaboración con los padres,
con el fin de, entre todos, cubrir las necesidades de los niños; potenciando el desarrollo de todas sus
capacidades, valores y hábitos atendiendo a los criterios metodológicos adecuados a esta etapa.
Por lo tanto, los adultos (educadores y padres) deben intervenir en el desarrollo global del niño y potenciar:
- Desarrollo sensorial: a través de los sentidos el niño descubre el medio en el que se desenvuelve
y percibe sus primeras sensaciones, por ello el adulto debe preparar objetos que ayuden a la
estimulación sensorial.
- Desarrollo lingüístico: programando tiempos para conversar.
- Desarrollo social: desarrollando actitudes y valores de respeto, creando climas estables…
- Desarrollo cognitivo: los adultos deben facilitar la construcción de aprendizajes, empezando por
lo más sencillo para llegar a lo más complejo y posibilitando la imitación de modelos.
CONCLUSIÓN.
Concluyo destacando la idea principal del tema: el desarrollo es un proceso de cambios en el comportamiento,
en el pensamiento y en la afectividad, relacionados con la edad y con las diferentes formas de organizar la
actividad humana; y estos cambios son el resultado de la interacción herencia-maduración-entorno. Todo
docente debe conocer estos cambios y actuar en consecuencia. Estos conocimientos son nuestros
instrumentos de trabajo, por lo que su importancia está justificada de sobra; abordando una educación
personalizada ya que cada niño tiene su propio ritmo y su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje.
Por último, quiero mencionar que este tema está estrechamente relacionado con el tema 2 (desarrollo
psicomotor), tema 3 y 4 (desarrollo afectivo-social) y tema 5 (desarrollo cognitivo) del temario de oposiciones.
BIBLIOGRAFÍA.
Textos bibliográficos.
- Coll, Palacios y Carretero. Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza Editorial, Madrid 1994.
- Gallego Ortega. Educación Infantil. Editorial Aljibe, Madrid 1998
- Piaget. La psicología del niño. Morata, Madrid. 1984.
Textos legislativos.
- Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil.
- Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada parcialmente por Ley Orgánica
8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
- Ley 4/2011 de 7 de marzo de Educación de Extremadura (LEEX).
- Decreto 4/2008 de 11 de enero, por el que se aprueba el Currículo de Educación Infantil para la
Comunidad Autónoma de Extremadura.
Direcciones de internet.
- www.educarex.es
- www.aulainfantil.com
- Www.psicopedagogia.com