Dannybelortega
Dannybelortega
Dannybelortega
Margariteñerías:
Historia y Cultura en el Estado Nueva Esparta (1971-2007)
Amispadres:
Daniel,atientodosloslugaresdelmundo,dondeteencuentrasahora
Belén,queeresfuerzayentereza
ÍNDICE
Págs.
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULOI.
HISTORIADEMARGARITEÑERÍAS
1. PrimeraEtapa 9
1.1. NaceMargariteñerías 9
1.2. Elformato:HallarunacaraparaMargariteñerías 16
1.3. Significacióndelarevistaparaelpueblomargariteño 19
1.4. Mantenerlarevista:undurotrabajo 22
1.5. DeclaradaPatrimonioCulturaldelEstadoNuevaEsparta 27
2. SegundaEtapa 30
2.1. MargariteñeríasenmanosdelaFundaciónRepúblicaInsular 31
2.2. Nuevomilenio,nuevoformato,nuevaproblemática 34
CAPÍTULOII.
APORTEHISTÓRICO–CULTURALDEMARGARITEÑERÍAS
1. Contenidosgenerales 40
2. Fuentedeestudioparalaisla 49
3. FomentadoraydifusoradeculturaenMargarita 51
CAPÍTULOIII.
MARGARITEÑERÍASYLAHISTORIOGRAFÍA
1. Elgénerobiográfico 60
2. Eldiscursoconmemorativo 65
3. Autores,temasyperíodosdelahistoriografíamargariteña 66
3.1. Autores 66
3.2. Temasyperíodos 78
4. Lareseñabibliográficadecarácterhistórico 80
CONCLUSIONES 84
FUENTESDOCUMENTALESYBIBLIOHEMEROGRÁFICAS 88
APÉNDICE.
ÍNDICEDEAUTORESDEMARGARITEÑERÍAS
Preámbulo 127
ÍndicedeautoresIetapa 128
ÍndicedeautoresIIetapa 607
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
INTRODUCCIÓN
4
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
existente en la isla por el rescate de los valores históricos y culturales. En este sentido
Margariteñerías es un testimonio para investigar lo que es el margariteño, cuales son sus
valores, costumbres, Historia y la geografía de su isla.
El Patrimonio de los pueblos es para las sociedades actuales una conexión directa
con su pasado, y por ende fuente que permite el contacto con ciertos rasgos de la cultura
antecesora, por lo tanto es comprensible, que su resguardo resulte de invaluable provecho
para la humanidad, que, a través de diversas ciencias, lo conservarán y estudiarán con la
finalidad de no perder su significado. Margariteñerías, como Patrimonio Cultural del
Estado Nueva Esparta, debe concebirse en su contexto histórico-social, de manera que el
aporte informativo nos permite una retrospectiva, del diario acontecer insular y de la
comprensión de sus problemas históricos; y la concepción que sobre los mismos tuvieron
sus intelectuales, pues en ella es relevante la atención prestada al desarrollo de sus pueblos,
enfocándose mayoritariamente en la influencia de la expansión turística originada en la
década de 1970. También destaca la preocupación que se expresa por la vida de los
hombres y mujeres que han sido partícipes en los aconteceres diarios de la vida local, sin
que la revista deje de un lado los hitos fundamentales de la Historia insular.
Por las razones expuestas, nos hemos propuesto abordar el estudio de la revista
desde dos perspectivas. Por una parte, la Historia propia de la revista, con lo cuál nos
aproximaremos a cómo se fue consolidando una publicación hasta convertirse en un
5
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
importante órgano de difusión cultural, y alcanzar la distinción de Patrimonio Cultural del
Estado Nueva Esparta. Para cumplir dicho propósito, es necesario tomar como elementos
fundamentales: todos los hombres y mujeres que han hecho posible la empresa editorial, los
temas fundamentales orientadores de las líneas editoriales, los problemas enfrentados por la
revista para sostenerse en el tiempo, los autores publicados y los formatos utilizados, entre
otros aspectos que nos acerquen a la reconstrucción del desarrollo del principal órgano de
difusión cultural de la región.
A Francys Salazar, José Jesús Salazar, Emiro Marcano Maza, Santiago Amparán,
Esther Quijada de González, Jesús Rafael Cedeño e Iván Gómez, quienes me ayudaron a
6
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
conseguir el repertorio total de la revista, y me han apoyado en todo momento;
especialmente a Ángel Félix Gómez, Cronista de Juangriego, quien nunca ha dudado en
abrirme las puertas de su casa para ayudarme con su experiencia. Y al personal de la
Biblioteca “Justa Mata Gamboa” en Santa Ana del Norte, en especial a Obeida Ortega de
Domínguez, por proporcionarme el material indispensable para mi trabajo. Gracias a todos.
7
Capítulo
C í l I
Historia de Margariteñerías
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
1. Primera etapa
Su historia comprende dos etapas: la primera se extiende desde 1971 hasta 1998,
con 323 números publicados mensualmente, siempre dirigida por Felipe Natera
Wanderlinder. Durante esos 27 años la revista se difundió por diversas partes de país y el
extranjero, alcanzando importante popularidad por su carácter reivindicativo de las
tradiciones margariteñas, así como también por las diferentes personalidades de la
intelectualidad oriental que proyectaron sus ideas a través de sus páginas. Margariteñerías
rebasó las expectativas, puesto que en Venezuela poco son los casos en que una publicación
regional alcanza una labor editorial por tanto tiempo y con proyección regional como la
tenida por Margariteñerías dentro de la isla y en el oriente venezolano.
1 Evaristo Marín: “Felipe Natera Wanderlinder. ‘Margariteñerías’ comenzó siendo un sueño compartido
con Jesús Rosas Marcano”, en Margariteñerías, 211 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Febrero de
1989), pp. 12-13.
9
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
El 16 de diciembre de 1971 se divulga por primera vez Margariteñerías,
publicación periódica editada bajo los augurios de Felipe Natera Wanderlinder, quien
acompañado de Efraín Subero y Jesús Rosas Marcano, emprendió una ardua tarea que
afectaría el acontecer intelectual neoespartano.
Jesús Rosas Marcano, Ramón Borra Gómez, Luis Hernández Solís, Luis Villalba
Villalba, Francisco Narváez, Pedro Ángel González, Ramón Vásquez Brito, Modesta Bor,
Inocente Carreño, Mario Salazar, Efraín Subero, Felipe Natera Wanderlinder, Manuel
Montaner, Omar Carreño, Jesús Manuel Subero y muchos otros intelectuales, artistas y
políticos de origen margariteño, conformaban la Fundación Cultural Neo-Espartana, cuyo
propósito era difundir los valores históricos-culturales del estado, mediante la publicación
de textos que analizaran diferentes temas de la realidad de Margarita, y a su vez
publicando la producción que los margariteños estaban creando constantemente en
diferentes temáticas. Cuando surge la publicación, estos hombres y mujeres, junto a otros,
10
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
asumen el compromiso de colaborar para concentrar en Margariteñerías los elementos
necesarios para fortalecer la idiosincrasia del pueblo margariteño.
2
Jesús Rosas Marcano: “La Voz de Jesús Rosas Marcano. ‘Margariteñerías’ en su séptimo año”, en
Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p.
3
Ídem.
11
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
La Zona Franca -decretada en 1966, pero puesta en marcha para 1971- y
posteriormente Puerto Libre (1975), -diferenciados básicamente por aspectos legales, y
porque la Zona Franca se presta más para el desarrollo industrial, a diferencia del Puerto
Libre que genera fundamentalmente desenvolvimiento de las áreas comerciales- había
sido aspirado por el pueblo margariteño por bastante tiempo, tempranamente personajes
como Francisco Javier Yanes observaron las posibilidades de exonerar el pago de los
aranceles ordinarios a las diferentes mercancías que luego se comercializaran en la isla4, lo
cual demuestra que este anhelo tiene sus raíces a principios del siglo XIX, y pasó por larga
lucha antes de concretarse en 19715. Margariteñerías en su primer número elogió las
consecuencias de la instalación de la Zona Franca, puesto que inicialmente contribuyó a la
atracción del turismo, y esto impactó al pueblo margariteño, que esperaba ansiosamente el
desarrollo de todo lo que auguraba la Zona Franca.
12
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
valores culturales de la región, resultado de la ausencia de planificación integral de las
implicaciones de la implementación de tales regímenes aduanales.
Felipe Natera Wanderlinder, nativo de Santa Ana del Norte, Isla de Margarita,
destacado periodista y escritor, autor de obras como: Zona Franca; Juan Millán, fundador
de Tucupita; Francisco Esteban Gómez, Vida y Obra del Adalid Margariteño; Gran
Festival del Galerón Margariteño; A la memoria del destacado hombre público Dr. y
Gral. Luis Mata Illas7, entre otras, siempre demostró su interés por el estudio de los temas
referidos a la cultura, la Historia y sobre la isla de Margarita en general, pero su más grande
muestra de interés fue la creación y dirección -por 27 años-, de la publicación periódica
cultural Margariteñerías, órgano divulgativo que nació sin intenciones de convertirse en
una empresa de cultura, que llegara gratuitamente a todos los margariteños.
13
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Su constante trabajo en pro de bienestar cultural regional y nacional le ha merecido
múltiples condecoraciones.8 Natera Wanderlinder se encargó de recopilar la información
para publicar en Margariteñerías por veintisiete años, un material para sumar al compendio
cultural de la región.
Con el impacto causado por el primer número de la revista, se logra conseguir por
parte de los mismos colaboradores continuar editando el pequeño periódico. Ya a partir del
Nº 8 vemos nombres como los de: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez, Luis Hernández
Solís, Mario Salazar, Francisco Lárez Granado, José Agustín Fernández, Heraclio Narváez,
Efraín Subero, Lino Quijada Rojas, Manuel Montaner Salazar, Leoncio Ortíz Bello,
Roberto Martínez Centeno y otros tantos, que junto a Jesús Rosas Marcano y Felipe Natera
Wanderlinder, se encargaron de colaborar con sus letras, abordando temas como: La zona
franca en Margarita, poetas margariteños, folclore, religión, personajes destacados,
literatura, rescate cultural y muchos otros, que resaltaran la cultura y defendiesen la
margariteñidad .
8
Pablo Ramírez: “Presentación del Orador de Orden Felipe Natera Wanderlinder, en la sesión solemne
celebrada por el Concejo Municipal del Municipio Autónomo Mariño, por el Prof. Pablo Ramírez”, en
Margariteñerías, 220 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Noviembre de 1989), pp. 24-26.
9
Mónica Jiménez: “Las Quince Primaveras de ‘Margariteñerías’”, en Margariteñerías, 185 (Santa Ana
del Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1986), pp. 15-16.
14
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
páginas. Ya para el Nº 14 alcanzó un importante margen de popularidad, tanto en Caracas
que fue el primer lugar donde se propagó por producirse allí la revista, como en Margarita y
el Oriente del país, sitios a los cuales Natera Wanderlinder se encargó de difundirla tanto
personalmente, como a través de conocidos y por medio del correo, tal popularidad
permitió que la edición mensual alcanzara los 10.000 ejemplares, lo cual se concretó con la
impresión del Nº 15.
El origen de la revista fue bastante sencillo, quizá por su carácter espontáneo, pero
su evolución tuvo problemas importantes, sólo superados por el empeño de sus fundadores.
La influencia de varios factores dieron comienzo a la revista, pero diversos elementos
10
s.a: “La Biblioteca Nacional nos asigna número de identificación”, en Margariteñerías, Año V, Nº 62
(Isla de Margarita, Septiembre de 1976), s.p.
15
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
obligaron a Margariteñerías a generar un cambio que reflejara su auge en el periodismo de
provincia, ese cambio la lleva a aumentar progresivamente el número de páginas, a insertar
artículos de gran calidad en su números, y a variar su rostro ante los lectores, a buscar una
portada que expresara su avance.
11
Con ello me refiero a que contiene características de la prensa diaria y no exactamente las que tiene
una revista.
16
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
A partir del Nº 41 –ejemplar del mes de diciembre de
1974- se inicia la presentación de un personaje, paisaje o motivo
relacionado con las celebraciones de ese mes en la portada, la
cual se elaboraba en cartulina Glassé y el interior de la revista
con papel Tan Cremy. En muchas oportunidades la
representación hecha en la portada era de personajes que el
grupo editorial consideraba conveniente exponer para el rescate
de la memoria histórica de la isla. Imagen Nº 3:
Portada Nº 41
Durante los primeros años de la revista muchos de esos personajes eran de la época
de la independencia, por lo cual el retrato escogido era inexistente, esto lo resolvió Natera
Wanderlinder acudiendo a un pintor y dando las directrices del retrato que luego ocuparía
la portada12.
Fue este formato el que conquistó al público en general. Con su dimensión, sencillez
y frescura en las portadas, los lectores hicieron asidua la presencia de Margariteñerías en
su lectura mensual. Importantes personajes del medio cultural afirman con sus comentarios
la significación del portavoz insular: “Margariteñerías, una de la revistas más importantes
de Venezuela, no por su tamaño, sino por su constancia, por su lealtad”13;
“Margariteñerías es el alma del pueblo neoespartano, su gran pequeña revista que recoge
lo mejor del espíritu”14; “Es una revista pequeña en su formato, pero grande en su
expresión”15
12
Entrevista de Dannybel Ortega a Ángel Félix Gómez, Cronista de Juangriego. Juangriego, 15 de
agosto de 2007.
13
Luis Beltrán Pietro Figueroa: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 232 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Diciembre de 1990), p. 18.
14
Nicolás Benito Salazar: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 232 (Santa Ana del Norte, Nueva
Esparta, Diciembre de 1990), p. 20.
15
Inocente Carreño: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana del Norte, Nueva
Esparta, Diciembre de 1996), p. 78.
17
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
La publicación en su forma y diseño, era sencilla; durante la primera etapa mantuvo
la misma dimensión, menos en los números 126, 127, 128, 129, 130, 131 y 132,
correspondientes a los primeros 6 meses del año 1982. En este tiempo la revista se
imprimió en formato dieciseisavo, el cual adopta una dimensión de 21,5 cm de largo x 14,5
cm de ancho. Estos ejemplares incluían la novedad de ser enumerados en cada página, sin
embargo esta práctica no fue constante, y en el Nº 133 de agosto de 1982 volvemos a ver la
revista sin numeración.
El diseño interior de la revista en general era por demás básico: aisladamente eran
incluidas imágenes; no fue enumerada sino hasta los primeros seis números de 1982, y
posteriormente retoma tal método en el Nº 158, de septiembre de 1984, lo cual se
practicará en los siguientes, sin interrupción. Hasta el Año XI de la publicación, se utilizó
el recurso de la numeración por años y números, a partir del Nº 133 de agosto de 1984 se
empezó a catalogar sólo por numeración. En ningún momento durante la primera etapa de
Margariteñerías, se le incluyó un índice a la revista; usualmente los anuncios publicitarios
se ubicaron al comienzo y al final de cada ejemplar; en la enumeración general siempre se
denotaron errores que confunden a un número con otro16. El volumen varió constante y
considerablemente, entre 19 y 100 páginas; muchas fueron las secciones que se fueron
integrando, dentro de las primeras están Leyendas margariteñas, Poetas Margariteños,
Caracol de la Isla, La Voz de Jesús Rosas Marcano y La Palabra de Efraín Subero, estas
dos últimas de mayor continuidad y permanencia.
16
El Nº 133, marca 134 y así el 135 marca 136; el Nº 278 marca 281, y así otras tantas.
18
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
El formato de la revista llenó las expectativas de sus creadores y lectores, su
pequeño tamaño le ameritó calificativos como “el pequeño Cojo Ilustrado de los
17 18
margariteños” y “la pequeña gran revista” , afianzándola como la publicación cultural
predilecta en la región, por lo menos durante su primera etapa.
19
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
extrañadas por el pueblo insular, así como también el dato histórico y los pensamientos
tanto de la intelectualidad margariteña, como la del resto del país, plasmándolos en el
papel, cumpliendo el deber de rescatarla para el presente y de traspasarla a las sociedades
futuras.
20
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
contacto asiduo con el acontecer margariteño, y oriental; y el neoespartano podía verse
representado y exaltado, identificado y valorado.
23
Ramón Rodríguez Caraballo: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Diciembre de 1997), p. 69.
24
Nicolás Benito Salazar: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana del Norte, Nueva
Esparta, Diciembre de 1996), p. 83.
25
Meneleo Marcano: “El Profesor Meneleo Marcano Entrevista a: Felipe Natera Wanderlinder”, en
Margariteñerías, 317 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Diciembre de 1997), pp. 31-33.
21
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
1.4. Mantener la revista: un duro trabajo
Desde los primeros números se deja ver el auspicio de Importadora Margarita s.a
ubicada en la calle Guevara de Porlamar. A partir del Nº 8 se le suman al patrocinio
Inversiones La Perla c.a, Playas del Ángel,- ubicada en Porlamar- y Ferrys Margarita.
Posteriormente se incorporan al respaldo económico algunos comercios, tanto de la isla
(Los Millanes, almacén de zona franca, -en Porlamar- Constructora Margarita –en
Juangriego-, y otros) como del resto del país (Conservas alimenticias “La Gaviota”-en
Caracas y Ventura Franceschi B. Repuestos para autos y camiones –en Carúpano-, entre
otras). Estos financistas no son permanentes, y con el tiempo no aparecerán sus
patrocinios comerciales, para que preponderen los institucionales. Fundación Cultural
Neoespartana, Corporación Regional de Turismo, Conferry, Fundaconferry, Corporiente,
Gobernación del Estado Nueva Esparta, Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta,
Corpladene, Concejo Municipal del Distrito Mariño Estado Nueva Esparta, Concejo
Municipal del Distrito Maneiro Estado Nueva Esparta, y Fondo para el desarrollo de
Nueva Esparta (Fondene), entre otras instituciones interesadas por la cultura, aportaran
recursos capitales para la divulgación de la revista.
22
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Las colaboraciones personales no pueden desestimarse, muy importante fue el
apoyo Alejandro Hernández, Rafael Augusto Estava, Rafael Tovar, y las propias
colaboraciones de Felipe Natera Wanderlinder, su Director.
26
Para el conocimiento de todos estos autores importante es la revisión de: Margariteñerías, Isla de
Margarita, Editorial Margariteñerías, 1971-2007, haciendo uso del índice anexo a este trabajo, ó
véase: Rosauro Rosa Acosta: Diccionario Margariteño Biográfico, Geográfico e Histórico. Margarita,
Fondo Editorial Nueva Esparta, 1996, 526 pp.
23
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
El periodismo de provincia en Venezuela se ha caracterizado por ser efímero. Es
difícil mantener una revista por más de cuatro números, y Margariteñerías había cumplido
siete años publicando mensualmente sus ejemplares. Pero la dificultades económicas
obligaron a su Director, Felipe Natera Wanderlinder, a anunciar un “adiós o hasta luego”
-en el editorial del Nº 85, con fecha de agosto de 1978-, porque muchas de las
colaboraciones habían menguado considerablemente, haciendo imposible cubrir los gastos
de la impresión, ni pagar la deuda adquirida con la tipografía. Los compromisos con la
Tipografía “Principios”, siempre tenían retraso en sus pagos, y es que la impresión de diez
mil ejemplares requería más que las colaboraciones que se recibían mensualmente, y así se
dio a conocer ante el público:
La revista prosiguió su auge, y era leída en muchas partes del país, incluso en el
exterior: Jesús Rafael Cedeño llevaba la revista a Cuba, y Francisco Natera a California29.
27
Chevige Guayke: “¿Un Adiós a Margariteñerías?”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de
Margarita, Diciembre de 1978), s.p.
28
Para ahondar en este tema véase: Julio Zerpa: “‘Margariteñerías’, voz y eco de su isla”, en
Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p; Chevige Guayke: “¿Un
Adiós a Margariteñerías?”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de Margarita, Diciembre de
1978), s.p; Fernando Mercado Pérez: “Margariteñerías”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 89 (Isla de
Margarita, Diciembre de 1978), s.p.
29
s.a: “El personaje en la Noticia”, en Margariteñerías, 281 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta,
Diciembre de 1994), pp. 12-14.
24
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Muchos de los colaboradores de Margariteñerías se encargaban de colocarla en diferentes
partes de Venezuela, y por algún tiempo fue distribuida por correo, gracias a la
consideración Pedro Luis Briceño, Gobernador del Estado Nueva Esparta para 1979, quien
decidió que el Ejecutivo Regional del Estado se encargara del pago de las cuentas
adquiridas en IPOSTEL, por Margariteñerías c.a.
Las contribuciones que recibía la revista eran irregulares. Para 1983, pocos eran los
comercios que le respaldaban económicamente, y algunas de las instituciones que le
colaboraban eran bastante inconstantes en sus pagos, tal es el caso de la Gobernación del
Estado Nueva Esparta, que para junio de 1983, debía los meses del año 82 y 83,
dificultando así la puntualidad de la publicación.30
Para 1985 Felipe Natera Wanderlinder afirma que era difícil resolver la impresión
de la revista, puesto que Conferry y Fondene, eran casi los únicos que contribuían con
regularidad. Por su parte el Concejo del Municipio Mariño se encarga de la cuota de la
página musical. En cuanto a la ayuda recibida por el Ejecutivo Regional, fue rechazada por
Felipe Natera a mediados de 1985, ya que en notificación de Teresa Ramírez, Directora de
30
En este aspecto es importante revisar: Felipe Natera Wanderlinder y Walter Castro: “Insólita
contestación del Señor Walter Castro Salerno… [Correspondencia]”, en Margariteñerías, Nº 143
(Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Junio de 1984), s.p.
25
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Administración y Finanzas, es informado que no se le concedería ayuda extra al subsidio
asignado por la Dirección de Cultura, el cual se había reducido notoriamente en los últimos
períodos, y debido a ello Natera Wanderlinder decidió rechazarlo categóricamente.31
26
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
departamento, Margariteñerías se imprimió en la Imprenta, pero siempre se prefirió hacer
tal trabajo en Gráficas Internacional, en donde Hugo Torres ofrecía el trabajo por un costo
económico.32
Ambos trabajos –Margariteñerías radio y revista- han sido llevados al público sin
interrupción y sin fines de lucro, aportando un valioso contenido histórico-cultural, tarea
premiada en diferentes ocasiones. El Premio Monseñor Pellín le fue otorgado a
Margariteñerías Radio en 1991, gracias a la presentación que llevó Esther Quijada de
González al Episcopado Venezolano, en tal ocasión le fue negado el premio a la revista, por
una razón de falla metodológica: durante esos 20 años no se había incluido un índice en
ninguno de los números, creando una gran dificultad a la hora de acceder a la información
32
Felipe Natera Wanderlinder: “La Imprenta del Estado”, en Margariteñerías, 195 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Febrero de 1996), pp. 14-15.
33
s.a: “Editorial. 24 años de Margariteñerías”, en Margariteñerías, 293 (Santa Ana del Norte, Nueva
Esparta, Diciembre de 1995), p. 1.
27
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
contenida34 en el compendio de Historia contemporánea neoespartana, como llamara Luis
Hernández Solís a la revista.
28
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
El que una publicación periódica de provincia mantenga su labor editorial por tanto
tiempo merece distinción, puesto que “de esfuerzos frustrados está escrita la historia del
periodismo de provincia”37, y el que se dedique a la afirmación de la identidad propia de
una región a partir del cultivo concienzudo de sus valores, le merecen la declaración de
Patrimonio Cultural, el mayor regalo para su artífice: Felipe Natera Wanderlinder.
Esto no fue sorpresa para nadie. Rafael Tovar fue patrocinador de la revista
durante toda su existencia, y continuaba colaborando para ella, no sólo económicamente,
siempre colocaba sus letras en las páginas del ente periodístico, y estaba muy consciente
de la importancia histórico-cultural que Margariteñerías representaba para el pueblo
insular que ahora él comandaba. Por otra parte, ya desde hacía bastante tiempo el público
en general reconocía el valor patrimonial de la revista: “Margariteñerías es un ejemplo
elocuente de los que se puede hacer para colaborar en la formación de los pueblos que
luchan por mantenerse vivos38”;“En Margariteñerías tenemos los venezolanos una
ventana abierta hacia el espíritu, hacia las raíces recónditas auténticas y genuinas de la
venezolanidad39”; “La revista Margariteñerías forma parte de nuestro Mundo Insular y
como cosa que nos pertenece celebramos sus 26 años de existencia40”; “En
Margariteñerías se reafirma cada día la insularidad. El más profundo sentir del pueblo
insular ha quedado sembrado en sus páginas41”; “Como sentimiento del pueblo, el
aporte que ha dado a la historia regional jamás reunido en otro órgano de prensa,
Margariteñerías de viera ser declarada oficialmente patrimonio cultural de Nueva
Esparta42”; “¿Cómo olvidar Margariteñerías, si representa el memorial insular
37
Luis Hernández Solís: “‘Margariteñerías’: Compendio de Historia Contemporánea Neoespartana”, en
Margariteñerías, Año XI, 125 (Isla de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.
38
Esther Quijada de González: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de Margarita,
Diciembre de 1996), p. 80.
39
José Luis Salcedo Bastardo: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla de Margarita,
Diciembre de 1997), p. 60.
40
Ramón Vásquez Brito: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de Margarita, Diciembre
de 1996), p. 78.
41
Ángel Félix Gómez: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Isla de Margarita, Diciembre de
1996), p. 81.
42
Víctor Aguilera González: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 317 (Isla de Margarita,
Diciembre de 1997), p. 64.
29
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
neoespartano de y para los venezolanos, dentro y fuera de la isla?43”; “Revista que
auténticamente identifica a Margarita en el aspecto cultural. Es la revista que difunde lo
popular y lo folclórico”44”.
Haciendo un pequeño balance de esta primera etapa es importante destacar que fue
un período rico en materiales sobre Historia neoespartana, con un interesante desarrollo del
periodismo de provincia, y que logró anclar en un vasto grupo de lectores; todo lo cual se
debe, indiscutiblemente, a la invalorable labor que durante 27 años y enfrentando
situaciones adversas, Felipe Natera Wanderlinder (1917-2003), llevó a cabo con la
constancia, por la cuál fue admirado.
2. Segunda etapa
30
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
diciembre de 1971, y –aunque aparezca siempre como Director-Fundador en la revista- su
trabajo como Director de Margariteñerías, su hija predilecta, se acaba en julio de 1998,
con la publicación del número 323, cuya portada muestra el documento que la convierte en
Patrimonio Cultural del Estado Nueva Esparta.
Natera Wanderlinder temía desde la década de los 80, que el trabajo que ejecutaba
día con día, no sería asumido por nadie más. En alguna oportunidad llegó a afirmar que
Jesús Rafael Cedeño (Campito) –corresponsal de la revista en Isla de Coche, importante
colaborador intelectual de la misma y reconocido escritor e investigador neoespartano-,
sería el heredero de la encomiable labor de buscar el dinero, el contenido de la revista,
prepararla y publicarla, pero Natera observó que Cedeño era “inconstante” en sus trabajos,
que la euforia lo llevaba a emprender grandes proyectos que nunca culminaba por la falta
de asiduidad en los compromisos que adquiría, así que llegó a pensar y afirmar, que
Margariteñerías desaparecería con él.46
46
Al respecto véase: Francisco Jiménez F.: “El Dr. Francisco Jiménez F. entrevista a Felipe Natera
Wanderlinder”, en Margariteñerías, 170 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta, Septiembre de 1985),
pp. 12-13.
31
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Ante la importancia del ente
periodístico declarado Patrimonio Cultural del
Estado Nueva Esparta en 1998, y de su larga
trayectoria en pro del desarrollo cultural de la
regional, un grupo de personas preocupadas por
la cultura neoespartana y venezolana en
general, deciden buscar un medio, que
permitiese mantener la revista. Emiro Marcano
Maza, Iván Gómez León, Luis Emilio Romero,
Imagen Nº 5: De izquierda a derecha:
Aníbal Márquez, Alberto Valderrama Patiño, Alberto Valderrama Patiño, Iván Gómez y
Santiago Amparán, fundadores de la
Santiago Amparán, Aniano Chacón Luna, Jorge Fundación República Insular
La Fundación República Insular surge como una institución sin fines de lucro, “con
el propósito fundamental de prestar servicios a la comunidad neoespartana en el interés de
contribuir a su desarrollo cultural y educativo, mediante la revalorización de su
personalidad histórica”47, y para concretar ese fin la fundación se propone emplear un
conjunto de actividades educativas, de organización comunitaria y con objetivos culturales
que concreten nexos entre el público en general y la fundación.
47
s.a: “¿Qué es la Fundación República Insular?”, en Margariteñerías, Nº 1 – II Etapa (Santa Ana del
Norte, Nueva Esparta, Febrero de 2000), p. 4.
32
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Establecida en Santa Ana del Norte, y con Emiro Marcano como su Presidente, la
fundación propone a Felipe Natera Wanderlinder ser el medio propicio para que
Margariteñerías, luego de unos meses de ausencia, retornara a las manos de sus lectores.
Discutido el caso, Felipe Natera “cede y traspasa”, la Revista Margariteñerías, dándole la
facultad a la Fundación República Insular de administrar y regir la publicación periódica de
la forma que creyese conveniente, dejando a consideración de dicha institución los medios
para conseguir el material literario, así como también el monetario, según sus criterios y
necesidades. Esta cesión tuvo el valor de 50. 000 bolívares, a efectos de la legalidad del
contrato.48 Luego de la cesión la revista fue registrada bajo el Depósito Legal: p.p. 1971
02NE 749 y ISSN: 1317-1208.
33
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
2.2. Nuevo milenio, nuevo formato, nueva problemática.
49
Cirio fue el seudónimo que utilizó Rosas Marcano en todos los versos que escribió para las primeras
páginas de Margariteñerías, que fueron casi todos hasta el día de su muerte.
34
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Una de las grandes innovaciones es la estructura organizada con que la Fundación
maneja los datos a publicar. Anteriormente Felipe Natera era el encargado de todo: era
quien aprobaba cada artículo, cada detalle; en cambio en esta nueva etapa hay un Consejo
Consultivo, conformado por personalidades especializadas en diversas ramas culturales
como la música, poesía, salud, historia y folclore, entre otras, con la finalidad de tener
conocimiento profesional para examinar cada artículo cabalmente.
35
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
través de este medio artistas como Franklin Alberto Mata Salazar, nativo de Porlamar ha
expuesto obras como Natura Humano-Caribe, un acrílico sobre madera50; Margarita
Pereira, porlamarense, nos ha presentado pinturas como Campanario Iglesia de Santa
Ana51; Carlos Stohr, Cronista gráfico de Nueva Esparta, -margariteño por adopción- expone
sus dibujos a mano alzada, como retrato de Felipe Natera Wanderlinder52; y muchos otros
pintores como: Humberto Cazorla, Juan García, William Guerra y Asdrubal Marcano. Y
no sólo pinturas han de exponerse, también fotografías realizadas por Irving Salazar, Ana
María de Gómez, y otros.
50
Ver portada de: Margariteñerías, Nº 27-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2004)
51
Ver contraportada: Margariteñerías, Nº 33-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2005)
52
Véase portada de : Margariteñerías, Nº 21-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2003)
36
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
La segunda etapa promovió también la impresión de tan sólo 1.500 ejemplares,
cuando anteriormente, y desde 1972, se reproducían 10.000, pronto llegaron a ser apenas
1.000 fascículos, por publicación.
El costo de la impresión por mil números es de 1.800.000 Bs. hasta el año 2008, este
abaratado costo es producto del acuerdo entre la imprenta y la Fundación República Insular,
tomando en cuenta que la revista es Patrimonio Cultural del Estado. En la actualidad la
revista posee varios anunciantes, entre los cuales están las Alcaldías de los municipios
Marcano, Arismendi y Gómez, y en pago a su colaboración se les entrega 100 ejemplares a
cada Alcaldía, las cuales tardan mucho en entregar las contribuciones; el Grupo Boadas,
quien puntualmente da su colaboración y recibe 100 revistas; Fundaconferry que no
abandona a Margariteñerías, se le adjudican 200 ejemplares; IACENE, sólo exige 80
fascículos; y el Centro de Diversidad Cultural, que sólo hace petición de 30 revistas,
aunque hace uno de los más grandes aportes. Todas estas instituciones se aseguran que las
revistas lleguen a la Bibliotecas, Casas de Cultura y cualquier otro ente cultural. Los
ejemplares se pueden conseguir a través de los socios de la Fundación República Insular y
en escasos kioscos de la isla, que cada vez son menos puesto que la revista rara vez se
vende, de cada diez ejemplares solo se venden cuatro53.
53
Entrevista de Dannybel Ortega a Santiago Amparán Romero, Presidente de la Fundación República
Insular y Cronista de Santa Ana del Norte. Santa Ana del Norte, 6 de enero de 2008.
54
Nortero es el gentilicio coloquial de los nativos de Santa Ana del Norte, ya que la población insular
acostumbra a utilizar el sufijo –ero- para denominar sus gentilicios: Juangrieguero, sanjuanero,
millanero.
55
Entrevista de Dannybel Ortega a Santiago Amparán Romero…, 6 de enero de 2008.
37
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
La revista continúa publicándose, -en esta segunda etapa, bimensualmente-bajo la
Fundación República Insular, ahora presidida por Santiago Amparán. Su popularidad ha
menguado56, pero se mantiene como la mejor publicación de este tipo en la región, pues a
diferencia de otras – como Insularidades y Tropel de Luces, que se dedican exclusivamente
a la literatura- continúa abarcando diversas temáticas. Es importante destacar que a
diferencia de la primera etapa presenta una mejor metodología y organización, y en cuanto
al diseño, es bastante novedoso. Por lo general cada artículo contiene imágenes, y la
vistosidad de sus portadas y contraportadas son cautivadoras.
56
Entrevista de Dannybel Ortega a José Jesús Salazar, Escritor, Colaborador de Margariteñerías. Santa
Ana del Norte, 28 de diciembre de 2007.
38
Capítulo
C í l II
Aporte histórico-cultural de
Margariteñerías
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
1. Contenidos generales
1 s.a: “Opiniones Valiosas”, en Margariteñerías, 305 (Santa Ana, Nva. Esparta, Diciembre de 1996),
p. 78.
40
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
2
De Roberto Martínez Centeno, véase los siguientes artículos en Margariteñerías: “Acentuación”, Año
III. Nº 34 (Isla de Margarita, Mayo de 1974), s.p.; “El idioma y la comunicación social”, Año II. Nº
17 (Isla de Margarita, 20 de Diciembre de 1972), s.p.; “Gazapos frecuentes en los Medios de
Comunicación (II)”, Año IV. Nº 49 (Isla de Margarita, Agosto de 1975), s.p.; “Algo más sobre
prosodia y ortografía”, Año IV. Nº 46 (Isla de Margarita, Mayo de 1975), s.p.
3
Ver: Pedro Pablo Barnola: “¡Vaya con la licuadora!”, en Margariteñerías, Año X. Nº 117 (Isla de
Margarita, Abril de 1981), s.p.
4
Véase los artículos publicados en Margariteñerías, de Joaquín Salcedo Rojas: “Mirando por la
ventana. Lenguaje- Palabras correctas”, 274 (Santa Ana, Nva. Esparta, Mayo de 1994), pp. 38-39.;
“Lenguaje”, 222 (Santa Ana, Nva. Esparta, Enero de 1990), pp. 25-26.
5
Roberto Martínez Centeno: “Gazapos frecuentes en los medios de comunicación”, en Margariteñerías,
Año IV. Nº 47 (Isla de Margarita, Junio de 1975), s.p.
41
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Otro aspecto al cual la revista dedicó gran número de sus páginas fue al literario. El
aporte más amplio e interesante es el correspondiente a la poesía, campo en el cuál no nos
atrevemos a clasificar la estructura fonética del verso, puesto que tanto el estilo como la
métrica son bastante variados, y no somos especialistas en esa área; pero lo que si debemos
destacar y explicar, es la característica más importante de ésta expresión literaria: su
finalidad. Es indispensable nombrar a Jesús Rosas Marcano en este apartado, puesto que su
presencia en la primera página de Margariteñerías desde su comienzo como ente
periodístico, hasta vísperas de su muerte es notablemente sobresaliente; su exposición
poética de primera página, logró cautivar al público debido a que la misma revela un tema
de actualidad, es decir, la poesía en la revista muchas veces se dirige al acontecer público
general –cualquier elemento producto del hombre- , más que al mero fin artístico,
contribuyendo así al resguardo de la memoria del pueblo, lo cuál para el futuro tiene su
debida importancia histórica:
6
Que sirva como ejemplo la sección publicada en el Nº 90, con la inclusión de sus seis artículos: Felipe
Natera Wanderlinder: “Agenda Andariega”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 90 (Isla de Margarita,
enero de 1979), s.p.
42
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
43
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
presentan a Margarita,
mentada isla de encanto,
con todos sus sitios santos
hoy como una flor marchita.”7
44
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
11
Ejemplo de ello son: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Comentarios. Rincón Intimista”, en
Margariteñerías, Año IV, Nº 47 (Isla de Margarita, Junio de 1975), s.p.; Hernán Hernández León:
“‘Cuando nos asaltan los recuerdos’”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 95 (Isla de Margarita, Junio
de 1979), s.p.
12
Como muestra tenemos: Efraín Subero: “La Palabra de Efraín Subero. Manifiesto de pan”, en
Margariteñerías, Año X, Nº 119 (Isla de Margarita, Junio de 1981), s.p.
13
En este caso es oportuno revisar: s.a: “Bautizo del libro. La Décima popular en Venezuela de Efraín
Subero”, en Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita, Abril de 1977), s.p.; s.a: “Poemario de
Francisco Lárez Granado”, en Margariteñerías, Año 1. Nº 3 (Isla de Margarita, 1 de Enero de 1972),
s.p.; Pedro García Lopenza: “Poetas de Carúpano. Un libro de Manuel Salvador Salinas”, en
Margariteñerías, Año VI. Nº 68 (Isla de Margarita, Marzo de 1977), s.p.
14
Entre algunos artículos representativos tenemos: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Lecturas y
comentarios. ‘Brotes sobre la tierra ñera’ de José Joaquín Salazar Franco”, en Margariteñerías, Año
IX. Nº 108 (Isla de Margarita, Julio de 1980), s.p.; Pascual Venegas Filardo: “Compilación
Constitucional del Estado Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Año X. Nº 120 (Isla de Margarita,
Julio de 1981), s.p.
45
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
“Se inicia un año que es una incógnita para todos. Voceros oficiales
anuncian que es el año de la firmeza económica. Por otra parte, sectores no
comprometidos y de la oposición expresan que se sufrirán nuevos impactos con
medidas impopulares que elevarán más el costo de la vida, la dieta diaria. El
mismo partido que apoya al Presidente de la República señala que no se va por
buen camino, todo esto causa alarma por lo contradictorio de las opiniones, sin
saberse a ciencia cierta quien tiene la razón. Pero la verdad, la única verdad, es
que los artículos de primera necesidad están por las nubes, cada día el PVP
aparece aumentado. La leche, el pescado, la carne se alejan de los hogares
humildes, porque el costo es sumamente alto.
46
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
solución de los problemas que afectan al pueblo insular18. Por otra parte se cubren los
diferentes acontecimientos políticos como cambios de gobierno, inauguraciones por parte
del ente gubernamental e implementación de leyes19.
18
s.a: “Editorial. El problema carcelario”, en Margariteñerías, 304 (Santa Ana, Nva. Esparta,
Noviembre de 1996), p. 1.
19
s.a: “Editorial. El nuevo gobernador”, en Margariteñerías, 164 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo de
1985), p. 1.
20
Nos referimos a la Zona Franca y Puerto Libre.
21
Revisar: s.a: “Editorial. Volvamos al tema del Turismo”, en Margariteñerías, 153 (Santa Ana, Nva.
Esparta, Abril de 1984), p. 1.; s.a: “Editorial. Las especulaciones en el Puerto libre”, en
Margariteñerías, 301 (Santa Ana, Nva. Esparta, Agosto de 1996), p. 1.; s.a: “Editorial. El turismo en
Margarita”, en Margariteñerías, 152 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo de 1984), s.p.
22
s.a: “Editorial. A donde llegaremos?”, en Margariteñerías, 275 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de
1994), p. 1.
23
En este aspecto revísese los artículos de Rodolfo E. Caraballo Narváez, en Margariteñerías: “Nota
jurídica”, Nº 2. II Etapa (Santa Ana del Norte, Abril 2000), p. 16.; “Nota jurídica”, Nº 3. II Etapa
(Santa Ana del Norte-Mayo-Junio 2000), p. 16.
24
Julián Vásquez Fermín: “Isla de las aves y otras”, en Margariteñerías, Año III. Nº 37 (Isla de
Margarita, Agosto de 1974), s.p.
47
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
de proyectos en sus áreas respectivas, pero sobre todo se señalan críticas a la situación de
ambas, 25 es decir el déficit existente en las mismas:
25
Véase en Margariteñerías, los artículos de Educación y salud respectivamente: Roberto Martínez
Centeno: “La educación en Cumaná”, Año IV. Nº 41 (Isla de Margarita, Diciembre de 1974), s.p.; s.a:
“Finalizaron doce cursos en la Escuela Nacional de Hacienda”, en Año IV. Nº 48 (Isla de Margarita,
Julio de 1975), s.p.; s.a: “MOP. Más de cien mil nuevos cupos para educación secundaria se abrirán
este año”, Año V. Nº 57 (Isla de Margarita, Abril de 1976), s.p.; Joaquín Gabaldón: “Ministerio del
Ambiente y de los recursos Naturales Renovables. Dijo el Ministro Gabaldón: Conocimiento de la
naturaleza fundamental en nuestros niños”, Año VI. Nº 70 (Isla de Margarita, Mayo de 1977), s.p.; y,
s.a: “MOP. 140 mil personas podrán atender ambulatorios de Cumaná y Carúpano”, Año VI. Nº 65
(Isla de Margarita, Diciembre de 1976), s.p.; Dagoberto Becerrit: “Conclusiones y recomendaciones de
la sociedad de salud pública seccional Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Año IV. Nº 48 (Isla de
Margarita, Julio de 1975), s.p.
26
José Tocuyo Díaz: Reflexiones de un educador”, en Margariteñerías, 222 (Santa Ana, Nva. Esparta-
Julio de 1975), s.p.
48
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
49
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Por otra parte, el gran contenido que se ha incluido en la revista con el fin explícito
de reconocer y conocer la Historia neoespartana, ha de ser comprendido mediante la
aplicación de un estudio historiográfico, que valore objetivamente cómo ha sido escrita la
Historia margariteña, y para ello es esencial el uso de la crítica historiográfica, como
herramienta esencial para caracterizar este conjunto de artículos que, constantemente, han
tendido a explicar la Historia neoespartana a través de la vida de sus actores destacados.
En otro orden de ideas, la revista representa también una fuente de estudio de tipo
socio-cultural, con el fin de comprender cuál ha sido el desarrollo de la cultura
neoespartana y a su vez determinar cómo han influido los diferentes intereses culturales en
una sociedad que se ha enfrenta a un cambio radical y severo en su estructura debido a la
implementación de un conjunto de políticas económicas, -y con esto nos referimos a la
instauración de la Zona Franca y el Puerto Libre a partir de la década de 1960- que
produjeron un vertiginoso cambio en la realidad social de Margarita, sobreponiendo un
nuevo conjunto de valores y estilos culturales, que la revista ha seguido a lo largo de su
labor editorial29.
29
Para el conocimiento de este tema, importante es revisar los siguientes artículos: s.a: “Editorial.
Urbanismo”, en Margariteñerías, 240 (Santa Ana, Nva. Esparta, Julio de 1991), p. 1.; s.a: “La
discreción”, en Margariteñerías, 239 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de 1991), p. 22.; s.a: “Editorial.
Otra vez la droga”, en Margariteñerías, 239 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de 1991), p. 1.; s.a:
“Editorial. Inseguridad y violencia”, en Margariteñerías, 227 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio de
1990), p. 1.; Iván Enrique Gómez León: “La Asamblea Nacional Constituyente debe declarar en
emergencia socio-cultural al Estado Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Nº 1-II Etapa (Santa Ana
del Norte, Febrero 2000), p. 17.; María Pacheco: “La venezolanidad en la expresión cultural
neoespartana”, en Margariteñerías, Nº 17-II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2002),
p. 17.
50
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Para cumplir tal meta, Margariteñerías Radio, -también realización de Felipe Natera
Wanderlinder y que ya referimos en el primer capítulo-, se propuso enviar “un mensaje
fresco y la música nuestra, no la exótica, la que ha invadido para desfigurar, deformar la
30
s.a: “Nuestra primera entrega”, en Margariteñerías, Año 1, Nº 1 (Isla de Margarita, 16 de diciembre de
1971), s.p
51
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
que nace de la tradición y la melodía que brota del alma popular”31, trasmitiendo cada
domingo desde hace ya 34 años, un rico programa colmado de margariteñidad. En la voz
de Porfirio Torres, durante la primera etapa de Margariteñerías, y hoy en día en la voz de
Santiago Amparán, el programa radial no ha tenido otro fin que el de ser fuente para el
conocimiento de la cultura popular, no sólo a través de la música, sino también valiéndose
de la narrativa para trasmitir conocimiento histórico-cultural, y de la noticia para mantener
al público incluido en todas las actividades culturales que se lleven a cabo en la región; y
para ello se vale de la integración de “temas afectivos, imaginarios, síquicos y estéticos;
medios específicos por los cuales el individuo asimila la cultura”32.
31
s.a: “Los quince años de Margariteñerías y Porfirio Torres”, en Margariteñerías, 219 (Santa Ana, Nva.
Esparta, Octubre 1989), p. 3
32
Esther Quijada de González: “Margariteñerías y Porfirio Torres”, en Margariteñerías, 219 (Santa Ana,
Nva. Esparta, Octubre 1989), pp. 14-15
33
Artículos publicados en esta sección son: Augusto Fermín: “Músicos de la Isla. Valse: Millita”, en
Margariteñerías, 280 (Santa Ana, Nva. Esparta, Noviembre 1994), p. 32.; Jesús González Lárez:
“Músicos de la Isla. Merengue La Galera”, en Margariteñerías, 153 (Santa Ana, Nva. Esparta, Abril
1984), s.p.; Teodoro Rojas: “Cristina Elena”, en Margariteñerías, Nº 16 - II Etapa (Santa Ana del
Norte, Octubre 2002), p. 23.; Alberto Valderrama Patiño: “Miranda, el de la bandola”, en
Margariteñerías, Nº 34 - II Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre- Octubre 2005), p. 22.
52
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Y así uno de los elementos más importantes de la cultura tuvo su máxima expresión
en la revista, lo cual no implica que haya sido la única; siempre la revista ha funcionado
como medio informativo para impulsar los diferentes valores musicales de la región insular
venezolana. Asimismo implementó la sección Poetas margariteños34, para el rescate de la
obra poética neoespartana.
Otras secciones de gran importancia para la revista fueron La Voz de Jesús Rosas
Marcano37 y La Palabra de Efraín Subero38, las cuáles se dedicaron a abordar diferentes
temáticas, y que se caracterizan por ser las secciones más constantes y perdurables,
manteniéndose en publicación durante toda la primera etapa. Estos dos hombres fueron
fieles a la revista, por su gran amistad con Natera Wanderlinder; y por su interés en el
desarrollo cultural de la región insular, aunque siempre vivieron fuera de la misma.
34
Como ejemplo hallamos: s.a. “José Oliviera, un poeta de Juangriego”, en Margariteñerías Año 1. Nº
1. (Isla de Margarita, 16 de Diciembre de 1971), s.p.; s.a: “Poetas margariteños. Pedro Rivero”, en
Margariteñerías Año 1. Nº 4 (Isla de Margarita, 31 de Enero de 1972), s.p.
35
Véase de Rosauro Rosa Acosta en Margariteñerías: “Caracol de la isla. El paraíso del Caribe”, Año
III. Nº 38 (Isla de Margarita, Septiembre de 1974), s.p.; “Caracol de la Isla. Pio Tequiche”, Año VII.
Nº 87 (Isla de Margarita, Octubre de 1978), s.p.; “Juan Cancio Rodríguez”, Año X. Nº 124 (Isla de
Margarita, Noviembre de 1981), p. 4.
36
Ver: Felipe Natera Wanderlinder: “Agenda Andariega. Guillermo Mata Rodríguez”, en
Margariteñerías, Año V. Nº 53 (Isla de Margarita, Diciembre de 1975), s.p.; “Agenda Andariega.
Nuestra portada”, en Margariteñerías, Año V. Nº 63 (Isla de Margarita, Octubre de 1976), s.p.;
“Agenda Andariega. FONDENE tiene nuevo Presidente y Secretaria ejecutiva”, en Margariteñerías,
Año VIII. Nº 95 (Isla de Margarita, Junio de 1979), s.p.; “Agenda Andariega. Luis Mariano Rivera”,
en Margariteñerías, Año XI. Nº 125 (Isla de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.
37
Muestra de ello es: Jesús Rosas Marcano: “La voz de Jesús Rosas Marcano. Ambrosio, el curandero”,
en Margariteñerías, Año IV. Nº 41 (Isla de Margarita, Diciembre de 1974), s.p.
38
Como ejemplo tenemos: Efraín Subero: “La palabra de Efraín Subero. Lucila Palacios hace primera
vez en la Academia de la Lengua”, en Margariteñerías, Año XI. Nº 126 (Isla de Margarita, Enero de
1982), p. 15.
53
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
“La margariteñidad es una nacionalidad y eso hay que salvarlo… hay que
saber armonizar el turismo con los valores tradicionales margariteños”39
39
Efraín Subero, citado por: Eleazar Díaz Rangel: “Los años margariteños de Efraín Subero. ‘La
margariteñidad es una nacionalidad y eso hay que salvarlo”, en Ínsula. La revista de Margarita, 7
(Pampatar, enero-febrero, 1992), pp. 4-7.
54
Capítulo
C í l III
Margariteñerías y la historiografía
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
1
Germán Carrera Damas: “Sobre la Historiografía Venezolana”, en Germán Carrera Damas (Selección,
Introducción e Índices). Historia de la Historiografía Venezolana (Textos para su estudio). 2da ed.
Caracas, Ediciones de la Biblioteca Caracas, 1996, pp. 517-556.
56
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Castellanos2, e Historia General y Natural de las Indias, Isla y Tierra-Firme del Mar
Océano3, de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, enfocan el tema del proceso de
conquista en la región, haciendo énfasis en la expoliación perlífera que se llevó a cabo en
Cubagua y aquellos primeros contactos que tuvo el hombre europeo con las islas de
Margarita y Cubagua. Temática que se convertiría en la principal preocupación del
historiador Enrique Otte, quien hace una notable contribución sobre el significado de la
expoliación perlífera, en su texto Las Perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua.4
2
Juan de Castellanos: Elegías de Varones Ilustres de Indias. Estudio Preliminar de Isaac Pardo.
Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia/Serie Fuentes para la Historia Colonial de
Venezuela, vol. 57.
3
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés: Historia General y Natural de las Indias, Isla y Tierra-
Firme del Mar Océano. Madrid, Editorial Atlas. 1959, 5 v.
4
Enrique Otto: Las perlas de Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua. Caracas, Fundación John Boulton,
1977. 620 p.
5
Francisco Lárez Granado: Dos hechos heroicos de la Isla de Margarita. La Asunción/Isla de
Margarita, 1964. 16 p.; Jesús Manuel Subero: Matasiete, montaña de la gloria. Caracas, Impresos
Delta, 1967. 136 p.; José Joaquín Franco Salazar: Matasiete y la libertad. Tacarigua/Isla de Margarita,
Ediciones CDC, 1972. 11 p.; Francisco Lárez Granado; Gestas Neoespartanas. La Asunción/Isla de
Margarita, 1975. 22 p.
6
Juan de Dios Alfonso: Luisa Cáceres de Arismendi. Carúpano, Tipografía Carúpano, 1074. 22 p.;
Ramón Azpurúa: Síntesis biográfica del General Santiago Mariño. Caracas, Tipografía Garrido, 1954.
20 p.; Francisco Lárez Granado: La Heroína de Margarita, Luisa Cáceres de Arismendi. Caracas,
Imprenta Hispanovenezolana, 1974. 43 p.; Manuel Silva Espina: Defensa de Francisco Gómez.
Porlamar, Tipografía El Sol, 1906. 46 p.; Jesús Manuel Subero: En defensa del General en Jefe
Santiago Mariño. La Asunción/Isla de Margarita, Imprenta Oficial del Estado, 1975. 80 p.; Salvador
Villalba Gutiérrez: Biografía compendiada del General Santiago Mariño. Caracas, Imprenta
Nacional, 1954. 102 p.; Salvador Villalba Gutiérrez: La personalidad de General Santiago Mariño a la
luz de la verdad: replicas y comentarios. Caracas, Editorial Elite, 1944. 68 p.; Caracciolo Parra Pérez:
Mariño y la Independencia de Venezuela. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1954-1957. 5 v.;
Caracciolo Parra Pérez: Mariño y las guerras civiles. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1958-
1960. 3 v.; Andrés Jorge Vigas: “General Francisco Esteban Gómez, 1880”, en Recopilaciones
históricas en el centenario de la muerte del prócer. Caracas, Impresora Ideal, 1953. pp. 41-53.
57
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Notamos como entre esos tres períodos privilegiados por los historiadores se ha
dejado grandes vacíos cronológicos y temáticos. Es relevante señalar la existencia de textos
que intentar estudiar la Historia General de Margarita como los de Francisco Yánes11,
Mariano de Briceño12 y Jesús Manuel Subero13, que se proponen un estudio completo de la
Isla y su Historia, pero que sólo logran abarcar pocos aspectos. En el caso de Yánes,
observamos que su obra se centra en la lucha independentista, texto al cual posteriormente,
un protagonista del proceso político-militar emancipador anexa algunas notas que considera
necesarias para el conocimiento de la realidad histórica; la Historia de Margarita de
Mariano de Briceño, en realidad sólo hace biografías de Luisa Cáceres de Arismendi y de
Juan Bautista Arismendi; y finalmente el trabajo de Jesús Manuel Subero, no llena las
expectativas de un verdadero trabajo histórico, contiene elementos alusivos a los
aborígenes, a la colonia, pocos más de la independencia, y de resto es la exposición de la
división político administrativa de la región.
También son cuantiosas las biografías de personajes de la isla que nos permiten
adentrarnos en su Historia, al igual que los textos que estudian regiones específicas, de los
7
Felipe Natera Wanderlinder: Zona Franca. Porlamar, Ediciones de la Fundación Cultural
Neoespartana, 1976. 2 t.
8
Carmen Urdaneta: El Turismo y la artesanía: El impacto en la actividad artesanal de Santa Ana del
Norte. Guatamare-Nueva Esparta, Universidad de Oriente, 1985. Inédito.
9
Jorge de Abreu: El Turismo como alternativa de desarrollo para la Isla de Margarita. Guatamare-
Nueva Esparta, Universidad de Oriente, 1984. Inédito.
10
Bernardo Acosta: Zona Franca para Margarita. Caracas, 1966. (publicaciones de la fracción
parlamentaria del partido COPEI).
11
Francisco Javier Yánes: Historia de Margarita. Caracas, Tipografía Americana, 1939. 117 p.
12
Mariano de Briceño: Historia de la Isla de Margarita. 3era ed., Caracas, Tipografía Vargas, 1970. 368
p.
13
Jesús Manuel Subero: Historia del Estado Nueva Esparta. Caracas, Talleres Gráficos Formoteca,
1980. 166 p.; Cien años de historia margariteña. Caracas, Imprenta Delta, 1965. 475 p.
58
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
cuales mencionaremos los más relevantes sobre Juan Griego14 y Pampatar15, por
considerarlas más estudiadas que otras,-lo que no quiere decir que sea bastante, ni
suficiente- gracias a los aportes de Cronistas como Ángel Félix Gómez, Jesús Manuel
Subero y Rosauro Rosa Acosta.
El trato de este tema –la Historiografía- es la mayor inquietud de este trabajo, puesto
que nos hemos acercado a un repertorio bastante amplio de información que intenta
estudiar el desarrollo, ya sea de regiones, temas o períodos, desde un punto de vista
histórico, generando así diversas concepciones de problemas que han afectado a la región
insular. Más allá de las apreciaciones que hemos apuntado sobre las características de los
estudios históricos dentro la revista, queremos ahondar especificando sus peculiaridades,
para obtener una visión más amplia de la forma en que se ha escrito Historia en
Margariteñerías.
14
Ver: Francisco Lárez Granado: Juan Griego: leyenda y realidad de una ciudad heroica. Caracas,
Talleres tipográficos Principios, 1976. 243 p.; Ángel Félix Gómez: Evolución histórica del Distrito
Marcano. Porlamar, 1987.; Ángel Félix Gómez: Fuentes para la memoria histórica de Juan Griego.
Juan Griego, 1987.
15
Véase: Rosauro Rosa Acosta: Las Casas Reales del puerto de Pampatar. Porlamar, Tipografía
Avance, 1971. 24 p.; Jesús Manuel Subero: Breve Cronología de Pampatar. La Asunción/Isla de
Margarita, Imprenta Oficial del Estado, 1976. 24 p.; Willy Otto: Castillos coloniales: Araya, La
Asunción, Pampatar. Impreso en Corp. Universo Ltda., 1969. 160 p.
16
Leonardo Osuna. Margarita Aproximación Crítica a su Historiografía. Mérida-Venezuela,
Universidad de Los Andes, 2008. Inédito.
59
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Pocas regiones del país gozan en su haber hemerográfico de una revista como
Margariteñerías en la cual se exalten los valores históricos-culturales de los estados. En
Nueva Esparta, Margariteñerías cuenta con un importante compendio de artículos
dedicados al estudio de la Historia Insular. Hay que tomar en cuenta ciertos elementos para
el análisis de todo el material que la revista nos pueda ofrecer, y es que muy claro está que
la profesionalización de los estudios históricos en la región insular apenas logra un notable
avance en el 2007 con la instauración de la Maestría en Historia Regional y Local en la
Universidad de Margarita.
La principal línea de labor editorial dentro de la revista ha ido siempre en pro del
rescate cultural, y para ello la dirección se encargó de incluir en cada número algún
artículo de Historia margariteña, con el fin de reconstruir y perpetuar la memoria de la
región insular.
Nos señala Marisol García Durán, que “la biografía como genero historiográfico es
una forma popular y subsidiaria de la Historia quizá por la sola razón de que ha
encontrado más cálida acogida en el sector culto que en el especializado. El lector culto se
ha inclinado más por otra forma histórica, por ser aquella una forma popular”17, quizá
como producto de una concepción como ésta, es que Margariteñerías ha utilizado
17
Marisol García Durán y Pablo Jacinto Coll Villamizar. La Biografía en El Cojo Ilustrado. Mérida-
Venezuela, Universidad de Los Andes, 2002. p. 19.
60
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
frecuentemente a la biografía durante toda su labor como vocera de los más expresos gritos
por la cultura.
Pedro María Brito González20, Ceferino Rojas Díaz21, Francisco Antonio Rísquez22,
Francisco Narváez23 y José María García24, entre otros tantos, han sido biografiados de
18
Felipe Natera Wanderlinder: “Valores de Nueva Esparta. Francisco Verde Villarroel”, en
Margariteñerías, 212 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo 1989), pp. 3-4.
19
Jesús Rosas Marcano: “La Voz de Jesús Rosas Marcano. La Biografías de la Prensa”, en
Margariteñerías, Año VIII, Nº 96 (Isla de Margarita, Julio de 1979), s.p.
20
Felipe Natera Wanderlinder: “Valores de la Isla. De la Villa de Santa Ana del Norte. Doctor Pedro
María Brito González”, en Margariteñerías, Año V, Nº 72 (Isla de Margarita, julio de 1977) s.p.
21
Felipe Natera Wanderlinder: “Valores de la Isla. De San Juan Bautista. Ceferino Rojas Díaz”, en
Margariteñerías, Año VI, Nº 71 (Isla de Margarita, junio de 1977) s.p.
22
Iván Gómez León: “El Polifacetismo de Francisco Antonio Rísquez”, en Margariteñerías, Nº 11 – II
Etapa (Santa Ana del Norte, Septiembre-Octubre 2001) pp. 12-13.
23
Roger Alvarado: “-Ha muerto un gran hombre- Francisco Narváez, un margariteño que se convirtió en
hito fundamental de la historia cultural de Venezuela”, en Margariteñerías, Año XI, Nº 132 (Isla de
Margarita, Julio de 1982) pp. 20-23.
24
Pablo Ramírez: “Discurso de Orden pronunciado por el Lic. Pablo Ramírez en la Sesión Especial del
Ilustre Concejo Municipal del Municipio Autónomo Almirante José María García para celebrar los 208
61
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Por otra parte, algunos autores25 se han dejado llevar por sus más íntimos
sentimientos de amistad, admiración o respeto, y han desmejorado la calidad del trabajo
histórico, convirtiendo una biografía en toda una alegoría, en la cual el fin único es el
elogio y la exaltación de la personalidad del biografiado. A la hora de efectuar un trabajo
biográfico lo mejor es desligarse de ciertos elementos subjetivos que desvirtúan la finalidad
de la biografía, que si bien puede y debe contener el análisis por parte del biógrafo en
cuánto a la significación, justificación e importancia de realizar un estudio de la vida de
cualquier personaje, no debe caer en glorificaciones, que limiten a la biografía a un simple
paroxismo.
62
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
28
Ejemplo de ello: Rafael Augusto Estava: “Abraham Ríos”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 85 (Isla
de Margarita-Agosto de 1978), s.p.; Felipe Natera Wanderlinder: “Valores de Nueva Esparta.
Francisco Verde…”, p. 3-4.
63
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
64
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
González33 y Felipe Villalba34 de los cuáles se hace un ligero acercamiento con la intención
de exaltar la participación de la isla heroica, en el contexto general de la emancipación
venezolana, y en la formación de la patria. Destacados actores de la independencia insular,
como Francisco Esteban Gómez, Antonio Díaz, Gaspar Marcano y José María García, han
provocado la mayor atención de los estudiosos de la Historia, generando un importante
número de artículos analizan sus vidas.
2. El discurso conmemorativo
33
s.a: “Comandante Manuel González”, en Margariteñerías, 156 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio de
1984), s.p.
34
Jesús Manuel Subero: “Crónicas Margariteñas. Dos siglos del natalicio del Comandante Felipe
Villalba”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 82 (Isla de Margarita-Mayo de 1978), s.p.
35
Trabajos como: Jesús Manuel Subero: “El General Francisco Esteban Gómez visto por los
historiadores”, en Margariteñerías, 149 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre de 1983), s.p.; s.a: “El
Poeta de las reivindicaciones sociales”, en Margariteñerías, 281 (Santa Ana, Nva. Esparta-Diciembre
de 1994), pp. 34-37.; Jesús Rosas Marcano: “La Biografía de un hombre estelar. Luis Villalba Villalba:
nuestra referencia ética más firme”, en Margariteñerías, 302 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre de
1996), pp. 20-25.
65
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
66
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
sus conocimientos, ideas y observaciones; que pueden ir desde vagas exposiciones de datos
sin fundamentos, hasta admirables investigaciones basadas en fuentes documentales o
trabajos previos. Margariteñerías ha sido un medio para que el margariteño académico o
aficionado de la Historia exponga sus trabajos, colaborando así con la reconstrucción de la
Historia de la región en cuestión.
Su mayor interés siempre estuvo dirigido a los estudios sobre folclore40 y cultura
popular de la isla, los cuales hacen un interesante aporte a la Historia de la Cultura en dicha
región. Otro aporte importante que pudo haber hecho Salazar Franco a la historiografía
neoespartana, son sus diversos trabajos sobre pueblos margariteños –sobre todo Tacarigua,
y pueblos aledaños-.
39
Rosauro Rosa Acosta. Ob. Cit., p. 449.
40
De José Joaquín Salazar Franco véase los siguientes artículos: “Hay que salvar el folklore musical
margariteño”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 67 (Isla de Margarita, Febrero de 1977), s.p.;
“Artesanía Tradicional Margariteña: Las calillas y los tabacos millaneros”, en Margariteñerías, Año
V, Nº 70 (Isla de Margarita, Mayo de 1977), s.p.
67
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Cheguaco a diferencia de otros autores, siempre escogió trabajos más variados, que
van desde una corta reseña biográfica41 a un análisis profundo del documento para dilucidar
una concepción histórica42. Lo limitante de sus trabajos es que no tienen una adecuada
ubicación temporal43, ni especificación de fuentes documentales44, y hay una tendencia a
limitar la Historia de algún pueblo al conocimiento de su origen durante la conquista, su
participación en la independencia y su estado en la actualidad45.
Los aportes de Salazar Franco son invalorables, puesto que su labor ha permitido el
conocimiento del devenir histórico de diversos pueblos margariteños46, así como también
hace un acercamiento a la realidad histórica de la Margarita durante comienzos del siglo
XX, a través de sus expresiones culturales47. Si bien hemos expuesto las características
limitantes del trabajo de Salazar Franco, -apegándonos a un marco crítico lo más objetivo
posible- hemos de destacar de la misma manera, que este autor posee un valioso estilo al
redactar sus trabajos, puesto que a través de la palabra popular anima al lector a interesarse
animosamente en el tema. De la leyenda siempre intenta extraer los verdaderos elementos
históricos, y de hacerle entender al lector el valor de los mismos. Su obra aporta, por
demás, el conjunto de conocimientos populares que sus vivencias le proporcionaron y que
ahora enriquecen la historiografía neoespartana.
41
Veáse: José Joaquín Salazar Franco: “Sixto de Jesús Lárez, Evaristo o Lico Lárez”, en
Margariteñerías, Nº 3-II Etapa (Santa Ana del Norte, Mayo-Junio 2000), p. 12.
42
Sirva como ejemplo: José Joaquín Salazar Franco: “La Vecindad de Martínez y el posible origen de su
nombre”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 80 (Isla de Margarita, Marzo de 1978), s.p.
43
José Joaquín Salazar Franco: “Pablo Romero Millán”, en Margariteñerías, 315 (Santa Ana, Nva.
Esparta-Octubre 1997), p. 8.
44
José Joaquín Salazar Franco: “María Luisa Tubores Coello. La heroína de Juangriego”, en
Margariteñerías, Año V, Nº 69 (Isla de Margarita, Abril de 1977), s.p.
45
Sirva como ejemplo: José Joaquín Salazar Franco: “La Otrabanda, origen de su nombre y su
contribución a la Independencia”, en Margariteñerías, Año VII, Nº 79 (Isla de Margarita, febrero de
1978), s.p.
46
Ver en Margariteñerías, de Salazar Franco: “Porlamar, la populosa ciudad margariteña”, Año VI, Nº
68 (Isla de Margarita, Marzo de 1977), s.p.; “El Maco de Bolívar: Su ubicación, origen y
transformaciones políticas”, Año VII, Nº 82 (Isla de Margarita, Mayo de 1978), s.p.
47
José Joaquín Salazar Franco: “Los retenes en la isla de Margarita”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº
92 (Isla de Margarita, Marzo de 1979), s.p.
68
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
48
Rosauro Rosa Acosta. Ob. Cit., p. 498.
49
Sirva como ejemplo: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Personajes Margariteños. Pbro. Manuel
Montaner Salazar”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 91 (Isla de Margarita, febrero de 1979), s.p.
50
Véase: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Personajes Margariteños. Francisco Narváez”, en
Margariteñerías, 140 (Santa Ana, Nva. Esparta, Marzo 1983), s.p.
51
Sirva como ejemplo los siguientes artículos de Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “José Lino
Quijada”, en Margariteñerías, 135 (Santa Ana, Nva. Esparta, Septiembre 1982), s.p.; “De la Historia
Contemporánea. Causa de la remoción del Dr. Manuel Díaz de Rodríguez de la Presidencia del Estado
Nueva Esparta”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 97 (Isla de Margarita, Agosto de 1979), s.p.
69
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Subero se distingue por una exposición metódica de los hechos, así como también
por un adecuado y continuo uso de las fuentes. Sus artículos abarcan variados temas,
podemos notar en ellos un análisis profundo del problema, basado incluso, en estudios
52
Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Nicolás Bor”, en Margariteñerías, Año V, Nº 73 (Isla de
Margarita, Agosto de 1977), s.p.
53
Véase: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “En aquel 8 de agosto del Prof. Ramón Borra Gómez”, en
Margariteñerías, 155 (Isla de Margarita, Junio de 1984), s.p.
70
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
71
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
59
Algunas de esas reseñas biográficas hechas por Felipe Natera Wanderlinder, son: “Justa Mata…”, p.
13.; “Mario Salazar”, en Margariteñerías, 199 (Santa Ana, Nva. Esparta-Febrero 1988), p. 3.;
“Fucho Tovar”, en Margariteñerías, 198 (Santa Ana, Nva. Esparta-Enero 1988), pp. 12-13.
60
Felipe Natera Wanderlinder: “Músicos de la Isla. Felipe Rojas Díaz”, en Margariteñerías, Año VII. Nº
83 (Isla de Margarita, Junio de 1978), s.p.
61
Felipe Natera Wanderlinder: “Año Bicentenario del Nacimiento del Héroe de Matasiete. General
Francisco Esteban Gómez”, en Margariteñerías Año VII, Nº 83 (Isla de Margarita, Junio de 1978),
s.p.
62
Felipe Natera Wanderlinder: “Comienzan los contactos en Haití. Desde los Cayos de San Luis a la
Villa de Santa Ana del Norte”, en Margariteñerías, Nº 142 (Isla de Margarita, Mayo 1983), s.p.
63
Felipe Natera Wanderlinder: “Almirante José María García Margariteño Integral, héroe de Nuestra
Independencia”, en Margariteñerías, 139 (Santa Ana, Nva. Esparta-Febrero 1983), s.p.
72
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
memoria de Instituciones culturales,64 constante preocupación para este autor, por lo que su
publicación en este ámbito ha sido constante.
64
Felipe Natera Wanderlinder: “La Sociedad Benefactora a los 46 años de fundada”, en Margariteñerías
Año VII, Nº 79 (Isla de Margarita, Febrero de 1978), s.p.
65
Rosauro Rosa Acosta. Ob. cit., p. 526.
73
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Este autor participó en la revista desde sus comienzos y fue uno de los máximos
exponentes de la Historia neoespartana, su aporte es importante en cuanto a la cantidad de
producción, y por ser uno de los pocos que fundamentan sus estudios en fuentes
documentales70.
74
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Si bien los artículos de Narváez Alfonzo son extensos, en algunos casos los datos
históricos son escuetos y se complementan con anécdotas o el leguaje descriptivo ameno
que característico del autor72. A través del apartado Garita del Mar ha presentado diversos
estudios de hitos históricos y de pueblos margariteños, en los cuáles ha dejado ver su
inclinación a resaltar los períodos colonial73 y emancipador74, dejando ligeras alusiones al
resto de la historia insular. La importancia del trabajo de este intelectual margariteño, reside
en el uso de fuentes en algunos de su trabajo75, así como también la larga y constante
participación en la revista.
72
Entre otros véase: Heraclio Narváez Alfonzo: “Garita del Mar. La ensenada de los crepúsculos”, en
Margariteñerías, Año II. Nº 24 (Isla de Margarita, 20 de Julio de 1973), s.p.
73
Al respecto véase. Heraclio Narváez Alfonzo: “Relieve espiritual de Aruba y Margarita”, en
Margariteñerías, Año VIII, Nº 100 (Isla de Margarita, Noviembre de 1979), s.p.
74
Ver: Heraclio Narváez Alfonzo: “Relieve histórico de la Tercera República”, en Margariteñerías, Año
V, Nº 74 (Isla de Margarita, Septiembre de 1977), s.p.
75
Heraclio Narváez Alfonzo: “La tierra del dátil”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 71 (Isla de
Margarita, Junio de 1977), s.p.
76
El aporte es realmente corto en cantidad de artículos, pero es uno de los máximos representantes de la
II etapa de la revista, y por ello lo señalamos.
77
Revisar su discurso publicado en Margariteñerías: Erwin Murguey Marín: “Discurso pronunciado por
Erwin Murguey Marín”, 226 (Santa Ana, Nva. Esparta-Mayo 1990), pp. 34-38.
78
Entre otros, es importante examinar los artículos de Erwin Murguey Marín: “Breve Recuento. ‘Ciudad
Cartón’ un barrio con nombre legítimo: General José Asunción Rodríguez”, en Margariteñerías, Nº 9,
75
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
76
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
José Elías Díaz Villarroel85, José Lino Quijada86, Jesús Rafael Cedeño87 y Nicolás
J. Salazar88, entre muchos otros, han participado en la revista con diferentes estudios de
Historia neoespartana, esporádicamente. En ellos han sido frecuentes los artículos que
intentan rescatar la memoria próxima del margariteño, haciendo estudios de sus
localidades y de los personajes emblemáticos de la cotidianidad insular. José Luis Salcedo
Bastardo también colaboró con estudios de Historia, mostrando preocupación por la
82
Los siguientes artículos de Iván Gómez León, publicados en Margariteñerías, son muestra de ello:
“José Lira Sosa”, Nº 6, II Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2000), p. 5.; “En el
centenario de su nacimiento. El ejemplo del Padre Montaner”, Nº 26, II Etapa (Santa Ana del Norte,
Mayo-Junio 2004), p. 11.
83
Al respecto véase: Iván Gómez León: “La Historia como factor de integración latinoamericana y
caribeña”, en Margariteñerías, Nº 12, II Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2001), p.
15.
84
Iván Gómez León: “Breve Historia de la Revista Margariteñerías”, en Margariteñerías, Nº 20-II
Etapa (Santa Ana del Norte, Mayo-Julio 2003), p. 6.
85
José Elías Díaz Villarroel: “Monseñor Benítez. Distinguido Hijo de Margarita”, en Margariteñerías,
Año VIII, Nº 96 (Isla de Margarita-Julio de 1979), s.p.
86
José Lino Quijada: “Juangriego. Algunos rasgos”, en Margariteñerías, Año V, Nº 73 (Isla de
Margarita-Agosto de 1977), s.p.
87
Jesús Rafael Cedeño: “Cabotaje. El Brasil”, en Margariteñerías, Nº 12-II Etapa (Santa Ana del Norte,
Noviembre-Diciembre 2001), p. 20.
88
Nicolás Jesús Salazar: “Datos biográficos del Maestro Apolinar Figueroa Coronado”, en
Margariteñerías, 170 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre 1985), pp. 14-15.
77
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
89
concepción de Margarita como cuna de la tercera República, estableciendo sus ideas
para demostrar tal afirmación.
89
José Luis Salcedo Bastardo: “La Villa de Santa Ana del Norte, cuna auténtica de la Tercera República
de Venezuela”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de 1977), s.p.
90
Ver: Juan Ernesto Montenegro: Art. cit., pp. 16-17.
91
Esther Quijada de González: “Arenisca. Aldonza Villalobos Manrique”, en Margariteñerías, Nº 23-II
Etapa (Santa Ana del Norte, Noviembre-Diciembre 2003), p. 8.
92
Revisar: Iván Gómez León: “Cubagua: Patrimonio Cultural de la Humanidad”, en Margariteñerías, Nº
1-II Etapa (Santa Ana del Norte, Febrero 2008), pp. 12-13.
78
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
b) La heroica Isla: Este tema se presenta una y otra vez, y su base es la exaltación
continua de Francisco Esteban Gómez93, Antonio Díaz94, Santiago Mariño95 y otros
próceres de la independencia, y a su vez la presentación constante del relato de la batalla
de Matasiete96. Este tema es el de preferencia en la historiografía en Margariteñerías, tanto
así que hallamos una insistencia absurda de envolver a Bolívar en una genealogía que lo
determina como margariteño97, o en otro caso especifico, la necesidad de aclarar el aporte
de la isla a la independencia venezolana estableciendo cuáles fueron los margariteños que
participaron en diferentes batallas en el territorio venezolano98; es decir, que la importancia
que pueda tener la región insular dentro de la Historia depende de su participación en la
independencia, concepción que sesga la realidad histórica, puesto que esa necesidad de
hacer una Historia Patria, una Historia heroica, limita el real análisis y conocimiento de
este complicado proceso.
93
Al respecto ver: Luis Hernández Solís: “Día del General Francisco Esteban Gómez”, en
Margariteñerías, 311 (Santa Ana, Nva. Esparta- Diciembre 1994), pp. 16-18.
94
Ver: Francisco Alejandro Vargas: “Capitán de Navío Antonio Díaz”, en Margariteñerías, Año VI, Nº
71 (Isla de Margarita, Junio de 1977), s.p.
95
s.a: “Editorial. Mariño”, en Margariteñerías, 204 (Santa Ana, Nva. Esparta, Julio de 1988), p. 1.
96
Entre otros véase: Pedro Luis González: “Momentos estelares de la Historia”, en Margariteñerías, Año
VIII, Nº 96 (Isla de Margarita, Julio de 1979), s.p.
97
Felipe Natera Wanderlinder: “Bolívar con sangre guaiquerí”, en Margariteñerías, 156 (Santa Ana,
Nva. Esparta, Julio de 1984), s.p. s.a: “Francisco Fajardo ascendiente del Libertador”, en
Margariteñerías, Año X, Nº 115 (Isla de Margarita, Febrero de 1981), s.p.
98
s.a: “Comandante Manuel González”, en Margariteñerías, 156 (Santa Ana, Nva. Esparta-Julio de
1984), s.p.
99
Para ahondar en el tema véase: José Joaquín Salazar Franco: “La cría de ganado vacuno en la Isla de
Margarita”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 97 (Isla de Margarita, Agosto de 1979), s.p.; José Jesús
Salazar: “Cómo eran las fiestas de la Villa de Santa Ana del Norte en otro tiempo”, en
Margariteñerías, Año V, Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de 1997), s.p.; Santiago Amparán Romero:
79
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
d) Nuestra Tierra: Esta temática es precisa y concreta; el estudio de las regiones es una
preocupación siempre vigente en la revista, y por ello se ha dedicado a presentar estudios
sobre los diferentes pueblos del Estado Nueva Esparta. Por lo general son producto de
trabajos previos101, pero podemos encontrar artículos de algunas localidades que no han
sido estudiadas102, o que lo han sido someramente103. En este ámbito es preocupante la
tendencia de enmarcar la Historia de algunos pueblos dentro del patrón Origen colonial-
independencia-actualidad,104 pero hay que valorarlos como primera aproximación al
conocimiento de algunas localidades nada o poco estudiadas.
“Ayer. Semana Santa mayor”, en Margariteñerías, Nº8-II Etapa (Santa Ana del Norte, Marzo-Abril
2001), p. 22.
100
Carmen Urdaneta Salinas: “Din Din el Sacristán de mi pueblo”, en Margariteñerías, Nº 8-II Etapa
(Santa Ana del Norte, Marzo-Abril 2001), p. 19.
101
Por ejemplo: Jesús Manuel Subero: “El Valle de San Juan”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 71 (Isla
de Margarita, Junio de 1977), s.p., trabajo basado en un libro homónimo, del mismo autor.
102
Véase: Erwin Murguey Marín: “Breve recuento. ‘Ciudad Cartón’…”, p. 16.
103
José Joaquín Salazar Franco: “El Maco de Bolívar: Su ubicación, origen y transformaciones políticas”,
en Margariteñerías, Año VII, Nº 82 (Isla de Margarita, Mayo de 1978), s.p.
104
Muestra de ello: Heraclio Narváez Alfonzo: “Relieve espiritual de Aruba…), s.p
105
Robinzon Meza. “La reseña bibliográfica y la crítica historiográfica en Tierra Firme: Revista de
Historia y Ciencias Sociales (1983-1999)”, en Alí López Bohórquez (Compilador). De la enseñanza a
la investigación histórica. Mérida-Venezuela, Grupo de investigación sobre Historiografía de
Venezuela, 2001, pp. 259-282.
106
Isaac López. “Reseña y crítica en La Revista de Historia”, en Historiográfica, Año I, Nº 1 (Mérida-
Venezuela. Julio-diciembre 1999) pp. 53-70.
80
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
respectivamente, en los cuáles se hace una importante valoración del desarrollo de la crítica
historiográfica en dichas publicaciones.
Importante es señalar que el libro más reseñado ha sido Historia y Habla Popular de
Margarita107 de José Marcano Rosas, el cual fue su tesis de doctorado en Historia. Este
trabajo hace un estudio que entrelaza diferentes procesos históricos de la región,
descripción de sus espacios físicos, y la evolución de su habla; el libro se caracteriza por su
rigurosidad metodológica –exigencia para una memoria de grado- y es considerado una de
las obras más completas de Historia margariteña.108
107
José Marcano Rosas: Historia y Habla Popular de Margarita. Caracas, Tipografía Principios, 1978.
108
Véase: Ramón Antonio Salgado: “Historia y Habla popular de Margarita”, en Margariteñerías, Año
VIII, Nº 94 (Isla de Margarita- Mayo de 1979), s.p.
109
Pascual Venegas Filardo: Art. cit., s.p.
110
Felipe Natera Wanderlinder: “Agenda Andariega. ‘Historia y Habla popular en Margarita’”, en
Margariteñerías, Año VIII, Nº 90 (Isla de Margarita, Enero de 1979), s.p.
111
Adolfo Salazar Quijada: “Historia y Habla popular Margariteña”, en Margariteñerías, 229 Santa Ana,
Nva. Esparta-Agosto 1990), p. 2.
112
Manuel García Quiñones: “Antología personal”, en Margariteñerías, 136 (Santa Ana, Nva. Esparta-
Noviembre 1982), p. 2.
81
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
113
Ver: Luis Pibernat S.: “‘Historia y habla popular en Margarita’”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 93
(Isla de Margarita- Abril de 1979), s.p.
114
Entre otros véase: Adolfo Salazar Quijada: Art. cit., p. 2.; Felipe Natera Wanderlinder: “Agenda
Andariega. ‘Historia y habla popular en Margarita’”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 90 (Isla de
Margarita- Enero de 1979), s.p.
115
Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “En aquel ocho de agosto del Prof. Ramón Borra Gómez”, en
Margariteñerías, 155 (Isla de Margarita- Junio de 1984), s.p.
116
Al respecto véase: Pedro Celestino Vásquez y Vásquez: “Lecturas y Comentarios. ‘Vida y Obra de S.
Villalba Gutiérrez’, por Rodrigo Ordaz Idriago”, en Margariteñerías, Año X, Nº 114 (Isla de
Margarita-Enero de 1981), s.p.
82
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
117
Revisar: Felipe Natera Wanderlinder: “Libro de Francisco Lárez Granado”, en Margariteñerías, Año
VI, Nº 67 (Isla de Margarita, Febrero de 1977), s.p. Julio Zerpa: “’Historia y habla popular en
Margarita’”, en Margariteñerías, Año VIII, Nº 92 (Isla de Margarita, Marzo de 1979), s.p.
83
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
CONCLUSIONES
Margariteñerías fue creada con el propósito de rescatar los elementos culturales que
se estaban perdiendo debido a la implementación de los regímenes aduaneros Zona Franca
y Puerto Libre, así pues se ha publicado desde el 16 de diciembre de 1971 con el norte de
rescatar la margariteñidad. En base a esto la revista comenzó el arduo trabajo de publicar
mensualmente un conjunto de artículos de diverso contenido que fueron desde cortos
poemas hasta análisis de hechos históricos. Esta labor duró a cargo de Felipe Natera por 27
años, timonero férreo de este barco, al cual le tocó enfrentar adversidades de tipo
económico, constantemente; durante todo ese tiempo invalorable es el tesón y la entereza
de este hombre, quien se encargó de mantener en pie la revista, y en calidad de gratuita.
Base esencial durante esta primera etapa, fue el trabajo de Jesús Rosas Marcano y Efraín
Subero, Pedro Celestino Vásquez y Vásquez, José Joaquín Salazar Franco, Francisco Lárez
Granado, José Lino Quijada, Ángel Félix Gómez, Heraclio Narváez Alfonzo, Jesús Manuel
Subero y Rosauro Rosa Acosta, entre muchos otros, lo que contribuyó a que la revista se
convirtiera en una verdadera obra del margariteño para el margariteño, y lograra la
identificación del público en general con la revista. Todo este trabajo resultó en la
84
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
declaración de la revista como Patrimonio Cultural del Estado Nueva Esparta en el año
1998, durante el gobierno de Rafael “Fucho” Tovar, permanente admirador y colaborador
de la revista.
Por otra parte, durante treinta y cinco años, la revista tuvo una importante
producción que contribuye como fuente, con el conocimiento histórico de la Región Insular
del país. Parte de esa producción se generó con el día a día, sin intención de hacer historia.
Esta importante producción se expresa a través de tres focos fundamentales: las editoriales,
las décimas de Cirio, y la Agenda Andariega.
85
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
que ha enfrentado la isla desde siempre, destacando los del agua y la basura. A su vez
Jesús Rosas Marcano, con el seudónimo de Cirio alcanzó a protestar, valorar y describir
diferentes acontecimientos de actualidad que quedaron como testimonio a través de su
acostumbrado decimario en la primera página, convirtiéndose en una interesante y amena
fuente para la Historia. De igual manera, la sección Agenda Andariega, sirvió de resguardo
para todos aquellos acontecimientos cotidianos que ocurrían en la isla, de la cual hoy
podemos hacer uso para la reconstrucción de nuestra memoria histórica cultural.
Por otra parte, la biografía fue la herramienta más utilizada para realizar
acercamientos a la Historia; y como elementos frecuente para la reconstrucción histórica,
también notamos el uso del discurso conmemorativo. Dentro de los aportes
historiográficos de la revista, consideramos que el más importante ha sido el acercamiento
86
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
al siglo XIX y XX a través de crónicas y biografías, puesto que las postrimerías del siglo
XIX y el siglo XX son períodos en los cuales no se ha profundizado. De la misma manera
hay un notable interés por reseñar la historia de los pueblos de la región, avanzando en este
campo en cuanto al estudio de diversas localidades poco o nada estudiadas. A su vez, no se
puede menospreciar los pasos dados en cuanto a la reseña dentro de la revista, pero el uso
de esta herramienta se ha abandonado en la revista.
87
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
1. Documentales
2. Inéditas
MEDINA ADRIÁN, Carlos A.: Origen histórico y desarrollo socio-económico de la Zona Franca
y Puerto Libre de la Isla de Margarita. Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, 1990.
88
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
RAMÍREZ ÁNGULO, Elisareth: Universitas Emeritensis: Revista de la Universidad de Los Andes
(1954-1961). Mérida-Venezuela, Universidad de Los Andes, 2007.
3. Hemerográficas
ARELLANO, Idiolinda y Pedro Molina: “La revista Azul, una etapa editorial de la
Universidad de Los Andes. Catálogo”, en Boletín del Archivo histórico de la Universidad
de Los Andes, Año 3, 5 (Mérida-Venezuela. Julio-diciembre 2001), pp. 47- 80.
89
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
CARRERA, Gustavo Luis: “En la búsqueda de una imagen crítica de El Cojo Ilustrado”,
en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 53-60.
CARVALLO A., Cristiana: “El Cojo Ilustrado”, en El Farol. Nº 172 (Caracas, Sep-oct.
1957), pp. 2-5.
90
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
GUERRERO, Luis Beltrán: “El Cojo Ilustrado”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995) pp. 153-
154 (de El Universal. Caracas, 28 de enero de 1992).
JIMÉNEZ DE REGLÁ, María del Rosario: “Su afectísimo amigo, J.M. Herrera Irigoyen”,
en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 73-92.
91
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
MATA CHURIÓN, Juan José: “La muerte de Herrera Irigoyen. La personalidad del Tirano.
Chismes y procacidades del saloncillo, El Cojo Ilustrado y su labor cultural”, La Esfera.
Caracas, 24-10-1929, pp. 1 y 3.
MEDINA, José Ramón: “El Cojo Ilustrado”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 167-168.
PADRÓN TORO, Antonio: “Los cien años del Cojo Ilustrado”, El Nacional. Caracas, 4 de
febrero de 1992, p. 14.
PAZ CASTILLO, Fernando: “El Cojo Ilustrado”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 183-
187.
92
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
RODRÍGUEZ, Francis: “El Cojo Ilustrado después de 100 años”, en Anuario, 6 (Caracas,
1995), pp. 147-152.
SANDOVAL, Carlos: “La bitácora de un cónsul diletante: José Gil Fortoul y El Cojo
Ilustrado”, en Anuario, 6 (Caracas, 1995), pp. 111-128.
SEJAS, Héctor: “Cruz del sur. La transformación integral del hombre”, en Revista
Nacional de Cultura, Nº 318. pp. 235-242.
SUBERO, Efraín en: Eleazar Díaz Rangel: “Los años margariteños de Efraín Subero. ‘La
margariteñidad es una nacionalidad y eso hay que salvarlo’”, en Ínsula. La revista de
Margarita, 7 (Pampatar, enero-febrero, 1992), pp. 4-7.
93
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
___________: “MOP. Más de cien mil nuevos cupos para educación secundaria se abrirán
este año”, en Margariteñerías, Año V. Nº 57 (Isla de Margarita, Abril de 1976), s.p.
94
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
95
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
___________: “De Diario del Caribe. La Biblioteca ‘Justa Mata Gamboa’ se inaugura hoy
en Santa Ana”, en Margariteñerías, 225 (Santa Ana, Nva. Esparta, Abril de 1990), p. 14.
___________: “Editorial. Otra vez la droga”, en Margariteñerías, 239 (Santa Ana, Nva.
Esparta, Junio de 1991), p. 1.
96
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
___________: “La discreción”, en Margariteñerías, 239 (Santa Ana, Nva. Esparta, Junio
de 1991), p. 22.
___________: “El personaje en la Noticia”, en Margariteñerías, 281 (Santa Ana del Norte,
Nueva Esparta, Diciembre de 1994), pp. 12-14.
97
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
98
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
CEDEÑO, Jesús Rafael: “‘Huellas del camino andado’”, en Margariteñerías, Año XI, 128
(Isla de Margarita- Marzo de 1982), p. 4.
99
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
100
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
GONZÁLEZ F., Juan José: “El Maestro José Marcano Rosas”, en Margariteñerías, Año
VI, Nº 68 (Isla de Margarita- Marzo de 1977), s.p.
GUTIÉRREZ, José Francisco: “Ofrenda a tus ojos”, en Margariteñerías, Año XI, 127 (Isla
de Margarita, Diciembre de 1981), s.p.
101
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
JIMÉNEZ F., Francisco: “El Dr. Francisco Jiménez F. entrevista a Felipe Natera
Wanderlinder”, en Margariteñerías, 170 (Santa Ana del Norte, Nueva Esparta,
Septiembre de 1985), pp. 12-13.
LAZARDE, Sabas: “Presentación del Orador de Orden Maestro José Elías Díaz Villarroel
por el Concejal Sabas Lazarde”, en Margariteñerías, 202 (Santa Ana, Nva. Esparta-Mayo
1988), pp. 9-10.
102
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
103
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
104
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
105
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
106
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
107
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
108
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
109
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
ROSAS MARCANO, Jesús: “La voz de Jesús Rosas Marcano. Ambrosio, el curandero”,
en Margariteñerías, Año IV. Nº 41 (Isla de Margarita, Diciembre de 1974), s.p.
SALAZAR FRANCO, José Joaquín: “Hay que salvar el folklore musical margariteño”, en
Margariteñerías, Año VI, Nº 67 (Isla de Margarita, Febrero de 1977), s.p.
110
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
SALAZAR, José Jesús: “Cómo eran las fiestas de la Villa de Santa Ana del Norte en otro
tiempo”, en Margariteñerías, Año V, Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de 1997), s.p.
111
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
SALAZAR, Nicolás Jesús: “Datos biográficos del Maestro Apolinar Figueroa Coronado”,
en Margariteñerías, 170 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre 1985), pp. 14-15.
____________________: “La Villa de Santa Ana del Norte, cuna auténtica de la Tercera
República de Venezuela”, en Margariteñerías, Año VI. Nº 72 (Isla de Margarita, Julio de
1977), s.p.
112
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
_______________: “La palabra de Efraín Subero. Lucila Palacios hace primera vez en la
Academia de la Lengua”, en Margariteñerías, Año XI. Nº 126 (Isla de Margarita, Enero
de 1982), p. 15.
SUBERO, Jesús Manuel: “El faro de Porlamar”, en Margariteñerías, Año VI, Nº 68 (Isla
de Margarita, Marzo de 1977), s.p.
113
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
VÁSQUEZ FERMÍN, Julián: “Isla de las aves y otras”, en Margariteñerías, Año III. Nº
37 (Isla de Margarita, Agosto de 1974), s.p.
114
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
_____________________: “En aquel ocho de agosto del Prof. Ramón Borra Gómez”, en
Margariteñerías, 155 (Isla de Margarita- Junio de 1984), s.p.
115
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
VERDE ROJAS, Raimundo: “Palabras de presentación del Orador de Orden Dr. Jesús
Manuel Mujica, pronunciado por el Doctor Raimundo Verde Rojas”, en Margariteñerías,
314 (Santa Ana, Nva. Esparta-Septiembre 1997), pp. 14-19.
ZERPA, Julio: “‘Margariteñerías’, voz y eco de su isla”, en Margariteñerías, Año VII, Nº
89 (Isla de Margarita, Diciembre de 1978), s.p.
4. Bibliográficas
ROSA ACOSTA, Rosauro: Diccionario Geográfico Histórico del Estado Nueva Esparta.
Nueva Esparta, Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta, 1984. 1526 pp.
116
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
4.2. Libros
ALCIBÍADES, Mirla: “El Cojo Ilustrado como proyecto y como realización” en Memorias
del XVIII Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana. Caracas,
1992.
AZPURÚA, Ramón: Síntesis biográfica del General Santiago Mariño. Caracas, Tipografía
Garrido, 1954. 20 p.
BRETT MARTÍNEZ, Alí: “El Cojo Ilustrado una empresa de cultura”, en El Cojo
Ilustrado y los escritores falconianos. Caracas, 1977. pp. 7-15.
117
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
(Textos para su estudio). 2da ed. Caracas, Ediciones de la Biblioteca Caracas, 1996, pp.
517-556.
DE ROJAS, José María: Recuerdos de la Patria, Caracas, 1963. Citado por: Pedro Grases:
Instituciones y nombres del Siglo XIX, p. 98.
GÓMEZ, Ángel Félix: Fuentes para la memoria histórica de Juan Griego. Caracas,
Impresora Delta, 1988, 403 p.
GRASES, Pedro: “Ciclo de El Cojo Ilustrado”, en Maestros y amigos. España, enero 1981.
Tomo 7, pp. 647.
118
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
_________________: Instituciones y Nombres del siglo XIX. España, Editorial Seix Barral,
1981. Tomo VI, p. 649.
GUARDIA, Pablo Rojas: “Julio Rosales y El Cojo Ilustrado” en Diálogo sobre Poesía y
Literatura. Caracas, Monte Ávila Editores, 1972. pp. 32-35.
119
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
OTTO, Enrique: Las perlas de Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua. Caracas, Fundación John
Boulton, 1977. 620 p.
120
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
ROSA ACOSTA, Rosauro: Las Casas Reales del puerto de Pampatar. Porlamar,
Tipografía Avance, 1971. 24 p.
121
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
5. Fuentes Orales
122
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
6. Imágenes
IMAGEN Nº 2: Portadas
Margariteñerías, Año 1, Nº 1 (Isla de Margarita, 16 de diciembre de 1971), portada.
IMAGEN Nº 3: Portada Nº 41
Margariteñerías, Año IV. Nº 41. (Isla de Margarita, Diciembre de 1974), portada
123
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
Margariteñerías, Nº 27-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2004), portada
Margariteñerías, Nº 33-II Etapa (Santa Ana del Norte, Julio-Agosto 2005), contraportada
124
HistoriayCulturaenelEstadoNuevaEsparta(19712007)
125