CITOLOGÍA
CITOLOGÍA
CITOLOGÍA
Para conocer las propiedades de un organismo hay que conocer la ortología celular.
Condiciones:
La división citológica que existe es evidente a nivel molecular. Una célula es el conjunto de
macromoléculas que produce.
Concepto de vida
Stanley Miller: sintetizó aminoácidos con descargas eléctricas.
La definición clásica de ser vivo (nace, crece, se reproduce y muere) no sirve.
Los virus no son capaces de reproducirse sin parasitar a otra célula.
Vida: conjunto de interacciones determinadas / reacciones químicas controladas por un grupo
de ácidos nucleicos.
La célula eucariota permita que sucedan varias reacciones a la vez gracias a la
compartimentación celular.
El medio ambiente sí condiciona nuestros genes: la epigenética.
Observación
Las células son incoloras, y es necesario teñirlas para poder verlas.
Sistemas acelulares: se relacionan con el mundo de la vida pero ni son células ni una unidad
vital.
Virus/virión: ácido nucleico (ADN o ARN) + proteínas. Viajan de una célula a otra. (virión: fuera)
Virusoides: ARN/virus de virus
Priones: glicoproteínas sin ácidos nucleicos. Necesitan otra célula para perpetuarse. No
tienen metabolismo propio. Causan enfermedades como Kuru, Creutzfeldt-Jakob.
Virinos: ácidos nucleicos con afinidad por proteínas del sistema nervioso.
Viroides: fragmentos de ARN circular (núcleo de células vegetales).
Plásmidos: fragmentos de ADN bicatenario independientes del ADN bacteriano.
Transposones: fragmentos de ADN o genes móviles que, a diferencia de los provirus, se
integran en el ADN celular en lugares determinados. Interrumpen genes y causan
alteraciones (hemofilia).
Provirus: genes móviles (fragmentos de ADN). Pasan de una célula a otra. No producen
enfermedades. Inducen mutaciones. Son formas autónomas de transposones.
Plásmidos y provirus podrían haber originado los virus de ADN. Los viroides, los de ARN.
Interés biomédico
Los virus oncolíticos han sido los últimos en originar experimentos clínicos, pero presentan un
futuro prometedor. Tienen modificados sus genes de tal forma que solo pueden reproducirse
en células tumorales. Se insertan en un tumor, e infectan células tumorales colindantes. Así
hasta que no quedan células tumorales donde puedan replicarse. P.ej: virus para tratar
glioblastomas.
Las células tienen gran potencialidad para asociarse. Se asocian para defenderse de las
agresiones externas, repartiendo el trabajo: algunas células se encargan de la defensa, otras
sintetizan y fabrican el medio externo de las células (p.ej.:fibroblastos)…
Polaridad morfofuncional: la estructura de las células en el polo apical (en contacto con el
medio exterior) es diferente a la del polo basal (orientado con el medio externo del medio
interno). En los lados (adhesión entre los laterales de las células) también son muy fuertes.
Tejido conectivo: forma el armazón del cuerpo, la unión y el apoyo a otros tejidos. Las células
del tejido conectivo a menudo están muy dispersas, incrustadas en una matriz extracelular,
que suele ser secretada por las células, acorde con sus necesidades; y se compone de fibras
incrustadas en una base líquida, gelatinosa o sólida. Algunos tejidos conectivos son cartílagos y
huesos.
En todos, menos en los animales más simples, los tejidos se organizan en órganos. En algunos
órganos, los tejidos se disponen en capas:
Adipocito: es una célula grande, y cuanto más grande sea su gota de grasa, más grande
será. Tiene el núcleo desplazado hacia la periferia, y se va a ir de formando: deja de ser
esférico y pasa a ser aplanado y a encontrarse comprimido entre la membrana
plasmática y la gota lipídica. Los fijadores y los alcoholes (p.ej.: formaldehido)
disuelven la inclusión lipídica; en cambio, con osmio o vapores de osmio, los lípidos no
se disuelven y se tiñen de azul grisáceo.
IMAGEN APICEL
Lámina basal: es una matriz extracelular que sirve de apoyo entre el polo basal de estas células
epiteliales. No es una biomembrana. Su composición es la misma que la de la matriz
extracelular normal, pero en la que varía la composición y la integración de diferentes
proteínas y diferentes grupos amino, lo cuales se unen muy fuertemente, originando
proteoglucanos.
IMAGEN ESQUEMA
La capa más externa de la piel está formada por células muertas y descamadas. Un epitelio
está pluriestratificado.
Las zonas en las que se encuentran los glucosaminoglucanos son aquellas que están sin teñir
(originando un contraste de tonalidades).
Azul de Nilo: las inclusiones lipídicas no se disuelven, y estas se tiñen de violeta. La matriz
extracelular (proteínas + glucosaminoglucanos) se tiñe de azul.
Negro Sudán: tiñe las inclusiones lipídicas de negro.
Rojo neutro: tiñe la matriz extracelular para poder observarla y apreciar los límites celulares.
Coloraciones Aplicaciones
Hematoxilina de Mayer Núcleo celular
Eosina Citoplasma
Hematoxilina férrica Núcleo, estriaciones del músculo esquelético
Aldehido fucsina y orceína Fibras elásticas
Hematoxilina fosfotúngstica Núcleo, mitocondrias, colágeno
Impregnaciones argénticas Aparato de Golgi, neuronas
May Grünwald-Giemsa Células sanguíneas
Células
Fibroblasto Neutrófilo Plasmocito
Célula mesenquimatosa Eosinófilo Linfocito
Macrófago Mastocito
Superficie celular
La membrana plasmática es una biomembrana que forma parte de la superficie celular
(biomembrana + glucocálix). Separa 2 medios distintos. Protege a todas las células del
exterior. Aquellas que están más en contacto con el exterior tienen una MP más gruesa (p.ej.:
células epiteliales respiratorias y del intestino). Esta MP sí se puede ver con el microscopio
óptico.
Microscopio Óptico: no se aprecia, ya que como mínimo tiene que tener un grosor de
0’2µm. Aún así, nos dice que hay una barrera (gracias a experimentos de coloración). Solo
se puede ver cuando posee un glucocálix en determinados tipos celulares (p.ej.: ep
intestinal, ep respiratorio) con la tinción de PAS (ácido peryódico de Schiff, para hidratos
de C).
Concepto de vida