Dannybelortega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

MARGARITEÑERÍAS: HISTORIA Y CULTURA EN

EL ESTADO NUEVA ESPARTA (1971-2007)

Autora: Br. Dannybel Ortega Briceño

Tutor: Prof. Robinzon Meza

Mérida, Marzo de 2009


Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Historia

Margariteñerías:
Historia y Cultura en el Estado Nueva Esparta (1971-2007)

Autora: Br. Ortega Briceño, Dannybel Vita del Valle


Tutor: Prof. Robinzon Meza

Mérida, Marzo de 2009




Amispadres:

Daniel,atientodosloslugaresdelmundo,dondeteencuentrasahora

Belén,queeresfuerzayentereza
ÍNDICE

           Págs.

INTRODUCCIÓN         4

CAPÍTULOI.

HISTORIADEMARGARITEÑERÍAS

1. PrimeraEtapa         9
1.1. NaceMargariteñerías        9
1.2. Elformato:HallarunacaraparaMargariteñerías     16
1.3. Significacióndelarevistaparaelpueblomargariteño    19
1.4. Mantenerlarevista:undurotrabajo      22
1.5. DeclaradaPatrimonioCulturaldelEstadoNuevaEsparta    27
2. SegundaEtapa         30
2.1. MargariteñeríasenmanosdelaFundaciónRepúblicaInsular   31
2.2. Nuevomilenio,nuevoformato,nuevaproblemática    34

CAPÍTULOII.

APORTEHISTÓRICO–CULTURALDEMARGARITEÑERÍAS

1. Contenidosgenerales        40
2. Fuentedeestudioparalaisla       49
3. FomentadoraydifusoradeculturaenMargarita     51

CAPÍTULOIII.

MARGARITEÑERÍASYLAHISTORIOGRAFÍA

1. Elgénerobiográfico        60
2. Eldiscursoconmemorativo        65
3. Autores,temasyperíodosdelahistoriografíamargariteña    66
3.1. Autores          66
3.2. Temasyperíodos         78
4. Lareseñabibliográficadecarácterhistórico      80

CONCLUSIONES         84

FUENTESDOCUMENTALESYBIBLIOHEMEROGRÁFICAS    88

APÉNDICE.

ÍNDICEDEAUTORESDEMARGARITEÑERÍAS

 Preámbulo         127

 ÍndicedeautoresIetapa       128

 ÍndicedeautoresIIetapa       607

HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


INTRODUCCIÓN

La valoración de una publicación periódica de fines culturales es un tema que en


Venezuela poco ha preocupado, aún así, el estudio de revistas como difusoras esenciales de
conocimientos históricos y literarios, sobre todo, ha despertado cierto interés, produciendo
diversos trabajos, siendo quizás El Cojo Ilustrado, debido a su amplia trayectoria, la más
estudiada. También podemos encontrar abordajes en los cuáles se busca investigar las
corrientes literarias, las visiones políticas y la posición frente a variados tópicos, dentro de
publicaciones periódicas.

La revista Margariteñerías, posee una larga trayectoria en el Estado Nueva Esparta,


pero en la actualidad no se le reconoce la importancia que ha alcanzado con su labor
editorial por más de tres décadas, y tampoco se ha estudiado debidamente. Si bien en 1998,
el maestro Jesús Manuel Subero presentó el índice comentado de Margariteñerías¸ la
totalidad de fichas fueron entregadas a Felipe Natera Wanderlinder, Director Fundador de
la revista, pero éste las fue regalando a quien necesitaba acceder directamente a algún
contenido de la publicación, y en dicho trajinar el trabajo se perdió. Posteriormente en
1996, Natera Wanderlinder publicó La Villa de Santa Ana en los 25 años de
Margariteñerías. 1971-1996, donde se recopilan todos los artículos relacionados con Santa
Ana. Y por último, Iván Gómez presenta un pequeño artículo sobre la historia de la revista
titulado “Breve Historia de la Revista Margariteñerías”, publicado en el Nº 20 de la II etapa
de la misma, el cual solo refiere en realidad la Historia del traspaso de la revista a la
Fundación República Insular y lo posterior a tal hecho.

La no existencia de un índice y la ausencia de estudios sobre la publicación, ha


conllevado a no aprovechar la gran información contenida en ella, ya que abarca
multiplicidad de temas referidos a la sociedad, la economía y la política local y regional,
avalada por las plumas margariteñas más representativas. Además se trata de una fuente
para el estudio de la Historia neoespartana, así como también destaca la preocupación

4


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


existente en la isla por el rescate de los valores históricos y culturales. En este sentido
Margariteñerías es un testimonio para investigar lo que es el margariteño, cuales son sus
valores, costumbres, Historia y la geografía de su isla.

El Patrimonio de los pueblos es para las sociedades actuales una conexión directa
con su pasado, y por ende fuente que permite el contacto con ciertos rasgos de la cultura
antecesora, por lo tanto es comprensible, que su resguardo resulte de invaluable provecho
para la humanidad, que, a través de diversas ciencias, lo conservarán y estudiarán con la
finalidad de no perder su significado. Margariteñerías, como Patrimonio Cultural del
Estado Nueva Esparta, debe concebirse en su contexto histórico-social, de manera que el
aporte informativo nos permite una retrospectiva, del diario acontecer insular y de la
comprensión de sus problemas históricos; y la concepción que sobre los mismos tuvieron
sus intelectuales, pues en ella es relevante la atención prestada al desarrollo de sus pueblos,
enfocándose mayoritariamente en la influencia de la expansión turística originada en la
década de 1970. También destaca la preocupación que se expresa por la vida de los
hombres y mujeres que han sido partícipes en los aconteceres diarios de la vida local, sin
que la revista deje de un lado los hitos fundamentales de la Historia insular.

Su contenido es muy amplio, ya que son trescientos veintitrés números –durante la


primera etapa- y cuarenta y siete –de la segunda etapa, hasta diciembre de 2007-, es decir,
miles de artículos cuya finalidad principal ha sido rescatar la cultura margariteña de los
diferentes azotes transculturizadores que se han venido implantando en la isla con la
instauración de los regímenes Zona Franca y Puerto Libre, y para cumplir su meta la revista
realza sus hitos fundamentales históricos, personajes populares, artistas criollos, relatos
folclóricos, y publica una gran variedad de artículos cuyo propósito es rescatar la cultura
neoespartana.

Por las razones expuestas, nos hemos propuesto abordar el estudio de la revista
desde dos perspectivas. Por una parte, la Historia propia de la revista, con lo cuál nos
aproximaremos a cómo se fue consolidando una publicación hasta convertirse en un

5


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


importante órgano de difusión cultural, y alcanzar la distinción de Patrimonio Cultural del
Estado Nueva Esparta. Para cumplir dicho propósito, es necesario tomar como elementos
fundamentales: todos los hombres y mujeres que han hecho posible la empresa editorial, los
temas fundamentales orientadores de las líneas editoriales, los problemas enfrentados por la
revista para sostenerse en el tiempo, los autores publicados y los formatos utilizados, entre
otros aspectos que nos acerquen a la reconstrucción del desarrollo del principal órgano de
difusión cultural de la región.

Por otra parte, centraremos nuestra atención en el aspecto historiográfico. La


historiografía de Margarita ha tenido siempre características comunes a la Historiografía
general de Venezuela: Pocos períodos y temas abarcados, una deficiente metodología y un
preeminente culto al héroe, entre otros. Procuraremos observar qué temas, períodos,
ciudades, personajes, entre otros asuntos han privado en la Historia de Margarita, así como
también, como han sido investigados y difundidos por Margariteñerías. En este sentido,
buscamos aproximarnos, no sólo, a los aportes y deficiencias que pudiesen privar en los
estudios históricos regionales, sino también observar las características fundamentales que
han sido propias en el abordaje y difusión de la Historia de la isla.

Como apéndice de este trabajo se incluye un índice de autores, el cuál ha sido


indispensable en la elaboración del trabajo para adentrarnos en el contenido de la revista de
una manera menos compleja a todo el material que forma parte de la publicación. La
realización del mismo es indefectible, puesto que en sus trescientos veintitrés primeros
números la revista careció de índice.

Finalmente, quiero agradecer al Profesor Robinzon Meza, quien ha sido mi guía


durante la realización de este trabajo, y de quien he aprendido importantes herramientas
para mi desarrollo como historiadora.

A Francys Salazar, José Jesús Salazar, Emiro Marcano Maza, Santiago Amparán,
Esther Quijada de González, Jesús Rafael Cedeño e Iván Gómez, quienes me ayudaron a

6


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


conseguir el repertorio total de la revista, y me han apoyado en todo momento;
especialmente a Ángel Félix Gómez, Cronista de Juangriego, quien nunca ha dudado en
abrirme las puertas de su casa para ayudarme con su experiencia. Y al personal de la
Biblioteca “Justa Mata Gamboa” en Santa Ana del Norte, en especial a Obeida Ortega de
Domínguez, por proporcionarme el material indispensable para mi trabajo. Gracias a todos.

7

Capítulo
C í l I
Historia de Margariteñerías

HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)



1. Primera etapa

Margariteñerías es una revista de carácter general con clara tendencia hacia la


difusión cultural, aparecida en Caracas y fechada en la Isla de Margarita en la década de los
70. Su contenido abarca amplitud de temas pero siempre dirigido a la exaltación de la
cultura regional. Su fundador fue Felipe Natera Wanderlinder. Desde su aparición ha
acompañado al acontecer neoespartano y oriental, en general aportando interesantes
artículos que van desde expresiones poéticas hasta estudios de Historia, pasando por el
persistente análisis de la actualidad regional y nacional.

Su historia comprende dos etapas: la primera se extiende desde 1971 hasta 1998,
con 323 números publicados mensualmente, siempre dirigida por Felipe Natera
Wanderlinder. Durante esos 27 años la revista se difundió por diversas partes de país y el
extranjero, alcanzando importante popularidad por su carácter reivindicativo de las
tradiciones margariteñas, así como también por las diferentes personalidades de la
intelectualidad oriental que proyectaron sus ideas a través de sus páginas. Margariteñerías
rebasó las expectativas, puesto que en Venezuela poco son los casos en que una publicación
regional alcanza una labor editorial por tanto tiempo y con proyección regional como la
tenida por Margariteñerías dentro de la isla y en el oriente venezolano.

1.1. Nace la revista

“Nos reunimos en el apartamento de Rosas Marcano, y allí, él, el poeta Subero y yo


diagramamos. Ellos, los poetas lo veían como un sueño, difícil de realizar. Me
correspondió convencerlos de que era posible”1


1 Evaristo Marín: “Felipe Natera Wanderlinder. ‘Margariteñerías’ comenzó siendo un sueño compartido
con Jesús Rosas Marcano”, en Margariteñerías, 211 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Febrero de
1989), pp. 12-13.

9


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


El 16 de diciembre de 1971 se divulga por primera vez Margariteñerías,
publicación periódica editada bajo los augurios de Felipe Natera Wanderlinder, quien
acompañado de Efraín Subero y Jesús Rosas Marcano, emprendió una ardua tarea que
afectaría el acontecer intelectual neoespartano.

El surgimiento del proyecto resultará del desarrollo académico que algunos


margariteños habían alcanzado para la década de los 70 del siglo XX. El contexto general
de la Isla de Margarita –falta de servicios públicos, sequías largas y constantes, precarias
condiciones en la economía, pocas o nulas posibilidades de estudio- desde comienzos de
siglo, generaban un éxodo hacia diversas regiones de la geografía venezolana, el
margariteño optaba por salir en búsqueda de nuevos proyectos de vida; algunos para
explorar áreas laborables y otros en búsqueda del avance académico que no se podía hallar
en la región insular. Este éxodo generó la aparición de núcleos de margariteños en
diferentes partes de Venezuela, que llegaron a concebir la problemática socio-cultural
neoespartana desde el exterior con una apreciación, quizá subjetiva, pero que llegó a tratar
con contundencia dichos problemas. Definitivamente, este hecho migratorio fue
determinante a la hora de la aparición de la revista de corte cultural, puesto que los
margariteños llegados a Caracas pertenecientes a la Fundación Cultural Neo-Espartana, -
organismo fundamental en los primeros pasos del vocero margariteño-, emprendieron la
organización y publicación del ente periodístico.

Jesús Rosas Marcano, Ramón Borra Gómez, Luis Hernández Solís, Luis Villalba
Villalba, Francisco Narváez, Pedro Ángel González, Ramón Vásquez Brito, Modesta Bor,
Inocente Carreño, Mario Salazar, Efraín Subero, Felipe Natera Wanderlinder, Manuel
Montaner, Omar Carreño, Jesús Manuel Subero y muchos otros intelectuales, artistas y
políticos de origen margariteño, conformaban la Fundación Cultural Neo-Espartana, cuyo
propósito era difundir los valores históricos-culturales del estado, mediante la publicación
de textos que analizaran diferentes temas de la realidad de Margarita, y a su vez
publicando la producción que los margariteños estaban creando constantemente en
diferentes temáticas. Cuando surge la publicación, estos hombres y mujeres, junto a otros,

10


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


asumen el compromiso de colaborar para concentrar en Margariteñerías los elementos
necesarios para fortalecer la idiosincrasia del pueblo margariteño.

Afirma Jesús Rosas Marcano, -periodista, poeta, escritor


y folklorista nacido en La Asunción, Estado Nueva
Esparta- que la revista surge de manera fortuita, por las
pretensiones de Felipe Natera Wanderlinder de crear
un medio difusor de la cultura margariteña. De forma
que para diciembre de 1971, reunidos, Efraín Subero,
Felipe Natera Wanderlinder y Rosas Marcano, en el
apartamento de este último en Caracas se configuró “una
artesanía de dos cuartillas ‘bond’ de tipo oficio”2, con
contenido dirigido a tratar la economía, personajes y
folclore Neoespartano, que Felipe Natera reprodujo
quinientas veces, en un negocio en la “Avenida Andrés Imagen Nº1: Primer número de
Margariteñerías
Bello, al lado de la entonces Asociación Venezolana de
Periodistas (AVP)”3, fechado de la siguiente forma: Año I- Isla de Margarita, diciembre 16
de 1971- Nº 1. El nombre le vino del vals Margariteñerías, cuya música es de Claudio
Fermín y letra de Pedro Aguirre.

Si bien la iniciativa surge en Caracas, el detonante para la aparición de


Margariteñerías fue un hecho que vino a afectar a la isla en la década de los 70, -la
creación de la Zona Franca- y pronto fue percibido por Natera Wanderlinder, quien
como Director del pequeño periódico alzaría su voz -y le daría la oportunidad a muchos
otros de alzar la suya- para calificar los resultados que había traído consigo el nuevo
régimen aduanero.


2
Jesús Rosas Marcano: “La Voz de Jesús Rosas Marcano. ‘Margariteñerías’ en su séptimo año”, en
Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p.
3
Ídem.

11


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


La Zona Franca -decretada en 1966, pero puesta en marcha para 1971- y
posteriormente Puerto Libre (1975), -diferenciados básicamente por aspectos legales, y
porque la Zona Franca se presta más para el desarrollo industrial, a diferencia del Puerto
Libre que genera fundamentalmente desenvolvimiento de las áreas comerciales- había
sido aspirado por el pueblo margariteño por bastante tiempo, tempranamente personajes
como Francisco Javier Yanes observaron las posibilidades de exonerar el pago de los
aranceles ordinarios a las diferentes mercancías que luego se comercializaran en la isla4, lo
cual demuestra que este anhelo tiene sus raíces a principios del siglo XIX, y pasó por larga
lucha antes de concretarse en 19715. Margariteñerías en su primer número elogió las
consecuencias de la instalación de la Zona Franca, puesto que inicialmente contribuyó a la
atracción del turismo, y esto impactó al pueblo margariteño, que esperaba ansiosamente el
desarrollo de todo lo que auguraba la Zona Franca.

Si bien la instauración de estos sistemas aduanales significaba el desarrollo


económico de la región, también simbolizaba la aparición del caos, y la inserción de nuevos
valores en contraposición de las tradiciones margariteñas, lo cual implicaría la pérdida de
los elementos identificativos de la región insular. La Zona Franca y el Puerto Libre
prometían atracción del turismo, creación de fábricas de procesamiento de materia prima
traída del exterior a bajo costo, fundación de medios que aseguraran fuentes estables de
empleos y establecimiento de almacenes para la oferta al público de mercancías diversas, lo
que aseguraría una mejora rotunda en el nivel de vida de la población en general, pero sólo
llegó a convertir a la isla en una gran tienda de productos totalmente procesados en el
exterior, lo cual causó gran fuga de divisas y solo benefició a unos cuántos6. Sin negar los
efectos positivos que crecieron a la sombra de esta gran tienda, -como el desarrollo de la
industria de la construcción y la turística- Margariteñerías jamás ha dejado de analizar y
criticar los efectos irreversibles que tuvo este régimen en la desaparición de muchos de los

4
Francisco Javier Yanes: Historia de Margarita. Caracas, Ministerio Nacional-Dirección de Cultural,
1939, p. 183.
5
Carlos A. Medina Adrián: Origen histórico y desarrollo socio-económico de la Zona Franca y Puerto
Libre de la Isla de Margarita. Mérida-Venezuela, Escuela de Historia-Universidad de Los Andes,
1990. Inédito.
6
s.a: “Puerto Libre”, en Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita, Mayo de 1977), s.p.

12


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


valores culturales de la región, resultado de la ausencia de planificación integral de las
implicaciones de la implementación de tales regímenes aduanales.

Margariteñerías se convirtió en vocera de la inconformidad ante un cambio severo


y, desde cierto punto de vista, negativo para los margariteños, lo que le permitió anclar
pronto entre la población oriental como un preciado portavoz de protesta e impulsador de
cultura.

Felipe Natera Wanderlinder, nativo de Santa Ana del Norte, Isla de Margarita,
destacado periodista y escritor, autor de obras como: Zona Franca; Juan Millán, fundador
de Tucupita; Francisco Esteban Gómez, Vida y Obra del Adalid Margariteño; Gran
Festival del Galerón Margariteño; A la memoria del destacado hombre público Dr. y
Gral. Luis Mata Illas7, entre otras, siempre demostró su interés por el estudio de los temas
referidos a la cultura, la Historia y sobre la isla de Margarita en general, pero su más grande
muestra de interés fue la creación y dirección -por 27 años-, de la publicación periódica
cultural Margariteñerías, órgano divulgativo que nació sin intenciones de convertirse en
una empresa de cultura, que llegara gratuitamente a todos los margariteños.

Natera Wanderlinder nace el 21 de marzo de 1917, realiza sus primeros estudios en


la Escuela Federal Nº 9 de Santa Ana del Norte, pero las limitaciones educativas de la
ínsula lo llevan hacia el delta del Orinoco, y fue en el Grupo Escolar “Petión” y Liceo “José
Conrado Azócar” en Tucupita, donde logró culminar sus estudios secundarios. Desde
temprana edad comienza su participación en el periodismo, con la fundación de periódicos
como: 14 de febrero, Fe y acción (en Margarita), El Margariteño, El oriental y
Renacimiento, entre otros. En Cumaná y en Tucupita fundó Timón; también fue
colaborador de periódicos como El Sol de Margarita, El Diario del Caribe, La Esfera y El
Universal. Sus diferentes cargos públicos van desde Maestro de Escuela para obreros, hasta
Fiscal del Ministerio Público en el Estado Nueva Esparta.

7
Rosauro Rosa Acosta: Diccionario Margariteño Biográfico, Geográfico e Histórico. Margarita, Fondo
Editorial Nueva Esparta, 1996, p. 337.

13


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Su constante trabajo en pro de bienestar cultural regional y nacional le ha merecido
múltiples condecoraciones.8 Natera Wanderlinder se encargó de recopilar la información
para publicar en Margariteñerías por veintisiete años, un material para sumar al compendio
cultural de la región.

Con el impacto causado por el primer número de la revista, se logra conseguir por
parte de los mismos colaboradores continuar editando el pequeño periódico. Ya a partir del
Nº 8 vemos nombres como los de: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez, Luis Hernández
Solís, Mario Salazar, Francisco Lárez Granado, José Agustín Fernández, Heraclio Narváez,
Efraín Subero, Lino Quijada Rojas, Manuel Montaner Salazar, Leoncio Ortíz Bello,
Roberto Martínez Centeno y otros tantos, que junto a Jesús Rosas Marcano y Felipe Natera
Wanderlinder, se encargaron de colaborar con sus letras, abordando temas como: La zona
franca en Margarita, poetas margariteños, folclore, religión, personajes destacados,
literatura, rescate cultural y muchos otros, que resaltaran la cultura y defendiesen la
margariteñidad .

De la edición de la revista se encargaban Natera Wanderlinder y Rosas Marcano, y


bajo la tutela de Editorial Margariteñerías, c.a, -con sedes en La Asunción: Calle Matasiete
Quinta Santa Ana, en Margarita; y en Caracas: Sur 12 Nº 34-12-, se publicaba, -primero sin
periodicidad establecida y luego mensualmente-: Margariteñerías, Por la Cultura y el
Progreso Patrios.

Los primeros números de Margariteñerías, eran multigrafiados en un total de 5.000


fascículos9. A partir del Nº 13 la revista estableció sus impresiones en la Tipografía
“Principios”, propiedad de Víctor Omar Ángel, ubicada en Caracas –Altagracia a Cuartel
Viejo 19-, y con cada mes aumentaban los colaboradores y por lo tanto la cantidad de


8
Pablo Ramírez: “Presentación del Orador de Orden Felipe Natera Wanderlinder, en la sesión solemne
celebrada por el Concejo Municipal del Municipio Autónomo Mariño, por el Prof. Pablo Ramírez”, en
Margariteñerías, 220 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Noviembre de 1989), pp. 24-26.
9
Mónica Jiménez: “Las Quince Primaveras de ‘Margariteñerías’”, en Margariteñerías, 185 (Santa Ana
del Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1986), pp. 15-16.

14


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


páginas. Ya para el Nº 14 alcanzó un importante margen de popularidad, tanto en Caracas
que fue el primer lugar donde se propagó por producirse allí la revista, como en Margarita y
el Oriente del país, sitios a los cuales Natera Wanderlinder se encargó de difundirla tanto
personalmente, como a través de conocidos y por medio del correo, tal popularidad
permitió que la edición mensual alcanzara los 10.000 ejemplares, lo cual se concretó con la
impresión del Nº 15.

La redacción de la revista se llevó a cabo muchas veces, en sus comienzos, en las


salas, oficinas o bibliotecas de Jesús Rosas Marcano, Efraín Subero, Rafael Augusto Estava
o Felipe Natera Wanderlinder, en Caracas, hasta que Rafael Augusto Estava asumió el
compromiso de ser más que un colaborador de la revista y se convirtió en su patrocinador,
concediéndole un espacio en su Oficina de Depósito Judicial, para que sirviera como sala
de redacción y centro de distribución a nivel nacional, la cual estuvo ubicada en Caracas:
Delicias a Puente Paraíso Nº 23-19, en el Edificio Universidad, lugar en el cual
permanecería hasta 1992, cuando Felipe Natera se estableciera definitivamente en Nueva
Esparta, y con él la publicación periódica, la cual tendría su nuevo centro de redacción en la
Isla de Margarita, Santa Ana del Norte, Av. Carabobo Nº 45.

El registro de la revista se llevó a cabo satisfactoriamente, bajo la firma de Felipe


Natera Wanderlinder, el 18 de febrero de 1972 ante la Oficina de Registro Mercantil II de
la Circunscripción Judicial del Estado Nueva Esparta, y se le adjudicó el Nº 65,
posteriormente, y luego de las debidas gestiones le fue aprobado el número de Depósito
Legal. 76-509. R.P., lo que le fue informado por la directora de la Biblioteca Nacional en
Septiembre de 1976.10

El origen de la revista fue bastante sencillo, quizá por su carácter espontáneo, pero
su evolución tuvo problemas importantes, sólo superados por el empeño de sus fundadores.
La influencia de varios factores dieron comienzo a la revista, pero diversos elementos

10
s.a: “La Biblioteca Nacional nos asigna número de identificación”, en Margariteñerías, Año V, Nº 62
(Isla de Margarita, Septiembre de 1976), s.p.

15


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


obligaron a Margariteñerías a generar un cambio que reflejara su auge en el periodismo de
provincia, ese cambio la lleva a aumentar progresivamente el número de páginas, a insertar
artículos de gran calidad en su números, y a variar su rostro ante los lectores, a buscar una
portada que expresara su avance.

1.2. El formato: Hallar una cara para Margariteñerías

Finalizando el año 1971 se publica el primer número del periódico Margariteñerías,


con un formato de 17, 5 cm de ancho y 21 cm de largo, que no era otra cosa que una hoja
de papel bond tipo oficio, doblada; sin portada, y contiene en su primera página: Año,
fecha, número y nombre; el ejemplar consta de cuatro páginas. Es básicamente un
periódico11, no una revista. Dicho formato lo mantendrá hasta el Nº 12, transformándose
posteriormente en una revista cultural.

Al llegar al Nº 13, de fecha 2 de


septiembre de 1972, el formato de la revista
cambia ligeramente: 16 cm de ancho x 23,5 cm
de largo, lo cual se debió a que los editores
cambiaron la forma precaria que utilizaban, por
una opción más adecuada tecnológicamente. Fue
Imagen Nº 2: Portadas en ese entonces cuando la revista comenzó a
imprimirse en la Tipografía “Principios”, en un
formato octavo, que sería el habitual durante la primera etapa. Hecho totalmente en papel
Tan Cremy, aún no tenía portada, y contenía –como sería costumbre hasta hoy- en la
primera página, el editorial y un conjunto de versos, escritos por Jesús Rosas Marcano.
También observamos los autores de cada artículo y algunos anuncios institucionales.


11
Con ello me refiero a que contiene características de la prensa diaria y no exactamente las que tiene
una revista.

16


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


A partir del Nº 41 –ejemplar del mes de diciembre de
1974- se inicia la presentación de un personaje, paisaje o motivo
relacionado con las celebraciones de ese mes en la portada, la
cual se elaboraba en cartulina Glassé y el interior de la revista
con papel Tan Cremy. En muchas oportunidades la
representación hecha en la portada era de personajes que el
grupo editorial consideraba conveniente exponer para el rescate
de la memoria histórica de la isla. Imagen Nº 3:
Portada Nº 41

Durante los primeros años de la revista muchos de esos personajes eran de la época
de la independencia, por lo cual el retrato escogido era inexistente, esto lo resolvió Natera
Wanderlinder acudiendo a un pintor y dando las directrices del retrato que luego ocuparía
la portada12.

Fue este formato el que conquistó al público en general. Con su dimensión, sencillez
y frescura en las portadas, los lectores hicieron asidua la presencia de Margariteñerías en
su lectura mensual. Importantes personajes del medio cultural afirman con sus comentarios
la significación del portavoz insular: “Margariteñerías, una de la revistas más importantes
de Venezuela, no por su tamaño, sino por su constancia, por su lealtad”13;
“Margariteñerías es el alma del pueblo neoespartano, su gran pequeña revista que recoge
lo mejor del espíritu”14; “Es una revista pequeña en su formato, pero grande en su
expresión”15


12
Entrevista de Dannybel Ortega a Ángel Félix Gómez, Cronista de Juangriego. Juangriego, 15 de
agosto de 2007.
13
Luis Beltrán Pietro Figueroa: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 232 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Diciembre de 1990), p. 18.
14
Nicolás Benito Salazar: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 232 (Santa Ana del Norte, Nueva
Esparta, Diciembre de 1990), p. 20.
15
Inocente Carreño: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana del Norte, Nueva
Esparta, Diciembre de 1996), p. 78.

17


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


La publicación en su forma y diseño, era sencilla; durante la primera etapa mantuvo
la misma dimensión, menos en los números 126, 127, 128, 129, 130, 131 y 132,
correspondientes a los primeros 6 meses del año 1982. En este tiempo la revista se
imprimió en formato dieciseisavo, el cual adopta una dimensión de 21,5 cm de largo x 14,5
cm de ancho. Estos ejemplares incluían la novedad de ser enumerados en cada página, sin
embargo esta práctica no fue constante, y en el Nº 133 de agosto de 1982 volvemos a ver la
revista sin numeración.

El diseño interior de la revista en general era por demás básico: aisladamente eran
incluidas imágenes; no fue enumerada sino hasta los primeros seis números de 1982, y
posteriormente retoma tal método en el Nº 158, de septiembre de 1984, lo cual se
practicará en los siguientes, sin interrupción. Hasta el Año XI de la publicación, se utilizó
el recurso de la numeración por años y números, a partir del Nº 133 de agosto de 1984 se
empezó a catalogar sólo por numeración. En ningún momento durante la primera etapa de
Margariteñerías, se le incluyó un índice a la revista; usualmente los anuncios publicitarios
se ubicaron al comienzo y al final de cada ejemplar; en la enumeración general siempre se
denotaron errores que confunden a un número con otro16. El volumen varió constante y
considerablemente, entre 19 y 100 páginas; muchas fueron las secciones que se fueron
integrando, dentro de las primeras están Leyendas margariteñas, Poetas Margariteños,
Caracol de la Isla, La Voz de Jesús Rosas Marcano y La Palabra de Efraín Subero, estas
dos últimas de mayor continuidad y permanencia.

El papel varió en varias oportunidades, dependiendo de las posibilidades


económicas. A partir de la década de los 80 comenzamos a ver portadas en cartulina
Bristol, y en el interior se usó papel Bond base 16 con 60 gramos. Esta variación en el papel
es frecuente, por ello consideramos poco práctico establecer con detalle los cambios.


16
El Nº 133, marca 134 y así el 135 marca 136; el Nº 278 marca 281, y así otras tantas.

18


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


El formato de la revista llenó las expectativas de sus creadores y lectores, su
pequeño tamaño le ameritó calificativos como “el pequeño Cojo Ilustrado de los
17 18
margariteños” y “la pequeña gran revista” , afianzándola como la publicación cultural
predilecta en la región, por lo menos durante su primera etapa.

1.3. Significado de Margariteñerías para el pueblo y la cultura local

“‘Margariteñerías’ es…: Un recopilario19, hermoso, didáctico, de la cultura, de la


historia, del viejo y del nuevo pensamiento insular. Una mezcla de la Margarita
que se nos fue, y de la que ahora no quisiéramos perder”20

Las diferentes expresiones del Patrimonio -natural e histórico-cultural- guardan


estrechas relaciones con el sentido de pertenencia e identidad del individuo y sus diferentes
formas de agrupación, ya que establece un vínculo con el conocimiento del desarrollo de
su cultura antecesora, y por ende significa un preciado tesoro tanto material como
inmaterial, que merece recuperarse, cuidarse y difundirse. El margariteño en uso de su
conciencia patrimonial colectiva impulsada por la añoranza de su pasado histórico directo,
que vino a ser interrumpido drásticamente por la llegada del régimen aduanal zona franca –
luego puerto libre-, recibe entusiastamente la llegada de Margariteñerías, que con el
propósito expreso, como se afirmara en su primer número- de “poder servir de orientación
y guía a los que visiten nuestra querida isla y ser voceros de las sentidas aspiraciones del
pueblo insular”21, logra avivar voces Por la cultura y el Progreso Patrios, -consigna de la
revista-, convirtiéndose en el principal portavoz de la problemática cultural de la región
insular, y a su vez en un mensajero de cultura, que hace tangible muchas de las tradiciones

17
Luis Beltrán Guerrero: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de Margarita, Diciembre
de 1996), p. 81.
18
Ramón Rodríguez Caraballo: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de Margarita,
Diciembre de 1996), p. 85.
19
Es importante acotar que la palabra “recopilario”, no existe, pero estamos tomando una cita textual y
cumpliremos con la fidelidad que corresponde. El autor ha de referirse a recopilatorio.
20
Evaristo Marín: Art. Cit., pp. 12-13.
21
s.a: “Nuestra primera entrega”, en Margariteñerías, Año 1, Nº 1 (Isla de Margarita, Diciembre 16 de
1971), s.p.

19


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


extrañadas por el pueblo insular, así como también el dato histórico y los pensamientos
tanto de la intelectualidad margariteña, como la del resto del país, plasmándolos en el
papel, cumpliendo el deber de rescatarla para el presente y de traspasarla a las sociedades
futuras.

Obviamente el contenido de la revista no sólo se limitó a artículos de protesta, sino


que comenzó una labor interminable de rescate de la historia insular, haciendo hincapié en
la exaltación de la gesta independentista, en las tradiciones y en los personajes de valía
intelectual, científica y popular22, cumpliendo de manera concreta su propósito inicial, y
convirtiéndose en el mayor compendio de información margariteña, tanto de contenido
cultural como social, lo que significó un gran atractivo para el margariteño en general.

La Dirección de la revista se encargó de nutrir la relación existente entre ella y sus


lectores, con la publicación de los diferentes mensajes enviados por estos últimos,
permitiendo a cualquier persona ser parte de la revista, y dando a conocer la preocupación
existente en la isla por el rescate de los valores históricos y culturales. Para el margariteño,
el rescate de sus tradiciones era necesario e imperativo, pues de una u otra forma, ellas
estaban ligadas inexorablemente con un pasado tranquilo y pacifico, contrario a las nuevas
tendencias de vida que se establecen en la isla, por la transformación repentina a destino
turístico que se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XX.

La exaltación de la historia menuda del margariteño, así como también de los


valores folklóricos y de los hitos históricos, siempre atrajo al público, pero ese no fue su
único atractivo: Margariteñerías se encargaba de mantener al tanto a sus lectores del
acontecer cultural actualizado, así como también de diferentes eventos sociales –incluso era
un medio para conocer quienes habían fallecido, aunque nunca era informada la fecha
exacta de defunción, debido a la impuntualidad de la publicación de la revista, por déficit
monetario- , de esta forma el neoespartano y venezolano en general podía mantener un

22
s.a: “Llegamos al número cien”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 100 (Isla de Margarita, Noviembre
de 1979), s.p.

20


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


contacto asiduo con el acontecer margariteño, y oriental; y el neoespartano podía verse
representado y exaltado, identificado y valorado.

Es importante destacar, que obviamente, no todo margariteño conocía a


Margariteñerías, y si bien su alcance fue bastante importante durante sus primeros 27
años, hubo gran parte de la población que desconoció esta tarea cultural. En todo caso, ello
no quita los méritos que la revista bien se supo ganar en el medio, y aunque su trabajo
estuvo dirigido en parte a acabar con el desinterés en la cultura, promoviendo a los jóvenes,
desconocidos talentos y personajes populares, entre otros temas, el entusiasmo no logró
abarcar todos los ámbitos y grupos sociales.

Es indudable, la importancia de Margariteñerías ya que la información en ella


contenida abarca diversos temas de problemática social, económica y política que
incumben directamente al pueblo margariteño y cochense. Debido a ello se le ha
adjudicado distinciones como: “Margariteñerías es la expresión del sentimiento
margariteño”23, es decir una afirmación que sólo puede indicar una estrecha relación, dada
por la identificación que existe entre el pueblo margariteño y el portavoz insular, y es que
Margariteñerías a través del rico anecdotario, de la exaltación de la margariteñidad, de la
protesta oportuna y de la celebración acertada ha logrado calar en la conciencia patrimonial
colectiva del margariteño: “Margariteñerías es el alma del pueblo neoespartano, su gran
pequeña revista que recoge lo mejor del espíritu”24; “Cuál ha sido la mayor satisfacción
que ha recibido con Margariteñerías? - La acogida que ha tenido del público lector, de los
estudiantes, de los escritores que la consultan por ese material tan interesante que trae”25


23
Ramón Rodríguez Caraballo: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Diciembre de 1997), p. 69.
24
Nicolás Benito Salazar: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana del Norte, Nueva
Esparta, Diciembre de 1996), p. 83.
25
Meneleo Marcano: “El Profesor Meneleo Marcano Entrevista a: Felipe Natera Wanderlinder”, en
Margariteñerías, 317 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1997), pp. 31-33.

21


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


1.4. Mantener la revista: un duro trabajo

Cuando la revista nace, lo hace sin la más pequeña intención de enriquecer


económicamente a nadie, su Director-Fundador establece primariamente el carácter
gratuito del portavoz neoespartano. Alejandro Hernández, distinguido comerciante y
empresario nacido en Juangriego en 1907, fue el primer patrocinador de la revista, cediendo
el dinero para reproducir quinientos ejemplares del el primer número de la revista.

La subsistencia de la revista dependió en gran parte del patrocinio de instituciones,


puesto que su Director no permitió que empresas con intereses comerciales y no culturales
tuvieran un espacio en ella, pues no estarían en concordancia con los principios del ente
periodístico. Quienes aportaban dinero a la revista no debían esperar a cambio grandes
avisos comerciales, en lugar de ello se les hacían en algunas ocasiones pequeños anuncios

Desde los primeros números se deja ver el auspicio de Importadora Margarita s.a
ubicada en la calle Guevara de Porlamar. A partir del Nº 8 se le suman al patrocinio
Inversiones La Perla c.a, Playas del Ángel,- ubicada en Porlamar- y Ferrys Margarita.
Posteriormente se incorporan al respaldo económico algunos comercios, tanto de la isla
(Los Millanes, almacén de zona franca, -en Porlamar- Constructora Margarita –en
Juangriego-, y otros) como del resto del país (Conservas alimenticias “La Gaviota”-en
Caracas y Ventura Franceschi B. Repuestos para autos y camiones –en Carúpano-, entre
otras). Estos financistas no son permanentes, y con el tiempo no aparecerán sus
patrocinios comerciales, para que preponderen los institucionales. Fundación Cultural
Neoespartana, Corporación Regional de Turismo, Conferry, Fundaconferry, Corporiente,
Gobernación del Estado Nueva Esparta, Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta,
Corpladene, Concejo Municipal del Distrito Mariño Estado Nueva Esparta, Concejo
Municipal del Distrito Maneiro Estado Nueva Esparta, y Fondo para el desarrollo de
Nueva Esparta (Fondene), entre otras instituciones interesadas por la cultura, aportaran
recursos capitales para la divulgación de la revista.

22


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Las colaboraciones personales no pueden desestimarse, muy importante fue el
apoyo Alejandro Hernández, Rafael Augusto Estava, Rafael Tovar, y las propias
colaboraciones de Felipe Natera Wanderlinder, su Director.

Mantener una revista es trabajo arduo. Si bien el factor económico es determinante


para la publicación, el elemento primordial para sostener una revista de provincia es el
contenido. Felipe Natera Wanderlinder se encargaba de promover la producción de
artículos, dando a conocer que desde sus comienzos Margariteñerías, siempre ha sido libro
abierto para todos aquellos quienes quieran insertar sus artículos, siempre y cuando el
material que aborden sean temas culturales.

Los colaboradores intelectuales de Margariteñerías son muchos, tantos que se


requeriría de un vasto índice para conocerlos todos. En este vocero –que actualmente posee
poco más de 370 números- han proyectado sus ideas: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pedro
Pablo Barnola, Jesús Rosas Marcano, Efraín Subero, Víctor Aumaitre Villarroel, Ramón
Borra Gómez, Inocente Carreño, Ángel Félix Gómez, Pedro García Lopenza, Luis Beltrán
Guerrero, Ángel Grisanti, Francisco Lárez Granado, Leoncio Ortiz Bello, Julio Zerpa,
Rosauro Rosa Acosta, Luis Pibernat, Esther Quijada de González, Joaquín Salcedo Rojas,
José Francisco Gutiérrez, Alberto Valderrama Patiño, José Joaquín Salazar Franco, José
Luis Salcedo Bastardo, y muchos otros.26

La búsqueda de colaboradores, tanto económicos como intelectuales, estuvo a cargo


de Felipe Natera durante la primera etapa de la revista, y mientras algunas veces la revista
tuvo grandes momentos donde abundaban los dos tipos de colaboraciones, en otras
ocasiones se evidencia la dificultad de conseguir respaldos académicos, institucionales y
económicos.


26
Para el conocimiento de todos estos autores importante es la revisión de: Margariteñerías, Isla de
Margarita, Editorial Margariteñerías, 1971-2007, haciendo uso del índice anexo a este trabajo, ó
véase: Rosauro Rosa Acosta: Diccionario Margariteño Biográfico, Geográfico e Histórico. Margarita,
Fondo Editorial Nueva Esparta, 1996, 526 pp.

23


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


El periodismo de provincia en Venezuela se ha caracterizado por ser efímero. Es
difícil mantener una revista por más de cuatro números, y Margariteñerías había cumplido
siete años publicando mensualmente sus ejemplares. Pero la dificultades económicas
obligaron a su Director, Felipe Natera Wanderlinder, a anunciar un “adiós o hasta luego”
-en el editorial del Nº 85, con fecha de agosto de 1978-, porque muchas de las
colaboraciones habían menguado considerablemente, haciendo imposible cubrir los gastos
de la impresión, ni pagar la deuda adquirida con la tipografía. Los compromisos con la
Tipografía “Principios”, siempre tenían retraso en sus pagos, y es que la impresión de diez
mil ejemplares requería más que las colaboraciones que se recibían mensualmente, y así se
dio a conocer ante el público:

“Felipe Natera Wanderlinder, director de ‘Margariteñerías’, anda cabizbajo,


profundamente preocupado y hasta triste porque su revista, digamos la de todos
los neoespartanos, tal vez no pasará del número 84, tal vez no seguirá circulando
por falta de recursos económicos”, y es que las instituciones capaces de apoyarla
“poco les importa que ‘Margariteñerías’ no siga su labor de ir conservando en la
palabra esos elementos esenciales que conforman la identidad de la isla”27

Este anuncio generó un descontento en muchos de los colaboradores y lectores del


vocero insular,28 pero la voz fue escuchada, y el ímpetu de Natera Wanderlinder no
desmayó, por lo cual la revista continuó su trabajo.

La revista prosiguió su auge, y era leída en muchas partes del país, incluso en el
exterior: Jesús Rafael Cedeño llevaba la revista a Cuba, y Francisco Natera a California29.

27
Chevige Guayke: “¿Un Adiós a Margariteñerías?”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de
Margarita, Diciembre de 1978), s.p.
28
Para ahondar en este tema véase: Julio Zerpa: “‘Margariteñerías’, voz y eco de su isla”, en
Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p; Chevige Guayke: “¿Un
Adiós a Margariteñerías?”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de Margarita, Diciembre de
1978), s.p; Fernando Mercado Pérez: “Margariteñerías”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de
Margarita, Diciembre de 1978), s.p.
29
s.a: “El personaje en la Noticia”, en Margariteñerías, 281 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta,
Diciembre de 1994), pp. 12-14.

24


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Muchos de los colaboradores de Margariteñerías se encargaban de colocarla en diferentes
partes de Venezuela, y por algún tiempo fue distribuida por correo, gracias a la
consideración Pedro Luis Briceño, Gobernador del Estado Nueva Esparta para 1979, quien
decidió que el Ejecutivo Regional del Estado se encargara del pago de las cuentas
adquiridas en IPOSTEL, por Margariteñerías c.a.

Esta condición no se cumpliría a cabalidad, y acarrearía un nuevo inconveniente


económico para Felipe Natera. Con la desaparición física de Pedro Luis Briceño en 1981,
el Gobierno decidió cancelar el compromiso con la revista, y al asumir Walter Castro
Salerno la Dirección de Administración y Finanzas del Estado Nueva Esparta anunció que
la deuda de 1980, 1981 y 1982, no sería pagada por las dificultades económicas que
enfrentaba el país –baja de los precios del petróleo-, y así la deuda de cuatro mil setecientos
setenta y tres bolívares con veinte céntimos, contraída por porte postal con IPOSTEL,
dejaba en apuros a Felipe Natera Wanderlinder, quien tendría que asumir el problema con
las pocas colaboraciones económicas con las que contaba la publicación margariteña.

Las contribuciones que recibía la revista eran irregulares. Para 1983, pocos eran los
comercios que le respaldaban económicamente, y algunas de las instituciones que le
colaboraban eran bastante inconstantes en sus pagos, tal es el caso de la Gobernación del
Estado Nueva Esparta, que para junio de 1983, debía los meses del año 82 y 83,
dificultando así la puntualidad de la publicación.30

Para 1985 Felipe Natera Wanderlinder afirma que era difícil resolver la impresión
de la revista, puesto que Conferry y Fondene, eran casi los únicos que contribuían con
regularidad. Por su parte el Concejo del Municipio Mariño se encarga de la cuota de la
página musical. En cuanto a la ayuda recibida por el Ejecutivo Regional, fue rechazada por
Felipe Natera a mediados de 1985, ya que en notificación de Teresa Ramírez, Directora de


30
En este aspecto es importante revisar: Felipe Natera Wanderlinder y Walter Castro: “Insólita
contestación del Señor Walter Castro Salerno… [Correspondencia]”, en Margariteñerías, Nº 143
(Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Junio de 1984), s.p.

25


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Administración y Finanzas, es informado que no se le concedería ayuda extra al subsidio
asignado por la Dirección de Cultura, el cual se había reducido notoriamente en los últimos
períodos, y debido a ello Natera Wanderlinder decidió rechazarlo categóricamente.31

Los problemas económicos siempre estuvieron presentes, pero Felipe Natera


mantuvo su principio de difundir los valores neoespartanos. Quienes deseaban recibir la
revista fuera de los límites de distribución personal que ejercían los ayudantes del vocero
periodístico, debían hacer la petición a Margariteñerías, y costear las estampillas para el
pago de correo, pues ya la revista no gozaba del libre uso del envío postal. Tales
conflictos, tan continuos, llevaron a Felipe Natera a obtener alta fama, y se le adjudicaron
apodos como “Quijote”, por su ardua labor, que no sólo llevaba a establecer un caso único
en el periodismo de provincia al editar ininterrumpidamente por tanto tiempo una
publicación periódica cultural, sino que también había logrado un importante compendio de
Historia y cultura neoespartana.

Martha Crawford de Labrín había sido la encargada de la composición y corrección


de la revista por más de una década, sin recibir remuneración económica, y los talleres de
“Graficas Internacionales”, a cargo de Hugo Torres fue el lugar donde se llevó a cabo la
impresión de los ejemplares luego que la revista se trasladara de Caracas a Margarita. En
ocasiones, la Imprenta del Estado también se encargaba de la labor, ya que algunos
Gobernadores del Estado Nueva Esparta como Pedro Luis Briceño, Jesús Pérez Salazar,
Morel Rodríguez, Francisco Mata, Jesús Rafael Aguilera, José Luis Bruzual, Ovidio
Valerio y Rafael Tovar ordenaron a la Dirección de la Imprenta la impresión de la
publicación periódica, pero este trabajo se llevó a cabo sin continuidad por las dificultades
burocráticas que implicaban. Cuando en 1996, Natera Wanderlinder fue nombrado Director
de la Imprenta del Estado, a pesar de lo que se pudiera pensar, no se imprimió la revista
sino hasta que él logró la reorganización de la Imprenta, la cual recibió en un muy mal
estado, y con una gran cantidad de material por imprimir. Posterior a la reorganización del

31
Felipe Natera Wanderlinder: “Rechazo de un pago”, en Margariteñerías, Nº 169 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Agosto de 1985), p. 8.

26


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


departamento, Margariteñerías se imprimió en la Imprenta, pero siempre se prefirió hacer
tal trabajo en Gráficas Internacional, en donde Hugo Torres ofrecía el trabajo por un costo
económico.32

Difícilmente, Margariteñerías logró cumplir sus 26 años y medio durante la


primera etapa, rompiendo con las expectativas, triunfando sobre los problemas
económicos, contando con la colaboración de Fondene, Conferry, Ferretería Adrián, La
Casa Azul, Entidad de Ahorro y Préstamo, la Legislatura del Estado y algunas de la
Alcaldías de Nueva Esparta, y es que Margariteñerías nació no para hacer dinero, sino
para ganarle corazones a Margarita, como lo decretara Pedro Manuel Vásquez33.

1.5. Declarada Patrimonio Cultural del Estado Nueva Esparta

La tarea que Felipe Natera comenzara en 1971, no sólo se limitaría a la publicación


mensual de la revista cultural Margariteñerías, sino que en pro de la divulgación de los
valores neoespartanos, tres años más tarde, se creó también Margariteñerías Radio,
programa trasmitido por Radio Margarita, con la voz de Porfirio Torres, sostenido por
Fondene y Conferry, y en el mismo se da participación a la protesta por el rescate cultural
y se emiten datos enaltecedores de la cultura neoespartana.

Ambos trabajos –Margariteñerías radio y revista- han sido llevados al público sin
interrupción y sin fines de lucro, aportando un valioso contenido histórico-cultural, tarea
premiada en diferentes ocasiones. El Premio Monseñor Pellín le fue otorgado a
Margariteñerías Radio en 1991, gracias a la presentación que llevó Esther Quijada de
González al Episcopado Venezolano, en tal ocasión le fue negado el premio a la revista, por
una razón de falla metodológica: durante esos 20 años no se había incluido un índice en
ninguno de los números, creando una gran dificultad a la hora de acceder a la información

32
Felipe Natera Wanderlinder: “La Imprenta del Estado”, en Margariteñerías, 195 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Febrero de 1996), pp. 14-15.
33
s.a: “Editorial. 24 años de Margariteñerías”, en Margariteñerías, 293 (Santa Ana del Norte, Nueva
Esparta, Diciembre de 1995), p. 1.

27


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


contenida34 en el compendio de Historia contemporánea neoespartana, como llamara Luis
Hernández Solís a la revista.

Natera Wanderlinder se negó a incorporarle un índice a la publicación –quizás más


por simple capricho- con el fin de mantener a la revista tal y cómo la gente la conocía, y la
había aceptado.35 Pero la importancia del contenido y de la inserción del sumario para más
fácil acceso no era desconocido, y ya Jesús Manuel Subero se había ofrecido a realizar el
índice de la revista, elaborado en 3.000 fichas –para 1981- con orden alfabético, y con la
finalidad de publicarlo como índice onomástico de Margariteñerías, afirmando la riqueza
de contenido que tiene la publicación36. Éste trabajo metodológico quedó en manos de
Felipe Natera Wanderlinder, por decisión del propio Subero, pero con el tiempo se fue
perdiendo, ya que cada vez que a Natera Wanderlinder le requerían alguna información el
regalaba la ficha para que sirviera de referencia al dato, y en éste trámite continuo el trabajo
que le reveló a Subero el enorme registro de información cultural que engloba la revista, se
perdió.

La falta de sistematización de la gran información


que la revista guarda en sus páginas, no ha sido problema
para valorar su extraordinaria labor: En 1998, a los 15 días
del mes de junio, el Gobernador de Estado Nueva Esparta,
Rafael Tovar, en uso de sus atribuciones legales como
máximo del Ejecutivo Regional, decretó a Margariteñerías
Patrimonio Cultural del pueblo neoespartano, así como
también que su impresión se llevase a cabo en la Imprenta
Oficial del Estado. Imagen Nº 4: Decreto de
Margariteñerías como
Patrimonio Cultural del
Estado.

34
Entrevista de Dannybel Ortega a Esther Quijada de González, Cronista de Altagracia, 5 de septiembre
de 2007.
35
Ídem
36
Ver: Jesús Manuel Subero: “Índice de Margariteñerías”, en Margariteñerías, Año XI, 125 (Isla de
Margarita, Diciembre de 1981), s.p.

28


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


El que una publicación periódica de provincia mantenga su labor editorial por tanto
tiempo merece distinción, puesto que “de esfuerzos frustrados está escrita la historia del
periodismo de provincia”37, y el que se dedique a la afirmación de la identidad propia de
una región a partir del cultivo concienzudo de sus valores, le merecen la declaración de
Patrimonio Cultural, el mayor regalo para su artífice: Felipe Natera Wanderlinder.

Esto no fue sorpresa para nadie. Rafael Tovar fue patrocinador de la revista
durante toda su existencia, y continuaba colaborando para ella, no sólo económicamente,
siempre colocaba sus letras en las páginas del ente periodístico, y estaba muy consciente
de la importancia histórico-cultural que Margariteñerías representaba para el pueblo
insular que ahora él comandaba. Por otra parte, ya desde hacía bastante tiempo el público
en general reconocía el valor patrimonial de la revista: “Margariteñerías es un ejemplo
elocuente de los que se puede hacer para colaborar en la formación de los pueblos que
luchan por mantenerse vivos38”;“En Margariteñerías tenemos los venezolanos una
ventana abierta hacia el espíritu, hacia las raíces recónditas auténticas y genuinas de la
venezolanidad39”; “La revista Margariteñerías forma parte de nuestro Mundo Insular y
como cosa que nos pertenece celebramos sus 26 años de existencia40”; “En
Margariteñerías se reafirma cada día la insularidad. El más profundo sentir del pueblo
insular ha quedado sembrado en sus páginas41”; “Como sentimiento del pueblo, el
aporte que ha dado a la historia regional jamás reunido en otro órgano de prensa,
Margariteñerías de viera ser declarada oficialmente patrimonio cultural de Nueva
Esparta42”; “¿Cómo olvidar Margariteñerías, si representa el memorial insular


37
Luis Hernández Solís: “‘Margariteñerías’: Compendio de Historia Contemporánea Neoespartana”, en
Margariteñerías, Año XI, 125 (Isla de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.
38
Esther Quijada de González: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de Margarita,
Diciembre de 1996), p. 80.
39
José Luis Salcedo Bastardo: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla de Margarita,
Diciembre de 1997), p. 60.
40
Ramón Vásquez Brito: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de Margarita, Diciembre
de 1996), p. 78.
41
Ángel Félix Gómez: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de Margarita, Diciembre de
1996), p. 81.
42
Víctor Aguilera González: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla de Margarita,
Diciembre de 1997), p. 64.

29


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


neoespartano de y para los venezolanos, dentro y fuera de la isla?43”; “Revista que
auténticamente identifica a Margarita en el aspecto cultural. Es la revista que difunde lo
popular y lo folclórico”44”.

La revista había requerido un gran esfuerzo, y se había convertido en un inmenso


compendio de Historia margariteña, y de temas como: Música, política, economía, deporte,
literatura: poesía, cuento y ensayo, lengua, folclore, anecdotario, ambiente, personajes,
sociales, turismo, obras públicas, geografía, religión, educación, filosofía, leyes, rescate
cultural y muchas otras materias. Para Felipe Natera Wanderlinder no había más grande
satisfacción, su hija predilecta, no sólo había alcanzado grandes distinciones, sino que se
había convertido en una compilación que podía servir para cualquier persona interesada en
trabajar algún tema sobre la isla de Margarita. El mismo Natera Wanderlinder, recopiló
todos los artículos relativos a Santa Ana del Norte45, con la intención de incentivar el
estudio sobre esta importante ciudad del estado Nueva Esparta.

Haciendo un pequeño balance de esta primera etapa es importante destacar que fue
un período rico en materiales sobre Historia neoespartana, con un interesante desarrollo del
periodismo de provincia, y que logró anclar en un vasto grupo de lectores; todo lo cual se
debe, indiscutiblemente, a la invalorable labor que durante 27 años y enfrentando
situaciones adversas, Felipe Natera Wanderlinder (1917-2003), llevó a cabo con la
constancia, por la cuál fue admirado.

2. Segunda etapa

Con 81 años de edad y problemas de salud, acarreados por la diabetes y su longeva


vida, Felipe Natera Wanderlinder decide culminar la labor que emprendió el 16 de

43
Eneida Machado Salas: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla de Margarita, Diciembre
de 1997), p. 67.
44
Mario Fermín: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla de Margarita, Diciembre de
1997), p. 69.
45
Felipe Natera Wanderlinder: La Villa de Santa Ana en los 25 años de Margariteñerías, 1971-1996. Isla
de Margarita, Imprenta Oficial del Estado, 1996. 2 t.

30


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


diciembre de 1971, y –aunque aparezca siempre como Director-Fundador en la revista- su
trabajo como Director de Margariteñerías, su hija predilecta, se acaba en julio de 1998,
con la publicación del número 323, cuya portada muestra el documento que la convierte en
Patrimonio Cultural del Estado Nueva Esparta.

Para 1999, aparece una Edición Especial fechada en Julio-Diciembre, en la cual se


hace el tránsito de la primera etapa de Margariteñerías, hacia su segunda etapa, la cual
nace con el tercer milenio e inaugura el siglo XXI con un nuevo formato, y con variaciones
que la diferencian drásticamente de la Margariteñerías que nació y se desarrolló en el siglo
XX.

2.1. Margariteñerías en manos de la Fundación República Insular

Natera Wanderlinder temía desde la década de los 80, que el trabajo que ejecutaba
día con día, no sería asumido por nadie más. En alguna oportunidad llegó a afirmar que
Jesús Rafael Cedeño (Campito) –corresponsal de la revista en Isla de Coche, importante
colaborador intelectual de la misma y reconocido escritor e investigador neoespartano-,
sería el heredero de la encomiable labor de buscar el dinero, el contenido de la revista,
prepararla y publicarla, pero Natera observó que Cedeño era “inconstante” en sus trabajos,
que la euforia lo llevaba a emprender grandes proyectos que nunca culminaba por la falta
de asiduidad en los compromisos que adquiría, así que llegó a pensar y afirmar, que
Margariteñerías desaparecería con él.46


46
Al respecto véase: Francisco Jiménez F.: “El Dr. Francisco Jiménez F. entrevista a Felipe Natera
Wanderlinder”, en Margariteñerías, 170 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Septiembre de 1985),
pp. 12-13.

31


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Ante la importancia del ente
periodístico declarado Patrimonio Cultural del
Estado Nueva Esparta en 1998, y de su larga
trayectoria en pro del desarrollo cultural de la
regional, un grupo de personas preocupadas por
la cultura neoespartana y venezolana en
general, deciden buscar un medio, que
permitiese mantener la revista. Emiro Marcano
Maza, Iván Gómez León, Luis Emilio Romero,
Imagen Nº 5: De izquierda a derecha:
Aníbal Márquez, Alberto Valderrama Patiño, Alberto Valderrama Patiño, Iván Gómez y
Santiago Amparán, fundadores de la
Santiago Amparán, Aniano Chacón Luna, Jorge Fundación República Insular

González, Dámaso Guzmán, Juan Villarroel,


Víctor Aumaitre, Lucienne Sanabria, Haydee Moya, Alida Rosa, Anna Gatto, Javier
Valderrama, Ana María Guzmán, Zuly Torres, José Tocuyo, Obdalys España, Roberto
Rodríguez, María Montaner, Mauro Rojas, Luis Eduardo Acosta, César Augusto Silva,
Maritza Romero, y muchos otros, fundan el 19 de abril de 1999, la Fundación República
Insular, la cual se establece jurídicamente el 23 de septiembre del mismo año.

La Fundación República Insular surge como una institución sin fines de lucro, “con
el propósito fundamental de prestar servicios a la comunidad neoespartana en el interés de
contribuir a su desarrollo cultural y educativo, mediante la revalorización de su
personalidad histórica”47, y para concretar ese fin la fundación se propone emplear un
conjunto de actividades educativas, de organización comunitaria y con objetivos culturales
que concreten nexos entre el público en general y la fundación.


47
s.a: “¿Qué es la Fundación República Insular?”, en Margariteñerías, Nº 1 – II Etapa (Santa Ana del
Norte, Nueva Esparta, Febrero de 2000), p. 4.

32


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


 Establecida en Santa Ana del Norte, y con Emiro Marcano como su Presidente, la
fundación propone a Felipe Natera Wanderlinder ser el medio propicio para que
Margariteñerías, luego de unos meses de ausencia, retornara a las manos de sus lectores.
Discutido el caso, Felipe Natera “cede y traspasa”, la Revista Margariteñerías, dándole la
facultad a la Fundación República Insular de administrar y regir la publicación periódica de
la forma que creyese conveniente, dejando a consideración de dicha institución los medios
para conseguir el material literario, así como también el monetario, según sus criterios y
necesidades. Esta cesión tuvo el valor de 50. 000 bolívares, a efectos de la legalidad del
contrato.48 Luego de la cesión la revista fue registrada bajo el Depósito Legal: p.p. 1971
02NE 749 y ISSN: 1317-1208.

Una vez hecha la legalización, tanto de la Fundación República Insular como


institución y de la cesión de la revista Margariteñerías, comenzó el trabajo de compilar el
material periodístico para incluir en el Nº 1 de la II etapa, así como también la faena de
buscar instituciones que costearan la impresión de los ejemplares. Con la finalidad de llevar
a cabo un buen trabajo, la Fundación estableció de inmediato relaciones con la Universidad
de Oriente, a través de Veridiana González y Luis Ávila Guerra, Rectora de la UDO y
Decano del núcleo de Nueva Esparta UDONE respectivamente, -valga la acotación-, así
como también se entabló compromiso reciproco con la Asociación de Escritores
Neoespartanos.

Si bien el contrato de cesión permitía que los asociados de la Fundación República


Insular podrían adoptar el medio de obtención de recursos que quisiesen, Felipe Natera
puso como condición extraordinaria, que la revista se continuara repartiendo gratuitamente,
-puesto que la cultura no puede tener un valor pecuniario- y por lo tanto el trabajo de pedir
aquí y pedir allá continuaba en esta segunda etapa, al igual que las deudas aquí y las de allá,
por el retraso de las ayudas conseguidas.

48
“Traspaso de la revista Margariteñerías, por parte de Felipe Natera Wanderlinder a la Fundación
República Insular”, en Notaria Pública de Juan Griego, Estado Nueva Esparta, Libros de
Autentificaciones t. 24, Nº 67 (01-10-1999).

33


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


2.2. Nuevo milenio, nuevo formato, nueva problemática.

En Febrero del 2000 se publicó el Nº 1 de la II etapa de Margariteñerías Patrimonio


Cultural del Estado Nueva Esparta. El nuevo milenio trajo consigo una Margariteñerías
que no era la ya conocida por toda la región insular y gran parte de Venezuela, el siglo
XXI dejó ver a Margariteñerías con nuevo formato de cuartilla: 28 cm de largo con 21,5
cm de ancho, que es el comúnmente utilizado para este tipo de publicaciones en la
actualidad -deponiendo aquel pequeño formato de 16 cm de ancho x 23,5 cm de largo que
había estado de mano en mano por varios años-, con una portada hecha en cartulina Bristol
de 110 gramos y con el emblema de la Fundación República Insular, se inauguraba la
segunda etapa de la revista Margariteñerías.

La impresión del primer número se llevó a cabo


en la Imprenta Oficial del Estado Nueva Esparta,
cumpliendo con el decreto Rafael Tovar cuando en
ejercicio de sus atribuciones como Gobernador declaró
Patrimonio Cultural del Estado Nueva Esparta a la
revista. La primera página se develó con su tradicional
Editorial y la poesía de Jesús Rosas Marcano, el Cirio
de Margariteñerías49, tal cual acostumbró Natera
Wanderlinder durante la etapa anterior, dejando entrever
que los principios eran los mismos, y que la tarea de
enaltecer la insularidad continuaba, pero
indudablemente el primer número marcó un cambio, sus
Imagen Nº 6: Primer número de II
etapa. páginas en papel Bond 20, ahora llenas de imágenes y
nuevos diseños traían modernización a la revista.


49
Cirio fue el seudónimo que utilizó Rosas Marcano en todos los versos que escribió para las primeras
páginas de Margariteñerías, que fueron casi todos hasta el día de su muerte.

34


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Una de las grandes innovaciones es la estructura organizada con que la Fundación
maneja los datos a publicar. Anteriormente Felipe Natera era el encargado de todo: era
quien aprobaba cada artículo, cada detalle; en cambio en esta nueva etapa hay un Consejo
Consultivo, conformado por personalidades especializadas en diversas ramas culturales
como la música, poesía, salud, historia y folclore, entre otras, con la finalidad de tener
conocimiento profesional para examinar cada artículo cabalmente.

Eduardo José Molina Espinoza, representante de la UDO, se encargó del diseño y la


diagramación del primer ejemplar de la segunda etapa, pero esa sería la única ocasión,
puesto que para el Nº 2 –de fecha abril 2000- Martha Crawford de Labrín se restablece en
la labor que venía ejecutando desde la década de los 90, dejando ver resultados muy
buenos y vistosos. La Imprenta Oficial del Estado, no se encargaría más de la reproducción
ya que pasó a imprimirse en Verbo Publicaciones C.A, en donde se edita hasta la
actualidad. Por su parte Ana María de Gómez se encargará del material fotográfico a
insertar en las páginas de la publicación.

Las portadas de cada número se


revisten con obras de arte, dándose la
oportunidad a un pintor neoespartano de crear
una representación a mano alzada del motivo
que la revista exalta durante ese período de
publicación. En la contraportada se abre
espacio para la exaltación de los paisajes
insulares, también sirve de ventana para el
reconocimiento de los personajes
Imagen Nº 7: Portadas de la II etapa neoespartanos ejemplares y funciona como
medio para dar a conocer muchas de las
tradiciones margariteñas y cochenses. A

35


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


través de este medio artistas como Franklin Alberto Mata Salazar, nativo de Porlamar ha
expuesto obras como Natura Humano-Caribe, un acrílico sobre madera50; Margarita
Pereira, porlamarense, nos ha presentado pinturas como Campanario Iglesia de Santa
Ana51; Carlos Stohr, Cronista gráfico de Nueva Esparta, -margariteño por adopción- expone
sus dibujos a mano alzada, como retrato de Felipe Natera Wanderlinder52; y muchos otros
pintores como: Humberto Cazorla, Juan García, William Guerra y Asdrubal Marcano. Y
no sólo pinturas han de exponerse, también fotografías realizadas por Irving Salazar, Ana
María de Gómez, y otros.

A pesar de la euforia con que se retomó la publicación de la revista, no tardaría en


sufrir de nuevo problemas, como en su primera etapa le aquejó los problemas
presupuestarios, pero ahora un nuevo problema agobiaba: deficiencia de recursos literarios.

Durante los comienzos de la II etapa, Fundaconferry continuó con su ayuda


económica, se admitieron nuevas contribuciones por parte de entidades comerciales, tal es
el caso Key Servicios-División Comunicaciones c.a, Red de librerías Kuai-Mare y Café
Albornett, entre otros; algunas ediciones fueron patrocinadas en gran por institutos como
Dirección de Cultura de la Universidad de Oriente, Instituto Nacional de Parques
(IMPARQUES), e Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta (IACENE).
Para los encargados de la revista no ha sido complejo conseguir instituciones que quieran
colaborar a través de recursos monetarios, lo difícil es lograr que esa contribución sea
puntual, generando así algunos problemas que impiden que la revista se publique
mensualmente, cumpliendo con la periodicidad bimensual establecida en el comienzo de
esta nueva etapa, y no sólo eso, a partir del Nº 10, de fecha Julio-Agosto 2001, y en contra
la posición de Felipe Natera Wanderlinder, con la finalidad de aplacar la carencia
monetaria, la revista dejó atrás una tradición de 29 años: comenzó a valorarse en 1.000 Bs.,
es decir perdió su calidad de gratuita.


50
Ver portada de: Margariteñerías, Nº 27-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2004)
51
Ver contraportada: Margariteñerías, Nº 33-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2005)
52
Véase portada de : Margariteñerías, Nº 21-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2003)

36


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


La segunda etapa promovió también la impresión de tan sólo 1.500 ejemplares,
cuando anteriormente, y desde 1972, se reproducían 10.000, pronto llegaron a ser apenas
1.000 fascículos, por publicación.

El costo de la impresión por mil números es de 1.800.000 Bs. hasta el año 2008, este
abaratado costo es producto del acuerdo entre la imprenta y la Fundación República Insular,
tomando en cuenta que la revista es Patrimonio Cultural del Estado. En la actualidad la
revista posee varios anunciantes, entre los cuales están las Alcaldías de los municipios
Marcano, Arismendi y Gómez, y en pago a su colaboración se les entrega 100 ejemplares a
cada Alcaldía, las cuales tardan mucho en entregar las contribuciones; el Grupo Boadas,
quien puntualmente da su colaboración y recibe 100 revistas; Fundaconferry que no
abandona a Margariteñerías, se le adjudican 200 ejemplares; IACENE, sólo exige 80
fascículos; y el Centro de Diversidad Cultural, que sólo hace petición de 30 revistas,
aunque hace uno de los más grandes aportes. Todas estas instituciones se aseguran que las
revistas lleguen a la Bibliotecas, Casas de Cultura y cualquier otro ente cultural. Los
ejemplares se pueden conseguir a través de los socios de la Fundación República Insular y
en escasos kioscos de la isla, que cada vez son menos puesto que la revista rara vez se
vende, de cada diez ejemplares solo se venden cuatro53.

No sólo el factor económico, es lo que inquieta a Santiago Amparán, actual Director


de la Fundación República Insular, una de sus más grandes preocupaciones es la escasa
colaboración literaria. El intelectual nortero54, -actual Cronista de Santa Ana del Norte-
afirma que muy pocos quieren invertir su tiempo en una labor que no da retribuciones de
tipo monetario, y por la abundancia de personas con esa manera de pensar y actuar es que
hoy día cuesta aún más, publicar la revista mensualmente.55


53
Entrevista de Dannybel Ortega a Santiago Amparán Romero, Presidente de la Fundación República
Insular y Cronista de Santa Ana del Norte. Santa Ana del Norte, 6 de enero de 2008.
54
Nortero es el gentilicio coloquial de los nativos de Santa Ana del Norte, ya que la población insular
acostumbra a utilizar el sufijo –ero- para denominar sus gentilicios: Juangrieguero, sanjuanero,
millanero.
55
Entrevista de Dannybel Ortega a Santiago Amparán Romero…, 6 de enero de 2008.

37


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


La revista continúa publicándose, -en esta segunda etapa, bimensualmente-bajo la
Fundación República Insular, ahora presidida por Santiago Amparán. Su popularidad ha
menguado56, pero se mantiene como la mejor publicación de este tipo en la región, pues a
diferencia de otras – como Insularidades y Tropel de Luces, que se dedican exclusivamente
a la literatura- continúa abarcando diversas temáticas. Es importante destacar que a
diferencia de la primera etapa presenta una mejor metodología y organización, y en cuanto
al diseño, es bastante novedoso. Por lo general cada artículo contiene imágenes, y la
vistosidad de sus portadas y contraportadas son cautivadoras.

Sus creadores afirman no abandonarla y continuar incentivando al público para que


escriban en ella. La finalidad continúa siendo la misma: rescatar la cultura y exaltar los
valores margariteños; rescatar la margariteñidad.


56
Entrevista de Dannybel Ortega a José Jesús Salazar, Escritor, Colaborador de Margariteñerías. Santa
Ana del Norte, 28 de diciembre de 2007.

38

Capítulo
C í l II
Aporte histórico-cultural de
Margariteñerías

HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


“Margariteñerías es un texto de historia contemporánea de la Isla; pocas veces,


que sepamos se ha logrado un acopio de literatura que sintetiza los diversos
aspectos de nuestro inquieto acontecer con la óptica de los mejores intelectuales
que en la Isla y fuera de ella colaboran”

Luis Hernández Solís1

Los 370 números publicados hasta diciembre de 2007, de Margariteñerías,


representan un valioso y variado conjunto de datos que contienen temáticas referentes a
todo el acontecer cultural de la isla, así como también valiosos estudios sobre su historia,
lo cual la convierte en un importante aporte para el conocimiento y análisis de los
diferentes procesos históricos-culturales de la región insular.

La diversidad temática que ha abordado Margariteñerías a lo largo de su labor


editorial incluye tópicos que van desde sencillos versos de amor, hasta meticulosos
trabajos de Filosofía. Podemos hallar artículos sobre Geografía, Literatura, Lengua,
Folklore, Historia, entre muchas otras, lo que hace a la revista una fuente básica de cultura
general; la publicación de todos estos temas va siempre dirigida al rescate de los valores
locales, para que el margariteño común comprenda la importancia de su idiosincrasia y
recupere sus tradiciones populares.

1. Contenidos generales

Dentro de los rasgos distintivos de una sociedad, está el lenguaje, y Margariteñerías


consciente de la importancia que representa el buen uso de este aspecto dentro de la vida
cultural, halló en Roberto Martínez Centeno la persona ideal para la creación de un


1 s.a: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana, Nva. Esparta, Diciembre de 1996),
p. 78.

40


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


conjunto de artículos que permitiesen al público el mejoramiento del lenguaje oral y


escrito2. Este aspecto siempre ha sido una preocupación para la dirección editorial, y por
ello ha estado presente el artículo descriptivo y valorativo del uso del lenguaje, para que el
lector aprehenda uno de los más importantes valores culturales. Posterior a la desaparición
física de Martínez Centeno, Pedro Pablo Barnola3 y Joaquín Rojas Salcedo4 se encargaron
de abordar la temática. La característica principal de esta sección ha sido destacar los
errores en la utilización del lenguaje, y presentar la manera correcta en que debe hacerse:

“En la prensa, la radio y la televisión hay gazapos de todo tipo… en


la ortografía se abusa de la letra mayúscula, contrastando esto con el empleo de la
minúscula en vez de la mayúscula en invitaciones, anuncios, etc., lo cual, además
de ser atentatorio contra la ortografía, es cursi.

Los disparateros ponen coma donde debería ir punto, o la inversa, y


se empeña en no colocar los signos de interrogación o de admiración al principio
de las expresiones…

Se escribe ‘protejer’, en lugar de proteger, ignorándose que sólo


tejer y sus derivados, entre los cuáles no está proteger, se escriben con j.”5


2
De Roberto Martínez Centeno, véase los siguientes artículos en Margariteñerías: “Acentuación”, Año
III. Nº 34 (Isla de Margarita, Mayo de 1974), s.p.; “El idioma y la comunicación social”, Año II. Nº
17 (Isla de Margarita, 20 de Diciembre de 1972), s.p.; “Gazapos frecuentes en los Medios de
Comunicación (II)”, Año IV. Nº 49 (Isla de Margarita, Agosto de 1975), s.p.; “Algo más sobre
prosodia y ortografía”, Año IV. Nº 46 (Isla de Margarita, Mayo de 1975), s.p.
3
Ver: Pedro Pablo Barnola: “¡Vaya con la licuadora!”, en Margariteñerías, Año X. Nº 117 (Isla de
Margarita, Abril de 1981), s.p.
4
Véase los artículos publicados en Margariteñerías, de Joaquín Salcedo Rojas: “Mirando por la
ventana. Lenguaje- Palabras correctas”, 274 (Santa Ana, Nva. Esparta, Mayo de 1994), pp. 38-39.;
“Lenguaje”, 222 (Santa Ana, Nva. Esparta, Enero de 1990), pp. 25-26.
5
Roberto Martínez Centeno: “Gazapos frecuentes en los medios de comunicación”, en Margariteñerías,
Año IV. Nº 47 (Isla de Margarita, Junio de 1975), s.p.

41


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


La temática de la revista es indiscutiblemente amplia, y es que incluye elementos


tan sencillos del acontecer social margariteño y oriental como festividades; programas
conmemorativos de fechas patrias; actos luctuosos; eventos sociales que van desde fiestas
de cumpleaños a celebraciones aniversarias de instituciones de cualquier tipo; en la sección
Agenda Andariega, podemos hallar las últimas distinciones hechas a personajes
margariteños y las diferentes noticias de actualidad en Nueva Esparta y en lugares como El
Tigre, Caracas, Cumaná, y otras ciudades del Oriente venezolano6, que siempre han estado
íntimamente ligadas al acontecer margariteño. Importante es señalar que esta sección
estuvo a cargo de Felipe Natera Wanderlinder, quien se valió de la misma para establecer
un medio de acercamiento a la idiosincrasia oriental a través de sus experiencias sociales,
creando una importante identificación del pueblo con la revista.

Otro aspecto al cual la revista dedicó gran número de sus páginas fue al literario. El
aporte más amplio e interesante es el correspondiente a la poesía, campo en el cuál no nos
atrevemos a clasificar la estructura fonética del verso, puesto que tanto el estilo como la
métrica son bastante variados, y no somos especialistas en esa área; pero lo que si debemos
destacar y explicar, es la característica más importante de ésta expresión literaria: su
finalidad. Es indispensable nombrar a Jesús Rosas Marcano en este apartado, puesto que su
presencia en la primera página de Margariteñerías desde su comienzo como ente
periodístico, hasta vísperas de su muerte es notablemente sobresaliente; su exposición
poética de primera página, logró cautivar al público debido a que la misma revela un tema
de actualidad, es decir, la poesía en la revista muchas veces se dirige al acontecer público
general –cualquier elemento producto del hombre- , más que al mero fin artístico,
contribuyendo así al resguardo de la memoria del pueblo, lo cuál para el futuro tiene su
debida importancia histórica:


6
Que sirva como ejemplo la sección publicada en el Nº 90, con la inclusión de sus seis artículos: Felipe
Natera Wanderlinder: “Agenda Andariega”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 90 (Isla de Margarita,
enero de 1979), s.p.

42


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


“Pena por Margarita”

“Que pena, qué desconsuelo,


la imagen de Margarita,
tan mimada y tan bonita
se hace chamiza en el suelo.
Delincuentes de alto vuelo
e igual malandros de orilla;
depredadores, polillas,
la acosan por todos lados:
la Isla es un árbol tumbado
que todos hacen astillas.

Todos los juegos sabrosos


tienen asiento en sus fueros:
remates, lotos caseros,
ruleta y bingos jugosos.
Hay para todos los gozos
según muna y pretensiones,
fruto de esas diversiones
dan que en el pasado año
jugaron propios y extraños
más de 61 mil millones.

Terrófagos de alta boga,


temibles en sus disputas.
Y por impensables rutas
juega a garrote la droga.
La Isla sin agua se ahoga…
Ranchos de miseria ahíta,

43


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


presentan a Margarita,
mentada isla de encanto,
con todos sus sitios santos
hoy como una flor marchita.”7

El que destaquemos el trabajo de Rosas Marcano, no pretende actuar en detrimento


del extenso y provechoso material poético de otros autores8, sólo queremos hacer entender
al lector que a simple vista es deducible que ésta es una rica fuente para la ejecución de un
trabajo que permita reconocer la historia margariteña a través del verso de este importante
personaje margariteño.

Otro trabajo poético siempre constante y representativo de la cultura insular, ha sido


el de José Elías Díaz Villarroel con sus acostumbradas Sampedrinas9, las cuales se han
convertido en una significativa tradición y medio para que cada año se representen aspectos
religiosos interesantes de importancia para el pueblo.

El interés literario siempre se ha dejado ver con la narrativa cuentista –dentro de la


cual se puede incluir diversas muestras del anecdotario margariteño así como también con
varias expresiones folklóricas como lo son el mito y la leyenda10, puesto que su forma de
narración guarda un fin artístico- está constantemente presente en las páginas del órgano

7
Jesús Rosas Marcano: “Pena por Margarita”, en Margariteñerías, 272 (Santa Ana, Nva. Esparta,
Marzo de 1994), p. 1.
8
El contenido poético es extenso. Que sea un mínima muestra de ello: Pedro Rivero: “Santuario”, en
Margariteñerías, Nº 194 (Santa Ana, Nva. Esparta, Septiembre de 1987), p. 12.; Luis Beltrán Prieto
Figueroa: “La Azul claridad de Pampatar”, en Margariteñerías, Año V, Nº 70 (Isla de Margarita,
Mayo de 1977), s.p.; José Francisco Gutiérrez: “Ofrenda a tus ojos”, en Margariteñerías, Año XI, 127
(Isla de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.; Aníbal Márquez Gómez: “Los niños de la guerra”, en
Margariteñerías, Nº 4 – II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto de 2000), p. 12.
9
De José Elías Díaz Villarroel, ver: : “Sampedrinas”, Año XI. Nº 131 (Isla de Margarita, Junio de
1982), p. 6.; “Sampedrinas”, Nº 143 (Santa Ana, Nueva Esparta-Junio de 1983), s.p.; José Elías
Díaz Villarroel: “Sampedrinas”, en Margariteñerías, 229 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de 1996), p.
10.
10
José Joaquín Salazar Franco: “Consejas y leyendas. Los cuatros puntos de la encomendación”, en
Margariteñerías, Año X, Nº 115 (Isla de Margarita, Febrero de 1981), s.p.; s.a: “Leyendas
margariteñas”, en Margariteñerías, Año 1. Nº 5 (Isla de Margarita, 31 de Enero de 1972), s.p.

44


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


periodístico que estamos describiendo. La anécdota ha representado una jocosa manera de


describir diferentes hechos relevantes dentro de la Historia margariteña11; el mito y la
leyenda, son una representación popular de las más sentidas inquietudes del pueblo, estas
expresiones –anécdota, mito y leyenda- pretenden lograr establecer una fuerte
identificación del pueblo con sus principios vernáculos. De la misma forma es importante
destacar diferentes artículos de reflexión, que por su contenido catalogamos dentro del
género literario. En los mismos se intenta explicar en lenguaje romántico, aspectos
sencillos de la vida, como inquietudes espirituales, o análisis sobre el bien y el mal. 12

La revista también incluye una importante apreciación de la actualidad literaria, y


por ello mantiene al tanto al público de las nuevas publicaciones de textos en diferentes
ámbitos13, así como también se ha dedicado –sobre todo en la primera etapa- a la
realización de reseñas bibliográficas14, con el fin de exponer una apreciación de los
diversos libros que se publican.

En cuanto al campo científico social, es muy variado el contenido. Temáticas como


la economía, la política, el derecho, la geografía, el periodismo, la salud, el turismo, la
educación, son analizadas por la revista; múltiples son los autores, y el nivel del artículo
puede variar desde una protesta ordinaria hasta un estudio completo de concepciones
estructurales.


11
Ejemplo de ello son: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Comentarios. Rincón Intimista”, en
Margariteñerías, Año IV, Nº 47 (Isla de Margarita, Junio de 1975), s.p.; Hernán Hernández León:
“‘Cuando nos asaltan los recuerdos’”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 95 (Isla de Margarita, Junio
de 1979), s.p.
12
Como muestra tenemos: Efraín Subero: “La Palabra de Efraín Subero. Manifiesto de pan”, en
Margariteñerías, Año X, Nº 119 (Isla de Margarita, Junio de 1981), s.p.
13
En este caso es oportuno revisar: s.a: “Bautizo del libro. La Décima popular en Venezuela de Efraín
Subero”, en Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita, Abril de 1977), s.p.; s.a: “Poemario de
Francisco Lárez Granado”, en Margariteñerías, Año 1. Nº 3 (Isla de Margarita, 1 de Enero de 1972),
s.p.; Pedro García Lopenza: “Poetas de Carúpano. Un libro de Manuel Salvador Salinas”, en
Margariteñerías, Año VI. Nº 68 (Isla de Margarita, Marzo de 1977), s.p.
14
Entre algunos artículos representativos tenemos: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Lecturas y
comentarios. ‘Brotes sobre la tierra ñera’ de José Joaquín Salazar Franco”, en Margariteñerías, Año
IX. Nº 108 (Isla de Margarita, Julio de 1980), s.p.; Pascual Venegas Filardo: “Compilación
Constitucional del Estado Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Año X. Nº 120 (Isla de Margarita,
Julio de 1981), s.p.

45


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


La economía y la política tienen su más vasta expresión a través de los editoriales,


en los cuales se intenta hacer comprender la realidad inmediata que afecta a la isla de
Margarita, y al país entero, con sentido de protesta y en otras oportunidades con simple
fines informativos:

“Se inicia un año que es una incógnita para todos. Voceros oficiales
anuncian que es el año de la firmeza económica. Por otra parte, sectores no
comprometidos y de la oposición expresan que se sufrirán nuevos impactos con
medidas impopulares que elevarán más el costo de la vida, la dieta diaria. El
mismo partido que apoya al Presidente de la República señala que no se va por
buen camino, todo esto causa alarma por lo contradictorio de las opiniones, sin
saberse a ciencia cierta quien tiene la razón. Pero la verdad, la única verdad, es
que los artículos de primera necesidad están por las nubes, cada día el PVP
aparece aumentado. La leche, el pescado, la carne se alejan de los hogares
humildes, porque el costo es sumamente alto.

A la gasolina se le quiere aumentar el precio, será un encadenamiento de


alzas…Esta medida obedece a que las empresas del Estado que administran los
hidrocarburos no tienen ganancias y cómo las van a tener si sostienen una
burocracia excesiva.”15

Al referirnos a la política, debemos acotar que no se expresan partidismos en la


revista, ni se presentan casos de discusión tendientes al sentido politiquero16, en lugar de
ello hallamos artículos en los que se crítica una mala o buena gestión gubernamental17, de
forma muy objetiva e imparcial, así como también diversos llamados para la correcta

15
 s.a: “Editorial. 1990”, en Margariteñerías, 222 (Santa Ana, Nva. Esparta-Enero de 1990), p. 3
16
Por ejemplo: s.a: “Editorial. El momento electoral”, en Margariteñerías, 219 (Santa Ana, Nva.
Esparta, Octubre de 1989), p. 1.
17
s.a: “Editorial. Vivimos en contradicciones”, en Margariteñerías, 234 (Santa Ana, Nva. Esparta,
Febrero de 1991), p. 1.; s.a: “Editorial. El primer deber es la patria”, en Margariteñerías, Año XI, 126
(Isla de Margarita, Enero de 1982), p. 1.

46


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


solución de los problemas que afectan al pueblo insular18. Por otra parte se cubren los
diferentes acontecimientos políticos como cambios de gobierno, inauguraciones por parte
del ente gubernamental e implementación de leyes19.

Por su parte la economía ha sido desarrollada de forma analítica para la compresión


de las consecuencias de los diferentes regímenes aduanales20 que se han implementado en
la Isla de Margarita21, sin dejar a un lado el proceso económico nacional, expresado sobre
todo con protestas por el alto costo de la vida que ha afectado al venezolano en las últimas
décadas22.

El derecho y geografía han sido tratados esporádicamente. El derecho ha tenido


representación en Rodolfo E. Caraballo Narváez, quien ha realizado importantes análisis
sobre conceptos legales y la ciencia jurídica en su complejidad y completitud23. La
Geografía, menos desarrollada, ha sido trabajada sobre todo con fines de explicar los
procesos fronterizos de nuestro país24.

La salud y la educación han sido expuestas con la finalidad de demostrar los


diferentes avances en cuanto a la infraestructura donde se laboran estas ciencias y avances


18
s.a: “Editorial. El problema carcelario”, en Margariteñerías, 304 (Santa Ana, Nva. Esparta,
Noviembre de 1996), p. 1.
19
s.a: “Editorial. El nuevo gobernador”, en Margariteñerías, 164 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo de
1985), p. 1.
20
Nos referimos a la Zona Franca y Puerto Libre.
21
Revisar: s.a: “Editorial. Volvamos al tema del Turismo”, en Margariteñerías, 153 (Santa Ana, Nva.
Esparta, Abril de 1984), p. 1.; s.a: “Editorial. Las especulaciones en el Puerto libre”, en
Margariteñerías, 301 (Santa Ana, Nva. Esparta, Agosto de 1996), p. 1.; s.a: “Editorial. El turismo en
Margarita”, en Margariteñerías, 152 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo de 1984), s.p.
22
s.a: “Editorial. A donde llegaremos?”, en Margariteñerías, 275 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de
1994), p. 1.
23
En este aspecto revísese los artículos de Rodolfo E. Caraballo Narváez, en Margariteñerías: “Nota
jurídica”, Nº 2. II Etapa (Santa Ana del Norte, Abril 2000), p. 16.; “Nota jurídica”, Nº 3. II Etapa
(Santa Ana del Norte-Mayo-Junio 2000), p. 16.
24
Julián Vásquez Fermín: “Isla de las aves y otras”, en Margariteñerías, Año III. Nº 37 (Isla de
Margarita, Agosto de 1974), s.p.

47


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


de proyectos en sus áreas respectivas, pero sobre todo se señalan críticas a la situación de
ambas, 25 es decir el déficit existente en las mismas:

“El educador de hoy es más materialista, menos ético y moralista, lo


contrario de décadas anteriores, aquel se desvivía por sus ‘muchachos’. El
maestro antes trabajaba por amor a la profesión…para ser educador hay que
enamorarse de esta noble e importante profesión, pilar fundamental de toda
sociedad”26

La Historia dentro de la revista se ha representado en diferentes tipos de trabajos, así


tenemos disertaciones globales de un hecho, sencillos análisis fundamentados en el uso de
la anécdotas, y en mayor extensión, el estudio de la vida de los diferentes actores de la
historia margariteña. Lo cual desarrollamos ampliamente en el capítulo tercero de esta
memoria.

También abundan en la revista anuncios de notificación de los últimos eventos


sociales, exposiciones culturales, logros de infraestructura y desarrollo institucional, actos
luctuosos, festividades, situación económica e índices de inseguridad, entre otros tantos,
con la finalidad de mantener informados a los lectores de cualquier aspecto de interés
público, sin caer en amarillismos, y apuntando siempre al desarrollo de la sociedad.


25
Véase en Margariteñerías, los artículos de Educación y salud respectivamente: Roberto Martínez
Centeno: “La educación en Cumaná”, Año IV. Nº 41 (Isla de Margarita, Diciembre de 1974), s.p.; s.a:
“Finalizaron doce cursos en la Escuela Nacional de Hacienda”, en Año IV. Nº 48 (Isla de Margarita,
Julio de 1975), s.p.; s.a: “MOP. Más de cien mil nuevos cupos para educación secundaria se abrirán
este año”, Año V. Nº 57 (Isla de Margarita, Abril de 1976), s.p.; Joaquín Gabaldón: “Ministerio del
Ambiente y de los recursos Naturales Renovables. Dijo el Ministro Gabaldón: Conocimiento de la
naturaleza fundamental en nuestros niños”, Año VI. Nº 70 (Isla de Margarita, Mayo de 1977), s.p.; y,
s.a: “MOP. 140 mil personas podrán atender ambulatorios de Cumaná y Carúpano”, Año VI. Nº 65
(Isla de Margarita, Diciembre de 1976), s.p.; Dagoberto Becerrit: “Conclusiones y recomendaciones de
la sociedad de salud pública seccional Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Año IV. Nº 48 (Isla de
Margarita, Julio de 1975), s.p.
26
 José Tocuyo Díaz: Reflexiones de un educador”, en Margariteñerías, 222 (Santa Ana, Nva. Esparta-
Julio de 1975), s.p.

48


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Además se publican artículos representativos de las verdaderas expresiones de


folclore y cultura popular, los más representativos son partituras de temas populares de la
región insular, exposición de mitos y leyendas propias de la isla, divulgación del
27
decimario popular neoespartano, presentación de pinturas y esculturas realizados por
artistas insulares, así como también se divulgan muchos artículos cuyo propósito es hacer
un llamado para el rescate de los valores cultural de la isla.

El contenido de Margariteñerías es indiscutiblemente rico, y no podría ser menos,


puesto que durante 36 años, en más de 350 números han plasmado sus inquietudes, análisis
e ideas destacados hombres y mujeres del Oriente del país, con el propósito claro de
rescatar y enaltecer su legado histórico-cultural.

2. Fuente de estudio para la isla

La revista Margariteñerías sirve como fuente de estudio de la Historia de la isla


desde dos formas de investigación. La primera desde la heurística, haciendo uso de la
revista como un documento primario de donde obtenemos los datos que nos permitirán
descubrir el desarrollo de diferentes aspectos de la vida en Margarita. Este uso de la fuente
hemerográfica nos permitirá reconstruir en parte la memoria histórica de la región a través
de artículos que no fueron ideados con el propósito de perpetuar la historia de un pueblo,
sino que fue el resultado de los diferentes procesos humanos que afectaron al hombre en
ese entonces, y proporcionan sin intención alguna, datos de carácter histórico28. El mejor
ejemplo para fundamentar esta afirmación, es el estudio presentado en nuestro primer
capítulo, en el cual hacemos una reconstrucción de la Historia de la revista
Margariteñerías, usando como fuente a la revista misma.

27
Así es como se conoce el conjunto de expresiones poéticas en décimas, que es la más común en la
región insular.
28
Bien se podría reconstruir la Historia de la instituciones bibliotecarias, haciendo uso de artículos como:
Luis Beltrán Prieto Figueroa: “Al fin, edificio bibliotecario”, en Margariteñerías, 222 (Santa Ana,
Nva. Esparta, Enero de 1990), pp. 9-10.; s.a: “De Diario del Caribe. La Biblioteca ‘Justa Mata
Gamboa’ se inaugura hoy en Santa Ana”, en Margariteñerías, 225 (Santa Ana, Nva. Esparta, Abril de
1990), p. 14.; s.a: “La Biblioteca Padre Montaner y Carlos Andrés Pérez”, en Margariteñerías, 205
(Santa Ana, Nva. Esparta, Agosto de 1988), p. 6.

49


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Por otra parte, el gran contenido que se ha incluido en la revista con el fin explícito
de reconocer y conocer la Historia neoespartana, ha de ser comprendido mediante la
aplicación de un estudio historiográfico, que valore objetivamente cómo ha sido escrita la
Historia margariteña, y para ello es esencial el uso de la crítica historiográfica, como
herramienta esencial para caracterizar este conjunto de artículos que, constantemente, han
tendido a explicar la Historia neoespartana a través de la vida de sus actores destacados.

En otro orden de ideas, la revista representa también una fuente de estudio de tipo
socio-cultural, con el fin de comprender cuál ha sido el desarrollo de la cultura
neoespartana y a su vez determinar cómo han influido los diferentes intereses culturales en
una sociedad que se ha enfrenta a un cambio radical y severo en su estructura debido a la
implementación de un conjunto de políticas económicas, -y con esto nos referimos a la
instauración de la Zona Franca y el Puerto Libre a partir de la década de 1960- que
produjeron un vertiginoso cambio en la realidad social de Margarita, sobreponiendo un
nuevo conjunto de valores y estilos culturales, que la revista ha seguido a lo largo de su
labor editorial29.


29
Para el conocimiento de este tema, importante es revisar los siguientes artículos: s.a: “Editorial.
Urbanismo”, en Margariteñerías, 240 (Santa Ana, Nva. Esparta, Julio de 1991), p. 1.; s.a: “La
discreción”, en Margariteñerías, 239 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de 1991), p. 22.; s.a: “Editorial.
Otra vez la droga”, en Margariteñerías, 239 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de 1991), p. 1.; s.a:
“Editorial. Inseguridad y violencia”, en Margariteñerías, 227 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de
1990), p. 1.; Iván Enrique Gómez León: “La Asamblea Nacional Constituyente debe declarar en
emergencia socio-cultural al Estado Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Nº 1-II Etapa (Santa Ana
del Norte, Febrero 2000), p. 17.; María Pacheco: “La venezolanidad en la expresión cultural
neoespartana”, en Margariteñerías, Nº 17-II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2002),
p. 17.

50


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


3. Fomentadora y difusora de la cultura en Margarita

“…nuestro deseo es poder servir de orientación y guía a los que


visiten nuestra querida Isla de Margarita como también ser vocero de la sentidas
aspiraciones de nuestro pueblo insular”30

Así no más se presentó Margariteñerías. A lo que 37 años después sigue


cumpliendo sin descansar, con el único propósito de emplazar en el corazón neoespartano
la identidad propia, con tanto arraigo que, el galerón, la jota, la décima, la parranda, y todas
las representaciones de cultura popular, no lleguen nunca a borrarse de las miles de páginas
que propiciara Felipe Natera Wanderlinder un 16 de diciembre de 1971, ni del margariteño
en su esencia más íntima.

Desde las páginas de la revista siempre se ha trabajado en pro de un proyecto


cultural que proporcione, no sólo el simple recuerdo de los valores de la idiosincrasia
margariteña, sino que ha estado dirigido al rescate cultural, lo que implica no sólo
rememorar, sino propulsar la puesta en práctica de las tradiciones populares de la región;
debemos entender entonces que Margariteñerías es un proyecto cultural que se expresa a
través de dos instancias: Margariteñerías Radio y Margariteñerías Revista, a través de
los cuales difunde una línea ideológica que fecunda la margariteñidad en tiempos en que
la misma atraviesa una crisis por la imposición de esquemas culturales exógenos, que
generan un proceso de aculturación.

Para cumplir tal meta, Margariteñerías Radio, -también realización de Felipe Natera
Wanderlinder y que ya referimos en el primer capítulo-, se propuso enviar “un mensaje
fresco y la música nuestra, no la exótica, la que ha invadido para desfigurar, deformar la


30
s.a: “Nuestra primera entrega”, en Margariteñerías, Año 1, Nº 1 (Isla de Margarita, 16 de diciembre de
1971), s.p

51


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


que nace de la tradición y la melodía que brota del alma popular”31, trasmitiendo cada
domingo desde hace ya 34 años, un rico programa colmado de margariteñidad. En la voz
de Porfirio Torres, durante la primera etapa de Margariteñerías, y hoy en día en la voz de
Santiago Amparán, el programa radial no ha tenido otro fin que el de ser fuente para el
conocimiento de la cultura popular, no sólo a través de la música, sino también valiéndose
de la narrativa para trasmitir conocimiento histórico-cultural, y de la noticia para mantener
al público incluido en todas las actividades culturales que se lleven a cabo en la región; y
para ello se vale de la integración de “temas afectivos, imaginarios, síquicos y estéticos;
medios específicos por los cuales el individuo asimila la cultura”32.

Por su parte Margariteñerías Revista ha desplegado su labor, valiéndose del uso


del papel para lograr plasmar y perpetuar una inmensidad de elementos representativos de
la cultura neoespartana, haciendo profundo énfasis en el rescate de poetas y músicos de la
región, que por su actuación efímera en el acontecer cultural de la isla, pronto fueron
quedando en el olvido, sin poder calar dentro del más merecido reconocimiento por parte
del público en general.

La revista impuso prontamente un conjunto de secciones que apuntarían al rescate


de los valores populares, y se mantendrían por un considerable período de tiempo, tal es el
caso de Músicos de la Isla33, sección en la cual se publica una partitura de algún tema
autóctono margariteño, e incluso una pequeña reseña biográfica del autor del mismo,
cuando no es un tema folclórico.


31
s.a: “Los quince años de Margariteñerías y Porfirio Torres”, en Margariteñerías, 219 (Santa Ana, Nva.
Esparta, Octubre 1989), p. 3
32
Esther Quijada de González: “Margariteñerías y Porfirio Torres”, en Margariteñerías, 219 (Santa Ana,
Nva. Esparta, Octubre 1989), pp. 14-15
33
Artículos publicados en esta sección son: Augusto Fermín: “Músicos de la Isla. Valse: Millita”, en
Margariteñerías, 280 (Santa Ana, Nva. Esparta, Noviembre 1994), p. 32.; Jesús González Lárez:
“Músicos de la Isla. Merengue La Galera”, en Margariteñerías, 153 (Santa Ana, Nva. Esparta, Abril
1984), s.p.; Teodoro Rojas: “Cristina Elena”, en Margariteñerías, Nº 16 - II Etapa (Santa Ana del
Norte, Octubre 2002), p. 23.; Alberto Valderrama Patiño: “Miranda, el de la bandola”, en
Margariteñerías, Nº 34 - II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre- Octubre 2005), p. 22.

52


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Y así uno de los elementos más importantes de la cultura tuvo su máxima expresión
en la revista, lo cual no implica que haya sido la única; siempre la revista ha funcionado
como medio informativo para impulsar los diferentes valores musicales de la región insular
venezolana. Asimismo implementó la sección Poetas margariteños34, para el rescate de la
obra poética neoespartana.

Caracol de la Isla35, se dedicó al estudio de la historia neoespartana, escrita por


Rosauro Rosa Acosta; Agenda Andariega36, comandada por Felipe Natera Wanderlinder,
con el propósito de seguir todas las actividades culturales margariteñas de actualidad; entre
otras, son secciones representativas en cuanto a este tema.

Otras secciones de gran importancia para la revista fueron La Voz de Jesús Rosas
Marcano37 y La Palabra de Efraín Subero38, las cuáles se dedicaron a abordar diferentes
temáticas, y que se caracterizan por ser las secciones más constantes y perdurables,
manteniéndose en publicación durante toda la primera etapa. Estos dos hombres fueron
fieles a la revista, por su gran amistad con Natera Wanderlinder; y por su interés en el
desarrollo cultural de la región insular, aunque siempre vivieron fuera de la misma.


34
Como ejemplo hallamos: s.a. “José Oliviera, un poeta de Juangriego”, en Margariteñerías Año 1. Nº
1. (Isla de Margarita, 16 de Diciembre de 1971), s.p.; s.a: “Poetas margariteños. Pedro Rivero”, en
Margariteñerías Año 1. Nº 4 (Isla de Margarita, 31 de Enero de 1972), s.p.
35
Véase de Rosauro Rosa Acosta en Margariteñerías: “Caracol de la isla. El paraíso del Caribe”, Año
III. Nº 38 (Isla de Margarita, Septiembre de 1974), s.p.; “Caracol de la Isla. Pio Tequiche”, Año VII.
Nº 87 (Isla de Margarita, Octubre de 1978), s.p.; “Juan Cancio Rodríguez”, Año X. Nº 124 (Isla de
Margarita, Noviembre de 1981), p. 4.
36
Ver: Felipe Natera Wanderlinder: “Agenda Andariega. Guillermo Mata Rodríguez”, en
Margariteñerías, Año V. Nº 53 (Isla de Margarita, Diciembre de 1975), s.p.; “Agenda Andariega.
Nuestra portada”, en Margariteñerías, Año V. Nº 63 (Isla de Margarita, Octubre de 1976), s.p.;
“Agenda Andariega. FONDENE tiene nuevo Presidente y Secretaria ejecutiva”, en Margariteñerías,
Año VIII. Nº 95 (Isla de Margarita, Junio de 1979), s.p.; “Agenda Andariega. Luis Mariano Rivera”,
en Margariteñerías, Año XI. Nº 125 (Isla de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.
37
Muestra de ello es: Jesús Rosas Marcano: “La voz de Jesús Rosas Marcano. Ambrosio, el curandero”,
en Margariteñerías, Año IV. Nº 41 (Isla de Margarita, Diciembre de 1974), s.p.
38
Como ejemplo tenemos: Efraín Subero: “La palabra de Efraín Subero. Lucila Palacios hace primera
vez en la Academia de la Lengua”, en Margariteñerías, Año XI. Nº 126 (Isla de Margarita, Enero de
1982), p. 15.

53


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


La revista se ha encargado de seguir cada evento cultural, y de exponer con


encomiable tesón la importancia del rescate de la margariteñidad, y es que como dijo Efraín
Subero:

“La margariteñidad es una nacionalidad y eso hay que salvarlo… hay que
saber armonizar el turismo con los valores tradicionales margariteños”39


39
Efraín Subero, citado por: Eleazar Díaz Rangel: “Los años margariteños de Efraín Subero. ‘La
margariteñidad es una nacionalidad y eso hay que salvarlo”, en Ínsula. La revista de Margarita, 7
(Pampatar, enero-febrero, 1992), pp. 4-7.

54

Capítulo
C í l III
Margariteñerías y la historiografía

HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


El desarrollo de los estudios de crítica historiográfica ha tenido en nuestro país su


máxima representación en la obra Historia de la Historiografía Venezolana1, en la cual
Germán Carrera Damas definió a la forma de escribir nuestro devenir histórico nacional
contundentemente como una historiografía con tendencias a alimentar una Historia Patria
que relegó el estudio de la diversidad de los procesos históricos venezolanos, y actuó en
detrimento del conocimiento de la misma en su complejidad y completitud, además de
señalar en doce características deficiencias de carácter teórico y metodológico. Ello
también ha caracterizado a los diversos estudios regionales, y específicamente en el caso
neoespartano, observamos limitaciones que han originado una exposición distorsionada de
su proceso histórico.

El desarrollo general de la Historiografía margariteña, -que bien se puede entender


como neoespartana, lo que incluye los estudios sobre Coche y Cubagua- ha arrojado una
importante cantidad de materiales que estudian el acontecer insular desde comienzos del
siglo XVI. Si bien han existido marcadas tendencias a explorar una temática poco diversa,
no se puede menospreciar los diferentes aportes que han hecho estudiosos de la Historia de
esta región.

Básicamente, esta historiografía ha tendido a la producción de trabajos que


abarcan el análisis de algunos temas específicos que, si bien han sido abordados
cuantiosamente, no han llenado las expectativas de un real trabajo de investigación
histórica, dejando profundos vacíos en el conocimiento de la Historia regional. De mucha
importancia son las crónicas, descripciones e informes elaborados durante la primera etapa
de la colonización; obras como Elegías de Varones Ilustres de Indias, de Juan de


1
Germán Carrera Damas: “Sobre la Historiografía Venezolana”, en Germán Carrera Damas (Selección,
Introducción e Índices). Historia de la Historiografía Venezolana (Textos para su estudio). 2da ed.
Caracas, Ediciones de la Biblioteca Caracas, 1996, pp. 517-556.

56


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Castellanos2, e Historia General y Natural de las Indias, Isla y Tierra-Firme del Mar
Océano3, de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, enfocan el tema del proceso de
conquista en la región, haciendo énfasis en la expoliación perlífera que se llevó a cabo en
Cubagua y aquellos primeros contactos que tuvo el hombre europeo con las islas de
Margarita y Cubagua. Temática que se convertiría en la principal preocupación del
historiador Enrique Otte, quien hace una notable contribución sobre el significado de la
expoliación perlífera, en su texto Las Perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua.4

El período independentista, como ha sido tradicional en el país, suma la mayor


cantidad de textos, sólo para abarcar batallas5 y próceres6 . La mayoría de los estudios de
esta etapa son elementales biografías que repiten los nombres de Francisco Esteban
Gómez, Santiago Mariño y Juan Bautista Arismendi, entre otros. Se escribe la historia de
esos hombres y otras veces la de las batallas de la gesta emancipadora, pero siempre
destacando la valentía y heroísmo de estos insignes guerreros.


2
Juan de Castellanos: Elegías de Varones Ilustres de Indias. Estudio Preliminar de Isaac Pardo.
Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia/Serie Fuentes para la Historia Colonial de
Venezuela, vol. 57.
3
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés: Historia General y Natural de las Indias, Isla y Tierra-
Firme del Mar Océano. Madrid, Editorial Atlas. 1959, 5 v.
4
Enrique Otto: Las perlas de Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua. Caracas, Fundación John Boulton,
1977. 620 p.
5
Francisco Lárez Granado: Dos hechos heroicos de la Isla de Margarita. La Asunción/Isla de
Margarita, 1964. 16 p.; Jesús Manuel Subero: Matasiete, montaña de la gloria. Caracas, Impresos
Delta, 1967. 136 p.; José Joaquín Franco Salazar: Matasiete y la libertad. Tacarigua/Isla de Margarita,
Ediciones CDC, 1972. 11 p.; Francisco Lárez Granado; Gestas Neoespartanas. La Asunción/Isla de
Margarita, 1975. 22 p.
6
Juan de Dios Alfonso: Luisa Cáceres de Arismendi. Carúpano, Tipografía Carúpano, 1074. 22 p.;
Ramón Azpurúa: Síntesis biográfica del General Santiago Mariño. Caracas, Tipografía Garrido, 1954.
20 p.; Francisco Lárez Granado: La Heroína de Margarita, Luisa Cáceres de Arismendi. Caracas,
Imprenta Hispanovenezolana, 1974. 43 p.; Manuel Silva Espina: Defensa de Francisco Gómez.
Porlamar, Tipografía El Sol, 1906. 46 p.; Jesús Manuel Subero: En defensa del General en Jefe
Santiago Mariño. La Asunción/Isla de Margarita, Imprenta Oficial del Estado, 1975. 80 p.; Salvador
Villalba Gutiérrez: Biografía compendiada del General Santiago Mariño. Caracas, Imprenta
Nacional, 1954. 102 p.; Salvador Villalba Gutiérrez: La personalidad de General Santiago Mariño a la
luz de la verdad: replicas y comentarios. Caracas, Editorial Elite, 1944. 68 p.; Caracciolo Parra Pérez:
Mariño y la Independencia de Venezuela. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1954-1957. 5 v.;
Caracciolo Parra Pérez: Mariño y las guerras civiles. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1958-
1960. 3 v.; Andrés Jorge Vigas: “General Francisco Esteban Gómez, 1880”, en Recopilaciones
históricas en el centenario de la muerte del prócer. Caracas, Impresora Ideal, 1953. pp. 41-53.

57


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Así mismo la historiografía ha tenido un notable interés en el estudio del proceso


socioeconómico producto de la instauración de la Zona Franca y Puerto Libre en la isla de
Margarita; los trabajos de Felipe Natera Wanderlinder7, Carmen Urdaneta8, Jorge de
Abreu9 y Bernardo Acosta10, han volcado su atención profundamente en este tema, con la
finalidad de analizar el impacto de los regímenes aduanales en la isla.

Notamos como entre esos tres períodos privilegiados por los historiadores se ha
dejado grandes vacíos cronológicos y temáticos. Es relevante señalar la existencia de textos
que intentar estudiar la Historia General de Margarita como los de Francisco Yánes11,
Mariano de Briceño12 y Jesús Manuel Subero13, que se proponen un estudio completo de la
Isla y su Historia, pero que sólo logran abarcar pocos aspectos. En el caso de Yánes,
observamos que su obra se centra en la lucha independentista, texto al cual posteriormente,
un protagonista del proceso político-militar emancipador anexa algunas notas que considera
necesarias para el conocimiento de la realidad histórica; la Historia de Margarita de
Mariano de Briceño, en realidad sólo hace biografías de Luisa Cáceres de Arismendi y de
Juan Bautista Arismendi; y finalmente el trabajo de Jesús Manuel Subero, no llena las
expectativas de un verdadero trabajo histórico, contiene elementos alusivos a los
aborígenes, a la colonia, pocos más de la independencia, y de resto es la exposición de la
división político administrativa de la región.

También son cuantiosas las biografías de personajes de la isla que nos permiten
adentrarnos en su Historia, al igual que los textos que estudian regiones específicas, de los

7
Felipe Natera Wanderlinder: Zona Franca. Porlamar, Ediciones de la Fundación Cultural
Neoespartana, 1976. 2 t.
8
Carmen Urdaneta: El Turismo y la artesanía: El impacto en la actividad artesanal de Santa Ana del
Norte. Guatamare-Nueva Esparta, Universidad de Oriente, 1985. Inédito.
9
Jorge de Abreu: El Turismo como alternativa de desarrollo para la Isla de Margarita. Guatamare-
Nueva Esparta, Universidad de Oriente, 1984. Inédito.
10
Bernardo Acosta: Zona Franca para Margarita. Caracas, 1966. (publicaciones de la fracción
parlamentaria del partido COPEI).
11
Francisco Javier Yánes: Historia de Margarita. Caracas, Tipografía Americana, 1939. 117 p.
12
Mariano de Briceño: Historia de la Isla de Margarita. 3era ed., Caracas, Tipografía Vargas, 1970. 368
p.
13
Jesús Manuel Subero: Historia del Estado Nueva Esparta. Caracas, Talleres Gráficos Formoteca,
1980. 166 p.; Cien años de historia margariteña. Caracas, Imprenta Delta, 1965. 475 p.

58


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


cuales mencionaremos los más relevantes sobre Juan Griego14 y Pampatar15, por
considerarlas más estudiadas que otras,-lo que no quiere decir que sea bastante, ni
suficiente- gracias a los aportes de Cronistas como Ángel Félix Gómez, Jesús Manuel
Subero y Rosauro Rosa Acosta.

A su vez, es importante tener en cuenta las apreciaciones de Leonardo Osuna quien


afirma en su trabajo Margarita Aproximación Crítica a su Historiografía16, que las
temáticas recurrentes en la historiografía neoespartana son: Sociedad Indígena Guaiquerí,
Primer Contacto europeo, Explotación perlífera, Francisco Fajardo, la Independencia,
Puerto Libre, estudio de Localidades y el culto a la Virgen del Valle. Estas temáticas, si
bien amplían el conocimiento que se pueda tener sobre la Historia margariteña, dejan un
campo vasto sin estudiar, dejándonos en la actualidad poca comprensión de dichos procesos
históricos, -por su estudio sesgado- y un amplio vacío en el resto de los períodos históricos
del acontecer insular.

El trato de este tema –la Historiografía- es la mayor inquietud de este trabajo, puesto
que nos hemos acercado a un repertorio bastante amplio de información que intenta
estudiar el desarrollo, ya sea de regiones, temas o períodos, desde un punto de vista
histórico, generando así diversas concepciones de problemas que han afectado a la región
insular. Más allá de las apreciaciones que hemos apuntado sobre las características de los
estudios históricos dentro la revista, queremos ahondar especificando sus peculiaridades,
para obtener una visión más amplia de la forma en que se ha escrito Historia en
Margariteñerías.


14
Ver: Francisco Lárez Granado: Juan Griego: leyenda y realidad de una ciudad heroica. Caracas,
Talleres tipográficos Principios, 1976. 243 p.; Ángel Félix Gómez: Evolución histórica del Distrito
Marcano. Porlamar, 1987.; Ángel Félix Gómez: Fuentes para la memoria histórica de Juan Griego.
Juan Griego, 1987.
15
Véase: Rosauro Rosa Acosta: Las Casas Reales del puerto de Pampatar. Porlamar, Tipografía
Avance, 1971. 24 p.; Jesús Manuel Subero: Breve Cronología de Pampatar. La Asunción/Isla de
Margarita, Imprenta Oficial del Estado, 1976. 24 p.; Willy Otto: Castillos coloniales: Araya, La
Asunción, Pampatar. Impreso en Corp. Universo Ltda., 1969. 160 p.
16
Leonardo Osuna. Margarita Aproximación Crítica a su Historiografía. Mérida-Venezuela,
Universidad de Los Andes, 2008. Inédito.

59


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


1. El género biográfico en Margariteñerías

Pocas regiones del país gozan en su haber hemerográfico de una revista como
Margariteñerías en la cual se exalten los valores históricos-culturales de los estados. En
Nueva Esparta, Margariteñerías cuenta con un importante compendio de artículos
dedicados al estudio de la Historia Insular. Hay que tomar en cuenta ciertos elementos para
el análisis de todo el material que la revista nos pueda ofrecer, y es que muy claro está que
la profesionalización de los estudios históricos en la región insular apenas logra un notable
avance en el 2007 con la instauración de la Maestría en Historia Regional y Local en la
Universidad de Margarita.

La principal línea de labor editorial dentro de la revista ha ido siempre en pro del
rescate cultural, y para ello la dirección se encargó de incluir en cada número algún
artículo de Historia margariteña, con el fin de reconstruir y perpetuar la memoria de la
región insular.

Lo principal a señalar es que la revista como fuente historiográfica se nos presenta


comúnmente con el género biográfico, tal vez porque para muchos escritores el relato
sobre la vida de los hombres es una manera muy sencilla y amena de hacer Historia,
entendiendo que la Historia es el hombre, y a través de sus actos cotidianos y logros
personales se pueden entender los diferentes procesos históricos que él mismo ha
atravesado.

Nos señala Marisol García Durán, que “la biografía como genero historiográfico es
una forma popular y subsidiaria de la Historia quizá por la sola razón de que ha
encontrado más cálida acogida en el sector culto que en el especializado. El lector culto se
ha inclinado más por otra forma histórica, por ser aquella una forma popular”17, quizá
como producto de una concepción como ésta, es que Margariteñerías ha utilizado


17
Marisol García Durán y Pablo Jacinto Coll Villamizar. La Biografía en El Cojo Ilustrado. Mérida-
Venezuela, Universidad de Los Andes, 2002. p. 19.

60


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


frecuentemente a la biografía durante toda su labor como vocera de los más expresos gritos
por la cultura.

Este género historiográfico, -en cuanto a su labor en la revista- ha aportado una


inmensidad de datos interesantes y novedosos ya que, si bien hay un marcado interés por
biografiar a los actores de la independencia, ha prevalecido la insistencia en rescatar del
olvido a todo aquel personaje que haya tenido participación en el acontecer cotidiano de la
isla,18 y en esto reside la mayor importancia de este género, ya que se hace un importante
avance en un terreno desconocido, dándole un propósito más popular que erudito, como
nos afirma Jesús Rosas Marcano, la biografía deja “entrever intenciones resueltamente
didácticas que convocan a un destinatario ficticio… a quien convendría conocer y estimar
a personajes modelos que la sociedad ingrata lanza al olvido”.19

La biografía dentro de la revista, se caracteriza por poseer 1) marcada tendencia a


la exaltación de los personajes; 2) falla metodológica, en uso de fuentes y ubicación
temporal; 3) propósito primordial del rescate de la memoria histórica margariteña; 4) se
basa esencialmente en la anécdota; 5) interés en limitados aspectos de la vida; y, 6)
prominente tendencia a biografiar a los actores independentistas.

Pedro María Brito González20, Ceferino Rojas Díaz21, Francisco Antonio Rísquez22,
Francisco Narváez23 y José María García24, entre otros tantos, han sido biografiados de

18
Felipe Natera Wanderlinder: “Valores de Nueva Esparta. Francisco Verde Villarroel”, en
Margariteñerías, 212 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo 1989), pp. 3-4.
19
Jesús Rosas Marcano: “La Voz de Jesús Rosas Marcano. La Biografías de la Prensa”, en
Margariteñerías, Año VIII, Nº 96 (Isla de Margarita, Julio de 1979), s.p.
20
Felipe Natera Wanderlinder: “Valores de la Isla. De la Villa de Santa Ana del Norte. Doctor Pedro
María Brito González”, en Margariteñerías, Año V, Nº 72 (Isla de Margarita, julio de 1977) s.p.
21
Felipe Natera Wanderlinder: “Valores de la Isla. De San Juan Bautista. Ceferino Rojas Díaz”, en
Margariteñerías, Año VI, Nº 71 (Isla de Margarita, junio de 1977) s.p.
22
Iván Gómez León: “El Polifacetismo de Francisco Antonio Rísquez”, en Margariteñerías, Nº 11 – II
Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2001) pp. 12-13.
23
Roger Alvarado: “-Ha muerto un gran hombre- Francisco Narváez, un margariteño que se convirtió en
hito fundamental de la historia cultural de Venezuela”, en Margariteñerías, Año XI, Nº 132 (Isla de
Margarita, Julio de 1982) pp. 20-23.
24
Pablo Ramírez: “Discurso de Orden pronunciado por el Lic. Pablo Ramírez en la Sesión Especial del
Ilustre Concejo Municipal del Municipio Autónomo Almirante José María García para celebrar los 208

61


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


manera objetiva dentro de Margariteñerías. En el caso de Francisco Antonio Rísquez, hay


que tomar en cuenta que la existencia de su autobiografía ha contribuido a que los estudios
posteriores sean bastante completos; por lo demás, el estudio de la vida de estos y muchos
otros margariteños ha sido abarcado con precisión y mesura, aspecto realmente valioso a la
hora de comprender la participación de estos personajes en el acontecer socio-histórico.

Por otra parte, algunos autores25 se han dejado llevar por sus más íntimos
sentimientos de amistad, admiración o respeto, y han desmejorado la calidad del trabajo
histórico, convirtiendo una biografía en toda una alegoría, en la cual el fin único es el
elogio y la exaltación de la personalidad del biografiado. A la hora de efectuar un trabajo
biográfico lo mejor es desligarse de ciertos elementos subjetivos que desvirtúan la finalidad
de la biografía, que si bien puede y debe contener el análisis por parte del biógrafo en
cuánto a la significación, justificación e importancia de realizar un estudio de la vida de
cualquier personaje, no debe caer en glorificaciones, que limiten a la biografía a un simple
paroxismo.

Otra característica resaltante dentro de los trabajos biográficos es la frecuente falla


metodológica, que radica sobre todo en dos aspectos básicos: la inexistente referencia de
fuentes26, y la ausencia de ubicación temporal27. En primer lugar, la mayoría de los
artículos que podemos encontrar en la revista, suelen surgir del conocimiento popular, más

años del natalicio del Almirante José María García”, en Margariteñerías, 316 (Santa Ana, Nva.
Esparta, Noviembre de 1997) pp. 19-25.
25
Algunos ejemplos son: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Huellas humanas. Luis Beltrán Brito”,
en Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita-Abril de 1977), s.p.; Felipe Natera
Wanderlinder: “Francisco Esteban Gómez. Vida y Obra del Adalid margariteño”, en Margariteñerías,
281 (Santa Ana, Nva. Esparta- Diciembre 1994) pp. 21-32.; Nicolás Jesús Salazar: “Discurso de
Orden”, en Margariteñerías, 180 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio 1986), pp. 6-10.
26
Véase: Juan Ernesto Montenegro: “Crónica de Caracas. Caracas fue fundada por un venezolano”, en
Margariteñerías, 311 (Santa Ana, Nva. Esparta-Junio de 1997), pp. 16-17.; Pedro Celestino Vásquez y
Vásquez: “Moisés Guevara Navarro”, en Margariteñerías, 220 (Isla de Margarita-Noviembre de
1989), p. 3.; Jesús Manuel Subero: “El General Policarpo de Mata”, en Margariteñerías, Año V, Nº 72
(Isla de Margarita, Julio de 1977), s.p.
27
Como ejemplo tenemos: Jesús Rafael Cedeño: “‘Huellas del camino andado’”, en Margariteñerías,
Año XI, 128 (Isla de Margarita- Marzo de 1982), p. 4.; Juan José González F.: “El Maestro José
Marcano Rosas”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 68 (Isla de Margarita- Marzo de 1977), s.p.; José
Joaquín Salazar Franco: “Pablo Romero Millán”, en Margariteñerías, 315 (Santa Ana, Nva. Esparta-
Octubre de 1997), p. 8.

62


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


que de un estudio histórico-historiográfico, y no por ello debemos dejar de valorar dichos


estudios puesto que su aporte es esencial para el conocimiento de la historia margariteña;
con inexistente referencia de fuentes, nos referimos a la limitación que asoman aquellos
autores que hacen citas sin colocar el origen de las mismas, así como también nos referimos
a aquellas afirmaciones hechas sin fundamento alguno o somera explicación, por no
adentrarse en campos que podrían no resultar nada sencillos, lo cual deja profundas dudas
en el lector.

A su vez la deficiente exposición de los biografiados en el tiempo ha dejado vacíos,


y es que es difícil comprender la importancia de los alcances de personajes, sin conocer su
contexto histórico, es decir, sin saber en que época vivió, si afrontó una dictadura, vivió una
sequía, se enfrentó a un cambio radical en la sociedad, entre otras. Frecuentemente
hallamos este problema en diferentes artículos que intentan estudiar a algún personaje, pero
sin ubicarlo en los contextos, estructuras y coyunturas históricas.

Asimismo, dentro de las características de la biografía en Margariteñerías, tenemos


el siempre presente interés de biografiar a aquellos personajes que han participado en el
devenir cotidiano de la isla, y que dejaron importante huella en el acontecer regional. Este
apartado es muy importante, -porque si bien no negamos que la tendencia más relevante ha
sido el biografiar los héroes paladines del período independentista-, el colaborador de
Margariteñerías se ha preocupado por un sin número de personajes de un período que ha
sido relegado por la historiografía insular. La realidad histórica de las postrimerías del siglo
XIX y todo el siglo XX, es abordada indirectamente a través de pequeños estudios de sus
actores principales, y a pesar de que no aporta una visión completa del período, son
relevantes los datos expuestos para conocer diversos tópicos sobre la historia margariteña.
El propósito primario de estos trabajos ha sido rescatar la memoria histórica margariteña, y
crear una conciencia cultural28.


28
Ejemplo de ello: Rafael Augusto Estava: “Abraham Ríos”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 85 (Isla
de Margarita-Agosto de 1978), s.p.; Felipe Natera Wanderlinder: “Valores de Nueva Esparta.
Francisco Verde…”, p. 3-4.

63


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Por otra parte, la anécdota es de uso acostumbrado por diferentes autores,


dedicándose exclusivamente a relatar hechos particulares, que si bien, dan cuenta de la vida
del personaje en cuestión, no son elementos por sí sólo de una biografía. La anécdota,
como afirmó Carrera Damas en 1961, “contribuye a la mejor comprensión de la
29
contextura psicológica de los personajes” , pero no puede ser base esencial para el
conocimiento histórico del mismo. El uso de esta herramienta tiene un propósito más bien
dirigido a entretener al público en general, por lo cual no podemos desestimar este
elemento, si tomamos en cuenta que la revista tiene un fin primario de rescate cultural, y
para lo cual necesita hacerse de ciertos medios que originen en el autor simpatía por la
lectura histórica.30

El interés en limitados aspectos de la vida de los biografiados ha generado un


desconocimiento cabal de la vida de muchos personajes31. Si hacemos un estudio de la vida,
de Pedro Manuel Vásquez, notaremos que hay muchos artículos sobre él, pero también que
la mayoría se centran en el período que estuvo preso en Delta Amacuro, y en la labor de
mártir de Micaela Vásquez, su madre, dejando hondas dudas con respecto a los diferentes
aspectos de su vida32. Así mismo se generaliza esta característica a otras muchas biografías,
y es que los biógrafos se basan en la importancia que pueda tener el personaje para la
sociedad en cuanto a un hito fundamental, sin valorar otros elementos de conjunto, que
pueden traer un interesante aporte a la historiografía.

La última característica que adjudicamos a este instrumento de la historiografía, -la


biografía-, es la marcada tendencia a biografiar preferiblemente personajes que
participaron en los hechos de la independencia. Algunos pocos conocidos, como Manuel

29
Germán Carrera Damas: Ob. cit., p. 534.
30
Veáse como ejemplo: Felipe Natera Wanderlinder: “Concepción Mariño. ‘La Magnánima Señora’”, en
Margariteñerías, 204 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio 1988), p.11-12.
31
Ciertos artículos por ello se caracterizan: Rafael Augusto Estava: “Juan de Dios Velásquez”, en
Margariteñerías, Año V, Nº 62 (Isla de Margarita-Septiembre de 1976), s.p.; Juan José González F.:
“El Maestro José Marcano Rosas”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 68 (Isla de Margarita-Marzo de
1977), s.p.
32
s.a: “Curriculum Vitae de Pedro Manuel Vásquez”, en Margariteñerías, 179 (Santa Ana, Nva. Esparta-
Junio de 1986), pp. 6-7.; Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Noticias para Personajes Margariteños.
Pedro Manuel Vásquez”, en Margariteñerías, 204 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio de 1988), pp. 32-33.

64


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


González33 y Felipe Villalba34 de los cuáles se hace un ligero acercamiento con la intención
de exaltar la participación de la isla heroica, en el contexto general de la emancipación
venezolana, y en la formación de la patria. Destacados actores de la independencia insular,
como Francisco Esteban Gómez, Antonio Díaz, Gaspar Marcano y José María García, han
provocado la mayor atención de los estudiosos de la Historia, generando un importante
número de artículos analizan sus vidas.

Y, por último, no se debe ignorar la presencia de trabajos biográficos que cumplen


con las reales expectativas de un estudio histórico, en los cuales se enlazan los diferentes
momentos de la vida para presentar un descriptivo, ameno y aprehensible trabajo sobre la
vida de diferentes personajes margariteños.35

2. El discurso conmemorativo

A parte de la biografía, dentro de la revista encontramos un elemento bastante


común que intenta develar un conjunto de conocimientos sobre Historia: el discurso en
conmemoraciones. Tanto la parte introductoria del mismo, -es decir la presentación del
orador- como el contenido del Discurso de Orden, procuran levantar un análisis histórico.
Este método para dar a conocer la Historia margariteña ha tenido una importante
limitación: los discursos se originan gracias a la conmemoración de algún hecho en
particular, la celebración fulmina el interés metódico, y el estudio culmina en una
exaltación del tema en cuestión.


33
s.a: “Comandante Manuel González”, en Margariteñerías, 156 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio de
1984), s.p.
34
Jesús Manuel Subero: “Crónicas Margariteñas. Dos siglos del natalicio del Comandante Felipe
Villalba”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 82 (Isla de Margarita-Mayo de 1978), s.p.
35
Trabajos como: Jesús Manuel Subero: “El General Francisco Esteban Gómez visto por los
historiadores”, en Margariteñerías, 149 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre de 1983), s.p.; s.a: “El
Poeta de las reivindicaciones sociales”, en Margariteñerías, 281 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre
de 1994), pp. 34-37.; Jesús Rosas Marcano: “La Biografía de un hombre estelar. Luis Villalba Villalba:
nuestra referencia ética más firme”, en Margariteñerías, 302 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre de
1996), pp. 20-25.

65


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Fechas cumbres en la historia margariteña son conmemoradas comúnmente por los


diferentes Concejos municipales, y en dichas celebraciones se acostumbra a presentar al
Orador de Orden y luego el Discurso del mismo; en ambos se pretende exponer una reseña
histórica. Al presentarse al Orador de Orden se suele hacer un esbozo biográfico, que por lo
general describe precisamente los alcances profesionales y personales del biografiado,
siempre con notable tendencia halagadora36. Por su parte los diferentes discursos de Orden,
conservan características afines a la historiografía tradicional venezolana; como por lo
general las celebraciones son de hechos o héroes de la independencia, el culto al héroe se
hace presente37. Estos discursos son un importante repertorio de historiografía
neoespartana, que abordan en forma de crónica algún hito de Historia Insular, en los cuales
siempre se halla presente la exaltación al período emancipador38. La debida alusión a algún
tipo de fuente es ausente.

3. Autores, temas y períodos de la historiografía margariteña

3.1. Autores en Margariteñerías

Sin profesionalización en el campo de la metodología para el estudio de la Historia


los margariteños se han dedicado a la recopilación de datos, investigación de hechos
históricos, análisis de la Historia, y por ende a la escritura de trabajos en donde expresan

36
Muestra de ello es: Raimundo Verde Rojas: “Palabras de presentación del Orador de Orden Dr. Jesús
Manuel Mujica, pronunciado por el Doctor Raimundo Verde Rojas”, en Margariteñerías, 314 (Santa
Ana, Nva. Esparta-Septiembre 1997), pp. 14-19.; Sabas Lazarde: “Presentación del Orador de Orden
Maestro José Elías Díaz Villarroel por el Concejal Sabas Lazarde”, en Margariteñerías, 202 (Santa
Ana, Nva. Esparta-Mayo 1988), pp. 9-10.
37
Sirva como ejemplo: Felipe Natera Wanderlinder: “Discurso pronunciado por Felipe Natera
Wanderlinder con motivo del Bicentenario del nacimiento del Almirante José María García 13 de
noviembre de 1989 en sesión solemne del Concejo Municipal del Municipio Autónomo Mariño,
celebrado en El Valle del Espíritu Santo”, en Margariteñerías, 220 (Santa Ana, Nva. Esparta-
Noviembre 1989), pp. 26-30.; Carlos Sebastiani Bates: Discurso pronunciado por el Licenciado Carlos
Sebastiani Bates al celebrar en Santa Ana el día del Natalicio de Francisco Esteban Gómez”, en
Margariteñerías, 221 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre 1989), pp. 18-20.
38
Ejemplo: Douglas Ernesto Clemente: “Palabras del Capitán de Navío Douglas Ernesto Clemente,
pronunciadas en Santa Ana el 6 de mayo del 2002”, en Margariteñerías, Nº 15-II Etapa (Santa Ana del
Norte, Mayo-Junio 2002), pp. 12- 14.; Enrique Prieto Silva: “Discurso de Orden en la Conmemoración
del CLXXX Aniversario de la ‘Batalla de Matasiete’”, en Margariteñerías, 312 (Santa Ana, Nva.
Esparta-Julio 1997), pp. 25-32.

66


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


sus conocimientos, ideas y observaciones; que pueden ir desde vagas exposiciones de datos
sin fundamentos, hasta admirables investigaciones basadas en fuentes documentales o
trabajos previos. Margariteñerías ha sido un medio para que el margariteño académico o
aficionado de la Historia exponga sus trabajos, colaborando así con la reconstrucción de la
Historia de la región en cuestión.

José Joaquín Salazar Franco (1926-2001) escritor,


Cronista de Tacarigua. Sin más preparación académica que la
Educación Básica Primaria, y la que autodidactismo le
proporcionó, se dedicó a los estudios del folclore margariteño
y de la Historia de su región nativa. Dentro su obra tenemos:
La Tacarigua de Margarita, Matasiete y la Libertad, El
Cercado, su gente y su cerámica, Artesanía Tradicional
Imagen Nº 8: José
Margariteña, Francisco Esteban Gómez, y otras.39 Joaquín Salazar Franco
Popularmente conocido como Cheguaco; su calidad humana le
condujo a desarrollarse como un importante escritor de la
región insular, y desde muy temprana época se suma como colaborador de la revista
Margariteñerías, para plasmar sus inquietudes e ideas sobre los pueblos y las tradiciones
margariteñas.

Su mayor interés siempre estuvo dirigido a los estudios sobre folclore40 y cultura
popular de la isla, los cuales hacen un interesante aporte a la Historia de la Cultura en dicha
región. Otro aporte importante que pudo haber hecho Salazar Franco a la historiografía
neoespartana, son sus diversos trabajos sobre pueblos margariteños –sobre todo Tacarigua,
y pueblos aledaños-.


39
Rosauro Rosa Acosta. Ob. Cit., p. 449.
40
De José Joaquín Salazar Franco véase los siguientes artículos: “Hay que salvar el folklore musical
margariteño”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 67 (Isla de Margarita, Febrero de 1977), s.p.;
“Artesanía Tradicional Margariteña: Las calillas y los tabacos millaneros”, en Margariteñerías, Año
V, Nº 70 (Isla de Margarita, Mayo de 1977), s.p.

67


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Cheguaco a diferencia de otros autores, siempre escogió trabajos más variados, que
van desde una corta reseña biográfica41 a un análisis profundo del documento para dilucidar
una concepción histórica42. Lo limitante de sus trabajos es que no tienen una adecuada
ubicación temporal43, ni especificación de fuentes documentales44, y hay una tendencia a
limitar la Historia de algún pueblo al conocimiento de su origen durante la conquista, su
participación en la independencia y su estado en la actualidad45.

Los aportes de Salazar Franco son invalorables, puesto que su labor ha permitido el
conocimiento del devenir histórico de diversos pueblos margariteños46, así como también
hace un acercamiento a la realidad histórica de la Margarita durante comienzos del siglo
XX, a través de sus expresiones culturales47. Si bien hemos expuesto las características
limitantes del trabajo de Salazar Franco, -apegándonos a un marco crítico lo más objetivo
posible- hemos de destacar de la misma manera, que este autor posee un valioso estilo al
redactar sus trabajos, puesto que a través de la palabra popular anima al lector a interesarse
animosamente en el tema. De la leyenda siempre intenta extraer los verdaderos elementos
históricos, y de hacerle entender al lector el valor de los mismos. Su obra aporta, por
demás, el conjunto de conocimientos populares que sus vivencias le proporcionaron y que
ahora enriquecen la historiografía neoespartana.


41
Veáse: José Joaquín Salazar Franco: “Sixto de Jesús Lárez, Evaristo o Lico Lárez”, en
Margariteñerías, Nº 3-II Etapa (Santa Ana del Norte, Mayo-Junio 2000), p. 12.
42
Sirva como ejemplo: José Joaquín Salazar Franco: “La Vecindad de Martínez y el posible origen de su
nombre”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 80 (Isla de Margarita, Marzo de 1978), s.p.
43
José Joaquín Salazar Franco: “Pablo Romero Millán”, en Margariteñerías, 315 (Santa Ana, Nva.
Esparta-Octubre 1997), p. 8.
44
José Joaquín Salazar Franco: “María Luisa Tubores Coello. La heroína de Juangriego”, en
Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita, Abril de 1977), s.p.
45
Sirva como ejemplo: José Joaquín Salazar Franco: “La Otrabanda, origen de su nombre y su
contribución a la Independencia”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 79 (Isla de Margarita, febrero de
1978), s.p.
46
Ver en Margariteñerías, de Salazar Franco: “Porlamar, la populosa ciudad margariteña”, Año VI, Nº
68 (Isla de Margarita, Marzo de 1977), s.p.; “El Maco de Bolívar: Su ubicación, origen y
transformaciones políticas”, Año VII, Nº 82 (Isla de Margarita, Mayo de 1978), s.p.
47
José Joaquín Salazar Franco: “Los retenes en la isla de Margarita”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº
92 (Isla de Margarita, Marzo de 1979), s.p.

68


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Pedro Celestino Vásquez y Vásquez (1907-1993)


Periodista. Desde temprana edad se dedicó a labor
periodística y participó en muchos periódicos y revistas de
la región. Entre sus obras: Ideal de una Vida, Semblanza
del General José María Bermúdez, Paradigma de
Hidalguía. Rasgos biográficos de José Asunción
Rodríguez, Noticias sobre Personajes Margariteños.48 Si
bien nunca se preparó académicamente para ello, realizó
diversos estudios en el campo de la Historia. Dentro de la
revista se destaca como biógrafo y reseñador, Imagen Nº 9: Pedro Celestino
Vásquez y Vásquez
identificando sus artículos con las iníciales PC.


El trabajo de Vásquez y Vásquez dentro de la revista margariteña, se volcó a la


realización de biografías para la aproximación a la Historia neoespartana. Su trabajo es de
real importancia, para la comprensión del desarrollo de la historiografía margariteña dentro
de la revista. Sus estudios se caracterizaron por un lenguaje bastante sencillo, claro. Las
deficiencias del mismo oscilan entre la exaltación acérrima de los biografiados49 y el uso
excesivo de anécdotas50 en detrimento de los verdaderos principios metodológicos de la
reconstrucción histórica, lo que no implica que todos se caractericen por igual, ya que es
imperioso aclarar que muchos son realmente provechosos51. Por otra parte, es importante
resaltar que el uso de metodología es escaso; poco se señala de donde se ha obtenido la
información.


48
Rosauro Rosa Acosta. Ob. Cit., p. 498.
49
Sirva como ejemplo: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Personajes Margariteños. Pbro. Manuel
Montaner Salazar”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 91 (Isla de Margarita, febrero de 1979), s.p.
50
Véase: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Personajes Margariteños. Francisco Narváez”, en
Margariteñerías, 140 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo 1983), s.p.
51
Sirva como ejemplo los siguientes artículos de Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “José Lino
Quijada”, en Margariteñerías, 135 (Santa Ana, Nva. Esparta, Septiembre 1982), s.p.; “De la Historia
Contemporánea. Causa de la remoción del Dr. Manuel Díaz de Rodríguez de la Presidencia del Estado
Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 97 (Isla de Margarita, Agosto de 1979), s.p.

69


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Indudablemente el aporte de Vásquez y Vásquez a la historiografía margariteña, es


valioso: el autor da a conocer un importante número de personajes de los cuales
anteriormente no se había hecho ningún acercamiento biográfico52, a través de su frecuente
sección Personajes Margariteños, rescatando así diversos elementos del acontecer insular.

En cuanto a su labor como reseñador, debemos indicar que fue el participante


principal en este género, y a su cargo estuvo la sección Lecturas y Comentarios. En sus
reseñas frecuentemente hallamos exaltaciones a los reseñados o a los temas de los textos53,
y escasamente críticas, tema que abordaremos con mayor precisión en el último apartado de
este capítulo.

Jesús Manuel Subero (1922-2001) se


caracteriza por ser el más acreditado escritor de
Historia neoespartana. Su amplia trayectoria bien le
han ameritado tal distinción; trabajos como Historia
Popular de Margarita, Cien Años de Historia
Margariteña, El Libro de La Asunción, El Valle de San
Juan, Matasiete montaña de la gloria, Bibliografía
margariteña y Cronología del Estado Nueva Esparta,
entre otros tantos, han sido el producto de la tenaz
afición por la Historia de este maestro de primaria. Su

Imagen Nº 10: Jesús Manuel participación dentro de la revista no es abundante, pero


Subero si bastante provechosa.

Subero se distingue por una exposición metódica de los hechos, así como también
por un adecuado y continuo uso de las fuentes. Sus artículos abarcan variados temas,
podemos notar en ellos un análisis profundo del problema, basado incluso, en estudios

52
Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Nicolás Bor”, en Margariteñerías, Año V, Nº 73 (Isla de
Margarita, Agosto de 1977), s.p.
53
Véase: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “En aquel 8 de agosto del Prof. Ramón Borra Gómez”, en
Margariteñerías, 155 (Isla de Margarita, Junio de 1984), s.p.

70


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


previos que el autor ya ha publicado54. No podemos negar la existencia de alguna


limitación metodológica, pero debemos resaltar que el autor fundamenta sus trabajos con
fuentes documentales y bibliohemerográficas,55 lo cual da fe de la calidad de su trabajo.
Característica importante en este autor es su constante necesidad de cuidar muy bien sus
afirmaciones y presentar comparaciones con lo que anteriormente la historiografía ha
podido establecer. En Subero, podemos notar un avance más allá del mero relato
cronológico, aportando interesantes estudios a la historiografía insular.

Felipe Natera Wanderlinder (1917-2003) Periodista y


escritor. Su labor es ya conocida, puesto que fue el Director-
Fundador de la revista Margariteñerías. Su inclinación por los
estudios históricos proporcionaron obras como: Francisco
Esteban Gómez. Vida y Obra del Adalid margariteño o Juan
Millán, fundador de Margarita.56 Natera Wanderlinder es el
autor con más artículos dentro de la revista, y su temática es
bastante diversa; ha presentado trabajos sencillos como una
Imagen Nº 11: Felipe
Natera Wanderlinder
biografía57, hasta controversiales disputas sobre la concepción de
un hecho por la historiografía tradicional58.

El lenguaje utilizado por Natera Wanderlinder se caracteriza por ser sencillo y


ameno, con bastante articulación, marcado por un regionalismo, que influyó para calar
entre el público en general. Este autor dedicó gran parte de su vida a desarrollar la cultura
en la región oriental del país, por ello se preocupó siempre por abordar cualquier tema que
se relacionase con el devenir cultural de la isla de Margarita.

54
Como ejemplo tenemos: Jesús Manuel Subero: “El faro de Porlamar”, en Margariteñerías, Año VI,
Nº 68 (Isla de Margarita, Marzo de 1977), s.p.; “Crónicas Margariteñas. Don Eduardo A. Ortega”, en
Margariteñerías, 212 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo 1989), pp. 12-13.
55
Véase: Jesús Manuel Subero:”Crónicas Margariteñas. El padre de la Cacica Doña Isabel”, en
Margariteñerías, Año VIII, Nº 92 (Isla de Margarita, Marzo de 1979), s.p.
56
Rosauro Rosa Acosta. Ob. Cit., p. 337.
57
Ejemplo de ello: Felipe Natera Wanderlinder: “Justa Mata Gamboa”, en Margariteñerías, 225 (Santa
Ana, Nva. Esparta- Abril de 1990), p. 13.
58
Sirva como ejemplo: Felipe Natera Wanderlinder: “Agenda Andariega. No fue el 13 de marzo que
nació el General Arismendi”, en Margariteñerías, 140 (Santa Ana, Nva. Esparta- Marzo de 1983), s.p.

71


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Si bien la labor editorial no puede considerarse como un análisis histórico, no se


debe desestimar el importante artículo que cada mes Natera Wanderlinder presenta en la
primera página, haciendo una valoración de la actualidad, realizando importantes contrastes
con el pasado, para así presentar al público un interesante análisis de la situación vigente.
Otras de las labores que cumplió este autor dentro de la revista fue la creación del apartado
Agenda Andariega, con la cual el autor creó un medio de acercamiento entre la revista y la
comunidad, con la publicación de los eventos más cercanos al público en general, así como
también las diferentes cartas que los lectores enviaban a la revista. También es importante
señalar que el autor acostumbró a publicar en secciones como Valores de Nueva Esparta,
Músicos de la Isla o Personajes Margariteños, un conjunto de acercamientos a la vida de
muchos personajes de importante actuación en la historia menuda de la Región Insular;
muchos de estos artículos son sólo información general como para ser considerados una
biografía59, otros tantos, sólo son una somera descripción de algún personaje, completado
con una anécdota60.

Natera Wanderlinder se inclinó a la publicación de trabajos sobre los mismos


temas, enmarcados en el período independentista: Francisco Esteban Gómez61 y Santa Ana
del Norte62. Si bien desarrolló importantes trabajos sobre el período independentista y sus
personajes63, de la misma manera se dejó llevar por ciertas subjetividades regionalistas, que
han limitado el alcance de su curiosidad por la Historia. No debe olvidarse el rescate de la


59
Algunas de esas reseñas biográficas hechas por Felipe Natera Wanderlinder, son: “Justa Mata…”, p.
13.; “Mario Salazar”, en Margariteñerías, 199 (Santa Ana, Nva. Esparta-Febrero 1988), p. 3.;
“Fucho Tovar”, en Margariteñerías, 198 (Santa Ana, Nva. Esparta-Enero 1988), pp. 12-13.
60
Felipe Natera Wanderlinder: “Músicos de la Isla. Felipe Rojas Díaz”, en Margariteñerías, Año VII. Nº
83 (Isla de Margarita, Junio de 1978), s.p.
61
Felipe Natera Wanderlinder: “Año Bicentenario del Nacimiento del Héroe de Matasiete. General
Francisco Esteban Gómez”, en Margariteñerías Año VII, Nº 83 (Isla de Margarita, Junio de 1978),
s.p.
62
Felipe Natera Wanderlinder: “Comienzan los contactos en Haití. Desde los Cayos de San Luis a la
Villa de Santa Ana del Norte”, en Margariteñerías, Nº 142 (Isla de Margarita, Mayo 1983), s.p.
63
Felipe Natera Wanderlinder: “Almirante José María García Margariteño Integral, héroe de Nuestra
Independencia”, en Margariteñerías, 139 (Santa Ana, Nva. Esparta-Febrero 1983), s.p.

72


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


memoria de Instituciones culturales,64 constante preocupación para este autor, por lo que su
publicación en este ámbito ha sido constante.

El trabajo de Felipe Natera Wanderlinder debe ser apreciado en toda su magnitud,


su producción historiográfica es extensa, y mucho más lo es su trabajo en pro de todos los
valores de la cultura neoespartana. En cuanto al tema de nuestro de interés, es decir el
tratamiento de los temas históricos, debemos concluir que el autor ha hecho un importante
aporte a la historiografía neoespartana al tratar personajes poco conocidos, así como
también los diversos trabajos que ha realizado sobre la evolución de algunas instituciones
de la isla.

Rosauro Rosa Acosta (1925-2001) Periodista, maestro,


y trabajador de diversos cargos públicos. Nativo de Pampatar, y
Cronista de la misma. Su más grande aporte para la bibliografía
neoespartana es el Diccionario Margariteño biográfico,
geográfico e histórico65, también ha publicado Los hombres del
4 de mayo; Ángel Noriega Pérez, maestro insigne, ciudadano
ejemplar; Las Casas Reales del Puerto de Pampatar. A través
Imagen Nº 12: Rosauro
de su acostumbrada columna en Margariteñerías, Caracol de la Rosa Acosta

Isla, Rosa Acosta ha dejado su granito de arena para la


historiografía margariteña, en esta se inclina a exponer una
crónica ligera sobre diversos períodos de la Historia insular, así
como también acostumbra a utilizar la anécdota para dar a
conocer ciertos hitos históricos.


64
Felipe Natera Wanderlinder: “La Sociedad Benefactora a los 46 años de fundada”, en Margariteñerías
Año VII, Nº 79 (Isla de Margarita, Febrero de 1978), s.p.
65
Rosauro Rosa Acosta. Ob. cit., p. 526.

73


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Por lo general sus artículos se caracterizan por ser algo


precisos, no son un análisis extenso de un proceso histórico, sino
más bien la exposición concreta de un hecho66. El uso de fuentes
no es frecuente, pero el autor se basa en estudios de documentos
para construir sus semblanzas, aunque algunas veces lo señale67 y
otras no. La temática abordada por Rosa Acosta es muy diversa,

Imagen Nº 13: Rosauro aborda desde leyendas propias de la idiosincrasia margariteña68,


Rosa Acosta
hasta aproximaciones a la historia de pueblos neoespartanos69.

Este autor participó en la revista desde sus comienzos y fue uno de los máximos
exponentes de la Historia neoespartana, su aporte es importante en cuanto a la cantidad de
producción, y por ser uno de los pocos que fundamentan sus estudios en fuentes
documentales70.

Heraclio Narváez Alfonzo (1909- ) Nació en


Santa Ana del Norte, se desarrolló profesionalmente en
el magisterio público, y llegó a ser Gobernador del
Estado Nueva Esparta, actividad que se caracterizó por
su encomiable labor en la reforestación de la isla, así
como también por el avance en toda la infraestructura
de la región71. Ha publicado varios trabajos:
Margarita, su Historia y su Desarrollo, El Paraíso del
Imagen Nº 14: Heraclio Narváez
Alfonzo Caribe, y otras.

66
Ver: Rosauro Rosa Acosta: “Caracol de la isla. Los héroes de Matasiete y la cofradía del Santísimo”,
en Margariteñerías, Año VI. Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de 1977), s.p.
67
Por ejemplo: Rosauro Rosa Acosta: “Caracol de la Isla: Santa Ana de la Banda del Norte: 1729”, en
Margariteñerías, Nº 1-II Etapa (Santa Ana del Norte, Febrero 2000), p. 7.
68
Muestra de ello: Rosauro Rosa Acosta: “San Nicolás de Bari soldado de la independencia y pescador
de perlas”, en Margariteñerías, 221 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre 1989), pp. 43-44.
69
Como ejemplo: Rosauro Rosa Acosta: “Santa Ana de la Banda del Norte”, en Margariteñerías, 204
(Santa Ana, Nva. Esparta-Julio 1988), pp. 14-15.
70
Representación de ello es: Rosauro Rosa Acosta: “El Santísimo Cristo del Buen Viaje”, en
Margariteñerías, 166 (Santa Ana, Nva. Esparta-Mayo 1985), p. 15.
71
Rosauro Rosa Acosta. Ob. cit., p. 335.

74


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Su obra dentro de la revista ha mostrado preocupación por los temas de Historia,


aunque su mayor participación ha sido en el ámbito de la poesía. Los trabajos de este
escritor suelen ser extensos, con un lenguaje ameno y sencillo; por lo general el autor no se
vale de exaltaciones y procura la objetividad, así como también hace uso frecuente de las
fuentes.

Si bien los artículos de Narváez Alfonzo son extensos, en algunos casos los datos
históricos son escuetos y se complementan con anécdotas o el leguaje descriptivo ameno
que característico del autor72. A través del apartado Garita del Mar ha presentado diversos
estudios de hitos históricos y de pueblos margariteños, en los cuáles ha dejado ver su
inclinación a resaltar los períodos colonial73 y emancipador74, dejando ligeras alusiones al
resto de la historia insular. La importancia del trabajo de este intelectual margariteño, reside
en el uso de fuentes en algunos de su trabajo75, así como también la larga y constante
participación en la revista.

Erwin Murguey Marín (1947- ) Cronista de Porlamar, nació en la misma ciudad y


se profesionalizó como Perito Pesquero. Autor de Breve recuento, Sucesos de Margarita y
Coche y Santiago Mariño Héroe Popular. Su participación es de época reciente en la
revista76. Ha abordado la independencia77, pero sus trabajos se aproximan a épocas más
recientes78, lo cual es un aporte importante para la historiografía neoespartana. Además los


72
Entre otros véase: Heraclio Narváez Alfonzo: “Garita del Mar. La ensenada de los crepúsculos”, en
Margariteñerías, Año II. Nº 24 (Isla de Margarita, 20 de Julio de 1973), s.p.
73
Al respecto véase. Heraclio Narváez Alfonzo: “Relieve espiritual de Aruba y Margarita”, en
Margariteñerías, Año VIII, Nº 100 (Isla de Margarita, Noviembre de 1979), s.p.
74
Ver: Heraclio Narváez Alfonzo: “Relieve histórico de la Tercera República”, en Margariteñerías, Año
V, Nº 74 (Isla de Margarita, Septiembre de 1977), s.p.
75
Heraclio Narváez Alfonzo: “La tierra del dátil”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 71 (Isla de
Margarita, Junio de 1977), s.p.
76
El aporte es realmente corto en cantidad de artículos, pero es uno de los máximos representantes de la
II etapa de la revista, y por ello lo señalamos.
77
Revisar su discurso publicado en Margariteñerías: Erwin Murguey Marín: “Discurso pronunciado por
Erwin Murguey Marín”, 226 (Santa Ana, Nva. Esparta-Mayo 1990), pp. 34-38.
78
Entre otros, es importante examinar los artículos de Erwin Murguey Marín: “Breve Recuento. ‘Ciudad
Cartón’ un barrio con nombre legítimo: General José Asunción Rodríguez”, en Margariteñerías, Nº 9,

75


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


artículos tienen un estilo bastante académico, con un uso de fuentes frecuente; la


información que ofrecen los artículos es precisa y concreta.

Víctor Aumaitre Villarroel (1908- ) Nacido


en Santa Ana del Norte, y especializado en el ámbito
pedagógico, en el cuál se desempeñó desde muy
joven, participó en la revista, sobre todo con artículos
dirigidos al rescate cultural, y si bien en ellos hay uno
que otro dato histórico no es un estudio de ese
carácter. El aporte historiográfico de Aumaitre
Villarroel es bastante interesante, puesto que se
fundamenta en períodos poco estudiados –como lo es
el siglo XX-; a través de biografías79 y crónicas80 da a
conocer algunos elementos importantes de la Historia Imagen Nº 15: Víctor
insular. Aumaitre Villarroel

Iván Gómez León (1947- ) es el único de los


autores que se ha profesionalizado en el campo de la
Historia -pues es egresado de la UCV-. Nació en
Porlamar, y su publicación es extensa: Antena, un
periódico insular; El Estado Nueva Esparta y su
patrimonio arquitectónico histórico y artístico y
Expediente a la cultural margariteña, entre otros.81 Su
participación en la revista se ha vuelto más frecuente a
partir de la II etapa, y esto se debe a que es uno de los
Imagen Nº 16: Iván Gómez León

II Etapa (Santa Ana del Norte, mayo-Junio 2001), p. 16.; “Breve Recuento. Br. Andrés Eloy
Bermúdez”, en Margariteñerías, Nº 26, II Etapa (Santa Ana del Norte, mayo-Junio 2004), p. 22.
79
Muestra de ello es: Víctor Aumaitre Villarroel: “Pedro Celestino”, en Margariteñerías, 271 (Santa
Ana, Nva. Esparta-Febrero 1994), s.p.
80
Al respecto revisar: Víctor Aumaitre Villarroel: “Crónicas de la Villa. El Quitrín”, en Margariteñerías,
Nº 17-II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2002), p. 9.
81
Rosauro Rosa Acosta. Ob. Cit., p. 180.

76


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


directivos de la misma y actualmente uno de los principales impulsadores de cultura en el


Estado Nueva Esparta.

Si bien el autor ha publicado varios trabajos de Historia, se ha volcado a utilizar su


capacidad en este campo para propulsar la concienciación acerca del patrimonio histórico
cultural de la Isla, elaborando un conjunto de artículos que permiten conocer el valor
histórico de las diferentes expresiones del patrimonio –arquitectónico, viviente, intangible-.
En cuanto a la historiografía, su aporte ha sido pequeño en extensión, pero de rico
contenido; ha realizado estudios biográficos completos82, así como también ha abordado
temas como la independencia, para dar a entender el proceso globalmente83, y no debemos
olvidar que este autor ha reseñado brevemente la historia de la revista Margariteñerías84,
para así contribuir con un campo que no había sido abordado.

José Elías Díaz Villarroel85, José Lino Quijada86, Jesús Rafael Cedeño87 y Nicolás
J. Salazar88, entre muchos otros, han participado en la revista con diferentes estudios de
Historia neoespartana, esporádicamente. En ellos han sido frecuentes los artículos que
intentan rescatar la memoria próxima del margariteño, haciendo estudios de sus
localidades y de los personajes emblemáticos de la cotidianidad insular. José Luis Salcedo
Bastardo también colaboró con estudios de Historia, mostrando preocupación por la


82
Los siguientes artículos de Iván Gómez León, publicados en Margariteñerías, son muestra de ello:
“José Lira Sosa”, Nº 6, II Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2000), p. 5.; “En el
centenario de su nacimiento. El ejemplo del Padre Montaner”, Nº 26, II Etapa (Santa Ana del Norte,
Mayo-Junio 2004), p. 11.
83
Al respecto véase: Iván Gómez León: “La Historia como factor de integración latinoamericana y
caribeña”, en Margariteñerías, Nº 12, II Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2001), p.
15.
84
Iván Gómez León: “Breve Historia de la Revista Margariteñerías”, en Margariteñerías, Nº 20-II
Etapa (Santa Ana del Norte, Mayo-Julio 2003), p. 6.
85
José Elías Díaz Villarroel: “Monseñor Benítez. Distinguido Hijo de Margarita”, en Margariteñerías,
Año VIII, Nº 96 (Isla de Margarita-Julio de 1979), s.p.
86
José Lino Quijada: “Juangriego. Algunos rasgos”, en Margariteñerías, Año V, Nº 73 (Isla de
Margarita-Agosto de 1977), s.p.
87
Jesús Rafael Cedeño: “Cabotaje. El Brasil”, en Margariteñerías, Nº 12-II Etapa (Santa Ana del Norte,
Noviembre-Diciembre 2001), p. 20.
88
Nicolás Jesús Salazar: “Datos biográficos del Maestro Apolinar Figueroa Coronado”, en
Margariteñerías, 170 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre 1985), pp. 14-15.

77


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)

89
concepción de Margarita como cuna de la tercera República, estableciendo sus ideas
para demostrar tal afirmación.

Es importante señalar que la mayoría de estos autores no poseen especialización en


el campo de los estudios históricos, y que son personajes ejemplares que han dedicado su
vida al rescate de la cultura insular, y venezolana en general, enalteciendo lo propio ante lo
foráneo, y con tal fin se han dedicado a conocer y dar a conocer su Historia, utilizando a
Margariteñerías como vocera de sus ideas.

3.2. Temas y Períodos en Margariteñerías

Dentro de la labor historiográfica de Margariteñerías se ha notado la preocupación


por algunos temas y períodos en específico, los cuáles han sido abordados abundantemente:

a) Región primigenia: Con la llegada de los españoles a América, se instaura en la isla


de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz, y de allí se iniciaran contactos con Margarita, en
donde las condiciones son mas agradables, con esto comienza un proceso de poblamiento,
que ha llamado la atención de nuestros estudiosos de la Historia, y que pasa a engrosar la
historiografía dentro de la revista Margariteñerías. A través de diferentes artículos que
procuran exaltar la personalidad de Francisco Fajardo y sus aptitudes como fundador de la
ciudad capital de Venezuela90 –Caracas- así como también artículos que estudian a Aldonza
Villalobos Manrique primera Gobernadora de la Isla91, y el establecimiento de Nueva Cádiz
en Cubagua92 como primera ciudad de lo que hoy es Venezuela, se contribuye a crear una
concepción de una Margarita primera en todo, se enaltecen estos personajes y hechos para
reconstruir una Historia de valerosos hombres y regia estirpe.


89
José Luis Salcedo Bastardo: “La Villa de Santa Ana del Norte, cuna auténtica de la Tercera República
de Venezuela”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de 1977), s.p.
90
Ver: Juan Ernesto Montenegro: Art. cit., pp. 16-17.
91
Esther Quijada de González: “Arenisca. Aldonza Villalobos Manrique”, en Margariteñerías, Nº 23-II
Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2003), p. 8.
92
Revisar: Iván Gómez León: “Cubagua: Patrimonio Cultural de la Humanidad”, en Margariteñerías, Nº
1-II Etapa (Santa Ana del Norte, Febrero 2008), pp. 12-13.

78


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


b) La heroica Isla: Este tema se presenta una y otra vez, y su base es la exaltación
continua de Francisco Esteban Gómez93, Antonio Díaz94, Santiago Mariño95 y otros
próceres de la independencia, y a su vez la presentación constante del relato de la batalla
de Matasiete96. Este tema es el de preferencia en la historiografía en Margariteñerías, tanto
así que hallamos una insistencia absurda de envolver a Bolívar en una genealogía que lo
determina como margariteño97, o en otro caso especifico, la necesidad de aclarar el aporte
de la isla a la independencia venezolana estableciendo cuáles fueron los margariteños que
participaron en diferentes batallas en el territorio venezolano98; es decir, que la importancia
que pueda tener la región insular dentro de la Historia depende de su participación en la
independencia, concepción que sesga la realidad histórica, puesto que esa necesidad de
hacer una Historia Patria, una Historia heroica, limita el real análisis y conocimiento de
este complicado proceso.

c) La Margarita que se nos fue: Basado casi completamente, en el género biográfico,


la Margarita que se nos fue es estudiada por casi todos los colaboradores de la revista, y es
que el principio de la revista siempre ha sido el rescate cultural, por ello este tema que
procura abordar como Margarita se ha ido transformando en las décadas inmediatas, en
diferentes ámbitos99, -Infraestructura, turismo, economía, seguridad, tradiciones- así como
también cuál ha sido el papel de sus personajes emblemáticos100.


93
Al respecto ver: Luis Hernández Solís: “Día del General Francisco Esteban Gómez”, en
Margariteñerías, 311 (Santa Ana, Nva. Esparta- Diciembre 1994), pp. 16-18.
94
Ver: Francisco Alejandro Vargas: “Capitán de Navío Antonio Díaz”, en Margariteñerías, Año VI, Nº
71 (Isla de Margarita, Junio de 1977), s.p.
95
s.a: “Editorial. Mariño”, en Margariteñerías, 204 (Santa Ana, Nva. Esparta, Julio de 1988), p. 1.
96
Entre otros véase: Pedro Luis González: “Momentos estelares de la Historia”, en Margariteñerías, Año
VIII, Nº 96 (Isla de Margarita, Julio de 1979), s.p.
97
Felipe Natera Wanderlinder: “Bolívar con sangre guaiquerí”, en Margariteñerías, 156 (Santa Ana,
Nva. Esparta, Julio de 1984), s.p. s.a: “Francisco Fajardo ascendiente del Libertador”, en
Margariteñerías, Año X, Nº 115 (Isla de Margarita, Febrero de 1981), s.p.
98
s.a: “Comandante Manuel González”, en Margariteñerías, 156 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio de
1984), s.p.
99
Para ahondar en el tema véase: José Joaquín Salazar Franco: “La cría de ganado vacuno en la Isla de
Margarita”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 97 (Isla de Margarita, Agosto de 1979), s.p.; José Jesús
Salazar: “Cómo eran las fiestas de la Villa de Santa Ana del Norte en otro tiempo”, en
Margariteñerías, Año V, Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de 1997), s.p.; Santiago Amparán Romero:

79


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


d) Nuestra Tierra: Esta temática es precisa y concreta; el estudio de las regiones es una
preocupación siempre vigente en la revista, y por ello se ha dedicado a presentar estudios
sobre los diferentes pueblos del Estado Nueva Esparta. Por lo general son producto de
trabajos previos101, pero podemos encontrar artículos de algunas localidades que no han
sido estudiadas102, o que lo han sido someramente103. En este ámbito es preocupante la
tendencia de enmarcar la Historia de algunos pueblos dentro del patrón Origen colonial-
independencia-actualidad,104 pero hay que valorarlos como primera aproximación al
conocimiento de algunas localidades nada o poco estudiadas.

4. La reseña bibliográfica de carácter histórico.

La reseña bibliográfica se ha convertido en un medio para analizar el desarrollo que


día a día ocurre en materia historiográfica, la finalidad de la misma es valorar
objetivamente el resultado de la investigación que en cuestión se publica, y por ende quien
ejerce la labor de reseñador debe realizar un exhaustivo análisis del texto para describirlo al
lector en cuanto a contenido, aportes y deficiencias, entre otras. Es importante señalar que
en cuanto a este campo, pocos son los trabajos existentes en Venezuela; al estudio de la
crítica historiográfica en la reseña bibliográfica se han abocado Robinzon Meza105 e Isaac
López106, aportando sus estudios sobre Tierra Firme y Revista de Historia,


“Ayer. Semana Santa mayor”, en Margariteñerías, Nº8-II Etapa (Santa Ana del Norte, Marzo-Abril
2001), p. 22.
100
Carmen Urdaneta Salinas: “Din Din el Sacristán de mi pueblo”, en Margariteñerías, Nº 8-II Etapa
(Santa Ana del Norte, Marzo-Abril 2001), p. 19.
101
Por ejemplo: Jesús Manuel Subero: “El Valle de San Juan”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 71 (Isla
de Margarita, Junio de 1977), s.p., trabajo basado en un libro homónimo, del mismo autor.
102
Véase: Erwin Murguey Marín: “Breve recuento. ‘Ciudad Cartón’…”, p. 16.
103
José Joaquín Salazar Franco: “El Maco de Bolívar: Su ubicación, origen y transformaciones políticas”,
en Margariteñerías, Año VII, Nº 82 (Isla de Margarita, Mayo de 1978), s.p.
104
Muestra de ello: Heraclio Narváez Alfonzo: “Relieve espiritual de Aruba…), s.p
105
Robinzon Meza. “La reseña bibliográfica y la crítica historiográfica en Tierra Firme: Revista de
Historia y Ciencias Sociales (1983-1999)”, en Alí López Bohórquez (Compilador). De la enseñanza a
la investigación histórica. Mérida-Venezuela, Grupo de investigación sobre Historiografía de
Venezuela, 2001, pp. 259-282.
106
Isaac López. “Reseña y crítica en La Revista de Historia”, en Historiográfica, Año I, Nº 1 (Mérida-
Venezuela. Julio-diciembre 1999) pp. 53-70.

80


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


respectivamente, en los cuáles se hace una importante valoración del desarrollo de la crítica
historiográfica en dichas publicaciones.

Margariteñerías siempre al tanto del acontecer cultural de la región insular, incluyó


una sección por medio de la cual sus colaboradores pudiesen valorar críticamente las obras
de diversos temas que se relacionasen con Margarita, Coche o Cubagua, o que fuesen
producto de algún autor isleño. Lecturas y Comentarios, usualmente representada por Pedro
Celestino Vásquez y Vásquez, fue la sección dedicada a reseñar la bibliografía en cuestión.

Importante es señalar que el libro más reseñado ha sido Historia y Habla Popular de
Margarita107 de José Marcano Rosas, el cual fue su tesis de doctorado en Historia. Este
trabajo hace un estudio que entrelaza diferentes procesos históricos de la región,
descripción de sus espacios físicos, y la evolución de su habla; el libro se caracteriza por su
rigurosidad metodológica –exigencia para una memoria de grado- y es considerado una de
las obras más completas de Historia margariteña.108

En cuanto a los reseñadores, Pedro Celestino Vásquez y Vásquez es el que más


hallaremos en esta labor, puesto que es el encargado de la sección Lecturas y Comentarios,
-en la cual, debemos acotar, se tiende a reseñar con mayor frecuencia textos de poesía-.
También observamos como reseñadores esporádicos a Pascual Venegas Filardo109, Felipe
Natera Wanderlinder110, Adolfo Salazar Quijada111 y Manuel García Quiñones112.


107
José Marcano Rosas: Historia y Habla Popular de Margarita. Caracas, Tipografía Principios, 1978.
108
Véase: Ramón Antonio Salgado: “Historia y Habla popular de Margarita”, en Margariteñerías, Año
VIII, Nº 94 (Isla de Margarita- Mayo de 1979), s.p.
109
Pascual Venegas Filardo: Art. cit., s.p.
110
Felipe Natera Wanderlinder: “Agenda Andariega. ‘Historia y Habla popular en Margarita’”, en
Margariteñerías, Año VIII, Nº 90 (Isla de Margarita, Enero de 1979), s.p.
111
Adolfo Salazar Quijada: “Historia y Habla popular Margariteña”, en Margariteñerías, 229 Santa Ana,
Nva. Esparta-Agosto 1990), p. 2.
112
Manuel García Quiñones: “Antología personal”, en Margariteñerías, 136 (Santa Ana, Nva. Esparta-
Noviembre 1982), p. 2.

81


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


En cuanto al caso especifico de reseñas de libros de carácter histórico, hemos de


señalar su presencia dentro de la revista con ciertas características esenciales:

a) Lenguaje romántico: En el mayor de los casos el reseñador tiende a usar un lenguaje


sublime y literario para describir al libro, lo cual decora demasiado y no permite
apreciar con claridad la importancia del texto113.

b) Descripción de contenidos: Varias reseñas resumen explícitamente el libro114, con la


finalidad de resaltar la importancia de su contenido, mientras que otras tantas, no
abordan nada del contenido del libro pasando por alto el significado de una
reseña115.

c) Excesiva exaltación: Por lo general el reseñador se vale de sus sentimientos de


amistad o admiración, y convierte a la reseña del libro en una alabanza total del
autor del texto, o en su defecto del hecho histórico que esté estudiando el libro
reseñado116.

d) Carencia de crítica historiográfica: Este elemento que suele ser imprescindible a la


hora de reconocer el verdadero valor de un texto, ha sido escaso, casi nulo. Los
reseñadores se han limitado a la descripción del texto y exaltación del mismo
dejando de lado una verdadera apreciación objetiva de los aportes y limitaciones de
los textos reseñados.


113
Ver: Luis Pibernat S.: “‘Historia y habla popular en Margarita’”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 93
(Isla de Margarita- Abril de 1979), s.p.
114
Entre otros véase: Adolfo Salazar Quijada: Art. cit., p. 2.; Felipe Natera Wanderlinder: “Agenda
Andariega. ‘Historia y habla popular en Margarita’”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 90 (Isla de
Margarita- Enero de 1979), s.p.
115
Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “En aquel ocho de agosto del Prof. Ramón Borra Gómez”, en
Margariteñerías, 155 (Isla de Margarita- Junio de 1984), s.p.
116
Al respecto véase: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Lecturas y Comentarios. ‘Vida y Obra de S.
Villalba Gutiérrez’, por Rodrigo Ordaz Idriago”, en Margariteñerías, Año X, Nº 114 (Isla de
Margarita-Enero de 1981), s.p.

82


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


En general, la reseña bibliográfica de carácter histórico dentro de la revista tiene un


carácter informativo de la actualidad literaria, sin desarrollo de la crítica, pero no se debe
menospreciar algunas reseñas, que realizan un debido resumen del texto, con apreciaciones
ligeras de la importancia o deficiencia del mismo117. Por demás, no podemos afirmar que
dentro de Margariteñerías haya un notable avance en cuanto a la crítica historiográfica, que
es una de las herramientas fundamentales del reseñador.

 


117
Revisar: Felipe Natera Wanderlinder: “Libro de Francisco Lárez Granado”, en Margariteñerías, Año
VI, Nº 67 (Isla de Margarita, Febrero de 1977), s.p. Julio Zerpa: “’Historia y habla popular en
Margarita’”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 92 (Isla de Margarita, Marzo de 1979), s.p.

83


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


CONCLUSIONES

Nuestro estudio ha pretendido establecer el papel que ha cumplido Margariteñerías,


tanto como difusora de cultura, como productora de aportes históricos e historiográficos;
el primero, entendiendo el desarrollo, propósitos y aportes de esta institución cultural, el
segundo, desentrañando las exposiciones sobre determinados temas históricos. De allí que
este trabajo consigne dos conclusiones fundamentales.

Dentro del difícil mundo del periodismo de provincia en Venezuela Margariteñerías


ha logrado persistir como una tribuna constante para los protectores de la cultura
neoespartana. Luego de 37 años de labor editorial, esta publicación periódica puede
considerarse como uno de los entes culturales más importantes del Estado Nueva Esparta,
considerándola como una institución que utiliza dos medios –Margariteñerías Radio y
Margariteñerías Revista- para el logro de sus propósitos.

Margariteñerías fue creada con el propósito de rescatar los elementos culturales que
se estaban perdiendo debido a la implementación de los regímenes aduaneros Zona Franca
y Puerto Libre, así pues se ha publicado desde el 16 de diciembre de 1971 con el norte de
rescatar la margariteñidad. En base a esto la revista comenzó el arduo trabajo de publicar
mensualmente un conjunto de artículos de diverso contenido que fueron desde cortos
poemas hasta análisis de hechos históricos. Esta labor duró a cargo de Felipe Natera por 27
años, timonero férreo de este barco, al cual le tocó enfrentar adversidades de tipo
económico, constantemente; durante todo ese tiempo invalorable es el tesón y la entereza
de este hombre, quien se encargó de mantener en pie la revista, y en calidad de gratuita.
Base esencial durante esta primera etapa, fue el trabajo de Jesús Rosas Marcano y Efraín
Subero, Pedro Celestino Vásquez y Vásquez, José Joaquín Salazar Franco, Francisco Lárez
Granado, José Lino Quijada, Ángel Félix Gómez, Heraclio Narváez Alfonzo, Jesús Manuel
Subero y Rosauro Rosa Acosta, entre muchos otros, lo que contribuyó a que la revista se
convirtiera en una verdadera obra del margariteño para el margariteño, y lograra la
identificación del público en general con la revista. Todo este trabajo resultó en la

84


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


declaración de la revista como Patrimonio Cultural del Estado Nueva Esparta en el año
1998, durante el gobierno de Rafael “Fucho” Tovar, permanente admirador y colaborador
de la revista.

Con la enfermedad de Felipe Natera Wanderlinder, la existencia de Margariteñerías


pendió de un hilo, hasta la aparición de la Fundación República Insular, que a cargo de sus
pilares fundamentales –Emiro Marcano Maza, Santiago Amparán e Iván Gómez- se
encargó de la revista y el programa radial Margariteñerías. Hoy en día, la revista tiene un
formato adaptado a tendencias modernas, y su contenido ha variado un poco; su carácter es
más académico y ha incluido nuevas temáticas como Derecho y Filosofía. La misma
continúa enfrentado problemas económicos, por lo cual ya no es gratuita, pero la
problemática más grande es la carencia de colaboradores en el campo intelectual.

La importancia de esta publicación reside en su amplio contenido, dirigido hacia el


rescate cultural. Con la continua publicación de biografías de representantes de la
margariteñidad, de trabajos que exalten la Historia neoespartana, de artículos que rescatan
las diferentes tradiciones populares de la isla, y sus editoriales, la revista difundió por toda
la isla y parte de Venezuela la conciencia de la importancia del rescate de los valores de la
idiosincrasia de un pueblo que se niega a sucumbir ante el cambio cultural.

Por otra parte, durante treinta y cinco años, la revista tuvo una importante
producción que contribuye como fuente, con el conocimiento histórico de la Región Insular
del país. Parte de esa producción se generó con el día a día, sin intención de hacer historia.
Esta importante producción se expresa a través de tres focos fundamentales: las editoriales,
las décimas de Cirio, y la Agenda Andariega.

El tratamiento de importantes temas de actualidad desde la editorial ha dejado un


destacado vestigio de cómo se desenvolvió Margarita luego del cambio en sus estructuras
socio-económicas debido a la instauración de la Zona Franca y luego Puerto Libre, así
como también ha dejado huella de los diferentes problemas de desarrollo infraestructural

85


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


que ha enfrentado la isla desde siempre, destacando los del agua y la basura. A su vez
Jesús Rosas Marcano, con el seudónimo de Cirio alcanzó a protestar, valorar y describir
diferentes acontecimientos de actualidad que quedaron como testimonio a través de su
acostumbrado decimario en la primera página, convirtiéndose en una interesante y amena
fuente para la Historia. De igual manera, la sección Agenda Andariega, sirvió de resguardo
para todos aquellos acontecimientos cotidianos que ocurrían en la isla, de la cual hoy
podemos hacer uso para la reconstrucción de nuestra memoria histórica cultural.

En esta faceta, la revista se caracteriza por ser sencilla y directa, de manera de


establecer una relación con todos los lectores, a través de la identificación que estos
puedan sentir con un lenguaje que lleva intrínseco sus preocupaciones y regocijos. El
aporte en este aspecto es amplio, e indudablemente provechoso, ya que es un período
extenso y el contenido una base testimonial de una época.

A su vez, la producción de artículos con la finalidad de abordar procesos históricos


fue una constante en la revista. Luego del análisis del conjunto de artículos podemos
establecer tres problemas básicos: Limitados temas y períodos en estudio, ausencia del uso
de fuentes y análisis sesgado por el regionalismo.

El propósito fundamental de la revista de rescatar la margariteñidad, fue llevado al


extremo por algunos autores quienes pretendieron sembrar la conciencia de una Margarita
primigenia y heroica, limitando la historia de la isla a dos períodos fundamentales que
contribuyen en estas ideas – Conquista y emancipación-, sin basamento en fuentes, sólo con
la exaltación de la grandeza de su tierra e hijos, que ya se ha repetido en múltiples
ocasiones.

Por otra parte, la biografía fue la herramienta más utilizada para realizar
acercamientos a la Historia; y como elementos frecuente para la reconstrucción histórica,
también notamos el uso del discurso conmemorativo. Dentro de los aportes
historiográficos de la revista, consideramos que el más importante ha sido el acercamiento

86


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


al siglo XIX y XX a través de crónicas y biografías, puesto que las postrimerías del siglo
XIX y el siglo XX son períodos en los cuales no se ha profundizado. De la misma manera
hay un notable interés por reseñar la historia de los pueblos de la región, avanzando en este
campo en cuanto al estudio de diversas localidades poco o nada estudiadas. A su vez, no se
puede menospreciar los pasos dados en cuanto a la reseña dentro de la revista, pero el uso
de esta herramienta se ha abandonado en la revista.

87


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOHEMEROGRÁFICAS

1. Documentales

“Declaración como Patrimonio Cultural del Estado Nueva Esparta a la revista


Margariteñerías” en Archivo del Estado Nueva Esparta, Decretos 1995-2000.

“Traspaso de la revista Margariteñerías, por parte de Felipe Natera Wanderlinder a la


Fundación República Insular”, en Notaria Pública de Juan Griego, Estado Nueva Esparta,
Nº 25228 (01-10-1999).

2. Inéditas

DE ABREU, Jorge: El Turismo como alternativa de desarrollo para la Isla de Margarita.


Guatamare-Nueva Esparta, Universidad de Oriente-Núcleo Nueva Esparta, 1984.

CAÑIZALES, Graciela: Guayana en El Cojo Ilustrado (1892-1915). Antología de autores,


textos. Ciudad Bolívar, Universidad Nacional Abierta, 1998.

GARCÍA DURÁN, Marisol y Pablo Jacinto Coll Villamizar: La Biografía en El Cojo


Ilustrado. Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, 2002.

MEDINA ADRIÁN, Carlos A.: Origen histórico y desarrollo socio-económico de la Zona Franca
y Puerto Libre de la Isla de Margarita. Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, 1990.

OSUNA, Leonardo: Margarita Aproximación Crítica a su Historiografía. Mérida-


Venezuela, Universidad de Los Andes, 2008.

88


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)

RAMÍREZ ÁNGULO, Elisareth: Universitas Emeritensis: Revista de la Universidad de Los Andes
(1954-1961). Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, 2007.

URDANETA, Carmen: El Turismo y la artesanía: El impacto en la actividad artesanal de


Santa Ana del Norte. Guatamare-Nueva Esparta, Universidad de Oriente 1985.

3. Hemerográficas

ALARIO, Antonietta: “Hacia una valoración de El Cojo Ilustrado y de sus antecedentes


más cercanos”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 93-110.

ALCIBÍADES R, Mirla: “Burguesía Industrial y Proyecto Nacional en El Cojo Ilustrado”,


en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 37-52.

_______________: “Para una nueva lectura de El Cojo Ilustrado”, en Revista crítica


literaria de Latinoamérica, Nº 29 (Lima, Ene- Jun. 1989), pp. 253-267.

_______________: “Bibliografía selecta del El Cojo Ilustrado”, en Revista Nacional de


Cultura, Nº 286 (Caracas, 1992), pp. 175-176.

ALMOINA DE CARRERA, Pilar: “Literatura oral: El Cojo Ilustrado 1893”, en Anuario, 6


(Caracas, 1995), pp. 15-36.

ARELLANO, Idiolinda y Pedro Molina: “La revista Azul, una etapa editorial de la
Universidad de Los Andes. Catálogo”, en Boletín del Archivo histórico de la Universidad
de Los Andes, Año 3, 5 (Mérida-Venezuela. Julio-diciembre 2001), pp. 47- 80.

BIANCO, Jesús María: “El Cojo Ilustrado”, en Cultura Universitaria, Nº 92 (Caracas,


julio-septiembre 1996), pp. 7-9.

89


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


CARRERA, Gustavo Luis: “En la búsqueda de una imagen crítica de El Cojo Ilustrado”,
en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 53-60.

CARVALLO A., Cristiana: “El Cojo Ilustrado”, en El Farol. Nº 172 (Caracas, Sep-oct.
1957), pp. 2-5.

CASTRO, Rafael: “El Cojo Ilustrado y Elías Toro”, en Cultura Universitaria. Nº 57


(Caracas, sep.- oct. 1956), pp. 48-68.

CHALBAUD CARDONA, Eloi: “El Anuario de La Universidad de Los Andes”, en Rector


Heroico. Mérida, Ediciones del Rectorado, 1965, pp. 293-299.

CÓRDOBA, Diego. “El modernismo y El Cojo Ilustrado”, El Universal. Caracas, 19 de


enero 1957.

CROCE, Arturo: “La Revista Nacional de Cultural”, en Revista Nacional de Cultura, Nº


310-311, pp. 329-330.

ESTÉVES, Raúl: “El Cojo Ilustrado ya es centenario”, El Diario de Caracas. Caracas, 14


enero de 1992, p. 33.

GARCÍA RODRÍGUEZ, Catherine: “La mujer venezolana vista a través de El Cojo


Ilustrado: Función social y valores en el discurso (1892-1915) (Aproximación)”, en
Kaleidoscopio, vol. 1, Nº 1 (Enero 2004), p. 40-46.

GERMÁN ORIHUELA, Augusto: “Centenario de El Cojo Ilustrado”, El Nacional.


Caracas, 28 de septiembre de 1991, pp. 4-5.

GRASSES, Pedro: “El mensaje de 1938. La Revista Nacional de Cultura”, en Revista


Nacional de Cultura, Nº 310-311, pp. 327-328.

90


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


GUERRERO, Luis Beltrán: “El Cojo Ilustrado”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995) pp. 153-
154 (de El Universal. Caracas, 28 de enero de 1992).

Homenaje a El Cojo Ilustrado. Anuario. Caracas, Universidad Central de Venezuela.


Instituto de investigaciones literarias, 1995, 6 t.

INFANTE, Ángel Gustavo: “Antonio Herrera Toro, el polígrafo”, en Anuario, 6 (Caracas,


1995), pp. 61-72.

JIMÉNEZ DE REGLÁ, María del Rosario: “Su afectísimo amigo, J.M. Herrera Irigoyen”,
en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 73-92.

KEY-AYALA, Santiago: “Reminiscencias de El Cojo”, en Ideas Venezolanas, (Caracas


Febrero. 1994), pp. 71-72.

KEY-AYALA, Santiago: “Rescate y memoria. La vida privada de ‘El Cojo’”, en Anuario,


6 (Caracas, 1995), pp. 161-166.

KORN, Guillermo: “Obra y gracia de El Cojo Ilustrado”, En Anuario, 6 (Caracas, 1995),


pp. 177-182.

LARRAZÁBAL HENRÍQUEZ, Osvaldo: “Contribución de El Cojo Ilustrado en el


desarrollo y evolución del cuento venezolano”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 129-146.

LÓPEZ, Isaac: “Reseña y crítica en La Revista de Historia”, en Historiográfica, Año I, Nº


1 (Mérida- Venezuela. Julio-diciembre 1999), pp. 53-70.

91


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


MATA CHURIÓN, Juan José: “La muerte de Herrera Irigoyen. La personalidad del Tirano.
Chismes y procacidades del saloncillo, El Cojo Ilustrado y su labor cultural”, La Esfera.
Caracas, 24-10-1929, pp. 1 y 3.

MATA RIQUEZIS, L. R.: “Las generaciones de El Cojo Ilustrado”, en Ideas


venezolanas, Nº 12 (Caracas, junio de 1943), pp. 64-65.

MEDINA, José Ramón: “El Cojo Ilustrado”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 167-168.

MOSER, Gerald M. y Hensley C. Woodbrigde: “Rubén Darío y El Cojo Ilustrado” en


Hispania, Vol. 50, Nº 3, Ediciones del Instituto Hispánico de la Universidad de Columbia,
Nueva York (Sep., 1967), p. 615-616.

PADRÓN TORO, Antonio: “Los cien años del Cojo Ilustrado”, El Nacional. Caracas, 4 de
febrero de 1992, p. 14.

PARDO, Miguel Eduardo: “Rescate y memoria. Semblanza de Herrera Irigoyen”, en


Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 157-160.

PAZ CASTILLO, Fernando: “El Cojo Ilustrado”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 183-
187.

____________________: “En torno a El Cojo Ilustrado”, El Nacional. Caracas, 19 de


enero. 1953, p. 4.

____________________: “El musiú venerable y El Cojo Ilustrado”, El Nacional. Caracas,


4 de marzo. 1954, p. 4.

___________________: “Tiempo de escoplo contra el Silogismo: Herejía positivista de El


Cojo Ilustrado”, El Nacional. Caracas, 2 de abril. 1955, p. 4.

92


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


PORRAS, María del Carmen: “Visión de lo nacional y lo latinoamericano en tres revistas


venezolanas de los sesenta”, en Revista Nacional de Cultura, Nº 306-307. pp. 30-39.

RODRÍGUEZ, Manuel Alfredo: “El Cojo de Herrera Irigoyen”, El Nacional. Caracas, 18


de enero de 1992, cuerpo A, p. 4.

RODRÍGUEZ, Francis: “El Cojo Ilustrado después de 100 años”, en Anuario, 6 (Caracas,
1995), pp. 147-152.

ROJAS GUARDIA, Pablo: “Alrededor de El Cojo Ilustrado”, El Universal. Caracas, 27


de Noviembre de 1966, p. 6.

RONDÓN MÁRQUEZ, R.A.: “Un esquema cultural olvidado. La revista Mi tertulia”, en


Revista Nacional de Cultura, Nº 71 (Nov-Dic. 1948) pp. 70-77.

ROSALES, Julio: “El Cojo Ilustrado y el modernismo en Venezuela”, en Anuario, 6


(Caracas, 1995), pp. 169-176.

SANDOVAL, Carlos: “La bitácora de un cónsul diletante: José Gil Fortoul y El Cojo
Ilustrado”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 111-128.

SEJAS, Héctor: “Cruz del sur. La transformación integral del hombre”, en Revista
Nacional de Cultura, Nº 318. pp. 235-242.

SUBERO, Efraín en: Eleazar Díaz Rangel: “Los años margariteños de Efraín Subero. ‘La
margariteñidad es una nacionalidad y eso hay que salvarlo’”, en Ínsula. La revista de
Margarita, 7 (Pampatar, enero-febrero, 1992), pp. 4-7.

93


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


TABLANTE GARRIDO, Pedro N.: “Periodismo merideño. Anuario de La Universidad de


Los Andes”, en Boletín del Centro de Historia del Trujillo, 3 (Trujillo, junio de 1964), pp.
54-77.

3.1. Artículos dentro Margariteñerías.

Margariteñerías, Isla de Margarita, Editorial Margariteñerías, 1971-2007.

ANÓNIMO: “Nuestra primera entrega”, en Margariteñerías, Año 1, Nº 1 (Isla de


Margarita, Diciembre 16 de 1971), s.p.

___________: “José Oliviera, un poeta de Juangriego”, en Margariteñerías Año 1. Nº 1.


(Isla de Margarita, 16 de Diciembre de 1971), s.p.

___________: “Poemario de Francisco Lárez Granado”, en Margariteñerías, Año 1. Nº 3


(Isla de Margarita, 1 de Enero de 1972), s.p.

___________: “Poetas margariteños. Pedro Rivero”, en Margariteñerías Año 1. Nº 4 (Isla


de Margarita, 31 de Enero de 1972), s.p.

___________: “Leyendas margariteñas”, en Margariteñerías, Año 1. Nº 5 (Isla de


Margarita, 31 de Enero de 1972), s.p.

___________: “Finalizaron doce cursos en la Escuela Nacional de Hacienda”, en


Margariteñerías, Año IV. Nº 48 (Isla de Margarita, Julio de 1975), s.p.

___________: “MOP. Más de cien mil nuevos cupos para educación secundaria se abrirán
este año”, en Margariteñerías, Año V. Nº 57 (Isla de Margarita, Abril de 1976), s.p.

94


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


___________: “La Biblioteca Nacional nos asigna número de identificación”, en


Margariteñerías, Año V, Nº 62 (Isla de Margarita, Septiembre de 1976), s.p.

___________: “MOP. 140 mil personas podrán atender ambulatorios de Cumaná y


Carúpano”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 65 (Isla de Margarita, Diciembre de 1976), s.p.

___________: “Puerto Libre”, en Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita, Mayo


de 1977), s.p.

___________: “Bautizo del libro. La Décima popular en Venezuela de Efraín Subero”, en


Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita, Abril de 1977), s.p.

___________: “Llegamos al número cien”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 100 (Isla de


Margarita, Noviembre de 1979), s.p.

___________: “Francisco Fajardo ascendiente del Libertador”, en Margariteñerías, Año


X, Nº 115 (Isla de Margarita, Febrero de 1981), s.p.

___________: “Editorial. El primer deber es la patria”, en Margariteñerías, Año XI, 126


(Isla de Margarita, Enero de 1982), p. 1.

___________: “Editorial. El turismo en Margarita”, en Margariteñerías, 152 (Santa Ana,


Nva. Esparta, Marzo de 1984), s.p.

___________: “Editorial. Volvamos al tema del Turismo”, en Margariteñerías, 153 (Santa


Ana, Nva. Esparta, Abril de 1984), p. 1.

___________: “Comandante Manuel González”, en Margariteñerías, 156 (Santa Ana, Nva.


Esparta-Julio de 1984), s.p.

95


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


___________: “Editorial. El nuevo gobernador”, en Margariteñerías, 164 (Santa Ana,


Nva. Esparta, Marzo de 1985), p. 1.

___________: “Curriculum Vitae de Pedro Manuel Vásquez”, en Margariteñerías, 179


(Santa Ana, Nva. Esparta-Junio de 1986), pp. 6-7.

___________: “Editorial. Mariño”, en Margariteñerías, 204 (Santa Ana, Nva. Esparta,


Julio de 1988), p. 1.

___________: “La Biblioteca Padre Montaner y Carlos Andrés Pérez”, en Margariteñerías,


205 (Santa Ana, Nva. Esparta, Agosto de 1988), p. 6.

___________: “Editorial. El momento electoral”, en Margariteñerías, 219 (Santa Ana,


Nva. Esparta, Octubre de 1989), p. 1.

___________: “Los quince años de Margariteñerías y Porfirio Torres”, en Margariteñerías,


219 (Santa Ana, Nva. Esparta, Octubre 1989), p. 3.

___________: “De Diario del Caribe. La Biblioteca ‘Justa Mata Gamboa’ se inaugura hoy
en Santa Ana”, en Margariteñerías, 225 (Santa Ana, Nva. Esparta, Abril de 1990), p. 14.

___________: “Editorial. Inseguridad y violencia”, en Margariteñerías, 227 (Santa Ana,


Nva. Esparta, Junio de 1990), p. 1.

___________: “Editorial. Vivimos en contradicciones”, en Margariteñerías, 234 (Santa


Ana, Nva. Esparta, Febrero de 1991), p. 1.

___________: “Editorial. Otra vez la droga”, en Margariteñerías, 239 (Santa Ana, Nva.
Esparta, Junio de 1991), p. 1.

96


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


___________: “La discreción”, en Margariteñerías, 239 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio
de 1991), p. 22.

___________: “Editorial. Urbanismo”, en Margariteñerías, 240 (Santa Ana, Nva.


Esparta, Julio de 1991), p. 1.

___________: “Editorial. A donde llegaremos?”, en Margariteñerías, 275 (Santa Ana,


Nva. Esparta, Junio de 1994), p. 1.

___________: “El personaje en la Noticia”, en Margariteñerías, 281 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Diciembre de 1994), pp. 12-14.

___________: “El Poeta de las reivindicaciones sociales”, en Margariteñerías, 281 (Santa


Ana, Nva. Esparta-Diciembre de 1994), pp. 34-37.

___________: “Editorial. 24 años de Margariteñerías”, en Margariteñerías, 293 (Santa Ana


del Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1995), p. 1.

___________: “Editorial. Las especulaciones en el Puerto libre”, en Margariteñerías, 301


(Santa Ana, Nva. Esparta, Agosto de 1996), p. 1.

___________: “Editorial. El problema carcelario”, en Margariteñerías, 304 (Santa Ana,


Nva. Esparta, Noviembre de 1996), p. 1.

___________: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana, Nva. Esparta,


Diciembre de 1996), p. 78.

___________: “¿Qué es la Fundación República Insular?”, en Margariteñerías, Nº 1 – II


Etapa (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Febrero de 2000), p. 4.

97


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


AGUILERA GONZÁLEZ, Víctor: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla


de Margarita, Diciembre de 1997), p. 64.

ALVARADO, Roger: “-Ha muerto un gran hombre- Francisco Narváez, un margariteño


que se convirtió en hito fundamental de la historia cultural de Venezuela”, en
Margariteñerías, Año XI, Nº 132 (Isla de Margarita, julio de 1982) pp. 20-23.

AMPARÁN ROMERO, Santiago: “Ayer. Semana Santa mayor”, en Margariteñerías, Nº8-


II Etapa (Santa Ana del Norte, Marzo-Abril 2001), p. 22.

AUMAITRE VILLARROEL, Víctor: “Pedro Celestino”, en Margariteñerías, 271 (Santa


Ana, Nva. Esparta-Febrero 1994), s.p.

______________________: “Crónicas de la Villa. El Quitrín”, en Margariteñerías, Nº 17-


II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2002), p. 9.

BARNOLA, Pedro Pablo: “¡Vaya con la licuadora!”, en Margariteñerías, Año X. Nº 117


(Isla de Margarita, Abril de 1981), s.p.

BECERRIT, Dagoberto: “Conclusiones y recomendaciones de la sociedad de salud pública


seccional Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Año IV. Nº 48 (Isla de Margarita, Julio de
1975), s.p.

CARABALLO NARVÁEZ, Rodolfo E.: “Nota jurídica”, en Margariteñerías. Nº 2. II


Etapa (Santa Ana del Norte, Abril 2000), p. 16.

___________________: “Nota jurídica”, en Margariteñerías. Nº 3. II Etapa (Santa Ana del


Norte-Mayo-Junio 2000), p. 16.

98


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


CARREÑO, Inocente: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana del


Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1996), p. 78.

CEDEÑO, Jesús Rafael: “‘Huellas del camino andado’”, en Margariteñerías, Año XI, 128
(Isla de Margarita- Marzo de 1982), p. 4.

___________________: “Cabotaje. El Brasil”, en Margariteñerías, Nº 12-II Etapa (Santa


Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2001), p. 20.

CLEMENTE, Douglas Ernesto: “Palabras del Capitán de Navío Douglas Ernesto


Clemente, pronunciadas en Santa Ana el 6 de mayo del 2002”, en Margariteñerías, Nº 15-
II Etapa (Santa Ana del Norte, Mayo-Junio 2002), pp. 12- 14.

DÍAZ VILLARROEL, José Elías: “Monseñor Benítez. Distinguido Hijo de Margarita”, en


Margariteñerías, Año VIII, Nº 96 (Isla de Margarita-Julio de 1979), s.p.

___________________: “Sampedrinas”, en Margariteñerías, 229 (Santa Ana, Nva.


Esparta, Junio de 1996), p. 10.

ESTAVA, Rafael Augusto: “Juan de Dios Velásquez”, en Margariteñerías, Año V, Nº 62


(Isla de Margarita-Septiembre de 1976), s.p.

___________________: “Abraham Ríos”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 85 (Isla de


Margarita-Agosto de 1978), s.p.

FERMÍN, Augusto: “Músicos de la Isla. Valse: Millita”, en Margariteñerías, 280 (Santa


Ana, Nva. Esparta, Noviembre 1994), p. 32.

FERMÍN, Mario: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla de Margarita,


Diciembre de 1997), p. 69.

99


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


GABALDÓN, Joaquín: “Ministerio del Ambiente y de los recursos Naturales Renovables.


Dijo el Ministro Gabaldón: Conocimiento de la naturaleza fundamental en nuestros niños”,
en Margariteñerías, Año VI. Nº 70 (Isla de Margarita, Mayo de 1977), s.p.

GARCÍA LOPENZA, Pedro: “Poetas de Carúpano. Un libro de Manuel Salvador Salinas”,


en Margariteñerías, Año VI. Nº 68 (Isla de Margarita, Marzo de 1977), s.p.

GARCÍA QUIÑONES, Manuel: “Antología personal”, en Margariteñerías, 136 (Santa


Ana, Nva. Esparta-Noviembre 1982), p. 2.

GÓMEZ LEÓN, Iván Enrique: “Cubagua: Patrimonio Cultural de la Humanidad”, en


Margariteñerías, Nº 1-II Etapa (Santa Ana del Norte, Febrero 2008), pp. 12-13.

_________________: “La Asamblea Nacional Constituyente debe declarar en emergencia


socio-cultural al Estado Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Nº 1-II Etapa (Santa Ana
del Norte, Febrero 2000), p. 17.

__________________: “José Lira Sosa”, en Margariteñerías, Nº 6, II Etapa (Santa Ana del


Norte, Noviembre-Diciembre 2000), p. 5.

__________________: “El Polifacetismo de Francisco Antonio Rísquez”, en


Margariteñerías, Nº 11 – II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2001) pp.
12-13.

__________________: “La Historia como factor de integración latinoamericana y


caribeña”, en Margariteñerías, Nº 12, II Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-
Diciembre 2001), p. 15.

100


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


__________________: “Breve Historia de la Revista Margariteñerías”, en


Margariteñerías, Nº 20-II Etapa (Santa Ana del Norte, Mayo-Julio 2003), p. 6.

__________________: “En el centenario de su nacimiento. El ejemplo del Padre


Montaner”, en Margariteñerías, Nº 26, II Etapa (Santa Ana del Norte, Mayo-Junio 2004),
p. 11.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, Ángel Félix: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305


(Isla de Margarita, Diciembre de 1996), p. 81.

GONZÁLEZ F., Juan José: “El Maestro José Marcano Rosas”, en Margariteñerías, Año
VI, Nº 68 (Isla de Margarita- Marzo de 1977), s.p.

GONZÁLEZ LÁREZ, Jesús: “Músicos de la Isla. Merengue La Galera”, en


Margariteñerías, 153 (Santa Ana, Nva. Esparta, Abril 1984), s.p.

GONZÁLEZ, Pedro Luis: “Momentos estelares de la Historia”, en Margariteñerías, Año


VIII, Nº 96 (Isla de Margarita, Julio de 1979), s.p.

GUAYKE, Chevige: “¿Un Adiós a Margariteñerías?”, en Margariteñerías, Año VII, Nº


89 (Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p.

GUTIÉRREZ, José Francisco: “Ofrenda a tus ojos”, en Margariteñerías, Año XI, 127 (Isla
de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.

GUERRERO, Luis Beltrán: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de


Margarita, Diciembre de 1996), p. 81.

HERNÁNDEZ LEÓN, Hernán: “‘Cuando nos asaltan los recuerdos’”, en Margariteñerías,


Año VIII, Nº 95 (Isla de Margarita, Junio de 1979), s.p.

101


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


HERNÁNDEZ SOLÍS, Luis: “‘Margariteñerías’: Compendio de Historia Contemporánea


Neoespartana”, en Margariteñerías, Año XI, 125 (Isla de Margarita, Diciembre de 1981),
s.p.

_____________________: “Día del General Francisco Esteban Gómez”, en


Margariteñerías, 311 (Santa Ana, Nva. Esparta- Diciembre 1994), pp. 16-18.

JIMÉNEZ F., Francisco: “El Dr. Francisco Jiménez F. entrevista a Felipe Natera
Wanderlinder”, en Margariteñerías, 170 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta,
Septiembre de 1985), pp. 12-13.

JIMÉNEZ, Mónica: “Las Quince Primaveras de ‘Margariteñerías’”, en Margariteñerías,


185 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1986), pp. 15-16.

LAZARDE, Sabas: “Presentación del Orador de Orden Maestro José Elías Díaz Villarroel
por el Concejal Sabas Lazarde”, en Margariteñerías, 202 (Santa Ana, Nva. Esparta-Mayo
1988), pp. 9-10.

MACHADO SALAS, Eneida: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla de


Margarita, Diciembre de 1997), p. 67.

MARCANO, Meneleo: “El Profesor Meneleo Marcano Entrevista a: Felipe Natera


Wanderlinder”, en Margariteñerías, 317 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Diciembre
de 1997), pp. 31-33.

MARÍN, Evaristo: “Felipe Natera Wanderlinder. ‘Margariteñerías’ comenzó siendo un


sueño compartido con Jesús Rosas Marcano”, en Margariteñerías, 211 (Santa Ana del
Norte, Nueva Esparta, Febrero de 1989), pp. 12-13.

102


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


MÁRQUEZ GÓMEZ, Aníbal: “Los niños de la guerra”, en Margariteñerías, Nº 4 – II


Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto de 2000), p. 12.

MARTÍNEZ CENTENO, Roberto: “El idioma y la comunicación social”, en


Margariteñerías, Año II. Nº 17 (Isla de Margarita, 20 de Diciembre de 1972), s.p.

___________________: “Acentuación”, en Margariteñerías, Año III. Nº 34 (Isla de


Margarita, Mayo de 1974), s.p.

___________________: “La educación en Cumaná”, en Margariteñerías, Año IV. Nº 41


(Isla de Margarita, Diciembre de 1974), s.p.

___________________: “Algo más sobre prosodia y ortografía”, en Margariteñerías,


Año IV. Nº 46 (Isla de Margarita, Mayo de 1975), s.p.

___________________: “Gazapos frecuentes en los medios de comunicación”, en


Margariteñerías, Año IV. Nº 47 (Isla de Margarita, Junio de 1975), s.p.

___________________: “Gazapos frecuentes en los Medios de Comunicación (II)”, en


Margariteñerías, Año IV. Nº 49 (Isla de Margarita, Agosto de 1975), s.p.

MERCADO PÉREZ, Fernando: “Margariteñerías”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 89


(Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p.

MONTENEGRO, Juan Ernesto: “Crónica de Caracas. Caracas fue fundada por un


venezolano”, en Margariteñerías, 331 (Santa Ana, Nva. Esparta-Junio de 1997), pp. 16-17.

MURGUEY MARÍN, Erwin: “Discurso pronunciado por Erwin Murguey Marín”, en


Margariteñerías, 226 (Santa Ana, Nva. Esparta-Mayo 1990), pp. 34-38.

103


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


___________________: “Breve recuento. ‘Ciudad Cartón’ un barrio con nombre legítimo:


General José Asunción Rodríguez”, en Margariteñerías, Nº 9-II Etapa (Santa Ana del
Norte, Mayo-Junio 2001), p. 16.

___________________: “Breve Recuento. Br. Andrés Eloy Bermúdez”, en


Margariteñerías, Nº 26, II Etapa (Santa Ana del Norte, mayo-Junio 2004), p. 22.

NARVÁEZ ALFONZO, Heraclio: “Garita del Mar. La ensenada de los crepúsculos”, en


Margariteñerías, Año II. Nº 24 (Isla de Margarita, 20 de Julio de 1973), s.p.

____________________: “La tierra del dátil”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 71 (Isla de


Margarita, Junio de 1977), s.p.

____________________: “Relieve histórico de la Tercera República”, en Margariteñerías,


Año V, Nº 74 (Isla de Margarita, Septiembre de 1977), s.p.

____________________: “Relieve espiritual de Aruba y Margarita”, en Margariteñerías,


Año VIII, Nº 100 (Isla de Margarita, Noviembre de 1979), s.p.

NATERA WANDERLINDER, Felipe: “Agenda Andariega. Guillermo Mata Rodríguez”,


en Margariteñerías, Año V. Nº 53 (Isla de Margarita, Diciembre de 1975), s.p.

_____________________: “Agenda Andariega. Nuestra portada”, en Margariteñerías,


Año V. Nº 63 (Isla de Margarita, Octubre de 1976), s.p.

_____________________: “Libro de Francisco Lárez Granado”, en Margariteñerías, Año


VI, Nº 67 (Isla de Margarita, Febrero de 1977), s.p.

_____________________: “Valores de la Isla. De San Juan Bautista. Ceferino Rojas Díaz”,


en Margariteñerías, Año VI, Nº 71 (Isla de Margarita, junio de 1977) s.p.

104


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


_____________________: “Valores de la Isla. De la Villa de Santa Ana del Norte. Doctor


Pedro María Brito González”, en Margariteñerías, Año V, Nº 72 (Isla de Margarita, julio
de 1977) s.p.

_____________________: “La Sociedad Benefactora a los 46 años de fundada”, en


Margariteñerías Año VII, Nº 79 (Isla de Margarita, Febrero de 1978), s.p.

_____________________: “Año Bicentenario del Nacimiento del Héroe de Matasiete.


General Francisco Esteban Gómez”, en Margariteñerías Año VII, Nº 83 (Isla de
Margarita, Junio de 1978), s.p.

_____________________: “Agenda Andariega. ‘Historia y habla popular en Margarita’”,


en Margariteñerías, Año VIII, Nº 90 (Isla de Margarita- Enero de 1979), s.p.

_____________________: “Agenda Andariega. FONDENE tiene nuevo Presidente y


Secretaria ejecutiva”, en Margariteñerías, Año VIII. Nº 95 (Isla de Margarita, Junio de
1979), s.p.

_____________________: “Agenda Andariega. Luis Mariano Rivera”, en Margariteñerías,


Año XI. Nº 125 (Isla de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.

_____________________: “Almirante José María García Margariteño Integral, héroe de


Nuestra Independencia”, en Margariteñerías, 139 (Santa Ana, Nva. Esparta-Febrero
1983), s.p.

_____________________: “Agenda Andariega. No fue el 13 de marzo que nació el


General Arismendi”, en Margariteñerías, 140 (Santa Ana, Nva. Esparta- Marzo de 1983),
s.p.

105


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


_____________________: “Comienzan los contactos en Haití. Desde los Cayos de San


Luis a la Villa de Santa Ana del Norte”, en Margariteñerías, Nº 142 (Isla de Margarita,
Mayo 1983), s.p.

_____________________: “Bolívar con sangre guaiquerí”, en Margariteñerías, 156


(Santa Ana, Nva. Esparta, Julio de 1984), s.p.

_____________________: “Rechazo de un pago”, en Margariteñerías, Nº 169 (Santa Ana


del Norte, Nueva Esparta, Agosto de 1985), p. 8.

_____________________: “La Imprenta del Estado”, en Margariteñerías, 195 (Santa Ana


del Norte, Nueva Esparta, Febrero de 1996), pp. 14-15.

_____________________: “Fucho Tovar”, en Margariteñerías, 198 (Santa Ana, Nva.


Esparta-Enero 1988), pp. 12-13.

_____________________: “Mario Salazar”, en Margariteñerías, 199 (Santa Ana, Nva.


Esparta-Febrero 1988), p. 3.

_____________________: “Concepción Mariño. ‘La Magnánima Señora’”, en


Margariteñerías, 204 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio 1988), p.11-12.

_____________________: “Valores de Nueva Esparta. Francisco Verde Villarroel”, en


Margariteñerías, 212 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo 1989), pp. 3-4.

__________________________: “Discurso pronunciado por Felipe Natera Wanderlinder


con motivo del Bicentenario del nacimiento del Almirante José María García 13 de
noviembre de 1989 en sesión solemne del Concejo Municipal del Municipio Autónomo
Mariño, celebrado en El Valle del Espíritu Santo”, en Margariteñerías, 220 (Santa Ana,
Nva. Esparta-Noviembre 1989), pp. 26-30.

106


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


_____________________: “Justa Mata Gamboa”, en Margariteñerías, 225 (Santa Ana,


Nva. Esparta-Abril 1990), p. 13.

_____________________: “Francisco Esteban Gómez. Vida y Obra del Adalid


margariteño”, en Margariteñerías, 281 (Santa Ana, Nva. Esparta- Diciembre 1994) pp. 21-
32.

NATERA WANDERLINDER, Felipe y Walter Castro: “Insólita contestación del Señor


Walter Castro Salerno… [Correspondencia]”, en Margariteñerías, Nº 143 (Santa Ana del
Norte, Nueva Esparta, Junio de 1984), s.p.

PACHECO, María: “La venezolanidad en la expresión cultural neoespartana”, en


Margariteñerías, Nº 17-II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2002), p. 17.

PIBERNAT S., Luis: “‘Historia y habla popular en Margarita’”, en Margariteñerías, Año


VIII, Nº 93 (Isla de Margarita- Abril de 1979), s.p.

PRIETO FIGUEROA, Luis Beltrán: “La Azul claridad de Pampatar”, en Margariteñerías,


Año V, Nº 70 (Isla de Margarita, Mayo de 1977), s.p.

_____________________: “Al fin, edificio bibliotecario”, en Margariteñerías, 222 (Santa


Ana, Nva. Esparta, Enero de 1990), pp. 9-10.

____________________: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 232 (Santa Ana del


Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1990), p. 18.

PRIETO SILVA, Enrique: “Discurso de Orden en la Conmemoración del CLXXX


Aniversario de la ‘Batalla de Matasiete’”, en Margariteñerías, 312 (Santa Ana, Nva.
Esparta-Julio 1997), pp. 25-32.

107


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


QUIJADA DE GONZÁLEZ, Esther: “Margariteñerías y Porfirio Torres”, en


Margariteñerías, 219 (Santa Ana, Nva. Esparta, Octubre 1989), pp. 14-15.

_____________________: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de


Margarita, Diciembre de 1996), p. 80.

_______________________: “Arenisca. Aldonza Villalobos Manrique”, en


Margariteñerías, Nº 23-II Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2003), p. 8.

QUIJADA, José Lino: “Juangriego. Algunos rasgos”, en Margariteñerías, Año V, Nº 73


(Isla de Margarita-Agosto de 1977), s.p.

RAMÍREZ, Pablo: “Presentación del Orador de Orden Felipe Natera Wanderlinder, en la


sesión solemne celebrada por el Concejo Municipal del Municipio Autónomo Mariño, por
el Prof. Pablo Ramírez”, en Margariteñerías, 220 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta,
Noviembre de 1989), pp. 24-26.

________________: “Discurso de Orden pronunciado por el Lic. Pablo Ramírez en la


Sesión Especial del Ilustre Concejo Municipal del Municipio Autónomo Almirante José
María García para celebrar los 208 años del natalicio del Almirante José María García”, en
Margariteñerías, 316 (Santa Ana, Nva. Esparta, Noviembre de 1997) pp. 19-25.

RIVERO, Pedro: “Santuario”, en Margariteñerías, Nº 194 (Santa Ana, Nva. Esparta,


Septiembre de 1987), p. 12.

RODRÍGUEZ CARABALLO, Ramón: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305


(Isla de Margarita, Diciembre de 1996), p. 85.

108


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


___________________: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Santa Ana del


Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1997), p. 69.

ROJAS, Teodoro: “Cristina Elena”, en Margariteñerías, Nº 16 - II Etapa (Santa Ana del


Norte, Octubre 2002), p. 23.

ROSA ACOSTA, Rosauro: “Caracol de la isla. El paraíso del Caribe”, en Margariteñerías,


Año III. Nº 38 (Isla de Margarita, Septiembre de 1974), s.p.

_________________: “Caracol de la isla. Los héroes de Matasiete y la cofradía del


Santísimo”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de 1977), s.p.

_________________: “Caracol de la Isla. Pio Tequiche”, en Margariteñerías, Año VII. Nº


87 (Isla de Margarita, Octubre de 1978), s.p.

_________________: “Juan Cancio Rodríguez”, en Margariteñerías, Año X. Nº 124 (Isla


de Margarita, Noviembre de 1981), p. 4.

_________________: “El Santísimo Cristo del Buen Viaje”, en Margariteñerías, 166


(Santa Ana, Nva. Esparta-Mayo 1985), p. 15.

_________________: “Santa Ana de la Banda del Norte”, en Margariteñerías, 204 (Santa


Ana, Nva. Esparta-Julio 1988), pp. 14-15.

_________________: “San Nicolás de Bari soldado de la independencia y pescador de


perlas”, en Margariteñerías, 221 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre 1989), pp. 43-44.

_________________: “Caracol de la Isla: Santa Ana de la Banda del Norte: 1729”, en


Margariteñerías, Nº 1-II Etapa (Santa Ana del Norte, Febrero 2000), p. 7.

109


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


ROSAS MARCANO, Jesús: “La voz de Jesús Rosas Marcano. Ambrosio, el curandero”,
en Margariteñerías, Año IV. Nº 41 (Isla de Margarita, Diciembre de 1974), s.p.

_________________: “La Voz de Jesús Rosas Marcano. ‘Margariteñerías’ en su séptimo


año”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p.

________________: “Pena por Margarita”, en Margariteñerías, 272 (Santa Ana, Nva.


Esparta, Marzo de 1994), p. 1.

___________________: “La Voz de Jesús Rosas Marcano. La Biografías de la Prensa”, en


Margariteñerías, Año VIII, Nº 96 (Isla de Margarita, Julio de 1979), s.p.

________________: “La Biografía de un hombre estelar. Luis Villalba Villalba: nuestra


referencia ética más firme”, en Margariteñerías, 302 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre
de 1996), pp. 20-25.

SALAZAR FRANCO, José Joaquín: “Hay que salvar el folklore musical margariteño”, en
Margariteñerías, Año VI, Nº 67 (Isla de Margarita, Febrero de 1977), s.p.

_______________________: “Porlamar, la populosa ciudad margariteña”, en


Margariteñerías, Año VI, Nº 68 (Isla de Margarita, Marzo de 1977), s.p.

_______________________: “María Luisa Tubores Coello. La heroína de Juangriego”, en


Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita, Abril de 1977), s.p.

_______________________: “Artesanía Tradicional Margariteña: Las calillas y los tabacos


millaneros”, en Margariteñerías, Año V, Nº 70 (Isla de Margarita, Mayo de 1977), s.p.

110


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


_______________________: “La Otrabanda, origen de su nombre y su contribución a la


Independencia”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 79 (Isla de Margarita, febrero de 1978),
s.p.

_______________________: “La Vecindad de Martínez y el posible origen de su nombre”,


en Margariteñerías, Año VII, Nº 80 (Isla de Margarita, Marzo de 1978), s.p.

_______________________: “El Maco de Bolívar: Su ubicación, origen y


transformaciones políticas”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 82 (Isla de Margarita, Mayo
de 1978), s.p.

_______________________: “Los retenes en la isla de Margarita”, en Margariteñerías,


Año VIII, Nº 92 (Isla de Margarita, Marzo de 1979), s.p.

_______________________: “La cría de ganado vacuno en la Isla de Margarita”, en


Margariteñerías, Año VIII, Nº 97 (Isla de Margarita, Agosto de 1979), s.p .

_______________________: “Consejas y leyendas. Los cuatros puntos de la


encomendación”, en Margariteñerías, Año X, Nº 115 (Isla de Margarita, Febrero de 1981),
s.p.

_______________________: “Pablo Romero Millán”, en Margariteñerías, 315 (Santa


Ana, Nva. Esparta-Octubre de 1997), p. 8.

_______________________: “Sixto de Jesús Lárez, Evaristo o Lico Lárez”, en


Margariteñerías, Nº 3-II Etapa (Santa Ana del Norte, Mayo-Junio 2000), p. 12.

SALAZAR, José Jesús: “Cómo eran las fiestas de la Villa de Santa Ana del Norte en otro
tiempo”, en Margariteñerías, Año V, Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de 1997), s.p.

111


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


SALAZAR, Nicolás Jesús: “Datos biográficos del Maestro Apolinar Figueroa Coronado”,
en Margariteñerías, 170 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre 1985), pp. 14-15.

_____________________: “Discurso de Orden”, en Margariteñerías, 180 (Santa Ana,


Nva. Esparta-Julio 1986), pp. 6-10.

____________________: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 232 (Santa Ana del


Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1990), p. 20.

____________________: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana del


Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1996), p. 83.

SALAZAR QUIJADA, Adolfo: “Historia y Habla popular Margariteña”, en


Margariteñerías, 229 Santa Ana, Nva. Esparta-Agosto 1990), p. 2.

SALCEDO BASTARDO, José Luis: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla


de Margarita, Diciembre de 1997), p. 60.

____________________: “La Villa de Santa Ana del Norte, cuna auténtica de la Tercera
República de Venezuela”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de
1977), s.p.

SALCEDO ROJAS, Joaquín: “Lenguaje”, en Margariteñerías, 222 (Santa Ana, Nva.


Esparta, Enero de 1990), pp. 25-26.

__________________: “Mirando por la ventana. Lenguaje- Palabras correctas”, en


Margariteñerías, 274 (Santa Ana, Nva. Esparta, Mayo de 1994), pp. 38-39.

SALGADO, Ramón Antonio: “Historia y Habla popular de Margarita”, en


Margariteñerías, Año VIII, Nº 94 (Isla de Margarita- Mayo de 1979), s.p.

112


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


SEBASTIANI BATES, Carlos: Discurso pronunciado por el Licenciado Carlos Sebastiani


Bates al celebrar en Santa Ana el día del Natalicio de Francisco Esteban Gómez”, en
Margariteñerías, 221 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre 1989), pp. 18-20.

SUBERO, Efraín: “La Palabra de Efraín Subero. Manifiesto de pan”, en Margariteñerías,


Año X, Nº 119 (Isla de Margarita, Junio de 1981), s.p.

_______________: “La palabra de Efraín Subero. Lucila Palacios hace primera vez en la
Academia de la Lengua”, en Margariteñerías, Año XI. Nº 126 (Isla de Margarita, Enero
de 1982), p. 15.

SUBERO, Jesús Manuel: “El faro de Porlamar”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 68 (Isla
de Margarita, Marzo de 1977), s.p.

____________________: “Crónicas Margariteñas. Don Eduardo A. Ortega”, en


Margariteñerías, 212 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo 1989), pp. 12-13.

____________________: “El Valle de San Juan”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 71 (Isla


de Margarita, Junio de 1977), s.p.

____________________: “El General Policarpo de Mata”, en Margariteñerías, Año V, Nº


72 (Isla de Margarita, Julio de 1977), s.p.

____________________: “Crónicas Margariteñas. Dos siglos del natalicio del


Comandante Felipe Villalba”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 82 (Isla de Margarita-Mayo
de 1978), s.p.

____________________: “Crónicas Margariteñas. El padre de la Cacica Doña Isabel”, en


Margariteñerías, Año VIII, Nº 92 (Isla de Margarita, Marzo de 1979), s.p.

113


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


____________________: “Índice de Margariteñerías”, en Margariteñerías, Año XI, 125


(Isla de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.

____________________: “El General Francisco Esteban Gómez visto por los


historiadores”, en Margariteñerías, 149 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre de 1983), s.p.

URDANETA SALINAS, Carmen: “Din Din el Sacristán de mi pueblo”, en


Margariteñerías, Nº 8-II Etapa (Santa Ana del Norte, Marzo-Abril 2001), p. 19.

VALDERRAMA PATIÑO, Alberto: “Miranda, el de la bandola”, en Margariteñerías, Nº


34 - II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre- Octubre 2005), p. 22.

VARGAS, Francisco Alejandro: “Capitán de Navío Antonio Díaz”, en Margariteñerías,


Año VI, Nº 71 (Isla de Margarita, Junio de 1977), s.p.

VÁSQUEZ BRITO, Ramón: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de


Margarita, Diciembre de 1996), p. 78.

VÁSQUEZ FERMÍN, Julián: “Isla de las aves y otras”, en Margariteñerías, Año III. Nº
37 (Isla de Margarita, Agosto de 1974), s.p.

VÁSQUEZ Y VÁSQUEZ, Pedro Celestino: “Comentarios. Rincón Intimista”, en


Margariteñerías, Año IV, Nº 47 (Isla de Margarita, Junio de 1975), s.p.

_____________________: “Huellas humanas. Luis Beltrán Brito”, en Margariteñerías,


Año V, Nº 69 (Isla de Margarita-Abril de 1977), s.p.

_____________________: “Nicolás Bor”, en Margariteñerías, Año V, Nº 73 (Isla de


Margarita, Agosto de 1977), s.p.

114


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


_____________________: “Personajes Margariteños. Pbro. Manuel Montaner Salazar”, en


Margariteñerías, Año VIII, Nº 91 (Isla de Margarita, febrero de 1979), s.p.

_____________________: “De la Historia Contemporánea. Causa de la remoción del Dr.


Manuel Díaz de Rodríguez de la Presidencia del Estado Nueva Esparta”, en
Margariteñerías, Año VIII, Nº 97 (Isla de Margarita, Agosto de 1979), s.p.

_____________________: “Lecturas y comentarios. ‘Brotes sobre la tierra ñera’ de José


Joaquín Salazar Franco”, en Margariteñerías, Año IX. Nº 108 (Isla de Margarita, Julio de
1980), s.p.

_____________________: “Lecturas y Comentarios. ‘Vida y Obra de S. Villalba


Gutiérrez’, por Rodrigo Ordaz Idriago”, en Margariteñerías, Año X, Nº 114 (Isla de
Margarita-Enero de 1981), s.p.

_____________________: “José Lino Quijada”, en Margariteñerías, 135 (Santa Ana, Nva.


Esparta, Septiembre 1982), s.p.

_____________________: “Personajes Margariteños. Francisco Narváez”, en


Margariteñerías, 140 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo 1983), s.p.

_____________________: “En aquel ocho de agosto del Prof. Ramón Borra Gómez”, en
Margariteñerías, 155 (Isla de Margarita- Junio de 1984), s.p.

_____________________: “Noticias para Personajes Margariteños. Pedro Manuel


Vásquez”, en Margariteñerías, 204 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio de 1988), pp. 32-33.

_____________________: “Moisés Guevara Navarro”, en Margariteñerías, 220 (Isla de


Margarita-Noviembre de 1989), p. 3.

115


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


VENEGAS FILARDO, Pascual: “Compilación Constitucional del Estado Nueva Esparta”,


en Margariteñerías, Año X. Nº 120 (Isla de Margarita, Julio de 1981), s.p.

VERDE ROJAS, Raimundo: “Palabras de presentación del Orador de Orden Dr. Jesús
Manuel Mujica, pronunciado por el Doctor Raimundo Verde Rojas”, en Margariteñerías,
314 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre 1997), pp. 14-19.

ZERPA, Julio: “‘Margariteñerías’, voz y eco de su isla”, en Margariteñerías, Año VII, Nº
89 (Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p.

_______________: “‘Historia y habla popular en Margarita’”, en Margariteñerías, Año


VIII, Nº 92 (Isla de Margarita, Marzo de 1979), s.p.

4. Bibliográficas

4.1. Obras de referencia

BARCELÓ SIFONTES, Lyll: Índice de repertorios hemerográficos venezolanos. (Siglo


XX. Tomo I). Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1977. 118 pp.

GUTIÉRREZ, Yanet y Ana Pérez: Catalogo de Anuarios, Gacetas, Revistas, Boletines y


Periódicos de la Universidad de Los Andes (1889-2005)

ROSA ACOSTA, Rosauro: Diccionario Geográfico Histórico del Estado Nueva Esparta.
Nueva Esparta, Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta, 1984. 1526 pp.

PEREA ROMERO, Martín: Catalogo de El Cojo Ilustrado, 1892-1915. Caracas, Centauro,


1975.

116


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Fundación Polar.

4.2. Libros

ACOSTA, Bernardo: Zona Franca para Margarita. Caracas, Publicaciones de la fracción


parlamentaria del partido COPEI, 1966.

ALCIBÍADES, Mirla: “El Cojo Ilustrado como proyecto y como realización” en Memorias
del XVIII Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana. Caracas,
1992.

ALFONSO, Juan de Dios: Luisa Cáceres de Arismendi. Carúpano, Tipografía Carúpano,


1074. 22 p.

ARCILA FARÍAS, Eduardo: Economía Colonial de Venezuela. México, Fondo de Cultura


Económica, 1946. 509 p.

______________________: Cubagua al encuentro de nuestro pasado. Caracas,


Corporación de Turismo de Venezuela, 1978. 84 p.

AZPURÚA, Ramón: Síntesis biográfica del General Santiago Mariño. Caracas, Tipografía
Garrido, 1954. 20 p.

BRETT MARTÍNEZ, Alí: “El Cojo Ilustrado una empresa de cultura”, en El Cojo
Ilustrado y los escritores falconianos. Caracas, 1977. pp. 7-15.

CARRERA DAMAS, Germán: “Sobre la Historiografía Venezolana”, en Germán Carrera


Damas (Selección, Introducción e Índices). Historia de la Historiografía Venezolana

117


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


(Textos para su estudio). 2da ed. Caracas, Ediciones de la Biblioteca Caracas, 1996, pp.
517-556.

CARREÑO, Eduardo: “Referencia sobre El Cojo Ilustrado y J.M Herrera Irigoyen”, en


Vida anecdótica de venezolanos. Caracas, Concejo Municipal del Distrito Federal, 1978.
pp. 110-113.

DE BRICEÑO, Mariano: Historia de la Isla de Margarita. 3era ed., Caracas, Tipografía


Vargas, 1970. 368 p.

DE CASTELLANOS, Juan: Elegías de Varones Ilustres de Indias. Estudio Preliminar de


Isaac Pardo. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia/Serie Fuentes para
la Historia Colonial de Venezuela, vol. 57.

DE ROJAS, José María: Recuerdos de la Patria, Caracas, 1963. Citado por: Pedro Grases:
Instituciones y nombres del Siglo XIX, p. 98.

DÍAZ SEIJAS, Pedro: “El Cojo Ilustrado”, en Historia y antología de la literatura


venezolana. Caracas, Jaime Villegar Editor, 1953. Pp. 395-396.

GÓMEZ, Ángel Félix: Fuentes para la memoria histórica de Juan Griego. Caracas,
Impresora Delta, 1988, 403 p.

GRASES, Pedro: “Ciclo de El Cojo Ilustrado”, en Maestros y amigos. España, enero 1981.
Tomo 7, pp. 647.

_________________: “Cincuentenario de El Cojo Ilustrado”, en Temas de bibliografía y


cultura venezolana. Buenos Aires, Editores Nova, 1953. Pp. 207-209.

118


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


_________________: Instituciones y Nombres del siglo XIX. España, Editorial Seix Barral,
1981. Tomo VI, p. 649.

GUARDIA, Pablo Rojas: “Julio Rosales y El Cojo Ilustrado” en Diálogo sobre Poesía y
Literatura. Caracas, Monte Ávila Editores, 1972. pp. 32-35.

LÁREZ GRANADO, Francisco: Dos hechos heroicos de la Isla de Margarita. La


Asunción/Isla de Margarita, 1964. 16 p.

______________________: Gestas Neoespartanas. La Asunción/Isla de Margarita, 1975.


22 p.

______________________: Juan Griego: leyenda y realidad de una ciudad heroica.


Caracas, Talleres tipográficos Principios, 1976. 243 p.

______________________: La Heroína de Margarita, Luisa Cáceres de Arismendi.


Caracas, Imprenta Hispanovenezolana, 1974. 43 p.

MARCANO ROSAS, José: Historia y Habla Popular de Margarita. Caracas, Tipografía


Principios, 1978.

MARTÍNEZ MENDOZA, Jerónimo: Gobernantes de la Isla de Margarita durante el


período hispánico Caracas, Italgráfica, 1968. 13 p.

MEZA, Robinzon: “La reseña bibliográfica y la crítica historiográfica en Tierra Firme:


Revista de Historia y Ciencias Sociales (1983-1999)”, en Alí López Bohórquez
(Compilador). De la enseñanza a la investigación histórica. Mérida-Venezuela, Grupo de
investigación sobre Historiografía de Venezuela, 2001, pp. 259-282.

119


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


MILANCA GUZMÁN, Mario: La música en El Cojo Ilustrado. Caracas, Dirección de


Cultura de la Universidad Central de Venezuela/ Presidencia de la República, 1993. Tomo
I, 428 p.

MORON, Guillermo: Historia de Venezuela. Caracas, Italgráfica, 1971. 5 t. y Orígenes


históricos de Venezuela. Introducción al siglo XVI. Madrid, Talleres de artes gráficas
ARO, 1954. 385 p.

NATERA WANDERLINDER, Felipe: Zona Franca. Porlamar, Ediciones de la Fundación


Cultural Neoespartana, 1976. 2 t.

NATERA WANDERLINDER, Felipe: La Villa de Santa Ana en los 25 años de


Margariteñerías, 1971-1996. Isla de Margarita, Imprenta Oficial del Estado, 1996. 2 tt.

OTTO, Enrique: Las perlas de Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua. Caracas, Fundación John
Boulton, 1977. 620 p.

OTTO, Willy: Castillos coloniales: Araya, La Asunción, Pampatar. Impreso en Corp.


Universo Ltda., 1969. 160 p.

PARRA PÉREZ, Caracciolo: Mariño y la Independencia de Venezuela. Madrid, Ediciones


Cultura Hispánica, 1954-1957. 5 v.

_________________________: Mariño y las guerras civiles. Madrid, Ediciones Cultura


Hispánica, 1958-1960. 3 v.

PAZ CASTILLO, Fernando: Del positivismo al modernismo en la prensa venezolana: El


Cojo Ilustrado. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Instituto de Filosofía, Facultad
de Humanidades y Educación. s.d

120


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


___________________: De la época modernista (1892-1910). Caracas, Instituto Nacional


de Bellas Artes. Colección Biblioteca Popular Venezolana 113, 1968.

RONDÓN MÁRQUEZ, Rafael Ángel: Itinerario de El Cojo Ilustrado: Incursión a través


de las páginas de la Mejor Revista venezolana. Caracas, Tipografía Garrido, 1943. 54 p.

ROSA ACOSTA, Rosauro: Las Casas Reales del puerto de Pampatar. Porlamar,
Tipografía Avance, 1971. 24 p.

ROSALES, Julio: El Cojo Ilustrado. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Dirección


de Cultura, Letras de Venezuela, 1966 (Colección Letras de Venezuela).

SALAZAR FRANCO, José Joaquín: Matasiete y la libertad. Tacarigua/Isla de Margarita,


Ediciones CDC, 1972. 11 p.

SILVA ESPINA, Manuel: Defensa de Francisco Gómez. Porlamar, Tipografía El Sol,


1906. 46 p.

SUBERO, Jesús Manuel: Breve Cronología de Pampatar. La Asunción/Isla de Margarita,


Imprenta Oficial del Estado, 1976. 24 p.

_____________________: Cien años de historia margariteña. Caracas, Imprenta Delta,


1965. 475 p.

_____________________: En defensa del General en Jefe Santiago Mariño. La


Asunción/Isla de Margarita, Imprenta Oficial del Estado, 1975. 80 p.

_____________________: Historia del Estado Nueva Esparta. Caracas, Talleres Gráficos


Formoteca, 1980. 166 p.

121


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


______________________: Matasiete, montaña de la gloria. Caracas, Impresos Delta,


1967. 136 p.

VIGAS, Andrés Jorge: “General Francisco Esteban Gómez, 1880”, en Recopilaciones


históricas en el centenario de la muerte del prócer. Caracas, Impresora Ideal, 1953. pp. 41-
53.

VILDA, Carmelo: “El Periodismo cultural: El Cojo Ilustrado”, en Proceso de la cultura


en Venezuela: 1830- 1930. Caracas, Centro Gumilla, 1983. pp. 34-35.

VILLALBA GUTIÉRREZ, Salvador: Biografía compendiada del General Santiago


Mariño. Caracas, Imprenta Nacional, 1954. 102 p.

VILLALBA GUTIÉRREZ, Salvador: La personalidad de General Santiago Mariño a la


luz de la verdad: replicas y comentarios. Caracas, Editorial Elite, 1944. 68 p.

YÁNES, Francisco Javier: Historia de Margarita. Caracas, Tipografía Americana, 1939.


117 p.

5. Fuentes Orales

Entrevista de Dannybel Ortega a Ángel Félix Gómez, Cronista de Juangriego. Juangriego,


15 de agosto de 2007.

Entrevista de Dannybel Ortega a Esther Quijada de González, Cronista de Altagracia, 5 de


septiembre de 2007.

Entrevista de Dannybel Ortega a José Jesús Salazar, Escritor, Colaborador de


Margariteñerías. Santa Ana del Norte, 28 de diciembre de 2007.

122


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


Entrevista de Dannybel Ortega a Santiago Amparán Romero, Presidente de la Fundación


República Insular y Cronista de Santa Ana del Norte. Santa Ana del Norte, 6 de enero de
2008.

6. Imágenes

IMAGEN Nº1: Primer número de Margariteñerías


Margariteñerías, Año 1, Nº 1 (Isla de Margarita, 16 de diciembre de 1971), portada.

IMAGEN Nº 2: Portadas
Margariteñerías, Año 1, Nº 1 (Isla de Margarita, 16 de diciembre de 1971), portada.

Margariteñerías, Año 1, Nº 13 (Isla de Margarita, 2 de septiembre de 1972), portada.

Margariteñerías, Año 2, Nº 18 (Isla de Margarita, 20 de enero de 1973), portada.

IMAGEN Nº 3: Portada Nº 41
Margariteñerías, Año IV. Nº 41. (Isla de Margarita, Diciembre de 1974), portada

IMAGEN Nº 4: Decreto de Margariteñerías como Patrimonio Cultural


s.a: “[Decreto]”, Margariteñerías, Nº 323 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de 1998),
portada

IMAGEN Nº 5: De izquierda a derecha: Alberto Valderrama Patiño, Iván Gómez y


Santiago Amparán, fundadores de la Fundación República Insular
PEÑATE, Marianela: “‘Margariteñerías’ arriba a su número 50”, (junio de 2008) en
http://www.elsoldemargarita.com.ve/Noticias.aspx?NoticiaId=18112&Seccion=1 (20-01-
2009)

123


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


IMAGEN Nº 6: Primer número de II etapa.


Margariteñerías, Nº 1-II Etapa (Santa Ana del Norte, Febrero de 2000), portada

IMAGEN Nº 7: Portadas y contraportadas de la II etapa


Margariteñerías, Nº 21-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2003), portada

Margariteñerías, Nº 27-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2004), portada

Margariteñerías, Nº 33-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2005), contraportada

IMAGEN Nº 8: José Joaquín Salazar Franco


Margariteñerías, Nº 45-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2007), portada

IMAGEN Nº 9: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez


Margariteñerías, 207 (Santa Ana, Nva. Esparta-Octubre 1988), portada

IMAGEN Nº 10: Jesús Manuel Subero


ORDAZ SALAZAR, Asdrúbal Enrique: “Prontuario de margariteños ilustres”, (Guatamare,
octubre de 2006), http://prontuariomargaritenosilustres.iespana.es/acerca_de.php, (20-01-
2009)

IMAGEN Nº 11: Felipe Natera Wanderlinder


Margariteñerías, Nº 21-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2003), portada

IMAGEN Nº 12: Rosauro Rosa Acosta


Margariteñerías, (Santa Ana, Nva. Esparta-Octubre 1988), portada

IMAGEN Nº 13: Rosauro Rosa Acosta


ROMERO, Luis Emilio: “Rosauro Rosa Acosta. Caracol de Islas”, en Margariteñerías, Nº
11-II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2001), p. 4

124


HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)


IMAGEN Nº 14: Heraclio Narváez Alfonzo


Margariteñerías, 215 (Santa Ana, Nva. Esparta-Junio 1989), portada

IMAGEN Nº 15: Víctor Aumaitre Villarroel


Margariteñerías, Nº 21-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2003)

IMAGEN Nº 16: Iván Gómez León


MARCANO MAZA, Emiro: “Secretario de excepción”, en Margariteñerías, Nº 29-II
Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2004), p. 6

125


También podría gustarte