Copahue
Copahue
Copahue
NEUQUÉN, 2018
Copahue : La Ciencia, Lo Mágico y El Arte de Curar / Carlos
Orlando Soria ... [et al.] ; editado por Carlos Orlando Soria ;
María Lorena Vela ; María Eugenia Roca Jalil ; fotografías de Luis
Amaolo ... [et al.] ; prólogo de Francisco Maraver Eyzaguirre. - 1a
ed ilustrada. - Neuquén : Carlos Orlando Soria, 2018. Libro digital,
PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-783-027-9
1. Hidroterapia. 2. Medicinas Alternativas. I. Soria, Carlos
Orlando II. Soria, Carlos Orlando, ed. III. Vela, María Lorena,
ed. IV. Roca Jalil, María Eugenia, ed. V. Amaolo, Luis, fot. VI.
Maraver Eyzaguirre, Francisco, prolog.
CDD 615.853
188 p. ; 21 x 15 cm.
i
Índice general
Página
Prólogo ix
iv
Índice general
v
Índice general
6 Copahue en la piel
E. S. Costallat 117
6.1 Nuevas tendencias: cosmética natura . . . . . . . . 117
6.2 ¿Qué es la Dermocosmiatría Termal? . . . . . . . . 117
6.3 Acciones y Mecanismos de las aguas termales y
sus derivados en terapia dermatológica . . . . . . . 118
6.4 Indicaciones cosmiátricas de los productos termales 121
6.5 El equipo de Cosmiatría Termal en Copahue . . . . 121
6.6 ¿Cuáles son los tratamientos disponibles? . . . . . 122
6.6.1 Tratamientos Faciales: . . . . . . . . . . . 122
6.6.2 Tratamientos Capilares . . . . . . . . . . . 123
6.6.3 Tratamiento Corporales . . . . . . . . . . . 123
6.7 El futuro de Copahue en la piel . . . . . . . . . . . 125
vi
7.5.3 Laguna del Chancho . . . . . . . . . . . . 151
7.6 Fangoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7.7 Aguas de bebida o terapias hidropínicas . . . . . . 155
7.7.1 Agua de Copahue o Vichy . . . . . . . . . 156
7.7.2 Agua del Mate . . . . . . . . . . . . . . . 157
7.7.3 Agua Sulfurosa . . . . . . . . . . . . . . . 157
7.7.4 Agua del Limón . . . . . . . . . . . . . . 158
7.7.5 Agua de Volcán . . . . . . . . . . . . . . . 158
7.7.6 Agua Ferruginosa . . . . . . . . . . . . . . 159
7.8 Estadía termal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Prólogo
El libro que el lector tiene en sus manos es fruto de la
realidad actual que vive Copahue. Sus numerosos autores son
Profesores de reconocido prestigio de la Universidad del Comahue
y Profesionales expertos vinculados a las Termas. Está organizado
en siete capítulos a los que se añadido una bibliografía general y
una rica iconografía que hacen muy amena su lectura.
El primer capítulo está escrito por Alicia Lonac, Profesora de
Planificación y Gestión Turística de la Facultad de Turismo de
la Universidad del Comahue. Aborda Copahue como enclave de
Turismo de Salud, pero también, como lugar sagrado y mágico. Lo
que implica tener “gran respeto por los poderes de la naturaleza”
y obliga a contribuir a la protección del legado que nos dejaron
nuestros ancestros.
Del segundo capítulo se ocupa el equipo de la Prof. Miria
Baschini de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Comahue. Baschini, referente internacional de su disciplina, se
ocupa de uno de los recursos terapéuticos más importantes
de Copahue, sus Fangos. Estudia su composición de acuerdo
al tamaño de partículas, componentes minerales, color, olor,
plasticidad, intercambio iónico y comportamiento térmico.
El tercer capítulo trata del estudio de microorganismos
extremófilos (identificación y caracterización) en el sistema
geotermal del volcán Copahue; éstos comparten hábitat extremo
en condiciones ácidas y en un variado rango de temperaturas.
Así como las aplicaciones biotecnológicas ensayadas con los
microorganismos aislados del sistema, realizado por la Prof. María
Alejandra Giaveno y su equipo de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Comahue.
Los capítulos cuarto y quinto han corrido a cargo de la
Dra. María Lorena Vela, Directora Provincial de Medicina
Termal. En el primero, se ocupa del recurso fundamental, las
aguas: origen, clasificaciones, características de los diferentes
manantiales y acciones; y en el segundo, con la colaboración
de su equipo, de la importancia de la Kinesiología en un
Centro Termal. Programas terapéuticos: cinesiterapia, crioterapia,
termoterapia, electroterapia y ultrasonoterapia, magnetoterapia,
masoterapia, hidrocinesiterapia y terapia acuática (halliwick, bad
ragaz, aichi. . . ). Mención aparte merece el ejercicio acuático
terapéutico que en el caso de Copahue, se desarrolla en el marco
incomparable de la Laguna Verde. Y acaba, por último, con las
indicaciones de los distintos tratamientos del Centro.
El capítulo sexto, se ocupa de la piel, tanto desde el punto
de vista de la dermatología como de la cosmética. Lo desarrolla
Elsa Susana Costallat, Directora de Cosmiatría y Estética. No en
balde Copahue cuenta desde los años noventa del siglo pasado con
una Unidad de Dermatología que aprovecha no sólo los recursos:
aguas, barros y algas, sino también las condiciones climáticas
excepcionales para estas patologías.
El autor del último capítulo, el séptimo, es el Dr. Nicolás
Gurnick, Director Provincial de Medicina y Kinesiología Termal,
que tras una deliciosa introducción intimista, describe la ubicación
y, tras una pincelada histórica, detalla detenidamente el Complejo
Termal y sus recursos, las lagunas, así como la fangoterapia y la
cura hidropínica.
Por otra parte, después de mi reciente visita, el pasado mes
de noviembre, estoy en condiciones de afirmar el momento
singular que vive Neuquén, en su determinación para posicionarse
como Provincia Termal, desde una triple vertiente: primera, de
desarrollo del Turismos de Bienestar y Salud, sirva de ejemplo,
la oferta Termas y Nieve, que ha permitido abrir casi todo el año
las instalaciones; segunda, de desarrollo Deportivo-Competitivo,
posicionando las Termas como centros de entrenamiento en
altura; y tercera, de tipo Científico-Académico, facilitando la
investigación, publicación y divulgación científica, así como
x
adquiriendo compromisos tales como la organización de las
Jornadas de Divulgación Científica de Hidrología Médica y
Termalismo, en marzo de 2018 o del VI Congreso Iberomericano
de Peloides, en marzo de 2019.
En el área provincial de Termas, se ha formado un equipo joven,
cohesionado, ilusionado, competente e involucrado en los objetivos
generales de la Institución. Cuenta con el respaldo inequívoco de
las Autoridades Gubernamentales de la Provincia, y además, ha
establecido estrechas relaciones con la Universidad Nacional del
Comahue, plasmadas en convenio específico de colaboración.
Sin lugar a dudas, desde el punto de vista de la salud, Copahue
es el Centro Termal más importante de toda América Latina y con
todas estas iniciativas vive una coyuntura de auténtica madurez y
consolidación que, estoy seguro, trascenderá tanto a nivel nacional
como internacional.
Este libro es una de ellas, y será de lectura obligada para todo
aquel que quiera familiarizarse con el tema, con la seguridad de
que no defraudará su lectura.
xi
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos?
A. Lonac
A manera de introducción a este capítulo es necesario definir
2
A. Egea Vivancos. «Agua sagrada y agua ritual en los cultos urbanos y
suburbanos de Çarthago Nova"». En: Gerión. Revista de Historia Antigua 30
(2012), págs. 219-242.
3
E. Oró Fernández. «El balneario romano: aspectos médicos, funcionales y
religiosos.» En: Antig. Crist. (Murcia) 13 (1996), págs. 23-151.
2
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
3
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
4
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
5
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
6
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
7
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
8
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
9
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
8
G. Chiodini y col. «Carbon dioxide diffuse emission and thermal energy
release from hydrothermal systems at Copahue–Caviahue Volcanic Complex
(Argentina).» En: Journal of Volcanology and Geothermal Research
304.Supplement C (2015), págs. 294-303.
10
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
9
H. de Monte. Caviahue-Copahue mito y realidad: síntesis de su historia.
Editorial Verde, 2004.
11
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
12
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
13
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
14
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
15
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
13
M. R. Agusto y M. A. Vélez. «Avances en el conocimiento del sistema
volcánico-hidrotermal del Copahue: a 100 años del trabajo pionero de don
Pablo Groeber.» En: Revista de la Asociación Geológica Argentina 74.1
(2017), págs. 109-124.
14
Fuentealba, 1977: 93-94, citado en Arias, 2009.
16
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
17
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
18
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
19
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
20
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
(a) (b)
21
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
22
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac
23
2. Fangos de Copahue: Una visión desde la ciencia
M. Baschini, C. Soria, G. Pettinari, E. Gamboa,
M. Sánchez y M. E. Roca Jalil
2.1 Introducción
1
M. Armijo Valenzuela y J. San Martín Bacaicoa. Curas balnearias y
climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Primera. Ed. Complutense, 1994.
2
M. R. Pérez Fernández. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. Ed.
Edigrafos, 2005.
26
2. Fangos - Baschini y col.
27
2. Fangos - Baschini y col.
28
2. Fangos - Baschini y col.
29
2. Fangos - Baschini y col.
30
2. Fangos - Baschini y col.
7
M. Baschini y col. «Centro Termal Copahue, Neuquén, Patagonia Argentina:
maduración de peloides.» En: V CONGRESO IBEROAMERICANO DE
PELOIDES, CIBAP 2017. 2017, págs. 87-90.
8
M. Baschini y col. «Peloides naturales y madurados en el Centro
Termal Copahue, Neuquén, Patagonia Argentina.» En: V CONGRESO
IBEROAMERICANO DE PELOIDES, CIBAP 2017. 2017, págs. 99-101.
9
Fotografías cedidas por “Prensa Termas del Neuquén".
31
2. Fangos - Baschini y col.
32
2. Fangos - Baschini y col.
33
2. Fangos - Baschini y col.
34
2. Fangos - Baschini y col.
35
2. Fangos - Baschini y col.
36
2. Fangos - Baschini y col.
2.4.3 Color
El color natural de los peloides que pueden encontrarse
en diferentes partes del mundo es muy variado, dependiendo
fundamentalmente de la composición de los mismos. El color
también se modifica de acuerdo a su estado: húmedo o seco. En
dermatologic therapy.» En: Arch Dermatol. 11 (1998), págs. 1411-1412.
18
Baschini y col., «Centro Termal Copahue, Neuquén, Patagonia Argentina:
maduración de peloides.»
19
Carretero León y Pozo Rodríguez, Mineralogía aplicada: salud y medio
ambiente.
37
2. Fangos - Baschini y col.
38
2. Fangos - Baschini y col.
20
A. Hernández Torres, M. M. Polo de Santos y M. L. Pérez-Rodríguez.
«Relación asociativa entre la capacidad antioxidante de las aguas
Minero-medicinales y su composición iónica.» En: Bol. Soc. Esp. Hidrol.
Méd. 31 (2016), págs. 104-105.
39
2. Fangos - Baschini y col.
2.4.4 Olor
En los fangos de Copahue, y en toda la localidad y sus zonas
circundantes se destaca el intenso olor debido a los compuestos de
azufre, lo cual incluye sulfuro de hidrógeno en bajas proporciones.
En líneas generales para los pacientes este aspecto no se considera
como desfavorable. Para las sesiones de baños y fangoterapia es
habitual el uso de trajes de baño destinados para tal fin, debido a la
intensa impregnación del aroma del lugar en las prendas utilizadas,
sobretodo cuando se realizan inmersiones.
2.4.5 Plasticidad
Uno de los parámetros esenciales de los fangos resulta ser
el denominado índice de plasticidad, que se corresponde con
el porcentaje de agua necesaria para pasar desde un estado
plástico (en el cual el material resulta moldeable) a un estado
donde se produce mayor fluidez (en donde el material alcanza su
propia limitación para permanecer sobre la piel sin derramarse).
Del análisis de fangos de Copahue de diversas procedencias
se deduce que los mejores valores de índice de plasticidad, en
orden decreciente, corresponden a los obtenidos de las Laguna
del Chancho, Laguna Sulfurosa Madre y Laguna Verde. Este
parámetro permite explicar la facilidad con la cual puede ser
aplicado sobre la piel sin que se escurra demasiado mientras dura
el tiempo de la aplicación, tal como ocurre en la Laguna del
Chancho donde las aplicaciones son realizadas directamente por
los pacientes, que luego permanecen expuestos al sol incluso de
pié.
40
2. Fangos - Baschini y col.
41
2. Fangos - Baschini y col.
42
2. Fangos - Baschini y col.
43
2. Fangos - Baschini y col.
44
2. Fangos - Baschini y col.
45
2. Fangos - Baschini y col.
46
2. Fangos - Baschini y col.
2.7 Agradecimientos
47
3. La magia de la vida en un ambiente extremo
T. L. Lavalle, P. A. Chiacchiarini y M. A. Giaveno
3.1 Introducción
50
3. Microbiota - Giaveno y col.
(a) (b)
Figura 3.1: Vista de: (a) Laguna de las Algas y Laguna Sulfurosa. (b)
Las Maquinitas.
51
3. Microbiota - Giaveno y col.
(a) (b)
Figura 3.2: Vista de: (a) Naciente del Río Agrio Superior. (b) Cráter del
Volcán Copahue.
(a) (b)
Figura 3.3: Vista de: (a) Cascada del Gigante sobre el Río Agrio
Superior y Volcán Copahue. (b) Laguna Verde Este.
52
3. Microbiota - Giaveno y col.
53
3. Microbiota - Giaveno y col.
54
Tabla 3.1: Características de muestras de aguas en distintos puntos de muestreo. La concentración de metales
está expresada en ppm. (ND: No detectable)
CV (Cascada de la Virgen) 2,3 13 23,5 450,6 134,5 266,3 15,0 282,6 10,1
55
LC (Lago Caviahue) 3,1 16 1,17 21,3 4,4 18,1 3,2 14,0 0,7
PG (Puente de Gendarmería) 3,3 16 0,72 2,7 4,6 11,0 1,6 11,6 0,4
SA (Salto del Agrio) 3,7 16 0,35 ND 2,9 7,7 2,3 7,5 0,1
LS (Laguna Sulfurosa) 3,0 55 1,12 3,2 12,6 4,8 5,8 25,2 0,1
LVe (Laguna Verde) 2,4 28 2,6 6,6 8,7 1,8 3,2 17,3 0,1
B9 (Baño 9) 2,0 50 3,38 7,7 5,4 2,2 0,8 12,6 0,1
AL (Agua de Limón) 2,0 55 5,1 31,4 11,1 1,5 2,3 23,2 0,1
LMi (Las Maquinitas) 2,5 85 8,6 43,2 9,7 4,4 3,2 26,4 0,7
LMa (Las Máquinas) 1,8 39 3,81 10,6 5,7 8,3 2,8 15 0,2
3. Microbiota - Giaveno y col.
56
3. Microbiota - Giaveno y col.
57
3. Microbiota - Giaveno y col.
58
3. Microbiota - Giaveno y col.
59
3. Microbiota - Giaveno y col.
60
3. Microbiota - Giaveno y col.
(a)
(b)
Figura 3.7: Cultivos de una cepa de arquea del género Acidianus aislada
del Baño 9 en medios de cultivo conteniendo hierro (II) y a
diferentes pH.
61
3. Microbiota - Giaveno y col.
62
3. Microbiota - Giaveno y col.
63
3. Microbiota - Giaveno y col.
64
3. Microbiota - Giaveno y col.
65
3. Microbiota - Giaveno y col.
66
3. Microbiota - Giaveno y col.
67
3. Microbiota - Giaveno y col.
5
M. S. Urbieta y col. «First Prokaryotic Biodiversity Assessment Using
Molecular Techniques of an Acidic River in Neuquén, Argentina.» En:
Microbial Ecology 64.1 (2012), págs. 91-104.
6
M. A. Giaveno. «Biolixiviación y biooxidación de minerales utilizando cepas
nativas de capacidad termofílica.» Tesis doct. Universidad Nacional de la
Plata, 2010.
7
Giaveno, «Biolixiviación y biooxidación de minerales utilizando cepas
nativas de capacidad termofílica.»
8
M. A. Giaveno y col. «Physiologic Versatility and Growth Flexibility as the
Main Characteristics of a Novel Thermoacidophilic Acidianus Strain Isolated
from Copahue Geothermal Area in Argentina.» En: Microbial Ecology 65.2
(2013), págs. 336-346.
68
3. Microbiota - Giaveno y col.
69
3. Microbiota - Giaveno y col.
70
3. Microbiota - Giaveno y col.
71
3. Microbiota - Giaveno y col.
3.4.2 Biorremediación.
Desde hace años se han propuesto diferentes métodos para la
descontaminación y recuperación de metales pesados del ambiente.
Algunos de ellos se basan en el uso de microorganismos. Una cepa
de At. thiooxidans aislada del Río Agrio, denominada AtAgrio6,
mostró ser una eficiente productora de ácido sulfúrico por lo cual
fue utilizada en la biolixiviación de lodos municipales provenientes
de la Planta de Tratamiento de efluentes del Parque Industrial de
Neuquén, para remediar la contaminación con metales pesados. 12
Otros microorganismos, como es el caso de las levaduras, son
considerados potenciales biorremediadores. Diferentes especies de
levaduras aisladas a partir de muestras de aguas del Río Agrio y
otras surgentes fueron estudiadas con el fin de evaluar su capacidad
de crecimiento a distintas concentraciones de metales pesados,
níquel, cadmio, zinc y cobre. La levadura pigmentada (Agrio
16) identificada por métodos fisiológicos y moleculares como
perteneciente a la especie Rhodotorula mucilaginosa presentó la
12
Chiacchiarini y col., «First assessment of acidophilic microorganisms from
geothermal Copahue–Caviahue system».
72
3. Microbiota - Giaveno y col.
73
3. Microbiota - Giaveno y col.
3.5 Conclusiones
14
M. A. Giaveno y col. «The influence of two thermophilic consortia on troilite
(FeS) dissolution». En: Hydrometallurgy 106.1 (2011), págs. 19-25.
74
4. El Agua: su Magia y el Arte de Curar de Copahue
M. L. Vela
L OREN E ISELEY
76
4. Agua de Copahue - Vela
77
4. Agua de Copahue - Vela
piel, que con los años sus células pierden turgencia y aparecen las
arrugas.
El agua es capaz de disolver una gran variedad de sustancias,
tanto inorgánicas como orgánicas. Esto es debido a que el agua
es una molécula polar y reaccionará con aquellos compuestos que
también sean polares. Esta función como disolvente universal es
básica para la vida, pues casi todas las reacciones biológicas tienen
lugar en el estado líquido y en un medio acuoso. El agua es
realmente una sustancia química única y esencial. En la figura 4.3
se muestran los diferentes estados de agregación del agua, sobre un
fondo típico de Copahue.
Figura 4.1: Estados físicos del agua (Imagen de fondo por gentileza de
Luis Amaolo).
78
4. Agua de Copahue - Vela
79
4. Agua de Copahue - Vela
80
4. Agua de Copahue - Vela
81
4. Agua de Copahue - Vela
5
4.5 Las curas termales y el agua mineromedicinal
82
4. Agua de Copahue - Vela
83
4. Agua de Copahue - Vela
6
4.6 Las aguas mineromedicinales tienen nombre y apellido
84
4. Agua de Copahue - Vela
4.6.3 Según el pH
Es otra de las características que se ofrece de forma
indispensable en todo análisis de un agua mineromedicinal, y
que además de indicarnos algunos efectos, puede ayudarnos a ver
si el tratamiento al que se someten para su desinfección podría
provocar un desequilibrio en ellas, y por tanto una pérdida de sus
características (ejemplo: la cloración de las piscinas con aguas
85
4. Agua de Copahue - Vela
86
4. Agua de Copahue - Vela
• Carbogaseosas.
• Sulfuradas.
• Ferruginosas.
• Radiactivas
87
4. Agua de Copahue - Vela
Agua de Volcán
Temperatura: 69 °C.
Tipo de Agua: Sulfatada, clorurada, ferruginosa.
Mineralización: Fuerte.
Residuo Seco a 110 °C: 36.296 mg/L.
pH: 2,8.
Minerales (en mg/L): Cloruro 627,9; Fluoruro 0,3; Sulfato
1437,74; Sodio 52,7; Potasio 772,3; Litio 0,04; Calcio 752,1;
Magnesio 553,2; Hierro Total 82,0.
88
4. Agua de Copahue - Vela
• Temperatura: 60 °C.
• Tipo de Agua: Ferruginosa (con iones predominantes de
bicarbonato, sulfato, sodio, calcio y magnesio). Hipertermal.
• Mineralización: Débil.
• Residuo Seco a 110 °C: 242 mg/L
• pH: 6,0.
• Minerales (mg/L): (no se posee descripción).
Temperatura: 51 °C.
Tipo de Agua: iones predominantes de Bicarbonato, Calcio,
Sodio y Magnesio. Hipertermal.
Mineralización: Débil.
Residuo Seco 110 °C: 442,6 mg/L
pH: 7,1.
Minerales (mg/L): Cloruro 1,2; Fluoruro 0,2; Bicarbonato
463,6; Sulfato 11,3; Nitrato 0,8; Sodio 50,5; Potasio 27,1;
Litio 0,05; Calcio 49,6; Magnesio 25,6; Hierro Total 0,2;
Amonio 3,3;
Sulfuro de hidrógeno disuelto: 0,1 mg/L.
89
4. Agua de Copahue - Vela
Agua de Mate
• Temperatura: 60 °C.
• Tipo de Agua: iones predominantes de bicarbonato, sodio,
calcio, sulfato. Hipertermal.
• Mineralización: Débil.
• Residuo Seco a 110 °C: 344,4 mg/L
• pH: 7,2.
90
4. Agua de Copahue - Vela
Agua de Limón
Temperatura: 53 °C.
Tipo de Agua: Sulfatada, ferruginosa. Hipertermal.
Mineralización: Fuerte.
Residuo Seco a 110 °C: 2153 mg/L.
pH: 3,9.
Minerales (mg/L): Cloruro 0,8; Fluoruro 0,3; Sulfato 1077,2;
Sodio 24,5; Potasio 20,8; Litio 0,01; Calcio 21,8; Magnesio
8,6; Hierro Total 8,9; Amonio 87,8.
• Temperatura: 54 °C.
• Tipo de Agua: Sulfatada. Hipertermal.
• Mineralización: Fuerte.
• Residuo Seco 110 °C: 1075 mg/L.
• pH: 5,6.
• Minerales (mg/L): Cloruro 2,7; Fluoruro 0,3; Sulfato 586,3;
Sodio 29,3; Potasio 19,1; Litio 0,02; Calcio 44,6; Magnesio
11,3; Hierro Total 2,2; Amonio 54,8.
91
4. Agua de Copahue - Vela
92
4. Agua de Copahue - Vela
Azufre:
Posibilita la formación de puentes disulfuro entre las
proteínas, muy importante para mantener las estructura del
colágeno.
En forma de sulfato está asociado a los glicosaminoglicanos,
sulfato de condroitina, sulfato de dermatano y ácido
hialurónico presentes en la piel y en el cartílago. El aporte
de sulfato es fundamental en épocas de crecimiento óseo y
para cicatrizar.
En forma de ion sulfato posibilita la excreción hepática de
metabolitos.
9
Armijo Valenzuela y San Martín Bacaicoa, Curas balnearias y climáticas.
Talasoterapia y Helioterapia.
93
4. Agua de Copahue - Vela
Calcio:
Magnesio:
94
4. Agua de Copahue - Vela
Flúor:
Sodio:
Importante en la hidratación.
Acción reguladora en los procesos de permeabilidad celular.
Prácticamente todas las funciones orgánicas necesitan de
sodio, pero son importantes las dietas bajas en sodio cuando
hay hipertensión.
Potasio:
Litio:
Hierro:
95
4. Agua de Copahue - Vela
10
http://www.lanentweb.org/es/tabla-periodica-elementos-cnea-argentina.
96
5. El arte de curarse en movimiento: Kinesiología y
reacondicionamiento físico en un centro termal
E. N. Cerda, A. M. Chavero y M. L. Vela
La kinesiología viene del griego kinesis que significa
movimientos; es una disciplina que estudia el movimiento
corporal. Podríamos definirla como terapia por el movimiento.
La fisioterapia proviene de la unión de dos voces griegas physis
que significa naturaleza y therapeia que quiere decir tratamiento,
por lo que la podríamos definirla como la armonización de los
sistemas del cuerpo relacionados al movimiento.
98
5. Kinesiología - Cerda y col.
99
5. Kinesiología - Cerda y col.
100
5. Kinesiología - Cerda y col.
(a) (b)
101
5. Kinesiología - Cerda y col.
6
Vela, «Estudio del tratamiento crenoterápico de la gonartrosis en el Balneario
de Lanjarón».
7
L. Vela y A. Chavero. «Papel de la reeducacion funcional en piscina: nuestra
experiencia en los balnearios de Caldas de Boí y Lanjarón». En: Balnea 4
(2011), págs. 45-56.
102
5. Kinesiología - Cerda y col.
103
5. Kinesiología - Cerda y col.
104
5. Kinesiología - Cerda y col.
105
5. Kinesiología - Cerda y col.
106
5. Kinesiología - Cerda y col.
107
5. Kinesiología - Cerda y col.
108
5. Kinesiología - Cerda y col.
109
5. Kinesiología - Cerda y col.
110
5. Kinesiología - Cerda y col.
111
5. Kinesiología - Cerda y col.
112
5. Kinesiología - Cerda y col.
113
5. Kinesiología - Cerda y col.
114
5. Kinesiología - Cerda y col.
115
5. Kinesiología - Cerda y col.
116
6. Copahue en la piel
E. S. Costallat
6.1 Nuevas tendencias: cosmética natura
118
6. Copahue en la piel - Costallat
con capacidad para, una vez aplicados sobre la piel, mejorar sus
propiedades de hidratación, flexibilidad y elasticidad, pero también
buscando el efecto antiflogístico, calmante, desensibilizante,
cicatrizantes y antioxidante (anti radicales libres).
Se pueden establecer tres grupos de cosméticos dermatológicos
termales: Fangos, aguas termales y algas. Los Fangos son agentes
terapéuticos constituidos por un componente sólido, otro líquido
(que puede ser agua termal, de mar o de lago salado) y de
un componente orgánico. Para que un sedimento o barro sea
considerado un fango terapéutico tiene que mostrar resultados
de mejoría observable en los pacientes y haber pasado por un
proceso de maduración, homogenización y eutermización. En el
caso particular de los fangos que se utilizan en Copahue, esto
ocurre naturalmente en la Laguna Sulfurosa, donde se deposita
naturalmente la arcilla, la temperatura de la laguna es de una media
de 80 °C y el fango se madura durante años hasta que es recogido
para sus usos. Los fangos terapéuticos 4 en dermatología pueden
ejercer diferentes acciones: 5
119
6. Copahue en la piel - Costallat
120
6. Copahue en la piel - Costallat
121
6. Copahue en la piel - Costallat
122
6. Copahue en la piel - Costallat
123
6. Copahue en la piel - Costallat
124
6. Copahue en la piel - Costallat
125
6. Copahue en la piel - Costallat
126
7. Copahue: La Ciencia, Lo Mágico y El Arte de
Curar
N. Gurnik
7.1 Introducción
128
7. Termas de Copahue - Gurnik
129
7. Termas de Copahue - Gurnik
Bienvenido a Copahue. . .
7.2 Ubicación.
130
7. Termas de Copahue - Gurnik
131
7. Termas de Copahue - Gurnik
132
7. Termas de Copahue - Gurnik
133
7. Termas de Copahue - Gurnik
134
7. Termas de Copahue - Gurnik
4
IGN. Jun. de 2013. URL: http : / / www . ign . gob . ar /
AreaServicios/Publicaciones/RevistaOjoCondor.
5
P. Groeber y R. Perazzo. «Captación y aprovechamiento de las aguas y fuentes
de Copahue». Ministerio de Agricultura, Dirección de Parques Nacionales
(informe inédito), Buenos Aires. 1941.
135
7. Termas de Copahue - Gurnik
136
7. Termas de Copahue - Gurnik
137
7. Termas de Copahue - Gurnik
138
7. Termas de Copahue - Gurnik
Sectores 1 y 2.
139
7. Termas de Copahue - Gurnik
Sector 3.
Sector 4.
140
7. Termas de Copahue - Gurnik
141
7. Termas de Copahue - Gurnik
Baño 5.
142
7. Termas de Copahue - Gurnik
Baño 6.
143
7. Termas de Copahue - Gurnik
144
7. Termas de Copahue - Gurnik
Baño 7.
145
7. Termas de Copahue - Gurnik
10
Armijo Valenzuela y San Martín Bacaicoa, Curas balnearias y climáticas.
Talasoterapia y Helioterapia.
11
Monasterio, «Estudio de las aguas minerales de la Provincia de
Neuquén-República Argentina.»
12
J. C. Chamorro Ordás y C. I. Caballero Escudero. «Efectos de las
aguas mineromedicinales. Crisis termales. Efectos secundarios y respuestas
anormales.» En: A y Col. Hernández Torres. Técnicas y Tecnologías en
Hidrología Médica e Hidroterapia - AETS. ISCIII, 2006. Cap. 5, págs. 37-41.
13
Maraver Eyzaguirre y Armijo Castro, Vademécum II de aguas
mineromedicinales españolas.
146
7. Termas de Copahue - Gurnik
Baño 8.
Se encuentra en continuidad al sector 7 y presenta dos cabinas
del mismo estilo para inmersión con tres cabinas de reposo. Se
denomina “ferruginoso” y es un baño muy solicitado por los
pacientes con más historia. Debido al aumento de la temperatura
del agua, en la duración del baño, se recomienda mantener abierta
una circulación mínima de agua fría y su indicación se debe evaluar
con cuidado en pacientes de alto riesgo cardiovascular o patologías
donde las altas temperaturas son contraindicadas.
Circuito 7.
Presenta una cabina de vapor sulfurado de gran diámetro donde
pueden realizar la prestación aproximadamente unos 8 pacientes
de manera simultánea. Presenta paredes de piedras nativas, tres
mangueras con alta presión de agua fría y una ducha babeante
circular en el techo. El sector de reposo presenta una amplia
superficie vidriada, con vista a la laguna del chancho y la laguna
sulfurosa, donde reposar y rehidratarse se hace una experiencia
muy placentera.
Baño 9.
El famoso sector de fangoterapia, una de las joyas del sistema
termal de Copahue, donde se utiliza el fango sulfurado, madurado
de manera natural y obtenido de la laguna sulfurosa. El fango
de color gris plomo es recolectado y trasladado por los barreros
desde su origen hasta el sector en contenedores donde, luego de
fraccionarlo, es aplicado manualmente por los auxiliares termales
utilizando manoplas. La temperatura y los lugares del cuerpo que
fueron indicados por el profesional médico según cada caso en
particular. Con oclusión o sin ella con una duración de 15 minutos.
147
7. Termas de Copahue - Gurnik
7.5 Lagunas
148
7. Termas de Copahue - Gurnik
149
7. Termas de Copahue - Gurnik
150
7. Termas de Copahue - Gurnik
151
7. Termas de Copahue - Gurnik
152
7. Termas de Copahue - Gurnik
7.6 Fangoterapia
153
7. Termas de Copahue - Gurnik
154
7. Termas de Copahue - Gurnik
155
7. Termas de Copahue - Gurnik
156
7. Termas de Copahue - Gurnik
157
7. Termas de Copahue - Gurnik
158
7. Termas de Copahue - Gurnik
159
7. Termas de Copahue - Gurnik
160
7. Termas de Copahue - Gurnik
Concluyendo
161
Bibliografía general
164
Neuquén.» En: XI Jornadas Argentinas De Tratamiento De
Minerales. 2012, págs. 307-312.
— «First assessment of acidophilic microorganisms from geothermal
Copahue–Caviahue system». En: Hydrometallurgy 104.3
(2010), págs. 334-341.
Chiodini, G. y col. «Carbon dioxide diffuse emission and thermal
energy release from hydrothermal systems at Copahue–Caviahue
Volcanic Complex (Argentina).» En: Journal of Volcanology
and Geothermal Research 304.Supplement C (2015), págs. 294-303.
Cuenca Giralde, E. «Influencia de la crenoterapia con aguas
bicarbonatadas sulfatadas en el estrés oxidativo de una
población balnearia». Tesis doct. Universidad Complutense de
Madrid, 2003.
Donati, E. R. y col. «Heavy Metal Tolerance and Copper
Uptake in Yeast Isolated from Patagonia Argentina.» En:
Biohydrometallurgy: From the Single Cell to the Environment.
Vol. 20. Advanced Materials Research. 2007, págs. 639-642.
Egea Vivancos, A. «Agua sagrada y agua ritual en los cultos
urbanos y suburbanos de Çarthago Nova"». En: Gerión. Revista
de Historia Antigua 30 (2012), págs. 219-242.
Espejo-Antúnez, L. y col. «Clinical effectiveness of mud pack
therapy in knee osteoarthritis.» En: Rheumatology 52.4 (2013),
págs. 659-668.
Espejo-Antúnez, L. y col. «Effects of mud therapy on perceived
pain and quality of life related to health in patients with
knee osteoarthritis.» En: Reumatologia clinica 9.3 (2013),
págs. 156-160.
Evcik, D. y col. «The efficacy of balneotherapy and mud-pack
therapy in patients with knee osteoarthritis.» En: Joint Bone
Spine 74.1 (2007), págs. 60-65.
Fioravanti, A. y col. «One-year follow-up of mud-bath therapy
in patients with bilateral knee osteoarthritis: a randomized,
165
single-blind controlled trial». En: International Journal of
Biometeorology 59.9 (2015), págs. 1333-1343.
Flusser, D. y col. «Therapy with mud compresses for knee
osteoarthritis: comparison of natural mud preparations with
mineral-depleted mud.» En: J. Clin. Rheumatol. 8.4 (2002),
págs. 197-203.
Giaveno, M. A. «Biolixiviación y biooxidación de minerales
utilizando cepas nativas de capacidad termofílica.» Tesis doct.
Universidad Nacional de la Plata, 2010.
Giaveno, M. A. y E. R. Donati. «Bioleaching of a Zinc
Sulfide Ore by Thermophilic Consortia Isolated from Copahue
Volcano.» En: Biohydrometallurgy: From the Single Cell to the
Environment. Vol. 20. 2007, págs. 79-82.
Giaveno, M. A. y col. «Oxidative Capacity of Native Strains
from Copahue Geothermal System in the Pretreatment of a
Gold Sulfide Ore.» En: Biohydrometallurgy. Vol. 71. 2009,
págs. 473-476.
Giaveno, M. A. y col. «Physiologic Versatility and Growth
Flexibility as the Main Characteristics of a Novel Thermoacidophilic
Acidianus Strain Isolated from Copahue Geothermal Area in
Argentina.» En: Microbial Ecology 65.2 (2013), págs. 336-346.
Giaveno, M. A. y col. «The influence of two thermophilic consortia
on troilite (FeS) dissolution». En: Hydrometallurgy 106.1
(2011), págs. 19-25.
Groeber, P. y R. Perazzo. «Captación y aprovechamiento de
las aguas y fuentes de Copahue». Ministerio de Agricultura,
Dirección de Parques Nacionales (informe inédito), Buenos
Aires. 1941.
Hernández Torres, A. «Niveles urinarios de los productos de
peroxidación lipídica: Acción antioxidante en el organismo
humano del tratamiento crenoterápico con aguas sulfuradas y
peloides.» Tesis doct. Universidad Complutense de Madrid,
1997.
166
Hernández Torres, A. y col. AETS Técnicas y tecnologías en
hidrología médica e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006.
Hernández Torres, A., M. M. Polo de Santos y M. L.
Pérez-Rodríguez. «Relación asociativa entre la capacidad
antioxidante de las aguas Minero-medicinales y su composición
iónica.» En: Bol. Soc. Esp. Hidrol. Méd. 31 (2016),
págs. 104-105.
Hernández Torres, A. y col. «Eliminación urinaria de TBARS
en una población de la tercera edad. Su modificación por
la crenoterapia y la radiación solar». En: Rev Esp Geriatr
Gerontol 33.Supl I (1998), pág. 129.
Kaiser, E. S. J. Guía Balneológica de lagunas y Termas Argentinas.
Sandoz Argentina, 1967.
Lavalle, L. y col. «Isolation and characterization of acidophilic
bacteria from Patagonia, Argentina.» En: Process Biochemistry
40.3 (2005), págs. 1095-1099.
Lepore, A. y col. «Acute atopic dermatitis and balneotherapy». En:
Balnea 6 (2012), págs. 112-113.
Madigan, M. T., J. M. Martinnko y J. Parker. Brock. Biología de
los microorganismos. 10.a ed. Pearson Education, 2003.
Maraver Eyzaguirre, F. «Importancia de la medicina termal.» En:
Balnea 4 (2008), págs. 35-50.
Maraver Eyzaguirre, F. y F. Armijo Castro. Vademécum II de aguas
mineromedicinales españolas. Ed. Complutense, 2010.
Maraver Eyzaguirre, F. y J. M. Carbajo. «Sulphurous Mineral
Waters: New Applications for Health». En: Balnea (2017).
Martínez Álvarez, J. R. y col. «Recomendaciones de bebida de
hidratación para la población española». En: Nutr. clín. diet.
hosp. 28.2 (2008), págs. 3-19.
Martínez, R. G. «Envejecimiento poblacional y discapacidad
cognitiva: función renal en síndrome Down y aproximación
terapéutica del agua sulfurada en enfermedad de Alzheimer».
Tesis doct. Universidad Complutense de Madrid, 2013.
167
Meijide Failde, R. «Afecciones broncopulmonares y ORL». En:
Hernández Torres, A. y Col. AETS Técnicas y tecnologías en
hidrología médica e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006. Cap. 9,
págs. 79-86.
Meijide Failde, R. y L. Mourelle Mosqueira. «Afecciones
dermatológicas y cosmética dermotermal». En: Hernández
Torres, A. y Col. AETS Técnicas y tecnologías en hidrología
médica e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006. Cap. 20, págs. 175-194.
Monasterio, A. Caminemos por las termas del Neuquén. Ed.
Caleuche, 2012.
Monasterio, A. M. «Estudio de las aguas minerales de la Provincia
de Neuquén-República Argentina.» Tesis doct. Escuela de
Hidrología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense
de Madrid., 2010.
— «Termas de Copahue». En: Balnea 4 (2008), págs. 151-163.
Monte, H. de. Caviahue-Copahue mito y realidad: síntesis de su
historia. Editorial Verde, 2004.
Morillo, M. y col. Manual de medicina física. Harcourt Brace,
1998.
Mourelle Mosqueira, L. y col. Curso de Termalismo. Peloides
termales. Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo,
2008.
Mourelle Mosqueira, L. y col. «Propiedades temofísicas y
caracterización de peloides en Peloterapia aplicaciones médicas
y cosméticas de fangos termales.» En: ed. por A. Hernández.
Ed. Fundación Bilbilis, 2014, págs. 67-69.
Mourelle Mosqueira, Mª. L. y col. Técnicas Hidrotermales y
estética del bienestar. Primera revisada. Ed. Paraninfo, 2009.
Olascoaga, M. J. Regiones australes: topografía andina; ferrocarril
paralelo á los Andes, como fomento de población y seguridad
de la frontera; complemento indispensable de la campaña de
1879. Peuser, J., 1901.
168
Oró Fernández, E. «El balneario romano: aspectos médicos,
funcionales y religiosos.» En: Antig. Crist. (Murcia) 13 (1996),
págs. 23-151.
Pérez Fernández, M. R. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia.
Ed. Edigrafos, 2005.
Roxas, Silvestre de. «Derrotero». En: ed. por Pedro de Angelis.
Imprenta del Estado, 1836.
Sabatte, J. A. «Panorama hidrotermal argentino.» En: Balnea 4
(2008), págs. 85-91.
San Martín Bacaicoa, J. «Balneocinesiterapia.Tratamientos rehabilitadores
en piscina». En: Hernández Torres, A. y Col. AETS Técnicas y
tecnologías en hidrología médica e hidroterapia. Ed. ISCIII,
2006. Cap. 8, págs. 73-78.
Ubogui, J. y H. Ficoseco. «Úlceras por decúbito e hidroterapia en
las Termas de Copahue.» En: Arch. Arg. Dermatol. 40 (1990),
págs. 393-399.
Ubogui, J. y col. «Seguimiento clínico de pacientes con psoriasis
en las Termas de Copahue (Neuquén - Argentina).» En: Anales
Hidrología Médica. 2 (2007), págs. 75-84.
Ubogui, J. y col. «Thermalism in Argentina. Alternative or
complementary dermatologic therapy.» En: Arch Dermatol. 11
(1998), págs. 1411-1412.
Urbieta, M. S. y col. «First Prokaryotic Biodiversity Assessment
Using Molecular Techniques of an Acidic River in Neuquén,
Argentina.» En: Microbial Ecology 64.1 (2012), págs. 91-104.
Vela, L. y A. Chavero. «Papel de la reeducacion funcional en
piscina: nuestra experiencia en los balnearios de Caldas de Boí
y Lanjarón». En: Balnea 4 (2011), págs. 45-56.
Vela, L. y col. «Socio-demographical Characteristics of Patients
Attending the Copahue Hot Prings». En: Presse Therm. Clim.
(2010).
Vela, M. L. «Estudio del tratamiento crenoterápico de la
gonartrosis en el Balneario de Lanjarón». Tesis doct. Escuela de
169
Hidrología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense
de Madrid., 2016.
Vitoria, I. y col. «Calcio en el agua de consumo público y aguas
minerales naturales en España y su contribución en cubrir las
necesidades nutricionales». En: Nutrición Hospitalaria 30.1
(2014), págs. 188-199.
170
DSpace Universidad Nacional del Comahue
DSpace Repository http://dspace.org
Facultad de Ingeniería Libros
http://rdi.uncoma.edu.ar:8080/handle/123456789/15302
Downloaded from DSpace Repository, Universidad Nacional del Comahue.