CITOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CITOLOGÍA

Tema 1: características generales de la célula

La célula es la unidad básica de la vida, y la unidad vital más pequeña.

Es la unidad morfológica, fisiológica y de origen de todos los seres vivos.

Las propiedades de un organismo dependen de cada una de sus células.

Para conocer las propiedades de un organismo hay que conocer la ortología celular.

Las propiedades de un organismo son resultado de las propiedades de sus células


individualizadas.

Condiciones:

1. Poseer Membrana Plasmática (regula los intercambios de materia y energía con el


medio). Solo es visible con el microscopio electrónico.
2. Poseer Ácidos Nucleicos (capaz de especificar aminoácidos y proteínas)
a. Células procariotas: no tienen núcleo verdadero (sin barrera). Forman parte de
nuestro medio ambiente (p.ej.:flora normal bacteriana)
b. Células eucariotas: núcleo verdadero (barrera a los AN). Han evolucionado
(alto potencial evolutivo), y es capaz de diferenciarse. Han distribuido el
trabajo en el citoplasma, y así la célula puede llevar a cabo varias reacciones
bioquímicas a la vez que de otro modo serían incompatibles (p.ej.: las
reacciones bioquímicas del retículo no interfieren con las de los lisosomas o las
de la mitocondria). Su núcleo está rodeado por una doble membrana, que es
un sáculo del RER.
3. Poseer energía (maquinaria energética y encimas capaces de mantener los procesos 1
y 2 para que puedan ser estables los procesos)

Orgánulos Procariotas Eucariotas


Bacterias, cianobacterias,
Organismos Protistas, hongos, plantas, animales
micoplasmas
Tamaño celular 1-10 μm 10-100 μm
1 molécula de adn circular sin Varias moléculas lineales asociadas a
Adn
proteínas proteínas
Envoltura
No Sí
nuclear
Nucléolos No Sí
Ribosomas 70s 80s
Sistema de
No Sí
endomembranas
Núcleo, ribosomas, RE, complejo de
Orgánulos Ribosomas
Golgi, mitocondrias, cloroplastos
Citoesqueleto No Sí
Pared celular Sí (excepto micoplasmos) Solo vegetales
Endocitosis y No (los nutrientes se filtran a

exocitosis través de la membrana)
Corrientes
No Sí
citoplasmáticas
Flagelo bacteriano (proteína
Locomoción simple, diferente a la de cilios y Cilios y flagelos
flagelos)
Metabolismo Aeróbico y anaeróbico Aeróbico
Respiración
Mesosomas Mitocondrias
celular
División celular Bipartición Mitosis
Formas Unicelulares Principalmente pluricelulares

ADN procariota: menos electrodenso y de estrutura fibrilar.

La histona Hu repara el ADN.

La división citológica que existe es evidente a nivel molecular. Una célula es el conjunto de
macromoléculas que produce.

Concepto de vida
Stanley Miller: sintetizó aminoácidos con descargas eléctricas.
La definición clásica de ser vivo (nace, crece, se reproduce y muere) no sirve.
Los virus no son capaces de reproducirse sin parasitar a otra célula.
Vida: conjunto de interacciones determinadas / reacciones químicas controladas por un grupo
de ácidos nucleicos.
La célula eucariota permita que sucedan varias reacciones a la vez gracias a la
compartimentación celular.
El medio ambiente sí condiciona nuestros genes: la epigenética.

Observación
Las células son incoloras, y es necesario teñirlas para poder verlas.

Microscopio óptico: observar células. Es el más usado en investigaciones biomédicas. Células


eucariotas.
Microscopio electrónico: estudiar elementos celulares, ciertos detalles puntuales. No se ve en
color. Se basa en la mayor o menor densidad y la forma de bloqueo de los electrones. Células
procariotas
MP: barrera de mayor electrodensidad

Impregnaciones ósmicas y argénticas: con microscopio óptico, en tonalidades grises.

Sistemas acelulares: se relacionan con el mundo de la vida pero ni son células ni una unidad
vital.
 Virus/virión: ácido nucleico (ADN o ARN) + proteínas. Viajan de una célula a otra. (virión: fuera)
 Virusoides: ARN/virus de virus
 Priones: glicoproteínas sin ácidos nucleicos. Necesitan otra célula para perpetuarse. No
tienen metabolismo propio. Causan enfermedades como Kuru, Creutzfeldt-Jakob.
 Virinos: ácidos nucleicos con afinidad por proteínas del sistema nervioso.
 Viroides: fragmentos de ARN circular (núcleo de células vegetales).
 Plásmidos: fragmentos de ADN bicatenario independientes del ADN bacteriano.
 Transposones: fragmentos de ADN o genes móviles que, a diferencia de los provirus, se
integran en el ADN celular en lugares determinados. Interrumpen genes y causan
alteraciones (hemofilia).
 Provirus: genes móviles (fragmentos de ADN). Pasan de una célula a otra. No producen
enfermedades. Inducen mutaciones. Son formas autónomas de transposones.

Plásmidos y provirus podrían haber originado los virus de ADN. Los viroides, los de ARN.

Interés biomédico

Los virus oncolíticos han sido los últimos en originar experimentos clínicos, pero presentan un
futuro prometedor. Tienen modificados sus genes de tal forma que solo pueden reproducirse
en células tumorales. Se insertan en un tumor, e infectan células tumorales colindantes. Así
hasta que no quedan células tumorales donde puedan replicarse. P.ej: virus para tratar
glioblastomas.

Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis.


Mitocondria: célula procariota primitiva que fue ingerida por otra célula de mayor tamaño.

Las células tienen gran potencialidad para asociarse. Se asocian para defenderse de las
agresiones externas, repartiendo el trabajo: algunas células se encargan de la defensa, otras
sintetizan y fabrican el medio externo de las células (p.ej.:fibroblastos)…

Polaridad morfofuncional: la estructura de las células en el polo apical (en contacto con el
medio exterior) es diferente a la del polo basal (orientado con el medio externo del medio
interno). En los lados (adhesión entre los laterales de las células) también son muy fuertes.

La matriz extracelular también es importante, de ella también depende el correcto


funcionamiento de las células.

La matriz extracelular es un medio altamente hidratado que rodea la célula, estabiliza su


estructura, facilita su adherencia y regula su comportamiento. Las células que la componen
son los fibroblastos (osteoblastos, condroblastos). La cantidad es variable: mucha en dermis o
en huesos; poca en el cerebro y la médula. Su organización es variable. Está compuesto por
proteínas y polisacáridos, en todos los tejidos tiene esta misma composición, aunque en
distinta composición:

 Proteínas: refuerzan y organizan la matriz de colágeno (proteína más abundante),


elastina (se estira y se encoge fácilmente), laminina, fibrilina, fibronectina…
 Polisacáridos: retienen el agua (gel, moco). Son glucosaminoglucanos/proteoglucanos
(N-acetil-glicosamina o N-acetil-galactosamina). Son los responsables de la gran
cantidad de agua.

Tejido conectivo: forma el armazón del cuerpo, la unión y el apoyo a otros tejidos. Las células
del tejido conectivo a menudo están muy dispersas, incrustadas en una matriz extracelular,
que suele ser secretada por las células, acorde con sus necesidades; y se compone de fibras
incrustadas en una base líquida, gelatinosa o sólida. Algunos tejidos conectivos son cartílagos y
huesos.

En todos, menos en los animales más simples, los tejidos se organizan en órganos. En algunos
órganos, los tejidos se disponen en capas:

 Mucosa: una capa epitelial que recubre el organismo


 Submucosa: matriz de tejido conectivo que contiene los vasos sanguíneos y los
nervios.
 Muscular: consiste principalmente del tejido muscular liso
 Serosa: capa de tejido conectivo y epitelial externo de la capa muscular.

No hay vasos sanguíneos en el seno de ningún epitelio. En la matriz extracelular se encuentran


los vasos sanguíneos y donde se encuentran también los fibroblastos (síntesis de matriz
extracelular laxa): tienen núcleo con nucléolo, y rodeado por su envoltura nuclear, que es una
continuación de los sáculos del RER; también tiene ribosomas, mitocondrias, citoesqueleto...

Microscopio electrónico: de barrido (visión tridimensional, para observar estructuras) y de


transmisión (imagen plana)

No confundir: fibra muscular (célula) – fibra de colágeno (proteína)

Adipocito: es una célula grande, y cuanto más grande sea su gota de grasa, más grande
será. Tiene el núcleo desplazado hacia la periferia, y se va a ir de formando: deja de ser
esférico y pasa a ser aplanado y a encontrarse comprimido entre la membrana
plasmática y la gota lipídica. Los fijadores y los alcoholes (p.ej.: formaldehido)
disuelven la inclusión lipídica; en cambio, con osmio o vapores de osmio, los lípidos no
se disuelven y se tiñen de azul grisáceo.

Macrófagos: limpian todos los detritos de la célula en la matriz extracelular (aparición


de un virus; residuos excretados por una célula por exocitosis).

IMAGEN APICEL

Lámina basal: es una matriz extracelular que sirve de apoyo entre el polo basal de estas células
epiteliales. No es una biomembrana. Su composición es la misma que la de la matriz
extracelular normal, pero en la que varía la composición y la integración de diferentes
proteínas y diferentes grupos amino, lo cuales se unen muy fuertemente, originando
proteoglucanos.

Las células se asocian para formar estructuras celulares.

IMAGEN ESQUEMA

La capa más externa de la piel está formada por células muertas y descamadas. Un epitelio
está pluriestratificado.

En un corte semifino podemos observar unas diferenciaciones de la membrana plasmática,


unas estructuras en forma de espinas que enderezan la membrana plasmática. En esta capa, la
cantidad de matriz extracelular (las zonas más claras) es mínima. No hay vasos sanguíneos en
los epitelios. Estos se nutren de los tejidos conectivos adyacentes. Bajo esta capa dérmica se
encuentra tejido conectivo laxo, en el cual se encuentran vasos (en su sección longitudinal).

Desmosomas: son complejos de unión entre las células.

Las zonas en las que se encuentran los glucosaminoglucanos son aquellas que están sin teñir
(originando un contraste de tonalidades).

Normalmente, la inclusión lipídica se disuelve con los métodos preparatorios para la


observación de la muestra (fijador, tintes...), por lo que queda un hueco en el lugar que
ocupaba.

 Azul de Nilo: las inclusiones lipídicas no se disuelven, y estas se tiñen de violeta. La matriz
extracelular (proteínas + glucosaminoglucanos) se tiñe de azul.
 Negro Sudán: tiñe las inclusiones lipídicas de negro.

Rojo neutro: tiñe la matriz extracelular para poder observarla y apreciar los límites celulares.

Coloraciones Aplicaciones
Hematoxilina de Mayer Núcleo celular
Eosina Citoplasma
Hematoxilina férrica Núcleo, estriaciones del músculo esquelético
Aldehido fucsina y orceína Fibras elásticas
Hematoxilina fosfotúngstica Núcleo, mitocondrias, colágeno
Impregnaciones argénticas Aparato de Golgi, neuronas
May Grünwald-Giemsa Células sanguíneas

Células
Fibroblasto Neutrófilo Plasmocito
Célula mesenquimatosa Eosinófilo Linfocito
Macrófago Mastocito

Hematoxilina + eosina = teñir núcleo + citoplasma


Biomembrana:
 Estructura básica: fosfolípidos y proteínas (más diversificadas)
 Son estructuras bifaciales: separan el medio interno del externo (estructura bifacial)
 Unitarias
 Diversificadas
 Compartimentación: permite que se puedan realizar varias reacciones químicas dentro de
la célula simultáneamente
 Intervienen en mecanismos de transporte
 Son responsables de la biología citosocial: tanto en el interior del citoplasma (entre los
diferentes orgánulos) y de la comunicación con células vecinas.

Superficie celular
La membrana plasmática es una biomembrana que forma parte de la superficie celular
(biomembrana + glucocálix). Separa 2 medios distintos. Protege a todas las células del
exterior. Aquellas que están más en contacto con el exterior tienen una MP más gruesa (p.ej.:
células epiteliales respiratorias y del intestino). Esta MP sí se puede ver con el microscopio
óptico.

La MP (biomembrana de la superficie celular):


 Presenta "cell coat" (glucocálix: hidratos de C), para protegerse de las agresiones del
medio exterior.
 Delimita el contorno celular: responsable de la forma celular
 Barrera selectiva y dinámica: controla todo lo que entra y sale de la célula
 Es responsable de la desigual concentración de iones entre la matriz extracelular y en el
citoplasma.
 Carga desigual a ambos lados de la barrera (citoplasma carga neta global negativa; matriz
extracelular: carga neta global positiva)
 Consigue que la presión osmótica se mantenga constante
 Reconocimiento y comunicación intercelular
 Responsable de muchos de los movimientos de la célula, que también pueden implicar
desplazamientos (p.ej.: endocitosis, exocitosis; que conllevan que la MP se evagina y se
invagina, facilitándolos; y permite su movimiento. También puede permitir la emisión de
pseudópodos). El movimiento se produce por los movimientos ondulantes de la MP; y en
algunos casos, posee estructuras especializadas: cilios y flagelos (flagelo del
espermatozoide ≠ flagelo bacteriano (solo es una proteína)

Topológicamente, el interior de los orgánulos en el seno celular que tienen biomembranas


(bifaciales con 2 caras) es equivalente al exterior de la célula. Foto diap

3 factores claves para mantener la organización celular de los tejidos:


- Comunicación celular
- Adhesión selectiva célula-célula
- Memoria celular

Estructura de la membrana plasmática:

 Microscopio Óptico: no se aprecia, ya que como mínimo tiene que tener un grosor de
0’2µm. Aún así, nos dice que hay una barrera (gracias a experimentos de coloración). Solo
se puede ver cuando posee un glucocálix en determinados tipos celulares (p.ej.: ep
intestinal, ep respiratorio) con la tinción de PAS (ácido peryódico de Schiff, para hidratos
de C).

 Microscopio Electrónico: en la cara interna (orientada hacia el citoplasma celular)


posee una electrodensidad intensa; en el medio hay una zona de menor intensidad; y
en la cara externa posee una electrodensidad intensa de nuevo. Los investigadores del
siglo pasado concluyeron que tenía una estructura trilaminar, ya que se observan 3
capas (por su afinidad por el osmio). La membrana que se orienta hacia la matriz
extracelular es de un grosor diferente a la membrana que se orienta al citoplasma,
debido al glucocálix (asimetría en cuanto al grosor). La capa clara intermedia es
ligeramente más gruesa que las otras capas más electrodensas.

La MP tiene un grosor de 75-80 Å.


1 mm = 1000 µm
1 µm= 100nm
1nm = 10 Å

 Microscopio Electrónico de barrido: mediante técnicas de criofactura. Se aprecian 2


capas: cara e????????????? (externa o exoplasmática) o cara p (protoplasmática, la
que se orienta cara el citoplasma). También hay asimetría.

La estructura de la membrana plasmática está formada por 2 o 3 capas)

Concepto de vida

Stanley Miller: sintetizó aminoácidos con descargas eléctricas.

La definición clásica de ser vivo (nace, crece, se reproduce y muere) no sirve.

Los virus no son capaces de reproducirse sin parasitar a otra célula.

Vida: conjunto de interacciones determinadas / reacciones químicas controladas por un grupo


de ácidos nucleicos.

La célula eucariota permita que sucedan varias reacciones a la vez gracias a la


compartimentación celular.
El medio ambiente sí condiciona nuestros genes: la epigenética.

También podría gustarte