Copahue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

Copahue:

La Ciencia, Lo Mágico y El Arte de Curar

Miria Teresita Baschini, Albano Marcos Chavero,


Eleana Noemí Cerda, Patricia Alejandra
Chiacchiarini, Elsa Susana Costallat, Daiana
Evelyn Gamboa, María Alejandra Giaveno,
Nicolás Gurnik, Teresa Laura Lavalle, Alicia
Lonac, Gisela Roxana Pettinari, María Eugenia
Roca Jalil, Micaela Andrea Sánchez, Carlos
Orlando Soria, María Lorena Vela.

NEUQUÉN, 2018
Copahue : La Ciencia, Lo Mágico y El Arte de Curar / Carlos
Orlando Soria ... [et al.] ; editado por Carlos Orlando Soria ;
María Lorena Vela ; María Eugenia Roca Jalil ; fotografías de Luis
Amaolo ... [et al.] ; prólogo de Francisco Maraver Eyzaguirre. - 1a
ed ilustrada. - Neuquén : Carlos Orlando Soria, 2018. Libro digital,
PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-783-027-9
1. Hidroterapia. 2. Medicinas Alternativas. I. Soria, Carlos
Orlando II. Soria, Carlos Orlando, ed. III. Vela, María Lorena,
ed. IV. Roca Jalil, María Eugenia, ed. V. Amaolo, Luis, fot. VI.
Maraver Eyzaguirre, Francisco, prolog.
CDD 615.853
188 p. ; 21 x 15 cm.

Nota de los editores: Se incluye el isbn de la versión electrónica


estando el de la versión impresa en trámite, sólo a los efectos de
impresión provisoria y distribución gratuita. Carlos Orlando Soria,
María Eugenia Roca Jalil y María Lorena Vela
Fotos de portada e interiores: Prensa Termas del Neuquén.
Fotografías interiores de: Luis Amaolo, Efraín Dávila, Miguel
Jara, Carolina Montero, Nicolás Gurnik y Fabián Ceballos.
Este libro puede descargarse en forma gratuita del Repositorio
Relibro, Universidad Nacional del Comahue.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin


el permiso expreso de los editores.

Impreso en Argentina - Printed in Argentine.


Dedicatoria

A quienes construyeron y construyen, a quienes


resguardan la historia, lo mágico y el poder curativo
de Copahue para el disfrute de todos los que estamos
y los que vendrán.

A quienes aportaron materiales, opiniones,


investigaciones, historia, que enriquecieron y
sostuvieron el proceso de escritura
Autores

Miria Teresita Baschini


Albano Chavero
Eleana Cerda
Patricia Alejandra Chiacchiarini
Elsa Susana Costallat
Daiana Evelyn Gamboa
María Alejandra Giaveno
Nicolás Gurnik
Teresa Laura Lavalle
Alicia Lonac
Gisela Roxana Pettinari
María Eugenia Roca Jalil
Micaela Andrea Sánchez
Carlos Orlando Soria
María Lorena Vela
Agradecimientos

Los autores y editores de este libro queremos expresar nuestro


agradecimiento a las personas e instituciones que han contribuido
para que su realización sea posible:

Al Sr. Gobernador de la Provincia del Neuquén, Cr. Omar


Gutiérrez.

A la Sra. Diputada Nacional Alma Sapag.

A la Ministra de Turismo, Lic. Marisa Focarazzo .

Al Rector de la U.N. del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli, y


autoridades de FAIN y PROBIEN.

Al Directorio y equipo del Ente Provincial de Termas del


Neuquén.

i
Índice general
Página

Prólogo ix

1 ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos?


A. Lonac 1
1.1 ¿Qué se entiende por turismo salud, y cómo se
asocia al bienestar? . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 ¿Cómo surge el vínculo del hombre con su
curación a través de las aguas termales? . . . . . . 2
1.3 ¿Cómo acceder al destino turístico Caviahue
Copahue? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 ¿Cómo interpretar el paisaje del lugar? . . . . . . . 9
1.5 ¿Y con respecto a la Toponimia? . . . . . . . . . . 11
1.6 ¿Cuáles fueron los primeros registros históricos de
sus habitantes y visitantes? ¿Cómo era antes el
lugar y qué se ha conservado desde entonces? . . . 12
1.7 ¿Cómo es hoy el destino turístico Caviahue-
Copahue? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8 ¿Qué otras experiencias turísticas podemos vivenciar
en el destino? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.9 ¿Cuál será nuestro legado? . . . . . . . . . . . . . 23

2 Fangos de Copahue: Una visión desde la ciencia


M. Baschini, C. Soria, G. Pettinari, E. Gamboa, M.
Sánchez y M. E. Roca Jalil 25
2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2 Fangos, peloides, barros: Fangoterapia. . . . . . . . 26
2.3 Fangos de Copahue . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4 Composición de los fangos de Copahue. . . . . . . 32
Índice general

2.4.1 Composición de acuerdo al tamaño de las


partículas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.4.2 Componentes en minerales . . . . . . . . . 35
2.4.3 Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.4.4 Olor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4.5 Plasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4.6 Capacidad adsorbente y de intercambio de
iones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4.7 Comportamiento térmico . . . . . . . . . . 43
2.5 Una mirada integral sobre los fangos de Copahue . 45
2.6 A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.7 Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3 La magia de la vida en un ambiente extremo


T. L. Lavalle, P. A. Chiacchiarini y M. A. Giaveno 49
3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2 ¿Qué aplicaciones tienen los microorganismos
extremófilos que habitan lugares incompatibles
con la vida humana? . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3 ¿Qué tipo de ensayos se realizaron y cuáles fueron
los principales logros alcanzados en el marco de
los proyectos de investigación que hemos realizado
en el sistema geotermal del volcán Copahue? . . . 53
3.3.1 Análisis fisicoquímicos . . . . . . . . . . . 53
3.3.2 Caracterización microbiana . . . . . . . . 54
3.4 ¿Qué tipo de aplicaciones biotecnológicas se
ensayaron con los microorganismos aislados del
sistema geotermal del volcán Copahue? . . . . . . 70
3.4.1 Biolixiviación y biooxidación de minerales
regionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.4.2 Biorremediación. . . . . . . . . . . . . . . 72
3.5 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

iv
Índice general

4 El Agua: su Magia y el Arte de Curar de Copahue


M. L. Vela 75
4.1 ¿Cuál es la magia de esta especie químicamente
peculiar con propiedades físicas también anómalas?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.2 Y después de explicar esto, ¿qué es lo que hace tan
especial al agua? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.3 ¿Y el agua dónde se fabrica? . . . . . . . . . . . . 79
4.4 ¿Todas las gotas de agua son iguales? . . . . . . . 80
4.5 Las curas termales y el agua mineromedicinal . . . 82
4.6 Las aguas mineromedicinales tienen nombre y
apellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.6.1 Según su temperatura: . . . . . . . . . . . 84
4.6.2 Según su mineralización total: . . . . . . . 85
4.6.3 Según el pH . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.6.4 Según su contenido de minerales: aniónico
y catiónico . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.7 Y los manantiales de Copahue ¿qué muestran en
sus análisis químicos? . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.8 ¿Y cada mineral para qué sirve? . . . . . . . . . . 93

5 El arte de curarse en movimiento: Kinesiología y


reacondicionamiento físico en un centro termal
E. N. Cerda, A. M. Chavero y M. L. Vela 97
5.1 Agentes Físicos Terapéuticos . . . . . . . . . . . . 97
5.2 El papel de la Kinesiología en los centros termales 98
5.3 Las unidades de Kinesiologia como promotoras de
la salud y de prevención de la enfermedad . . . . . 100
5.4 Terapia Física y Rehabilitación . . . . . . . . . . . 102
5.5 Papel del ejercicio físico terapéutico en los Centros
Termales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.5.1 Ejercicio físico terapéutico en el medio
acuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

v
Índice general

5.5.2 Ejercicio físico terapéutico en el medio


terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.6 Unidad de Rehabilitación y Reacondicionamiento
Físico del Centro Termal Copahue . . . . . . . . . 112
5.6.1 Tratamiento respiratorio . . . . . . . . . . 113
5.6.2 Tratamiento de rehabilitación . . . . . . . 114
5.6.3 Tratamiento preventivo . . . . . . . . . . . 116

6 Copahue en la piel
E. S. Costallat 117
6.1 Nuevas tendencias: cosmética natura . . . . . . . . 117
6.2 ¿Qué es la Dermocosmiatría Termal? . . . . . . . . 117
6.3 Acciones y Mecanismos de las aguas termales y
sus derivados en terapia dermatológica . . . . . . . 118
6.4 Indicaciones cosmiátricas de los productos termales 121
6.5 El equipo de Cosmiatría Termal en Copahue . . . . 121
6.6 ¿Cuáles son los tratamientos disponibles? . . . . . 122
6.6.1 Tratamientos Faciales: . . . . . . . . . . . 122
6.6.2 Tratamientos Capilares . . . . . . . . . . . 123
6.6.3 Tratamiento Corporales . . . . . . . . . . . 123
6.7 El futuro de Copahue en la piel . . . . . . . . . . . 125

7 Copahue: La Ciencia, Lo Mágico y El Arte de Curar


N. Gurnik 127
7.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
7.2 Ubicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
7.3 Un poco de historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
7.4 Complejo Termal de Copahue y sus recursos. . . . 136
7.4.1 Complejo de balneoterapia. . . . . . . . . 138
7.4.2 Baños externos. . . . . . . . . . . . . . . . 142
7.5 Lagunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.5.1 Laguna Verde . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.5.2 Laguna Sulfurosa . . . . . . . . . . . . . . 150

vi
7.5.3 Laguna del Chancho . . . . . . . . . . . . 151
7.6 Fangoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7.7 Aguas de bebida o terapias hidropínicas . . . . . . 155
7.7.1 Agua de Copahue o Vichy . . . . . . . . . 156
7.7.2 Agua del Mate . . . . . . . . . . . . . . . 157
7.7.3 Agua Sulfurosa . . . . . . . . . . . . . . . 157
7.7.4 Agua del Limón . . . . . . . . . . . . . . 158
7.7.5 Agua de Volcán . . . . . . . . . . . . . . . 158
7.7.6 Agua Ferruginosa . . . . . . . . . . . . . . 159
7.8 Estadía termal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Prólogo
El libro que el lector tiene en sus manos es fruto de la
realidad actual que vive Copahue. Sus numerosos autores son
Profesores de reconocido prestigio de la Universidad del Comahue
y Profesionales expertos vinculados a las Termas. Está organizado
en siete capítulos a los que se añadido una bibliografía general y
una rica iconografía que hacen muy amena su lectura.
El primer capítulo está escrito por Alicia Lonac, Profesora de
Planificación y Gestión Turística de la Facultad de Turismo de
la Universidad del Comahue. Aborda Copahue como enclave de
Turismo de Salud, pero también, como lugar sagrado y mágico. Lo
que implica tener “gran respeto por los poderes de la naturaleza”
y obliga a contribuir a la protección del legado que nos dejaron
nuestros ancestros.
Del segundo capítulo se ocupa el equipo de la Prof. Miria
Baschini de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Comahue. Baschini, referente internacional de su disciplina, se
ocupa de uno de los recursos terapéuticos más importantes
de Copahue, sus Fangos. Estudia su composición de acuerdo
al tamaño de partículas, componentes minerales, color, olor,
plasticidad, intercambio iónico y comportamiento térmico.
El tercer capítulo trata del estudio de microorganismos
extremófilos (identificación y caracterización) en el sistema
geotermal del volcán Copahue; éstos comparten hábitat extremo
en condiciones ácidas y en un variado rango de temperaturas.
Así como las aplicaciones biotecnológicas ensayadas con los
microorganismos aislados del sistema, realizado por la Prof. María
Alejandra Giaveno y su equipo de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Comahue.
Los capítulos cuarto y quinto han corrido a cargo de la
Dra. María Lorena Vela, Directora Provincial de Medicina
Termal. En el primero, se ocupa del recurso fundamental, las
aguas: origen, clasificaciones, características de los diferentes
manantiales y acciones; y en el segundo, con la colaboración
de su equipo, de la importancia de la Kinesiología en un
Centro Termal. Programas terapéuticos: cinesiterapia, crioterapia,
termoterapia, electroterapia y ultrasonoterapia, magnetoterapia,
masoterapia, hidrocinesiterapia y terapia acuática (halliwick, bad
ragaz, aichi. . . ). Mención aparte merece el ejercicio acuático
terapéutico que en el caso de Copahue, se desarrolla en el marco
incomparable de la Laguna Verde. Y acaba, por último, con las
indicaciones de los distintos tratamientos del Centro.
El capítulo sexto, se ocupa de la piel, tanto desde el punto
de vista de la dermatología como de la cosmética. Lo desarrolla
Elsa Susana Costallat, Directora de Cosmiatría y Estética. No en
balde Copahue cuenta desde los años noventa del siglo pasado con
una Unidad de Dermatología que aprovecha no sólo los recursos:
aguas, barros y algas, sino también las condiciones climáticas
excepcionales para estas patologías.
El autor del último capítulo, el séptimo, es el Dr. Nicolás
Gurnick, Director Provincial de Medicina y Kinesiología Termal,
que tras una deliciosa introducción intimista, describe la ubicación
y, tras una pincelada histórica, detalla detenidamente el Complejo
Termal y sus recursos, las lagunas, así como la fangoterapia y la
cura hidropínica.
Por otra parte, después de mi reciente visita, el pasado mes
de noviembre, estoy en condiciones de afirmar el momento
singular que vive Neuquén, en su determinación para posicionarse
como Provincia Termal, desde una triple vertiente: primera, de
desarrollo del Turismos de Bienestar y Salud, sirva de ejemplo,
la oferta Termas y Nieve, que ha permitido abrir casi todo el año
las instalaciones; segunda, de desarrollo Deportivo-Competitivo,
posicionando las Termas como centros de entrenamiento en
altura; y tercera, de tipo Científico-Académico, facilitando la
investigación, publicación y divulgación científica, así como

x
adquiriendo compromisos tales como la organización de las
Jornadas de Divulgación Científica de Hidrología Médica y
Termalismo, en marzo de 2018 o del VI Congreso Iberomericano
de Peloides, en marzo de 2019.
En el área provincial de Termas, se ha formado un equipo joven,
cohesionado, ilusionado, competente e involucrado en los objetivos
generales de la Institución. Cuenta con el respaldo inequívoco de
las Autoridades Gubernamentales de la Provincia, y además, ha
establecido estrechas relaciones con la Universidad Nacional del
Comahue, plasmadas en convenio específico de colaboración.
Sin lugar a dudas, desde el punto de vista de la salud, Copahue
es el Centro Termal más importante de toda América Latina y con
todas estas iniciativas vive una coyuntura de auténtica madurez y
consolidación que, estoy seguro, trascenderá tanto a nivel nacional
como internacional.
Este libro es una de ellas, y será de lectura obligada para todo
aquel que quiera familiarizarse con el tema, con la seguridad de
que no defraudará su lectura.

Madrid, 20 de diciembre de 2017


Francisco Maraver Eyzaguirre

xi
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos?
A. Lonac
A manera de introducción a este capítulo es necesario definir

1.1 ¿Qué se entiende por turismo salud, y cómo se asocia al


bienestar?

“El turismo salud constituye la modalidad de turismo


cuya motivación principal es el cuidado del cuerpo ya
sea por motivos de salud, o simplemente por el deseo
de mejora física, pudiendo estar combinado con otras
motivaciones (animación, descanso, gastronomía,
naturaleza)”. 1
A su vez, dicha modalidad se divide en dos subproductos:
Turismo Termal: modalidad que “consiste en el desplaza-
miento de turistas hacia centros de aguas termales con
fines curativos, preventivos o simplemente recuperación de
hábitos saludables, ruptura de la rutina y reducción del
estrés”.
Medicina, Salud y Belleza: se define a aquel viaje en
el cual la “principal motivación es el aprovechamiento
de los últimos adelantos tecnológicos relacionados con
la medicina y la estética y contempla la realización
de tratamientos de rehabilitación, fertilización y belleza,
consultas e intervenciones quirúrgicas, entre otras.” (Turismo
Médico).

MSc. Alicia Lonac - Profesora de Planificación y Gestión Turística, Facultad


de Turismo, U. N. del Comahue, Neuquén, Argentina.
alicelonac@gmail.com
1
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable Argentina 2016 (PFETS)
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Más acotado, el Turismo de Bienestar y Termal es apto tanto


para personas sanas que necesitan relax como para personas que
presentan síntomas de diversas afecciones, tales como problemas
respiratorios, enfermedades de la piel, trastornos locomotores,
circulatorios, digestivos, tratamientos estéticos, que se aplican en
importantes centros de rehabilitación con profesionales expertos
en cada área. Los baños termales hace algunos años que están
reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
un método válido para el tratamiento de diversas afecciones. En
nuestro país las aguas termales están clasificadas según estudios
físicoquímicos realizados por el Instituto Nacional de Ciencia y
Técnicas Hídricas (INCyTH).

1.2 ¿Cómo surge el vínculo del hombre con su curación a


través de las aguas termales?

Desde siempre, los mundos de lo sagrado y lo religioso han


hallado en el agua un estímulo importante para la veneración.
El agua está presente en los mitos de casi todas las culturas,
mayormente como factor purificante pero también con un alto
contenido curativo y/o protector. 2
Según Encarnación Oró Fernández, 3 el hombre ha vinculado
las curaciones de su cuerpo y su alma con los poderes mágicos
del agua desde la antigüedad. Es así que las aguas termales y los
sitios de donde emanan, históricamente se han considerado como
lugares para la curación. También tuvieron un carácter religioso y
dioses asociados con el culto de las aguas.

2
A. Egea Vivancos. «Agua sagrada y agua ritual en los cultos urbanos y
suburbanos de Çarthago Nova"». En: Gerión. Revista de Historia Antigua 30
(2012), págs. 219-242.
3
E. Oró Fernández. «El balneario romano: aspectos médicos, funcionales y
religiosos.» En: Antig. Crist. (Murcia) 13 (1996), págs. 23-151.

2
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Casi todos los pueblos de la antigüedad conocieron las virtudes


terapéuticas y curativas de las aguas termales, haciendo uso regular
del baño y como remedio para los males que los aquejaban
físicamente. Por otro lado, la práctica de los baños con carácter
recreativo, preservativo y medicinal se extendió de Grecia a Roma,
superando estos últimos a los griegos en el empleo de las aguas
minerales en los enfermos al construir baños alrededor de las
fuentes termales. La afluencia a estos balnearios en tiempos de
los romanos fue muy grande, y las motivaciones de los usuarios
se relacionaban con el alivio de enfermedades y el placer. Cabe
mencionar también que desde la oferta construida para responder
esas motivaciones, se perseguían beneficios económicos dado que
eran más productivos que los campos cultivados.
Asimismo, los romanos expandieron esta modalidad a los
países que conquistaron, extendiendo a los mismos sus costumbres
de uso de las aguas termales. Sin embargo, cabe aclarar que
los pueblos indígenas hacían uso de estas aguas con anterioridad
a la presencia romana. Como antecedente del turismo salud se
puede decir que la hospitalización de los extranjeros que acudían a
las termas fue un negocio floreciente. Según Bonnard, 4 existían
hoteles para los visitantes a fin de ofrecerles hospitalidad, y
en temporada alta era difícil hallar alojamiento. Contaban con
instalaciones de piscinas, baños, estufas, salas de masajes y
ejercicios que podrían atender hasta 3.000 personas en simultáneo,
por ejemplo: termas romanas de Tito, Caracalla, Constantino.
Igualmente, los establecimientos termales que surgieron a lo
largo de los siglos se consideraban lugares de culto, e ir de cura
a ellos era como una peregrinación, complementándose los fines
prácticos con los sentimientos religiosos. Coexistía una separación
tenue entre lo sagrado y lo profano, entre el conocimiento popular
y el científico, en esa medicina primitiva.
4
L. Bonnard. Gaule Thermale. Sources et stations thermales et minérales de la
Gaule à l’époque gallo-romaine. Librairie Plon-Nourrit, 1908.

3
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Los romanos consideraban las fuentes termales como sagradas


y las pusieron bajo la protección de los dioses, incluso
construyeron ciudades en torno a ellas, como por ejemplo
Statyelles en Liguria. En América sus habitantes también
conocieron y valoraron el efecto milagroso de las aguas termales,
entre ellos las culturas incaicas y preincaicas. Cinco siglos AC los
mayas utilizaban aguas termales como agentes terapéuticos, y los
baños de vapor seguidos de agua fría eran considerados excelentes
medios para robustecer la salud y sanar las enfermedades. 5
En la Argentina, el termalismo es una antigua actividad
que aprovecha las diferentes fuentes termo-minero-medicinales
y sus derivados (aguas, peloides y algas), con la posibilidad de
combinarlos con el sol y el clima; mediante diversas técnicas de
aplicación al ritmo, intensidad, duración y frecuencias establecidas
por un médico; con fines curativos, preventivos y de rehabilitación
del visitante.
Estas aguas termales son de origen volcánico, magmático o
telúrico y se enriquecen con diversos minerales que las hacen
beneficiosas para diversas dolencias en la piel, los sistemas
digestivo, respiratorio, locomotor o circulatorio, además de
tratamientos de belleza y relajación.
Existen muchas leyendas vinculadas a las aguas curativas,
relacionadas a sentimientos de amor y odio, que adhieren al
sentido básico de los pueblos primitivos. Una de ellas, vinculada
a las Termas de Copahue, relata que al morir el cacique araucano
Copahue (lugar de azufre) y su amante, la hechicera Pire-Pillan
(nieve del diablo), brotaron de las heladas entrañas de la tierra
ensangrentada chorros de vapor y agua hirviente, perforando la
nieve que todo lo cubría, hasta formar una laguna y un río. 6
5
A. M. Monasterio. «Termas de Copahue». En: Balnea 4 (2008),
págs. 151-163.
6
J. A. Sabatte. «Panorama hidrotermal argentino.» En: Balnea 4 (2008),
págs. 85-91.

4
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

En la provincia del Neuquén, desde tiempos remotos los baños


de Epulafquen, hoy termas de Lahuen Co (aguas calientes) eran
conocidos por los pueblos originarios, quienes acudían desde
lugares lejanos. En la campaña al desierto, los expedicionarios
hicieron contacto con las termas de Copahue alrededor de 1.880.
Desde sus inicios las aguas termales se han considerado por poseer
propiedades extraordinarias, y a lo largo del tiempo se ha dado
paso a la investigación científica de la acción hidrotermal, con un
abordaje interdisciplinario aún por recorrer, incursionando en las
distintas opciones que permitirían utilizarlas.
En la actualidad, Copahue es uno de los centros hidrotermales
más importantes del mundo por sus valores terapéuticos. Las
fumarolas y hervideros del suelo mineralizan las aguas de deshielo
y fangos formando diferentes recursos termales que por su calidad,
diversidad y simultaneidad son difíciles de encontrar en otro
lugar del planeta (aguas mineromedicinales, vapores terapéuticos,
fangos, algas). 7

1.3 ¿Cómo acceder al destino turístico Caviahue Copahue?

Copahue-Caviahue integran, junto a Villa Pehuenia, Moquehue


y Aluminé, la Ruta del Pehuén en la Provincia del Neuquén, como
principales centros turísticos, vinculándose a éstas las localidades
de Loncopué y Las Lajas como centros de escala, y Zapala como
centro de distribución y proveedor de servicios de apoyo.
Desde la ciudad de Neuquén en dirección NO se atraviesa la
ciudad de Zapala y luego a tan sólo 170 kilómetros se llega a
Caviahue -por ruta asfaltada- al pie del volcán Copahue (de casi
3.000 msnm), para finalmente, a 18 Km a través de una subida
enripiada se accede al centro termal Copahue, situado a 1.980
msnm en la ladera este del volcán. La conexión terrestre se da
a través de las rutas nacionales 22 y 40, y las rutas provinciales
7
http://www.caviahue-copahue.gob.ar/termas-de-copahue/

5
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

21 y 26. A su vez, la ruta provincial 27 comunica la región


con el norte neuquino, como se aprecia en el mapa de la Figura
7.1. El aeropuerto de la ciudad de Neuquén es el más utilizado
como conexión aérea. En las Figuras 1.2 y 1.3 se muestran vistas
parciales de Caviahue y Copahue, respectivamente.

Figura 1.1: Localización y accesibilidad a Caviahue-Copahue.

6
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Figura 1.2: Vista de Caviahue (Gentileza de la Subsecretaría de


Turismo de la Provincia del Neuquén).

Figura 1.3: Vista de Copahue (Gentileza de la Subsecretaría de Turismo


de la Provincia del Neuquén).

7
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

La temporada estival se extiende desde los primeros días de


noviembre hasta fines de abril, en que el visitante puede alojarse
allí y utilizar todos sus servicios. A diferencia del pasado, el
Complejo Termal Copahue, por segundo año consecutivo, se ha
mantenido abierto en invierno ofreciendo el producto “Termas y
Nieve”, pudiéndose llegar al mismo en vehículos oruga para hacer
uso de algunas prestaciones. O sea que el complejo cierra sólo
en los momentos en que se está reacondicionando, dado que las
intensas nevadas y la actividad volcánica inciden sobre la vida
útil de las construcciones presentes en el lugar, que requieren un
intenso mantenimiento, que debe efectuarse año tras año antes del
comienzo de cada temporada turística.
La principal motivación para los visitantes que arriban al
destino turístico son las aguas mineromedicinales y fangos que allí
se encuentran, combinando así el cuidado de la salud, el relax y la
belleza en un solo lugar. El Complejo termal posee una superficie
total de 10.500 m2 , de los cuales 6.000 corresponden al edificio
principal y baños externos, mientras que el resto lo ocupan las
lagunas al aire libre, fumarolas y hervideros. Termas del Neuquén
administra el Complejo Médico-Termal.
Además del Complejo Médico-Termal existe una numerosa
cantidad de lugares con características similares, desde zonas no
exploradas hasta zonas utilizadas históricamente como es el caso
de Las Máquinas y Las Maquinitas.
Con respecto a Las Máquinas, esta constituye un ex complejo
militar recuperado en el 2.016. Este complejo fue utilizado durante
muchos años como “hotel clínica”, donde los militares luego de los
patrullajes por zonas cercanas a la frontera con Chile, utilizaban
las termas como centro de recuperación. En el sitio hay una
pileta grande, similar a la Laguna del Chancho del Complejo
Termal de Copahue, una construcción precaria de ladrillo y madera
que funciona como lugar con emanaciones de vapor llamado “El
Infiernillo” y una gran construcción donde en el pasado funcionaba

8
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

el “hotel clínica” mencionado anteriormente, construido por el


reconocido arquitecto Alejandro Bustillo. Posee aproximadamente
19 ambientes distribuidos en dos pisos aunque, lamentablemente,
debido a las características climáticas, la construcción ha sufrido
un deterioro importante. A pesar de ello se encuentra en
condiciones para su futura recuperación y puesta en valor.
De manera complementaria, en Caviahue funciona por un
lado, el CE.A.R.A.R.T “Centro de Alto Rendimiento de Altura y
Rehabilitación Termal”, dedicado a la investigación, evaluación y
entrenamiento de deportistas de distintos niveles de competición
y a la rehabilitación de lesiones deportivas. Por el otro, un Spa
Termal que recibe turistas todo el año, con prestaciones termales
que se realizan en el edificio ubicado en el predio del Hotel ISSN.

1.4 ¿Cómo interpretar el paisaje del lugar?

Caracterizan el paisaje del lugar un angosto valle ubicado al


este de la Cordillera de los Andes y al sur del volcán Copahue. Sus
arroyos, cascadas y bosques de araucarias están protegidos por el
Parque Provincial Copahue, de 28.500 hectáreas. La categoría de
Parque provincial fue asignada en el Plan General de Manejo de la
Reserva, aprobado por Decreto Provincial Nº 1.000/90 y fue creado
en la década del 40 con el fin de preservar la naturaleza en la zona,
en especial los bosques de araucarias. El paisaje actual de esta área
de montaña constituye un espacio de gran dinamismo geológico y
de extrema fragilidad ambiental, siendo Copahue el resultado de
dos procesos geomorfológicos: el vulcanismo y la glaciación.
El primero está directamente relacionado con la formación de
la Cordillera de los Andes hace aproximadamente 4,5 millones de
años, donde en la actualidad el penetrante olor a azufre que se
respira es uno de los sellos distintivos para los visitantes.

9
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Originalmente el suelo presentaba gran número de fumarolas,


respiraderos y lagunas sulfurosas que formaban parte de un mallín
atravesado por el arroyo Los Baños. Asimismo, la impredecible
actividad del volcán Copahue le da un rasgo único al paisaje, dado
que es uno de los dos volcanes en activos en el ámbito territorial
de la Argentina, contribuyendo ello a la dinámica paisajística que
puede disfrutarse en el área. De acuerdo a Alberto Caselli, 8 una
de las hipótesis que explicarían la conformación de la hoya es
la que plantea la existencia de una Caldera Volcánica en el lugar
que colapsó dando lugar a la misma. Una Caldera Volcánica es un
gran reservorio magmático que algún movimiento tectónico hizo
colapsar, haciendo que la superficie de ese reservorio caiga y el
magma fluya por los bordes de la misma. Por otro lado el avance
de los glaciares, con posterioridad, se manifiesta en los cortes de la
hoya. Ejemplos de ellos son la Puerta del Trolope (incluyendo el
Valle del Trolope) y los Cajones de Huelcupén y Chico.

Otro componente que sobresale en el paisaje es el pehuén o


araucaria araucana que conforma bosques junto a matorrales de
ñires. Se trata de una especie milenaria con características únicas
en el mundo, constituyendo el símbolo que forma parte del escudo
y la bandera de la provincia del Neuquén.

Las intensas nevadas de invierno cubren -literalmente- a


Copahue haciendo una experiencia significativa disfrutar el
complejo más allá de la temporada estival, a través del producto
Termas y Nieve, mencionado anteriormente.

8
G. Chiodini y col. «Carbon dioxide diffuse emission and thermal energy
release from hydrothermal systems at Copahue–Caviahue Volcanic Complex
(Argentina).» En: Journal of Volcanology and Geothermal Research
304.Supplement C (2015), págs. 294-303.

10
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

1.5 ¿Y con respecto a la Toponimia?

En su libro “Caviahue-Copahue”, don Higinio De Monte


expresa: 9

“Nuestra búsqueda nos llevó a investigar los estudios lingüísticos


de los dialectos tehuelches, en forma particular en los realizados
por el P. M. Molina sobre el dialecto Mecharnue Kenck rama de
los Aonikenk, y allí encontramos la respuesta en la palabra Kopar
cuyo significado es ritos mágicos para curar. La araucanización de
la palabra con el agregado de HUE nos da el significado real de
la palabra Copahue o Coparhue a LUGAR DE RITOS MÁGICOS
PARA CURAR”.

Por otro lado, las primeras interpretaciones del nombre


Copahue provienen del diccionario Araucano Mapuche Pampa
Ranquel, de Juan Manuel de Rosas que le otorga el significado
de Azufre; coincidente con el misionero jesuita Valdivia. Otras
denominaciones son “lugar de azufre” y/o “lugar de curación”.
Para Olascoaga, primer gobernador neuquino, Copahue
significa, Copan “venir” y la terminación hue “lugar a donde
vienen personas a bañarse”.
Fueron los pehuenches los que descubrieron las virtudes
curativas de las termas, a las que le adjudicaron riquezas y poderes
para el espíritu. En tanto que, en clara alusión al mineral que más
abunda en ese lugar los mapuches lo conocieron como “Copahue”
(lugar de azufre).

9
H. de Monte. Caviahue-Copahue mito y realidad: síntesis de su historia.
Editorial Verde, 2004.

11
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

1.6 ¿Cuáles fueron los primeros registros históricos de sus


habitantes y visitantes? ¿Cómo era antes el lugar y qué
se ha conservado desde entonces?

Según las crónicas españolas de 1.563, los pehuenches, que


basaban su alimentación en los frutos del pehuén (piñones),
constituyeron el primer grupo humano que habitó la región de
Copahue, étnicamente asociados a los Huarpes del sur mendocino.
Más adelante y llegados desde Chile, por diferentes motivos, el
segundo grupo humano de fuerte presencia durante el siglo XIX
fueron los mapuches. Finalmente, y junto con el ejército del Estado
argentino, arriba a esta zona el conjunto criollo-europeo.
En su libro Topografía Andina, 10 Olascoaga describe la
geografía y la funcionalidad de la zona termal, haciendo referencia
al desarrollo del denominado hoy turismo salud como inicios del
producto turístico termas.
Se transcriben a continuación fragmentos del Capítulo IV:

“A continuación del último paso ancho de cordillera que llamé


carretero, el de Huinca-rupo, que sale al pie del volcán Copulhue,
se encuentra 12 kilómetros al Sur el muy concurrido paso de
Trapa-Trapa, al lado de otro cerro volcánico de este mismo
nombre. Allí nace y corre al SE. el arroyo Trolope, serpenteando en
uno de los más bellos y socorridos valles de las altas faldas, donde
encuentra la hermosa laguna de Guñin Lauquen (laguna que
absorbe), extensos mallinales y trebolares por un lado y bosque
de pinos por otro; encantadora estación de verano que, con razón,
ocupan muchas familias del Neuquen y de Chile, improvisando
campamentos á la sombra de los pinos con vista á las verdes
llanuras, y a 4 ó 5 kilómetros de las termas de los Copahues.
Es un precioso refugio contra las repentinas tempestades de nieve
10
M. J. Olascoaga. Regiones australes: topografía andina; ferrocarril paralelo
á los Andes, como fomento de población y seguridad de la frontera;
complemento indispensable de la campaña de 1879. Peuser, J., 1901.

12
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

que sobrevienen en el lugar de los famosos baños situados en el


cordón central de la gran cordillera, al pie del volcán Copahue.
De la falda NE. del volcán, rodeado de nieves eternas, nace el
caudaloso arroyo que forma la laguna de Caviahué, cuyo nombre
compuesto de cavi, asma, y ahue, luego ó ligero, indica que
allí esa enfermedad se despacha pronto, lo que será creíble, si
se piensa en la virtud maravillosa ya reconocida de todas las
aguas inmediatas. Otro arroyo de bastante agua filtra de las
mismas nieves, contornos del volcán, y recorre la cuenca elíptica
donde humean las vertientes y pozos termales; sus aguas frías
y cristalinas, deslizándose por un cauce apenas escavado, dan
ramales á todos lados para templar los bañaderos á gusto de los
interesados, y algunos pasan por encima de la pequeña laguna
Verde, ya célebre, pues sus aguas están mereciendo desde el año
79, el honor de ser exportadas y figurar embotelladas á precio caro
en droguerías de Chile. Esta laguna se llena sola con numerosas
vertientes de muy elevada temperatura que tiene en su fondo,
y el agua del arroyo, fría, le pasa por encima saturándose y
continuando su curso al NE., hasta la confluencia con el Trolope.
Del mismo murallón de nieves nace otro arroyo, fuera de la cuenca
balnearia, muy poco más al Sur, que va á incorporarse á otra
laguna que levanta espesas humaredas. Las referidas corrientes,
unidas al Trolope, forman el río Agrio, que pasa por Ñorquín. Se
cree que la última laguna, la de las humaredas, es la que más
contribuye á saturar las aguas del Agrio. El agua de la Verde, que
queda dentro de la cuenca, es tibia en la superficie, y muy caliente
á los 50 centímetros de profundidad; su gusto es ligeramente ácido,
agradable, aunque repugna el olor azufrado que la caracteriza.
Todos los enfermos que acuden á aquellos baños la beben con
entera confianza y fe en los efectos que desean obtener. Yo la he
tomado en la misma laguna, aunque no sentía la menor dolencia,
y me ha producido el efecto que á todos los que la beben sanos: un
gran apetito y excelente digestión.”

“La temporada propicia de cada año para permanecer en los


Copahues, es muy corta; comienza á mediados de enero, y es

13
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

prudente retirarse antes de concluir el mes siguiente, y esto


sin perjuicio de estar siempre observando el tiempo, porque
la situación, en el centro de la cordillera, no ofrece seguridad
contra una tempestad de nieve gruesa que puede interceptar
absolutamente la salida. Por fortuna, la cuenca balnearia, que
tendrá unas 2,500 hectáreas de superficie, es muy pastosa y segura
para los animales de carga y silla, los cuales se tienen listos
para escapar, siendo buena precaución, en el tiempo dudoso,
el alojamiento en los pinos de Trolope, como antes he dicho.
Es en tan breve plazo que se ha visto y se ve, casi todos los
años, producirse curaciones radicales en escrofulosos, reumáticos,
diabéticos, dispépticos, paralíticos, y sobre todo casos muy agudos
de cálculos ó mal de piedra. Un distinguido médico argentino,
el doctor Pedro Ortiz, casado en la familia del doctor Velez
Sarsfield y emigrado después á Europa, fue quien descubrió las
más importantes aplicaciones terapéuticas de las aguas de los
Copahues. Seis ú ocho años antes de la campaña del Río Negro
y los Andes, había regresado de Europa y establecídose en la
provincia de Chillan (Chile), de donde parece que exploró en
persona el balneario de los Copahues y lo aplicó con gran éxito
en un caso muy desesperado ocurrido en una familia distinguida
de Chillan. Para que la familia viniese á los baños, se obtuvo el
permiso del cacique Cheuquel, que allí mandaba entonces.”
“. . . El volcán Copulhue, que sigue á unos 10 kilómetros al
Sur, cuentan los indios que tiene en sus alturas unos extensos
empozados llenos de agua que hierve como gigantesca olla de
mazamorra. De ahí viene, sin duda, el nombre del cerro: Copulca
significa mazamorra, y Copulhue donde la hay. . . ”
“. . . Otros 10 ó 12 kilómetros más al Sur están, como se ha
dicho, los Copahues. La palabra Copahue significa azufre. Es,
por cierto, el elemento que domina en la localidad, donde al
penetrar por primera vez, apenas se puede soportar el olor
característico. Hemos visto, además, en el interior del cráter del
volcán, una pequeña laguna sulfhídrica, que está rodeada de una
masa de azufre puro, cuyo espesor no me fué dado calcular. Las

14
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

emanaciones de aquella chimenea no invitaban á permanecer allí.


Debe haber azufre para cargar un convoy. . . ”
“. . . Como ya he dicho, es un lugar donde sólo se puede
permanecer un mes sin riesgo de los grandes temporales
inherentes á la suprema altura en que se encuentra. Es necesario
saber que allí un temporal significa una lápida de nieve de 8 á
10 metros de espesor en uno ó dos días, como se ha observado
en casos de salvación que han ocurrido. Y si se realizase
una construcción cualquiera en esas condiciones, lo que no es
imposible, subsistiría la dificultad de conservarla en el invierno
cuando las nieves doblan su altura y sobreviene la congelación
absoluta, á cuya presión no resisten las construcciones de
hierro. . . ”

A fines del siglo XIX y con la Campaña del Desierto, el


territorio neuquino y el resto de la Patagonia fueron incorporados
a la soberanía del Estado nacional argentino. Las tierras más aptas
son ocupadas progresivamente por establecimientos ganaderos y
en la actualidad este modelo de explotación pecuaria convive con
la trashumancia de los pequeños crianceros, muchos de ellos de
ascendencia mapuche. 11 En la década de los sesenta el perfil
económico de la región cambia y adquiere “complejidad” con
el desarrollo turístico y termal del complejo Copahue-Caviahue
del cual “comienza a vivir” una importante proporción de los
habitantes de Loncopué. 12 Es así que el turismo salud dio origen
a este centro termal siendo la actividad económica por excelencia.
Lentamente Copahue, impulsado por la actividad privada,
comienza a despertar intereses gubernamentales. En la década
del treinta llegan las mejoras en las comunicaciones terrestres
y el reconocimiento nacional manifiesto por las termas. En el
año 1.937, se concreta el paso de las termas a la órbita de
11
M. Arias. Repercusiones sociales del turismo a través de la percepción de los
empleados del sector turístico: caso Copahue. 2009.
12
COPADE, 1997, citado en Arias, 2009.

15
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

la Administración Nacional de Parques Nacionales que dio un


renovado impulso científico a los tratamientos termales -liderado
por los doctores Manuel Castillo y Víctor Ezio Zanni- de la nueva
Reserva Nacional “Los Copahues”. Se caracteriza por una activa
iniciativa del Estado nacional en dar a conocer el destino y crear
los lineamientos para la actividad turística.
La villa termal adquiere prestigio en los ámbitos académicos
con los trabajos de investigación del químico Enrique Herrero
Ducloux y del geólogo Pablo Groeber. 13 Además, hacia la
década del cuarenta, el ingeniero Perazo planifica su desarrollo
territorial. En el año 1.958 la República Argentina creaba, con
la provincialización de los territorios del Neuquén, una nueva
división territorial. En virtud de ello, la antigua reserva nacional
ingresa al patrimonio neuquino como Parque Provincial. Desde
los primeros años de la vida institucional de la provincia del
Neuquén las termas y el turismo estuvieron vinculados. En la
revitalización del tejido productivo comenzó “a tomar forma la
idea generadora de lo que se llamaría años más tarde el complejo
Copahue-Caviahue”.

“. . . Los estudios realizados en la Provincia a través de la


Secretaría del COPADE (factibilidad técnico-económica y de
implementación) han determinado que el centro principal de la
actividad termal debe ser Copahue, en razón de la localización
de los recursos de ese tipo que posee. Caviahue, en cambio, debe
satisfacer las necesidades de alojamiento aún en invierno y de
núcleo turístico, por sus características climáticas, paisajísticas
y de más fácil y permanente accesibilidad. . . ”. 14

13
M. R. Agusto y M. A. Vélez. «Avances en el conocimiento del sistema
volcánico-hidrotermal del Copahue: a 100 años del trabajo pionero de don
Pablo Groeber.» En: Revista de la Asociación Geológica Argentina 74.1
(2017), págs. 109-124.
14
Fuentealba, 1977: 93-94, citado en Arias, 2009.

16
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

1.7 ¿Cómo es hoy el destino turístico Caviahue- Copahue?

Caviahue-Copahue, localizados en el área natural protegida


Parque Provincial Copahue, aunque desafectados administrati-
vamente de la misma, son dos pequeños centros turísticos de
montaña, distantes a 18 kilómetros uno del otro, que funcionan
de manera conjunta, constituyéndose en un único destino
turístico. Como se mencionó anteriormente, ambos centros fueron
planificados respondiendo a una clara política provincial y su
economía se basa mayoritariamente en la actividad turística.
Caviahue, considerado un auténtico pueblo nieve, ubicado a
1.640 msnm con un clima frío y seco, permite disfrutar una
temporada invernal de hasta cinco meses. Es uno de los cinco
centros de esquí más importantes de la Argentina. Posee una
población de 608 habitantes según el censo del año 2010. Sin
embargo, según los cálculos del Municipio alcanza actualmente los
1.000 habitantes. Se encuentra al pie del volcán activo Copahue y
a orillas del lago Caviahue, conformado por aguas ácidas.
Copahue, por su parte, es uno de los centros hidrotermales
más importantes del mundo, reconocido por la calidad, diversidad
y simultaneidad de sus aguas de deshielo mineromedicinales,
vapores terapeúticos, fangos y algas. Posee una población flotante
de 450 habitantes, ya que la misma debe dejar sus residencias en el
invierno porque la zona suele quedar incomunicada por las intensas
nevadas que bloquean los caminos, además de dejar cubierto el
asentamiento hasta los techos de los edificios.
De esta manera, el rol del destino turístico se caracteriza
por funcionar principalmente como centro de esquí durante la
temporada invernal en Caviahue y, de balneoterapia y turismo salud
durante el período estival en Copahue.
A nivel institucional, ambos centros se constituyen como
un único Municipio, con un esquema de gestión basado en el
funcionamiento de un Ente Municipal de Turismo (EMTur), que

17
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

tiene por objetivo la planificación, desarrollo y gestión de la


actividad turística del mismo, así como la ejecución de acciones
promocionales. El EMTur está compuesto por representantes del
ejecutivo municipal, la Cámara de Hoteleros, Gastronómicos y
Actividades Afines de Caviahue, la Asociación de Hoteleros y
Afines de Copahue, Termas del Neuquén, el Concejo Deliberante
local y el Parque Provincial Copahue. Próximamente se incluirá a
la empresa concesionaria del centro de esquí y a la Comunidad
Mapuche Millain Currical, quienes están incursionando en el
desarrollo de un turismo rural comunitario.
La oferta disponible de alojamiento en la localidad de Caviahue
asciende a 1.310 plazas en establecimientos de 4 estrellas hasta bed
& breakfast. Asimismo hay una amplia variedad de servicios entre
los que destacan restaurantes, cervecerías, tres agencias de viajes
y turismo, y guías de turismo habilitados que permiten disfrutar
de experiencias asociadas a senderos, actividades de montaña y
observación de flora y fauna en el Parque Provincial Copahue y
alrededores.
En Copahue, la oferta de alojamiento alcanza 618 plazas, posee
servicios de gastronomía, artesanías y excursiones. Los visitantes
utilizan los tratamientos disponibles para aliviar y/o prevenir
enfermedades dentro de las que se destacan las osteoarticulares,
las dermatológicas y las vinculadas a las afecciones respiratorias.
La gran variedad de propiedades termales de los baños disponibles
permiten en un solo centro termal, atender gran variedad de
afecciones.

1.8 ¿Qué otras experiencias turísticas podemos vivenciar en


el destino?

El destino turístico Caviahue-Copahue es reconocido, además


del complejo termal que lo caracteriza, por diversos atractivos
turísticos, tanto naturales como culturales. Entre ellos se destacan:

18
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Centro de esquí: dada su ubicación privilegiada en la


Cordillera de los Andes, se garantiza una buena calidad y
cantidad de nieve durante toda la temporada de invierno.
El Cerro Caviahue Ski Resort cuenta con 13 medios de
elevación y 23 pistas, de las cuales 21 cuentan con tres
niveles de dificultad: fácil, intermedia y difícil, 1 itinerario
del bosque y 1 pista de conexión. Allí también se ofrecen
diversos servicios, como escuela de esquí, guardería, 3
confiterías en el cerro y estacionamiento, entre otros. En este
centro de esquí se desarrollan principalmente actividades
como esquí alpino y de fondo, snowboard y paseos en motos
de nieve.

Volcán Copahue: es un estratovolcán que actualmente se


encuentra en actividad, constituyendo el principal atractivo
de Caviahue - Copahue y fuente de recursos para las termas.

Salto del Agrio: con una altura aproximada de 60 m está


ubicado a 15 km de Caviahue. Se puede apreciar la forma
columnar del basalto, así como también el salto en toda
su magnitud y el curso del río Agrio desde miradores
construidos para tal fin. En la Figura 1.4 se muestra una vista.

Lagunas Las Mellizas: estas lagunas de agua dulce se


encuentran unidas por un arroyo y están ubicadas contiguas
a la ruta provincial Nº 26, camino a Copahue.

Cascada Escondida: ubicada a 3 km de Caviahue hacia el


oeste, se accede por un camino de tierra hasta 100 m de la
cascada, donde se observa su salto de aproximadamente 15
m. se encuentra rodeada de un bosque de araucarias, ñires y
lengas, salpicados de mutisias.

19
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Figura 1.4: Salto del Agrio (Gentileza de la Subsecretaría de Turismo


de la Provincia del Neuquén).

Laguna Escondida: se recorre un sendero hacia el oeste que


asciende por una serie de terrazas de basalto, con pendientes
poco pronunciadas y con señalización. Se puede disfrutar
distintas vistas panorámicas de los valles del arroyo Dulce,
del río Agrio y de Caviahue.
Puente de piedra: este atractivo se destaca ya que es un
fenómeno natural que no suele encontrarse con frecuencia,
brindando un particular paisaje que debe su origen a la
erosión de los murallones de roca. Es un lugar ideal para
llegar a caballo o en bicicletas de montaña.

Recientemente se ofrece en el Complejo Termal Copahue


un producto de bienestar y aventura, Termas y Nieve. Como
se mencionó anteriormente, por segundo año consecutivo se
está desarrollando este producto con características únicas y
diferenciadoras de otros destinos termales, aportado por la

20
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

experiencia Termas y Nieve que permite el uso de las termas en


temporada invernal, accediendo al complejo a través de vehículos
especiales para circular en la nieve, brindando un valor agregado
a las actividades invernales del centro de esquí. En la Figura 1.5
se muestran algunas de las actividades realizadas merced a este
producto.

(a) (b)

Figura 1.5: (a) Carrera Copahue Extremo. (b) Entrenamiento en altura


de la Selección Nacional Argentina de Biatlhón.

Entre las fiestas y eventos se destacan las siguientes:

Copahue medita: (primera semana de febrero). Contempla


el desarrollo de una gran variedad de actividades relacionadas
a las terapias holísticas. Las mismas son gratuitas y están
a cargo de reconocidos profesionales y referentes de la
Patagonia.
Fiesta de la Cerveza Artesanal Neuquina: (mes de febrero)
La fiesta surge en homenaje a los cerveceros artesanales
de toda la Provincia del Neuquén. Los visitantes pueden
disfrutar de dos días de diversas propuestas en base a
la cerveza artesanal, ya sea desde participar de charlas
temáticas, competencias y shows de bandas musicales en
vivo.

21
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Fiesta Provincial del Piñón: (mes de marzo) Nacida en el


destino en los años ’80 con intención de rendir homenaje a
la gente de la región y sus tradiciones. Se pueden disfrutar
actividades culturales como jineteadas, destrezas criollas y
el desfile gaucho por los paisajes cordilleranos, así como
también degustar el “chahui”, una chicha a base de piñón
molido, agua y miel; el “locro de piñones”, con el fruto
cocido y pelado; las tortillas y la sopaipilla con harina de
piñón.

Fiesta Regional del Telar: (mes de marzo). Se lleva a cabo


en la Comunidad Mapuche Millain Currical, en el Paraje
Cajón Chico, a pocos kilómetros de la localidad de Caviahue.
En la misma se realizan actividades culturales como la monta
de corderos, desfile gaucho, carrera de la sortija, la vuelta del
palo y la tirada de riendas.

Copahue Kids: Es un evento que se realizó por primera vez


a fines de marzo/17 buscando un espacio especial para los
niños, en una terma que tradicionalmente ha sido de uso
exclusivo para el adulto mayor. En esos días se abrieron
espacios exclusivos para los mas pequeños, por ej., el área de
nebulizaciones, y se adaptaron los protocolos de tratamiento
termal para que los pudieran aprovechar. Son de destacar
las actividades recreativas para niños que complementaron
los tratamientos termales, y los talleres de educación termal
destinados a padres. En la Figura 1.6 se muestran imágenes
de las actividades descriptas.

22
1. ¿Turismo salud en lugares sagrados y mágicos? - Lonac

Figura 1.6: Actividades del Copahue Kids.

Fiesta Provincial de la Nieve: (mes de agosto). Se realiza


en el único pueblo nieve de Sudamérica.Dos días de fiesta en
los que se puede disfrutar de la Marcha Blanca con antorchas
por las calles del pueblo; saltos acrobáticos de esquí y
snowboard, así como de un desfile de diseño intercultural,
entre otras actividades.

1.9 ¿Cuál será nuestro legado?

Darle a un lugar la connotación de mágico y sagrado implica


tener un gran respeto por los poderes de la naturaleza. Como
humanidad debemos respetar sus ciclos, sus componentes. . .
integrados a un todo universal.
Ese significado lo encontramos en Copahue-Caviahue y es
a través de la ciencia que podemos contribuir a la protección
del legado que nos dejaron nuestros ancestros. Ellos supieron
valorarlos como lugares para la curación y el disfrute. Sigamos
haciéndolo sin perturbarlos, sin dejar huellas. . . respetando a
nuestra madre tierra.

23
2. Fangos de Copahue: Una visión desde la ciencia
M. Baschini, C. Soria, G. Pettinari, E. Gamboa,
M. Sánchez y M. E. Roca Jalil
2.1 Introducción

Los fangos o peloides son productos semisólidos, naturales


o madurados, y pueden considerarse derivados de las aguas
mineromedicinales que les aportan sus componentes y modifican
características de los materiales del mismo. En Copahue, las
manifestaciones en la superficie asociadas a la actividad volcánica,
generan fangos con propiedades muy particulares, donde puede
destacarse la elevada presencia de azufre, con los consecuentes
efectos terapéuticos derivados de este mineral. Los componentes
de la fase sólida, en especial el azufre, tanto en su forma elemental
como en sus diversas variantes de sulfuros y sulfatos, junto con
la presencia de minerales arcillosos que se utilizan en terapéutica,
estética y cosmética, tales como caolinita y esmectita, aportan
propiedades muy especiales a este material.
A su vez algunos componentes resultan indispensables en el
aporte del color gris característico de estos materiales, factor
que contribuye notablemente a la aceptabilidad por parte de los
pacientes y a un efecto de conservación del calor cuando, una
vez colocado sobre la piel, son expuestos a una fuente luminosa
(sol, lámpara, etc.). Las propiedades adsorbentes, de intercambio
de sustancias cargadas, así como el tamaño de las partículas y su
plasticidad son excelentes en relación a lo requerido para esta clase
Evelyn Gamboa, Micaela Sánchez, Carlos Soria, Gisela Pettinari, María
Eugenia Roca Jalil y Miria Baschini - Facultad de Ingeniería e Instituto
de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología
y Energías alternativas, PROBIEN (CONICET-Universidad Nacional del
Comahue).
miria.baschini@fain.uncoma.edu.ar
2. Fangos - Baschini y col.

de materiales. Y finalmente estos fangos muestran propiedades


térmicas adecuadas para lograr el efecto esperado durante sus
aplicaciones, cuando las mismas se realizan a elevada temperatura.
Copahue constituye así, en el ámbito de la Fangoterapia y del
turismo termal, un lugar único en el mundo.

2.2 Fangos, peloides, barros: Fangoterapia.

El uso de materiales naturales para realizar tratamientos


curativos y/o estéticos ha sido llevado a cabo por la especie humana
desde tiempos remotos. 1, 2 Una de esas prácticas cuyo propósito
consiste en mejorar y aliviar el estado de salud, se realiza aplicando
sobre la piel, en zonas de dolencias (que pueden no ser superficiales
sino procedentes de órganos y tejidos interiores del cuerpo) una
cantidad de material semisólido, dejarlo un cierto tiempo, y luego
extraerlo con agua asociada al fango.
Cuando el material efectivamente produce un efecto en el
sentido que fue utilizado, un efecto terapéutico o cosmético,
se denomina peloide. Así, peloides, fangos, barros, resultan
sinónimos para designar a los materiales que contienen una fase
sólida dispersa en un medio acuoso, que se aplica en tratamientos
específicos, y que logra un resultado favorable en relación a
lo esperado. No siempre este resultado cuenta con evidencia y
validación clínica, resultante de investigaciones realizadas en tal
sentido, pero muchas veces sí se dispone de registros que los
médicos hacen del estado general del paciente.
Debemos destacar que el uso cosmético de peloides también
tiene un largo recorrido en la historia de la humanidad, y un amplio

1
M. Armijo Valenzuela y J. San Martín Bacaicoa. Curas balnearias y
climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Primera. Ed. Complutense, 1994.
2
M. R. Pérez Fernández. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. Ed.
Edigrafos, 2005.

26
2. Fangos - Baschini y col.

uso en la actualidad. 3, 4 La utilización de los sedimentos obtenidos


del Mar Muerto, ubicado entre Israel y Jordania, representa un
claro ejemplo de la extensión e importancia que esta clase de
prácticas ha representado desde tiempos históricos y que hoy
siguen siendo prácticas vigentes.
Actualmente la aplicación de fangos, peloides o barros,
con fines terapéuticos y/o cosméticos resulta una práctica muy
extendida, en diversos centros de medicina y estética.
De acuerdo a la Sociedad Internacional de Hidrología Médica
los peloides (fangos, barros) son «productos naturales formados
por la mezcla de agua mineral, incluida la del mar o lagos
salados, con materias orgánicas o inorgánicas, resultantes de
acciones geológicas y/o biológicas, utilizadas en terapéutica en
forma de aplicaciones locales o baños». El término peloide es
más comúnmente utilizado en Europa y Cuba, mientras que en los
restantes países de América Latina es más habitual el uso de los
términos “fango” y “barro” para definir a los mismos sistemas.

2.3 Fangos de Copahue

Copahue es un sitio donde la actividad volcánica, actualmente


en una fase más tranquila, produce en la superficie una serie de
emanaciones, mezclas, transformaciones, que dan origen a los
fangos. Su existencia se encuentra indefectiblemente asociada a la
presencia de las aguas.
En este sitio la característica más destacada es la presencia de
azufre, en diversos modos de aparición, junto con las aguas ácidas
de la mayoría de las lagunas. El contacto de los materiales sólidos
de la superficie con las aguas ácidas y los gases que burbujean
3
F. Maraver Eyzaguirre. «Importancia de la medicina termal.» En: Balnea 4
(2008), págs. 35-50.
4
F. Maraver Eyzaguirre y F. Armijo Castro. Vademécum II de aguas
mineromedicinales españolas. Ed. Complutense, 2010.

27
2. Fangos - Baschini y col.

desde la profundidad, originan materiales semisólidos, de color,


olor y consistencias características, que tienen enorme potencial
en el tratamiento de diversas dolencias.
Las lagunas de Copahue son de origen natural, mientras que
los sistemas de contención, pasarelas, veredas, han sido realizados
por Termas del Neuquén, ente provincial y gubernamental, para
facilitar el acceso y la circulación de las personas en dicho sitio. La
distribución de las lagunas productoras de fangos se muestra en la
Figura 2.1.
Quienes desean realizarse tratamientos con estos fangos deben
cumplimentar un control médico previo dentro del edificio del
centro Termal para que se le indiquen las recomendaciones y
contraindicaciones de las aplicaciones disponibles. La secuencia
de lagunas en la zona principal, a modo de piletas del tamaño
de clásicas piletas de natación, cuenta con las Laguna Verde,
Sulfurosa Madre y Laguna del Chancho, cada una con sus propias
características. Vale destacar que las dimensiones de superficie de
las mismas, todas formadas naturalmente, nunca superan los 300
m2 .

28
2. Fangos - Baschini y col.

Figura 2.1: Lagunas productoras de fangos y fuentes de aguas.

La Laguna Verde debe su nombre y sus principales características


a la presencia de algas que crecen en ella, como parte de muchos
tratamientos dérmicos se utilizan las algas recién extraídas del sitio
para ser aplicadas sobre la piel. El fango asociado tiene un alto

29
2. Fangos - Baschini y col.

contenido de materia orgánica, debido a la abundancia biológica


del sistema. En esta laguna el contenido natural de azufre es bajo,
las aguas son neutras o levemente ácidas y su temperatura ronda
los 20 °C. 5, 6 La Laguna Sulfurosa Madre se encuentra ubicada en
la zona central, la temperatura de sus aguas es muy elevada, siendo
en la superficie del orden de los 50 a 70 °C, y resultando un sistema
ácido, aunque no excesivamente ácido. De esta laguna se extrae la
mayor cantidad de fangos para las aplicaciones que se realizan en el
interior del complejo termal, no siendo posible introducirse en ella
debido a las elevadas temperaturas que pueden causar quemaduras
severas.
En la Laguna del Chancho los pacientes se distribuyen el fango
sobre la piel, luego de lo cual permanecen expuestos al sol y al aire
durante unos 20 minutos, para finalizar con una inmersión dentro
de la laguna cuyas aguas son las más ácidas de este sistema, con
valores de pH cercanos a 2, y una temperatura agradable cercana a
la corporal, la cual ronda los 35 °C. En años recientes se construyó
un solárium que permite mayor confortabilidad para los pacientes
que utilizan esta laguna y también se cuenta con escalinatas para
entrar y salir cómodamente de ella.
A 100 m de la zona principal se encuentra el baño 9, laguna con
una enorme cantidad de fangos que no son utilizados directamente
para sus aplicaciones, aún cuando sus aguas ácidas y calientes
resultan muy activas en relación a producir modificaciones en los
minerales.
Desde hace algunos años se elaboran fangos madurados a partir
de mezclas de arcillas regionales con las aguas del baño 9, dejando
en contacto unas y otras hasta que el material alcanza propiedades
similares a las de los fangos naturales. Esta experiencia se ha
5
A. Monasterio. Caminemos por las termas del Neuquén. Ed. Caleuche, 2012.
6
M. T. Baschini y col. «Suitability of natural sulphur-rich muds from Copahue
(Argentina) for use as semisolid health care products». En: Applied Clay
Science 49 (2010), págs. 205-212.

30
2. Fangos - Baschini y col.

desarrollado a partir de investigaciones conjuntas llevadas a cabo


entre el Termas del Neuquén y la Universidad Nacional del
Comahue. 7, 8
Otros sistemas, mas alejados pero de enorme potencial en
cuanto a sus aplicaciones son Las Máquinas y Las Maquinitas
(Figura 2.2).

Figura 2.2: Sistemas “Las Máquinas” y “Las Maquinitas” en época


estival (superior) e invernal (inferior) .9

7
M. Baschini y col. «Centro Termal Copahue, Neuquén, Patagonia Argentina:
maduración de peloides.» En: V CONGRESO IBEROAMERICANO DE
PELOIDES, CIBAP 2017. 2017, págs. 87-90.
8
M. Baschini y col. «Peloides naturales y madurados en el Centro
Termal Copahue, Neuquén, Patagonia Argentina.» En: V CONGRESO
IBEROAMERICANO DE PELOIDES, CIBAP 2017. 2017, págs. 99-101.
9
Fotografías cedidas por “Prensa Termas del Neuquén".

31
2. Fangos - Baschini y col.

Especialmente los fangos de las Máquinas que otrora se han


utilizado, contando con instalaciones adecuadas para realizar los
tratamientos, pero abandonadas desde hace ya muchos años, y
pertenecientes al ejército. Durante 2.017 el Ente Provincial de
Termas ha concluido con una serie de tratativas con el ejército
y el estado nacional que permitirán volver a poner en uso
estos materiales, pero bajo la responsabilidad de la Provincia del
Neuquén, en forma similar a los ya mencionados.

2.4 Composición de los fangos de Copahue.

Los fangos pueden considerarse un material semisólido, donde


al menos la mitad y a veces hasta un 60 % de la composición
corresponde al agua que mantiene hidratada y unida la fase sólida
dispersa, de tal modo que se genera un sistema cuya consistencia
se parece mucho a las de las cremas usadas en cosmética. La
composición de los fangos va entonces, indisolublemente unida
a la de sus aguas. Y los efectos producidos por los mismos
se relacionan con ambos componentes: la fase líquida y la fase
sólida distribuida en la líquida. La Figura 2.3 muestra un esquema
representativo de la composición de un fango.

2.4.1 Composición de acuerdo al tamaño de las partículas.


Las partículas que componen la fase sólida pueden clasificarse
de acuerdo a su tamaño, considerando en general que las que tienen
tamaños superiores a los 2 mm (observables a simple vista, gruesas
al tacto) se denominan arena, mientras que las que tienen tamaños
entre los 2 y los 0,002 mm forman lo que llamamos limo.

32
2. Fangos - Baschini y col.

Figura 2.3: Esquema de composición de fangos. 10

Las partículas de tamaño inferior a los 0,002 mm conforman


la fracción arcilla, las cuales generan una sensación de mayor
suavidad al tacto. Mientras mayores son los tamaños de partícula
presentes en un fango, serán mayores las características abrasivas
del mismo. Si la fase de pequeño tamaño (arcilla) predomina, se
siente más suave y en general más confortable en el momento de la
aplicación.
Los fangos de Copahue contienen esencialmente partículas
que mayoritariamente presentan tamaño limo arcilloso,11 lo cual
les otorga una suavidad particular al esparcirse sobre la piel. En
la Figura 2.4 se muestra el porcentaje presente de acuerdo al
10
A. Maggio, Proyecto Integrador Profesional, U. N. del Comahue, 2017.
11
Baschini y col., «Suitability of natural sulphur-rich muds from Copahue
(Argentina) for use as semisolid health care products».

33
2. Fangos - Baschini y col.

tamaño de partícula y, si bien presentan diferencias entre ellas,


la mayor parte de todos los fangos tienen dimensiones donde
predomina la fase limo arcillosa. También se aprecia que el fango
con mayor predominio de partículas menores a 10 µ corresponde a
Las Maquinitas.

Figura 2.4: Distribución de tamaño de partícula en fangos naturales.

En cuanto a los fangos madurados en el baño 9, donde


los materiales de partida son arcillas regionales, se logra un
peloide con menores tamaños de partícula que en los producidos
naturalmente, lo cual les confiere una mayor suavidad.

34
2. Fangos - Baschini y col.

2.4.2 Componentes en minerales

Existen diversos modos en los cuales se puede expresar la


composición de los fangos. De todas esas maneras de expresarlos
resulta más interesante identificar cuáles son los minerales
específicos que conforman la fase sólida de los mismos. Esto
permite comprender más acabadamente el porqué de las acciones
en terapéutica y/o cosmética que presentará el fango en su
conjunto. Volvemos a mencionar la relevancia que en esto tiene la
fase acuosa que compone a los peloides, donde es de fundamental
importancia el contenido de iones de la misma, así como la
proporción en la que se encuentran. En todos los fangos naturales
que se utilizan en Copahue el contenido acuoso es del orden
del 45 a 60 % de la masa total del mismo. Nos enfocaremos
en este capítulo en diversos aspectos más relacionados con la
fracción sólida que forma al peloide, sin olvidar la relevancia de
la fase líquida del mismo, y en virtud que otro capítulo describe
extensamente a las aguas mineromedicinales de Copahue no nos
ocuparemos aquí de una descripción detallada de las mismas.
Esa fase sólida, que ya mencionamos contiene partículas
de tamaños diversos, también se caracteriza por la clase de
minerales que la componen, eso implica el tipo de material, su
organización química, si tiene o no tiene carga, etc., lo cual confiere
características relevantes en cuanto a ejercer efecto terapéutico.
Algunos de esos componentes destacados son:
Caolinita: este mineral arcilloso suele tener un tamaño de
partícula de alrededor de 5 µm (0,005 mm) de diámetro,
adquiere forma de tipo hexagonal y es muy común que se
produzcan apilamiento de muchas partículas. En general son
materiales sin cargas eléctricas, aunque cuando suelen contar con
algunas cargas positivas o negativas dependendiendo del pH del
medio. Como mineral puro se utiliza en cataplasmas con efectos

35
2. Fangos - Baschini y col.

antiinflamatorios,12 es un reconocido protector dermatológico y


antipruriginoso.
Esmectita: estos minerales se caracterizan por tener un menor
tamaño de partícula que los caolines, mayor cantidad de átomos
participando de la estructura, y cargas permanentes negativas en
su superficie. De tal manera que pueden interactuar fácilmente con
sustancias con carga positiva que se encuentren en su cercanía. Es
especialmente este mineral el que aporta a los fangos su capacidad
de intercambio de cationes (CIC), regulando notablemente la
interacción con la zona de contacto, por ejemplo sobre la piel.
Como mineral puro suele usarse en los spa para formular fangos, y
tiene efectos como protector dérmico y antipruriginoso, en forma
similar a la caolinita. 13
Azufre: en los fangos de Copahue quizás la presencia de azufre
en su estado elemental resulta la característica más destacada.
Ese sólido amarillento con aspecto esponjoso que aparece por
todas partes en la superficie de la localidad es, justamente,
azufre. Pero también se encuentra formando parte de los fangos.
Y el azufre puede ser transformado por las interacciones del
sistema, dando origen a otros minerales que contienen azufre pero
combinado con otra clase de elementos, pudiendo mencionarse
en esta categoría a la alunita y la pirita. Una de las principales
acciones terapéuticas reconocidas para el azufre es su capacidad
desinfectante, queratolítica y antiséptica. 14, 15, 16, 17
12
M. I. Carretero León y M. Pozo Rodríguez. Mineralogía aplicada: salud y
medio ambiente. Ed. Paraninfo, 2007.
13
Ver ref. 9
14
Ver ref. 9
15
J. Ubogui y col. «Seguimiento clínico de pacientes con psoriasis en las
Termas de Copahue (Neuquén - Argentina).» En: Anales Hidrología Médica.
2 (2007), págs. 75-84.
16
J. Ubogui y H. Ficoseco. «Úlceras por decúbito e hidroterapia en las Termas
de Copahue.» En: Arch. Arg. Dermatol. 40 (1990), págs. 393-399.
17
J. Ubogui y col. «Thermalism in Argentina. Alternative or complementary

36
2. Fangos - Baschini y col.

La cantidad de azufre en los fangos naturales de Copahue llega


a formar el 50 % del material correspondiente a la fase sólida,
mientras que en los madurados a partir de las arcillas, en el baño
9, alcanza valores del 5 %. Muy probablemente esta diferencia
sustancial está asociada al tiempo de contacto de las arcillas con
el agua de la laguna, que, en el caso de las maduradas es mucho
más corto que en los naturales. De todos modos es muy relevante
lograr la incorporación de ese 5 % de azufre en el lapso de unos
pocos meses de contacto de las arcillas con las aguas. 18
Pirita: es un mineral que contiene azufre en forma reducida,
sulfuro de hierro. Suele presentarse en tonos dorados, como
anécdota puede mencionarse que a veces se lo confunde con el
oro, sin embargo en algunas presentaciones toma un color algo más
grisáceo.
Alunita: en el otro extremo de las posibilidades de interacción
del azufre con otros elementos (en su forma más oxidada) aparece
la alunita, sulfato de aluminio y potasio, que también tiene un
característico color amarillo.
Anatasa: este es un óxido de titanio que, si bien aparece
en bajas proporciones en el sistema y no están documentadas
actividades terapéuticas específicas, su color oscuro puede ser uno
de los responsables del color gris de los fangos. 19

2.4.3 Color
El color natural de los peloides que pueden encontrarse
en diferentes partes del mundo es muy variado, dependiendo
fundamentalmente de la composición de los mismos. El color
también se modifica de acuerdo a su estado: húmedo o seco. En
dermatologic therapy.» En: Arch Dermatol. 11 (1998), págs. 1411-1412.
18
Baschini y col., «Centro Termal Copahue, Neuquén, Patagonia Argentina:
maduración de peloides.»
19
Carretero León y Pozo Rodríguez, Mineralogía aplicada: salud y medio
ambiente.

37
2. Fangos - Baschini y col.

los fangos de Copahue el color característico es el gris, otorgado


por la presencia de pirita y muy probablemente de la anatasa.
Los fangos más oscuros presentan la deseable capacidad de
mayor absorción de la radiación electromagnética, cuya energía
puede ser cedida al paciente luego de su aplicación y exposición al
sol o a lámparas luminosas. En este caso la coloración gris de los
fangos, de baja luminosidad (medida en laboratorio), contribuye a
aumentar esa capacidad de los materiales. En los fangos naturales
de las lagunas la coloración es siempre gris, mientras que en los
fangos madurados en el baño 9 se comienza con un material del
color de la caolinita y esmectita de origen, color beige o crema, y
en el lapso de apenas unos 4 meses se logra la coloración de los
fangos naturales de Copahue, tal como muestra la figura 2.5.

Figura 2.5: Evolución del color en peloides madurados en el sistema


Copahue.

Al cabo de este breve tiempo se detecta claramente, por


mediciones de difracción de rayos X, la aparición de azufre
elemental, así como de pirita y alunita, materiales que no se
encuentran en las arcillas de partida. Debido a la presencia de
los mismos y la evolución del color desde el beige hacia el gris,
puede concluirse que alguno o varios de estos nuevos componentes,
así como la modificación estructural de la caolinita y esmectita
originales, son los responsables de la coloración del fango.

38
2. Fangos - Baschini y col.

Este proceso de maduración se realizó en el baño 9, donde M0


corresponde al color de la mezcla de partida, mientras que M3 y
M4 se corresponden con 4 meses y 1 año de contacto de las arcillas
con las aguas, respectivamente.
En los fangos de Copahue la coloración gris no sólo es relevante
por su influencia en las propiedades de retención de la radiación
que ya hemos mencionado sino también en la aceptabilidad del
mismo por parte de los pacientes, quienes esperan durante sus
aplicaciones un fango que tenga el color característico del lugar.
Una mención especial merece la Laguna Verde, con agua de
menor acidez y temperaturas más bajas que las restantes lagunas
del sistema central. En ella se desarrollan algas que son las
utilizadas en forma directa en las aplicaciones dérmicas que se
realizan dentro de centro termal, además de poder utilizar el
agua de la laguna para baños directos. Son muy demandadas y
con resultados exitosos en diversos tratamientos para mejorar las
condiciones de la piel. Pero en este caso el componente esencial
es la población de algas de la laguna. La importancia de los baños
en la laguna verde se asocia a la composición química del agua
o, en definitiva a las sustancias que quedan disponibles en el
agua procedente de su interacción con las algas, sumado al aporte
mineral derivado de la actividad volcánica. Merece mencionarse
aquí que es en este sitio donde encontraremos la menor cantidad
de azufre del sistema pero a su vez la mayor presencia de materia
orgánica. El potencial que este sistema tiene como antioxidante
natural es muy elevado, actualmente nos encontramos en fase
exploratoria acerca de su evaluación en laboratorio. 20

20
A. Hernández Torres, M. M. Polo de Santos y M. L. Pérez-Rodríguez.
«Relación asociativa entre la capacidad antioxidante de las aguas
Minero-medicinales y su composición iónica.» En: Bol. Soc. Esp. Hidrol.
Méd. 31 (2016), págs. 104-105.

39
2. Fangos - Baschini y col.

2.4.4 Olor
En los fangos de Copahue, y en toda la localidad y sus zonas
circundantes se destaca el intenso olor debido a los compuestos de
azufre, lo cual incluye sulfuro de hidrógeno en bajas proporciones.
En líneas generales para los pacientes este aspecto no se considera
como desfavorable. Para las sesiones de baños y fangoterapia es
habitual el uso de trajes de baño destinados para tal fin, debido a la
intensa impregnación del aroma del lugar en las prendas utilizadas,
sobretodo cuando se realizan inmersiones.

2.4.5 Plasticidad
Uno de los parámetros esenciales de los fangos resulta ser
el denominado índice de plasticidad, que se corresponde con
el porcentaje de agua necesaria para pasar desde un estado
plástico (en el cual el material resulta moldeable) a un estado
donde se produce mayor fluidez (en donde el material alcanza su
propia limitación para permanecer sobre la piel sin derramarse).
Del análisis de fangos de Copahue de diversas procedencias
se deduce que los mejores valores de índice de plasticidad, en
orden decreciente, corresponden a los obtenidos de las Laguna
del Chancho, Laguna Sulfurosa Madre y Laguna Verde. Este
parámetro permite explicar la facilidad con la cual puede ser
aplicado sobre la piel sin que se escurra demasiado mientras dura
el tiempo de la aplicación, tal como ocurre en la Laguna del
Chancho donde las aplicaciones son realizadas directamente por
los pacientes, que luego permanecen expuestos al sol incluso de
pié.

2.4.6 Capacidad adsorbente y de intercambio de iones


Los materiales sólidos y semisólidos que contienen partículas
muy pequeñas presentan la capacidad de retener sobre su superficie

40
2. Fangos - Baschini y col.

una enorme variedad de sustancias de naturaleza diversa y, en


muchas ocasiones, esa capacidad puede extrapolarse a la eficiencia
con la cual retienen estructuras químicas con carga eléctrica:
iones. De este modo, mientras mayor sea la capacidad adsorbente,
mayor es el potencial del material de retener las moléculas que
se encuentran en su entorno, por ejemplo, en la piel sobre la que
se depositan. A su vez, cuando son capaces de captar iones, sus
posibilidades de interactuar e intercambiar sustancias con la piel
resultan aún más prometedoras.

Es habitual entonces evaluar la capacidad de los fangos tanto


como adsorbentes así como intercambiadores de sustancias con
carga. En este sentido, los diversos fangos que proveen las lagunas
de Copahue presentan una destacada capacidad adsorbente,
superior a la que presentan arcillas naturales del tipo de la caolinita.
Una forma de evaluarlo, consistente en la determinación de la
masa de agua retenida por cada gramo de fango como polvo seco,
a medida que se incrementa la cantidad de agua disponible (por
aumento de la humedad relativa), se muestra en la figura 2.6 de la
página siguiente.

En la misma puede notarse que todos los fangos de Copahue


analizados presentan curvas de adsorción de agua que van por
encima de los materiales caoliníticos tomados como testigos
(KGA1 y CH). el fango de la Laguna Verde es el que presenta
las mejores propiedades adsorbentes, en relación al agua, efecto
asociado a la presencia de abundante material biológico aportado
por las algas que crecen en su interior.

41
2. Fangos - Baschini y col.

Figura 2.6: Agua retenida en diferentes fangos según la Humedad


Relativa.

En cuanto a la capacidad de intercambio de iones, medida


como capacidad de intercambio catiónico, los valores encontrados
en estos materiales resultan del orden de los correspondientes a
la caolinita, alrededor de los 10 miliequivalentes de carga por
cada 100 g del material seco (10 meq/100 g), lo cual puede
considerarse como adecuado para favorecer el intercambio de
sustancias cargadas cuando se encuentra en contacto con la piel.
En el producto madurado en el baño 9 resulta notable la gradual
disminución de esta capacidad cuando se mantiene al sistema
durante una mayor cantidad de tiempo (años). De tal modo que en
principio resulta recomendable, en el caso de concretar en forma

42
2. Fangos - Baschini y col.

permanente la práctica de maduración de fangos, completar la


maduración en el plazo desde unos cuatro meses hasta el año o
a lo sumo dos.

2.4.7 Comportamiento térmico


Una de las propiedades que más suelen destacarse en los
peloide son sus propiedades térmicas, las cuales resultan relevantes
ya que se asume como parte de su potencial para ejercer efecto
terapéutico, la capacidad que tienen de conservar el calor una vez
aplicados sobre la piel. 21 Diversos estudios señalan que el aumento
de temperatura que se genera sobre la zona de aplicación favorece
una mayor irrigación sanguínea, facilitando el paso de sustancias a
través de la piel desde y hacia el fango. Por ello, un material cuya
capacidad de conservar el calor durante más tiempo se considera
más funcional y apropiado para esta clase de aplicaciones.
Entre los parámetros que permiten evaluar el comportamiento
térmico de un peloide se encuentra su cinética de enfriamiento y su
calor específico.
La cinética de enfriamiento muestra la velocidad con la cual
el material pasa de un valor de temperatura elevado, y adecuado
para su aplicación, a un valor de temperatura similar a la corporal,
eso es, frecuentemente, el tiempo que tarda en pasar de los 45 °C
en el momento de la aplicación, a los 36 °C correspondientes a la
temperatura corporal.
Por otro lado el calor específico es la cantidad de calor que se
requiere para elevar en un grado la temperatura de 1 g del peloide
analizado. Debemos recordar aquí que la sustancia con mayor
calor específico de estos sistemas siempre será el agua, que un
21
L. Mourelle Mosqueira y col. «Propiedades temofísicas y caracterización
de peloides en Peloterapia aplicaciones médicas y cosméticas de fangos
termales.» En: ed. por A. Hernández. Ed. Fundación Bilbilis, 2014,
págs. 67-69.

43
2. Fangos - Baschini y col.

peloide es un sistema que contiene agua en elevada proporción pero


que se caracteriza por la presencia de diversos minerales que le
confieren propiedades especiales para su uso, y, que si bien el calor
específico de un peloide siempre será menor que el del agua pura,
la aplicación como fango permite manifestar otras propiedades que
el agua sola no presentaría.
La figura 2.7 muestra como se modifica la temperatura a
medida que transcurre el tiempo, para diferentes materiales, entre
ellos el fango de la Laguna del Chancho, los fangos obtenidos en
la maduración del baño 9, y el agua (sin fango) del baño 9.

Figura 2.7: Curvas de enfriamiento de diferentes sistemas.

44
2. Fangos - Baschini y col.

En este caso se observa una tendencia favorable respecto del


tiempo de maduración, tiempos más largos de maduración mejoran
la conservación del calor de los peloides obtenidos. A su vez
el comportamiento térmico del material madurado resulta algo
superior al del material natural. El calor específico de estos fangos
ronda los 3,09 J/g °C, inferior al del agua (4,18 J/g °C), pero muy
apropiado para su utilización como agente termoterápico. 22

2.5 Una mirada integral sobre los fangos de Copahue

Este material semisólido que el sistema geotermal Copahue


produce en forma natural resulta de características tan especiales
que puede considerarse uno de los pocos en el mundo con esta
composición. Su riqueza esencial se asocia a la presencia de
azufre en el sistema, tanto como azufre elemental, como en sus
diversas manifestaciones con cambios en lo que se denomina el
estado de oxidación, razón por la cual también hay una gran
abundancia de sulfatos y sulfuros. Las propiedades curativas de
estos componentes se ven potenciadas por la presencia de arcillas
tales como la caolinita y la esmectita, que añaden plasticidad,
propiedades adsorbentes y emolientes, etc. Tienen un olor y color
característicos que les confieren un inmediato reconocimiento entre
los pacientes, en gran medida, algunos de ellos asiduos usuarios
desde hace años de los fangos y la fangoterapia en Copahue.

2.6 A modo de conclusión

La fangoterapia o peloterapia, práctica ejercida desde tiempos


remotos por la humanidad, adquiere en Copahue un valor especial,
en función de lo particulares que resultan los materiales de este
22
J. C. Baquero Ubeda y A. García Matas. «Propiedades fisicoquímicas,
reológicas y mineralógicas de los peloides.» En: ed. por A. Hernández Torres.
Fundación Bilbilis., 2014, págs. 55-65.

45
2. Fangos - Baschini y col.

sitio, que son utilizados en una gran cantidad de tratamientos.


Cada año, alrededor de 15.000 personas se movilizan hasta el
centro termal para llevar a cabo una secuencia de tratamientos, y
en la búsqueda del mejoramiento de un problema de salud o de
cuestiones estéticas.
Su peculiaridad reside en los componentes y sus propiedades,
y los mismos derivan del origen volcánico del sistema. Esto hace
del lugar, de sus aguas mineromedicinales y todos sus derivados:
fangos, algas, vapores, etc., un sitio casi único en el mundo entre
los centros de fangoterapia reconocidos.
Se debe destacar lo relevante de la presencia de azufre,
en su estado elemental, pero también en sus otras formas de
presentación, como sulfuros y sulfatos. Es en especial el azufre
el que aporta propiedades terapéuticas específicas en tantas de sus
aplicaciones. Por otro lado la destacada presencia de los minerales
de arcilla, con su reducido tamaño de partícula, aportan excelentes
propiedades adsorbentes, de intercambio iónico, así como a la
suavidad requerida para la aplicación, y a su capacidad de retener
grandes cantidades de agua, que forma la fase acuosa de estos
fangos, y que contribuye tan marcadamente a su potencial como
agente termoterápico.
La maduración de fangos en Copahue, por el mezclado de
arcillas regionales en y con aguas del lugar, con mezclado
periódico, ha dado como resultado materiales que adquieren
propiedades similares a las de los fangos madurados. Esta
propuesta aporta a la versatilidad tanto en el uso como en la
posibilidad de extraerlo y trasladar el material hacia otros sitios,
incluso la posibilidad de envasarlo para una mayor distribución.
Sin duda resulta necesario avanzar en estudios clínicos acerca
de los efectos terapéuticos producidos por la aplicación de estos
peloides, a través de la evaluación de parámetros en sangre, orina,
etc., estudios que hasta la actualidad no se han llevado a cabo,
aún cuando si se cuenta con un importantísimo registro de las

46
2. Fangos - Baschini y col.

evoluciones clínicas de los pacientes que utilizan los fangos de


Copahue.
Los fangos de Copahue constituyen un recurso natural que
potencia a Neuquén, y a toda la Patagonia Argentina como sitio
de relevancia a nivel mundial en el campo de la fangoterapia
o peloterapia, usada ya por los pobladores originarios, con un
presente donde se trabaja en ampliar las posibilidades y el número
de lagunas a utilizar, tal como es el caso de Las Máquinas, y seguir
apostando a un futuro donde este recurso resulte aún mas conocido
y promocionado a nivel mundial.

2.7 Agradecimientos

Los autores agradecen a la Universidad Nacional del Comahue,


CONICET y MinCyT por losl financiamientos recibidos, que
permitieron llevar a cabo los estudios que aquí se presentaron.

47
3. La magia de la vida en un ambiente extremo
T. L. Lavalle, P. A. Chiacchiarini y M. A. Giaveno
3.1 Introducción

El sistema geotermal del volcán Copahue (situado en 37.45°


S y 71.18° O, a 2977 msnm), se encuentra ubicado al noroeste
de la provincia de Neuquén, Argentina. A partir de este volcán
andesítico, que presenta una pequeña laguna en su cráter y dos
fuentes termales ácidas, nace el río Agrio Superior, que descarga
en el Lago Caviahue, y que, a partir del cual, nace el Río Agrio
Inferior. El área presenta una influencia antropogénica debido a la
localización de las Villas Caviahue y Copahue, donde los turistas
disfrutan de las aguas y lodos terapéuticos termales, y de los
deportes invernales. Dicha zona se encuentra dentro del Parque
Provincial Copahue, Provincia del Neuquén, Argentina.
Desde hace décadas, este área volcánica ha sido estudiada
en su geología, geoquímica, vulcanismo y termalismo. Más
recientemente se han incluido también aspectos biológicos, dentro
de los cuales nuestro grupo de investigación ha sido pionero en el
estudio de la biodiversidad procariótica. Por otro lado, científicos
de todo el mundo han dedicado mucho tiempo y esfuerzo a estudiar
diferentes regiones del planeta cuyas condiciones ambientales
(temperatura, presión, pH, salinidad) son tan “extremas”, desde
el punto de vista humano, que resultarían incompatibles para el
desarrollo de los seres vivos superiores. Sin embargo, muchos
de estos ambientes inhóspitos y desolados, están colonizados por
una gran variedad de microorganismos denominados extremófilos
Teresa Laura Lavalle, Patricia Alejandra Chiacchiarini y María Alejandra
Giaveno - Facultad de Ingeniería e Instituto de Investigación y Desarrollo
en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías alternativas, PROBIEN
(CONICET-Universidad Nacional del Comahue).
agiaveno.hotmail@com
3. Microbiota - Giaveno y col.

por haber desarrollado estrategias metabólicas para vivir en tan


severas condiciones ambientales. Dentro del grupo de extremófilos
existen microorganismos que viven y se reproducen en ambientes
de elevada temperatura, llamados termófilos, mientras que
otros se desarrollan en ambientes fríos, próximos al punto de
congelación del agua, denominados psicrófilos. Además existen
microorganismos que se desarrollan óptimamente a valores de pH
muy bajos, los acidófilos, y otros cuyo pH óptimo para vivir es
muy elevado, mayor que 7, los alcalófilos. Los que se desarrollan
en ambientes de gran salinidad se denominan halófilos y a los que
soportan altas presiones, barófilos.
Si bien se ha demostrado que prácticamente todos los sitios
de la corteza terrestre, incluyendo la hidrósfera y atmósfera
colindantes, se encuentran colonizados por diferentes tipos de seres
vivos, algunos de dichos sitios, cuyas condiciones ambientales se
caracterizan por la elevada temperatura del entorno con alta acidez
y presencia de metales y metaloides, resultan más apropiados
como hábitat de microorganismos extremófilos, potencialmente
eficientes para ser utilizados en los procesos biotecnológicos de
interés ambiental. En ese sentido, las regiones aledañas a los
volcanes resultan particularmente atractivas para su estudio porque
ofrecen la posibilidad de tener al alcance de la mano variados
ambientes extremos, que en muchos casos podrían asemejarse
a las condiciones ambientales en las que se desarrolló la vida
en los orígenes de la tierra. Fue precisamente en el Parque
Nacional Yellowstone (USA) donde fueron aislados los primeros
microorganismos termófilos 1 aunque luego se extendió a otros
lugares y ambientes.
Desde el año 1997, nuestro grupo de investigación ha realizado
muestreos periódicos en el sistema geotermal del volcán Copahue,
tanto en el Río Agrio Superior, el Rio Agrio Inferior, la laguna
1
M. T. Madigan, J. M. Martinnko y J. Parker. Brock. Biología de los
microorganismos. 10.a ed. Pearson Education, 2003.

50
3. Microbiota - Giaveno y col.

del cráter del Volcán, el lago Caviahue, como también en las


diferentes fuentes termales y emanaciones en la villa Copahue,
en Las Maquinitas y en Las Máquinas. En las Figuras 3.1 a 3.3
se observan fotografías de algunos de los sitios de muestreo que
hemos utilizado habitualmente en nuestros estudios.
Uno de nuestros objetivos ha sido la identificación y
caracterización de microorganismos que comparten este hábitat
extremo en condiciones ácidas y en un variado rango de
temperaturas, usando tanto técnicas tradicionales de microbiología
como técnicas más modernas de biología molecular.

(a) (b)

Figura 3.1: Vista de: (a) Laguna de las Algas y Laguna Sulfurosa. (b)
Las Maquinitas.

51
3. Microbiota - Giaveno y col.

(a) (b)

Figura 3.2: Vista de: (a) Naciente del Río Agrio Superior. (b) Cráter del
Volcán Copahue.

(a) (b)

Figura 3.3: Vista de: (a) Cascada del Gigante sobre el Río Agrio
Superior y Volcán Copahue. (b) Laguna Verde Este.

Además del interés ecológico que motivó el estudio de la


biodiversidad y la actividad microbiana de este sistema extremo:

3.2 ¿Qué aplicaciones tienen los microorganismos extremófilos


que habitan lugares incompatibles con la vida humana?

Las aplicaciones de los extremófilos se centran en el papel que


juegan en procesos biotecnológicos, como por ejemplo:

52
3. Microbiota - Giaveno y col.

La biominería: que engloba un conjunto de técnicas que


propician la extracción de metales mediada por la actividad
oxidativa de microorganismos específicos. Como ejemplo
de estos procesos se puede mencionar la solubilización de
sulfuros metálicos y la subsiguiente recuperación de los
metales de interés comercial (Au, Ag, Cu, Zn, Ni) llevada a
cabo por microorganismos oxidantes del hierro y del azufre.
La biorremediación: que consiste en la recuperación del
medio ambiente a través de diferentes procesos donde los
microorganismos contribuyen por ejemplo a la eliminación
de metales pesados mediante diferentes mecanismos de
acción (bioacumulación, biosorción, bioprecipitacion, etc.).
La producción de extremoenzimas de interés industrial,
como lo fue el hallazgo de la enzima Taq polimerasa
(obtenida a partir del microorganismo termófilo Thermus
aquaticus) que revolucionó la ciencia moderna en el
desarrollo de la técnica de PCR (Reacción en Cadena
de la Polimerasa) ampliamente utilizada en investigación
biológica o forense y en diagnóstico médico.

De esta forma, los microorganismos extremófilos constituyen


una atractiva fuente potencial para multiples aplicaciones industriales.

3.3 ¿Qué tipo de ensayos se realizaron y cuáles fueron


los principales logros alcanzados en el marco de los
proyectos de investigación que hemos realizado en el
sistema geotermal del volcán Copahue?

3.3.1 Análisis fisicoquímicos


En primer lugar se realizó un exhaustivo muestreo del
área. Los análisis fisicoquímicos de las muestras tomadas
en diferentes puntos del ecosistema permiten conocer las

53
3. Microbiota - Giaveno y col.

características del ambiente en que se encuentra cada grupo


microbianocorrespondiente. En la Tabla 3.1 se presentan, como
ejemplo, los resultados obtenidos en la campaña del año 2009.

3.3.2 Caracterización microbiana


Para describir un microorganismo es necesario conocer su
fisiología (del griego physis, naturaleza y logos, conocimiento)
que consiste en estudiar las funciones de esos seres vivos, cuál
es su metabolismo, qué compuestos utiliza para generar energía,
para producir biomasa, para mantenerse, etc. También se debe
conocer la morfología, esto es determinar su forma (bacilos, cocos,
espirilos, etc.) mediante diferentes técnicas de microscopía y por
último determinar su identificación es decir conocer a que género
y especie pertenece ese microorganismo utilizando datos de la
fisiología y morfología en el caso de género y técnicas de biología
molecular para confirmar la especie. El estudio completo define
la caracterización fisiológica, morfológica y molecular de los
microorganismos.

Caracterización fisiológica y morfológica


Una parte de los estudios realizados por nuestro grupo se
llevó a cabo aplicando técnicas de microbiología clásica mediante
el cultivo de muestras naturales en medios (sólidos o líquidos)
de enriquecimiento específicos y el posterior aislamiento de
especies. A partir de estos ensayos fue posible obtener diferentes
microorganismos denominados “cultivables” por la factibilidad de
crecer “in vitro” en el laboratorio, algunos de los cuales pudieron
ser identificados y utilizados posteriormente para evaluar su
potencial biotecnológico. La caracterización microbiana del área
de muestreo reveló una gran biodiversidad de microorganismos
acidófilos representada por bacterias, arqueas, levaduras y hongos
filamentosos. Una característica de los ambientes extremos es

54
Tabla 3.1: Características de muestras de aguas en distintos puntos de muestreo. La concentración de metales
está expresada en ppm. (ND: No detectable)

Procedencia pH t (°C) κ (mS/cm) Fe K Mg Ca Na Mn


NA (Naciente del Agrio) 0,8 70 65,1 816,1 845,0 552,2 13,2 867,4 18,8
VA1 (Vertiente Agrio Sur) 0,8 45 63,1 834,6 504,9 696,2 14,8 911,7 21,2
VA2 (Vertiente Agrio Norte) 1,0 42 42,0 537,8 151,6 341,7 17,1 364,9 10,2
CG (Cascada del Gigante) 1,9 10 24,3 510,0 147,5 281,2 13,0 326,0 11,3
CC (Cascada de la Culebra) 1,9 10 24,5 447,4 136,0 239,7 14,9 282,6 9,7
3. Microbiota - Giaveno y col.

CV (Cascada de la Virgen) 2,3 13 23,5 450,6 134,5 266,3 15,0 282,6 10,1

55
LC (Lago Caviahue) 3,1 16 1,17 21,3 4,4 18,1 3,2 14,0 0,7
PG (Puente de Gendarmería) 3,3 16 0,72 2,7 4,6 11,0 1,6 11,6 0,4
SA (Salto del Agrio) 3,7 16 0,35 ND 2,9 7,7 2,3 7,5 0,1
LS (Laguna Sulfurosa) 3,0 55 1,12 3,2 12,6 4,8 5,8 25,2 0,1
LVe (Laguna Verde) 2,4 28 2,6 6,6 8,7 1,8 3,2 17,3 0,1
B9 (Baño 9) 2,0 50 3,38 7,7 5,4 2,2 0,8 12,6 0,1
AL (Agua de Limón) 2,0 55 5,1 31,4 11,1 1,5 2,3 23,2 0,1
LMi (Las Maquinitas) 2,5 85 8,6 43,2 9,7 4,4 3,2 26,4 0,7
LMa (Las Máquinas) 1,8 39 3,81 10,6 5,7 8,3 2,8 15 0,2
3. Microbiota - Giaveno y col.

la escasez de compuestos orgánicos mientras que, en general,


hay disponibilidad para obtener variados compuestos inorgánicos,
este hecho ha favorecido el desarrollo de diferentes tipos de
microorganismos, que han adaptado su metabolismo para obtener
fuentes de carbono y energía, a las condiciones imperantes
en el medio ambiente y en función de ese rasgo metabólico
son clasificados en diferentes grupos. Cabe señalar que hemos
detectado y/o aislado en el sistema geotermal Copahue gran
cantidad de bacterias y arqueas quimiolitótrofos, que son
microorganismos capaces de captar la energía que está disponible
en compuestos químicos de origen inorgánico (por ej. S8 , Fe(II),
Fe(III), H2 , H2 S, etc.), y si además pueden utilizar dióxido de
carbono (CO2 ) proveniente del aire, como única fuente de carbono
se denominan autótrofos (quimiolitoautótrofos).
Adicionalmente, se detectaron bacterias y arqueas que
requieren compuestos orgánicos como fuente de carbono y se
denominan heterótrofos (quimiolitoheterótrofos). También hemos
detectado, aunque en menor proporción debido a las condiciones
ambientales imperantes en el sistema, otros microorganismos
unicelulares (bacterias arqueas levaduras) o multicelulares (hongos
filamentosos) que necesitan exclusivamente compuestos orgánicos
para obtener energía y producir biomasa y son clasificados como
quimioorganoheterótrofos Por otro lado, los organismos fotótrofos,
como las plantas, algas y algunas bacterias, utilizan a la luz solar
como fuente de energía para sus funciones vitales. Los seres
humanos somos organismos quimioorganoheterótrofos porque
requerimos compuestos de carbono orgánicos (p. ej. Glucosa)
como fuente de energía y de carbono.
Ahora bien, nos preguntamos: ¿Cómo se hace la caracterización
fisiológica de los microorganismos?
Para caracterizar fisiológicamente a las cepas aisladas se
realizan ensayos a escala de laboratorio donde se cultivan los
microorganismos en medios específicos de crecimiento y se mide,

56
3. Microbiota - Giaveno y col.

en función del tiempo, el incremento de la población microbiana o


se determina el consumo de alguna fuente de energía. Luego, con
los datos experimentales se construyen gráficos y en general de
las pendientes de las curvas obtenidas se pueden estimar algunos
parámetros como por ejemplo las velocidades de crecimiento de
los microorganismos, la de consumo de la fuente de energía o la
de formación de algún metabolito asociado al crecimiento. Estos
ensayos experimentales que se llevan a cabo en función del tiempo
se denominan cinéticas.

En nuestro laboratorio se realizaron estudios de cinéticas de


crecimiento y de consumos de ion ferroso a diferentes temperaturas
a fin de evaluar parámetros como la velocidad de crecimiento.
La Figura 3.4 presenta, a modo de ejemplo, los resultados
obtenidos para una de las cepas aisladas (TfAgrio9) a distintas
temperaturas creciendo sobre medio de cultivo conteniendo sales
basales y sulfato ferroso a pH 1,8. Se observa que la mayor
velocidad de crecimiento y el mayor consumo de hierro ferroso
se producen a 30 °C, siendo este el valor óptimo de temperatura de
crecimiento para esta cepa aislada. Estos datos son concordantes
con las características de la cepa aislada que pertenece al género
Acidithiobacilus, ya que son microorganismos mesófilos.

Se puede ver en los gráficos que el crecimiento y consumo


de ion ferroso se hace considerablemente más lento a bajas
temperaturas (20 y 25 °C) en los extremos del intervalo de
temperatura ensayado mientras que los valores alcanzados cuando
el ensayo se realiza a 40 °C se aproxima un poco más a los valores
óptimos porque un aumento en la temperatura siempre provoca una
aumento en la velocidad de reacción química (esto es válido en
el rango de temperatura compatible con la naturaleza mesófila del
organismo).

57
3. Microbiota - Giaveno y col.

Figura 3.4: Consumo de hierro ferroso y población bacteriana en


cinéticas de crecimiento de la cepa TfAgrio9 a distintas
temperaturas

Específicamente, hemos aislado y caracterizado fisiológica y


molecularmente especies oxidantes del hierro y del azufre. Algunas
cepas de Acidithiobacillus ferrooxidans fueron aisladas del Río
Agrio Superior, cercano a la descarga en el lago Caviahue, y otras
en el Río Agrio Inferior (puntos de muestreo PG y SA). 2 Mientras
que cepas de Acidithiobacillus thiooxidans fueron aisladas sobre el
Río Agrio Superior únicamente, las de Leptospirillum ferrooxidans
fueron aisladas de los puntos denominados CC, LC, PG y SA,
y cepas de Acidithiobacillus caldus en B9, AL y LMi. 3 Para
estudiar la morfología de las células se recurre a diferentes
técnicas de microscopía óptica y/o electrónica. Particularmente en
2
L. Lavalle y col. «Isolation and characterization of acidophilic bacteria
from Patagonia, Argentina.» En: Process Biochemistry 40.3 (2005),
págs. 1095-1099.
3
P. Chiacchiarini y col. «First assessment of acidophilic microorganisms from
geothermal Copahue–Caviahue system». En: Hydrometallurgy 104.3 (2010),
págs. 334-341.

58
3. Microbiota - Giaveno y col.

la Figura 3.5 se observan algunas micrografías electrónicas de los


microorganismos mesófilos aislados donde se puede apreciar la
forma de bacilos característica del género Acidithiobacilus.

Figura 3.5: A) Micrografía electrónica de Transmisión TEM


correspondiente a la cepa TfAgrio10. B) Micrografía
TEM de células correspondientes a la cepa TfAgrio9. Las
barras corresponden a 1 µm

Como ya hemos expresado el sistema geotermal Copahue


presenta una gran variedad de ambientes con alta temperatura
que resultan óptimos para el crecimiento de microorganismos
termófilos, por lo tanto nuestro grupo le dedicó tiempo y esfuerzo
a la búsqueda y aislamiento de este tipo de microorganismos. Las
Figuras 3.6, 3.7 y 3.8 presentan las imágenes correspondientes a
los cultivos de enriquecimiento de arqueas termófilas sobre medios
específicos.
El medio M88+T contiene sales minerales y tetrationato de
potasio, compuesto reducido de azufre, que puede ser usado por
las arqueas para obtener energía y reproducirse. Se muestra la
evolución del cultivo en frascos a tiempo cero y después de 4
días de crecimiento (el aumento de la turbidez del cultivo se debe
al aumento en la cantidad de células) y una imagen registrada
en un microscopio óptico con contraste de fase donde puede
observarse la morfología celular de los cultivos, en este caso
células globulares.

59
3. Microbiota - Giaveno y col.

Figura 3.6: Cultivo de enriquecimiento de arqueas acidófilas


provenientes de Las Maquinitas (LMi) en medio líquido
específico M88+T a 65 °C.

Algunas de las arqueas caracterizadas tienen un metabolismo


versátil pudiendo crecer sobre compuestos reducidos del azufre
pero también pueden hacerlo oxidando hierro (II). Por lo tanto se
realizaron ensayos cinéticos en medios específicos conteniendo ion
ferroso y se puede observar en el gráfico de la Figura 3.7 como el
hierro (II) es consumido a medida que pasa el tiempo y el contraste
de color en los frascos sin microorganismos (estériles) respecto
de los que contienen hierro oxidado (color herrumbre). Además
se puede constatar que a pH = 2 el hierro es consumido por los
microorganismos a mayor velocidad que a los otros valores de pH.
También en la Figura 3.8 se presentan distintas micrografías
obtenidas en un microscopio electrónico de barrido (SEM) de
distintos consorcios microbianos enriquecidos en medio M88+S,
conteniendo azufre como fuente de energía para el crecimiento
de los microorganismos. Las mismas permiten apreciar diferente
morfología celular y diferencias en la longitud de los bacilos.

60
3. Microbiota - Giaveno y col.

(a)

(b)

Figura 3.7: Cultivos de una cepa de arquea del género Acidianus aislada
del Baño 9 en medios de cultivo conteniendo hierro (II) y a
diferentes pH.
61
3. Microbiota - Giaveno y col.

Figura 3.8: Micrografías (SEM) correspondientes al consorcio


proveniente de LMi enriquecido en M88+S. Las barras
corresponden a 1 µm en todas las micrografías excepto para
la inferior derecha, donde la barra es de 10 µm.

Hasta ahora hemos mostrado mayoritariamente bacterias y


arqueas que se desarrollan a expensas de la oxidación de
compuestos reducidos de hierro y azufre. Estos microorganismos
en general se encuentran en ambientes que contienen oxígeno
(O2 ) y se denominan microorganismos aeróbicos. Sin embargo
en el sistema geotermal Copahue encontramos muchos ambientes
carentes de oxígeno que son óptimos para el desarrollo de
microorganismos anaeróbicos. Entre ellos, se ha detectado la
presencia de bacterias reductoras de sulfato en las muestras LMa,
LMi y B9, creciendo a 30 y 45 °C. Estas bacterias viven a
expensas de iones sulfato (SO2−4 ) que reducen a forma de sulfuro
(S ) y generan precipitados de color negro que se encuentran
2−

en general a pocos centímetros de profundidad en el lecho de los


ríos y pozos termales. La Figura 3.9 muestra un cultivo mixto de
cepas reductoras de sulfato, donde se observa el precipitado negro
resuspendido en el caldo luego de su agitación, en contraste con un
frasco sin inocular (estéril).

62
3. Microbiota - Giaveno y col.

Figura 3.9: Cultivo mixto de bacterias reductoras de sulfato (derecha) y


control estéril (izquierda).

Adicionalmente, se logró el crecimiento de microorganismos


heterótrofos mesófilos y termófilos moderados en medio de
cultivos sólidos especialmente diseñados, a partir de muestras
provenientes de los sitios de muestreo VA1, VA2, LVE, B9, AL,
LMi y LMa. Las colonias eran cremosas de aspecto gelatinoso y
brillante y de variadas morfologías como se observa en la Figura
3.10.

Figura 3.10: Colonias de acidófilos crecidos sobre medio sólido. Se


puede observar en algunas colonias la presencia de
compuestos oxidados de hierro.

Por otro lado, se aislaron y caracterizaron hongos filamentosos


de los géneros Aspergillus y Penicillium, y variadas cepas

63
3. Microbiota - Giaveno y col.

de levaduras (Cryptococcus sp., Rhodotorula mucilaginosa,


Sporidiobolus salmonicolor) prevalecieron en las muestras que
provenían de CC, CV, B9, SA.

Caracterización por biología molecular

Desde el siglo XVIII los biólogos han venido utilizando


caracteres morfológicos (color, tamaño, forma, etc.) y estudios
fisiológicos para tratar de clasificar y estudiar los diferentes
tipos de microorganismos, plantas y animales. Sin embargo,
en la segunda mitad del siglo XX, con el conocimiento de
que la información genética reside en el ADN se introducen
nuevos estudios dirigidos a esta macromolécula utilizando técnicas
de biología molecular. Se denominan así a las técnicas de
laboratorio que se utilizan para aislar ADN, extraerlo en alta
pureza, visualizarlo, cortarlo y pegarlo, amplificar una región en
una enorme cantidad de moléculas (clonación de fragmentos en
bacterias, virus u otros vectores) o por técnica de PCR (Reacción en
cadena de la polimerasa). El propósito de la PCR es hacer muchas
copias de un fragmento de ADN logrando así la amplificación de
un segmento específico de ADN para estudios posteriores.
Estas técnicas tienen diversas aplicaciones generalmente en
el diagnóstico de enfermedades hereditarias, diagnóstico de
contaminación bacteriana en alimentos, diagnóstico viral o de
infección viral (sida, hepatitis C, etc.), selección de marcadores
moleculares para asistir en el mejoramiento genético de una
especie, test de paternidad, diagnóstico de identidad forense,
identificación de especies, etc. Esta última aplicación es la que
sirve a nuestro objetivo de poder asignar un “nombre” (género
y especie) a los microorganismos con los que trabajamos. A
modo de ejemplo en la Figura 3.11 se muestran todos los pasos
experimentales que realizamos en nuestro laboratorio para extraer
el ADN de microorganismos (en este caso de arqueas) y llegar

64
3. Microbiota - Giaveno y col.

a tener ese material puro para luego enviarlo a secuenciar a


servicios nacionales o internacionales que se encargan de realizar
ese trabajo, y una vez que uno conoce la secuencia del ADN
del microorganismos de interés puede proceder a la identificación
del mismo por comparación de ese fragmento de ADN con otros
fragmentos presentes en bases de datos internacionales públicas y
accesibles mediante la web.

Figura 3.11: Protocolo experimental para la extracción y amplificación


de un fragmento de ADN perteneciente a un grupo de
arqueas termófilas provenientes de Copahue y lograr su
identificación molecular.

65
3. Microbiota - Giaveno y col.

En particular, las técnicas de secuenciación de ADN han


evolucionado hasta permitir analizar una gran cantidad de
muestras, comparar diferentes secuencias de múltiples individuos
de una población o de múltiples especímenes de diferentes
especies. De este modo se logran establecer relaciones de
proximidad entre ellos, a nivel de poblaciones, especies o grupos
taxonómicos y finalmente trazar las relaciones de todos los
organismos vivos hasta la primera célula conformando lo que se
denomina árbol filogenético o árbol de la vida (Figura 3.12).

Figura 3.12: Árbol filogenético universal. El orden y la longitud de las


ramas fueron determinados en base a la comparación de
secuencias de ARNr.

El aislamiento y caracterización de los microorganismos


extremófilos y los avances en las técnicas de biología molecular
permitió ampliar las fronteras de la clasificación filogenética de

66
3. Microbiota - Giaveno y col.

los seres vivos ya que se comprobó que muchos de ellos podían


agruparse en un nuevo dominio que fue propuesto en 1990 y
que corresponde al de los organismos procariotas denominados
Arqueas. En el árbol filogenético de los seres vivos se presentan
los tres dominios filogenéticos reconocidos actualmente por la
comunidad científica: Bacteria, Archaea y Eukarya.
Por otro lado, teniendo presente que el porcentaje de células
que se pueden cultivar, respecto al total de células existentes en
un ecosistema, es muy pequeño, no siendo superior al 1 % en la
mayoría de los casos, 4 se hizo necesario disponer de técnicas no
tradicionales para conocer y entender el mundo microbiano. Entre
los métodos diseñados para acceder al conocimiento de la fisiología
y genética de organismos no cultivables, la metagenómica se ha
convertido en una poderosa herramienta de estudio. Se refiere al
conjunto de tecnologías genómicas y herramientas bioinformáticas
para acceder directamente al contenido genético de comunidades
enteras de organismos. El conjunto de técnicas empleadas en la
actualidad ha permitido obtener múltiples ramas de manera tal de
ir ampliando el árbol de la vida hasta abarcar prácticamente toda la
biodiversidad que haya poblado el planeta Tierra.
Específicamente en relación al sistema geotermal Copahue,
el uso de técnicas de biología molecular, independientes del
cultivo, para la detección e identificación de microorganismos, nos
permitieron ampliar el conocimiento de la biodiversidad en este
ambiente extremo. Empleando técnicas moleculares tales como
hibridación fluorescente in situ (FISH), clonado del gen 16S ARNr
y secuenciación se pudo detectar la presencia de Acidithiobacillus
albertensis (oxidante del azufre), termófilos moderados (géneros
Alicyclobacillus y Sulfobacillus), oxidante del hierro estricto
(Ferrimicrobium) y arqueas del género Ferroplasma.
4
R. I. Amann, W. Ludwig y K. H. Scleifer. «Phylogenetic identification
and in situ detection of individual microbial cells without cultivation». En:
Microbiol. Mol. Biol. Rev. 59 (1995), págs. 143-169.

67
3. Microbiota - Giaveno y col.

Otras especies no cultivables fueron encontradas y podría


tratarse de nuevas especies no reportadas aún. 5 A pesar de
que la biodiversidad en procariotas del sistema geotermal ha
sido estudiada desde hace años ninguna cepa nueva autóctona
extremófila había sido reportada hasta el 2010. 6 En este trabajo
se informa sobre una cepa, perteneciente al género Acidianus, que
fue aislada del rio Agrio Superior (NA, VA1 y VA2) y del campo
geotermal Copahue (B9, LMi y LMa). 7 El nombre propuesto
para esta cepa fue Acidianus copahuensis. El hallazgo de esta
nueva especie ha permitido incrementar el conocimiento sobre las
relaciones evolutivas entre las especies que tienen un ascendente
común, incluyéndola en el árbol filogenético como Acidianus
sp. Ale 1 como se observa en la Figura 3.13.8 Cabe consignar
que las ramificaciones que se muestran en la 3.13 pertenecen al
dominio filogenético de Arqueas y forman parte de las múltiples
ramificaciones que se conocen en la actualidad y que completan el
árbol de la vida de la Figura 3.12.

5
M. S. Urbieta y col. «First Prokaryotic Biodiversity Assessment Using
Molecular Techniques of an Acidic River in Neuquén, Argentina.» En:
Microbial Ecology 64.1 (2012), págs. 91-104.
6
M. A. Giaveno. «Biolixiviación y biooxidación de minerales utilizando cepas
nativas de capacidad termofílica.» Tesis doct. Universidad Nacional de la
Plata, 2010.
7
Giaveno, «Biolixiviación y biooxidación de minerales utilizando cepas
nativas de capacidad termofílica.»
8
M. A. Giaveno y col. «Physiologic Versatility and Growth Flexibility as the
Main Characteristics of a Novel Thermoacidophilic Acidianus Strain Isolated
from Copahue Geothermal Area in Argentina.» En: Microbial Ecology 65.2
(2013), págs. 336-346.

68
3. Microbiota - Giaveno y col.

Figura 3.13: Árbol filogenético basado en el gen 16S ARNr mostrando


afiliación de la cepa ALE1 y miembros seleccionados del
orden Sulfolobales

La nueva especie Acidianus copahuensis posee propiedades


metabólicas tan versátiles que la convierten en excelente candidata
para ser utilizada en procesos biotecnológicos tanto en el campo de
la minería como otros de interés industrial.

69
3. Microbiota - Giaveno y col.

3.4 ¿Qué tipo de aplicaciones biotecnológicas se ensayaron


con los microorganismos aislados del sistema geotermal
del volcán Copahue?

3.4.1 Biolixiviación y biooxidación de minerales regionales.


La existencia de comunidades microbianas que contribuyen a
la extracción de metales en el campo de la minería se reconoce
desde hace más de medio siglo pero en las últimas décadas se ha
incrementado notablemente el número de operaciones comerciales
biotecnológicas para la explotación de este tipo de minerales.
Los procesos biotecnológicos utilizados pueden ser agrupados
de acuerdo a dos propósitos distintos: procesos que producen la
conversión de sulfuros (u óxidos) metálicos insolubles en sulfatos
solubles en agua (biolixiviación) o procesos utilizados como
pre-tratamientos para atacar matrices minerales y permitir que
otros agentes lixiviantes químicos pueden alcanzar y solubilizar los
metales de interés (biooxidación).
A efectos de estudiar los procesos citados usando minerales
de la provincia de Neuquén, se seleccionaron algunos de los
microorganismos aislados o consorcios nativos. Específicamente
se evaluó la biolixiviación de un mineral polimetálico con alto
contenido de ZnS proveniente del yacimiento La Resbalosa. El
consorcio termofílico constituido por arqueas del genero Acidianus
y bacterias no identificadas permitió extraer un 40 % más de
cinc que los controles estériles. 9 Adicionalmente, se comprobó
la incidencia positiva sobre la biorecuperación de metales (Zn,
Cu) del yacimiento La Silvita cuando se usaron consorcios
conformados por microorganismos heterótrofos y autótrofos. 10
9
M. A. Giaveno y E. R. Donati. «Bioleaching of a Zinc Sulfide
Ore by Thermophilic Consortia Isolated from Copahue Volcano.» En:
Biohydrometallurgy: From the Single Cell to the Environment. Vol. 20. 2007,
págs. 79-82.
10
P. Chiacchiarini y col. «Biorecuperación de cinc a partir de un mineral

70
3. Microbiota - Giaveno y col.

Por otra parte, se realizaron diferentes ensayos de biooxidación


de minerales del distrito minero Andacollo con la finalidad de
aumentar la eficiencia en la recuperación de oro. Se utilizaron
cultivos mesófilos y termófilos siguiendo diferentes protocolos y
en todos los casos los microorganismos provenientes del sistema
geotermal Copahue fueron eficientes, propiciando un menor
consumo de cianuro y una mayor recuperación de oro respecto
de los controles estériles. 11 Las Figuras 3.14 y 3.15 presentan
una serie de micrografías electrónicas de barrido de muestras
de mineral colonizadas por los microorganismos que llevan a
cabo el proceso de biolixiviación y biooxidación, y de consorcios
microbianos enriquecidos en medios de cultivos adecuados.

Figura 3.14: A) Micrografía electrónica de barrido de una muestra de


mineral de Andacollo, Neuquén, conteniendo pirita. B)
Consorcio microbiano obtenido de un pozo termal de Las
Maquinitas.

sulfurado de baja ley del yacimiento La Silvita, Neuquén.» En: XI Jornadas


Argentinas De Tratamiento De Minerales. 2012, págs. 307-312.
11
M. A. Giaveno y col. «Oxidative Capacity of Native Strains from Copahue
Geothermal System in the Pretreatment of a Gold Sulfide Ore.» En:
Biohydrometallurgy. Vol. 71. 2009, págs. 473-476.

71
3. Microbiota - Giaveno y col.

Figura 3.15: C) Partícula de mineral colonizada por microorganismos


extraída de un ensayo de Biolixiviación. D) Micrografía
de transmisión electrónica (TEM) de una célula de arquea.

3.4.2 Biorremediación.
Desde hace años se han propuesto diferentes métodos para la
descontaminación y recuperación de metales pesados del ambiente.
Algunos de ellos se basan en el uso de microorganismos. Una cepa
de At. thiooxidans aislada del Río Agrio, denominada AtAgrio6,
mostró ser una eficiente productora de ácido sulfúrico por lo cual
fue utilizada en la biolixiviación de lodos municipales provenientes
de la Planta de Tratamiento de efluentes del Parque Industrial de
Neuquén, para remediar la contaminación con metales pesados. 12
Otros microorganismos, como es el caso de las levaduras, son
considerados potenciales biorremediadores. Diferentes especies de
levaduras aisladas a partir de muestras de aguas del Río Agrio y
otras surgentes fueron estudiadas con el fin de evaluar su capacidad
de crecimiento a distintas concentraciones de metales pesados,
níquel, cadmio, zinc y cobre. La levadura pigmentada (Agrio
16) identificada por métodos fisiológicos y moleculares como
perteneciente a la especie Rhodotorula mucilaginosa presentó la
12
Chiacchiarini y col., «First assessment of acidophilic microorganisms from
geothermal Copahue–Caviahue system».

72
3. Microbiota - Giaveno y col.

mayor tolerancia (Figura 3.16. En ensayos posteriores se demostró


la capacidad de esta cepa de capturar metales pesados a partir de
soluciones diluidas por biosorción y bioacumulación. 13

Figura 3.16: Imagen de una micrografía electrónica de barrido (SEM)


de un cultivo de levaduras en medio sin metal (izquierda) y
células expuestas a alta concentración de metal (derecha).
Se aprecia una alteración en la superficie celular y las
flechas muestran ruptura.

Uno de los temas más discutidos cuando se trata de evaluar


un proyecto minero es la posible generación de drenajes acido
de mina (DAM). Este proceso ocurre cuando se exponen al aire
minerales sulfurados que antes estaban enterrados. La oxidación
de los sulfuros implica producción de protones y la consecuente
disminución del pH del sistema. Este incremento en la acidez
del ambiente favorece la movilización de metales pesados los
cuales pueden ser transportados hasta los cursos de agua, donde
además se incrementa la concentración de sulfatos y otros aniones
13
E. R. Donati y col. «Heavy Metal Tolerance and Copper Uptake in Yeast
Isolated from Patagonia Argentina.» En: Biohydrometallurgy: From the Single
Cell to the Environment. Vol. 20. Advanced Materials Research. 2007,
págs. 639-642.

73
3. Microbiota - Giaveno y col.

superando muchas veces los límites permitidos para diferentes


aplicaciones (consumo, riego, industria, etc.). La generación
de DAM muchas veces se ve favorecida por la presencia de
microorganismos acidófilos oxidantes del hierro y del azufre. La
mejor manera de prevenir y/o controlar este problema ambiental
es estudiando tanto los mecanismos que lo generan como las
posibles interacciones que surjan del contacto entre los minerales
y los microorganismos presentes Es allí donde nuestro grupo ha
contribuido al conocimiento del tema ya que se estudiaron sistemas
modelos utilizando sulfuros de hierro (troilita) y consorcios
microbianos constituidos por bacterias y arqueas provenientes del
sistema Geotermal Copahue. 14

3.5 Conclusiones

La gran diversidad de microorganismos extremófilos encontrada


en el sistema geotermal del Volcán Copahue muestra la
potencialidad del mismo como reserva de microorganismos de
gran interés industrial y ecológico. Hemos realizado amplios
estudios con el fin de definir la composición de las comunidades
microbianas y hemos realizado el aislamiento de cepas acidófilas
de interés biotecnológico. Además, las exitosas aplicaciones
llevadas a cabo usando algunos consorcios o cepas aisladas, a
escala de laboratorio, hacen del sistema geotermal Copahue un
área de gran interés como fuente de microorganismos aplicables
en importantes procesos biotecnológicos como la recuperación
de metales a partir de minerales y la biorremediación de sitios
contaminados con metales pesados, como también en el desarrollo
de nuevas tecnologías. Los resultados alcanzados son alentadores
e implican un desafío para continuar estas investigaciones.

14
M. A. Giaveno y col. «The influence of two thermophilic consortia on troilite
(FeS) dissolution». En: Hydrometallurgy 106.1 (2011), págs. 19-25.

74
4. El Agua: su Magia y el Arte de Curar de Copahue
M. L. Vela

. . . “Si hay magia en este


planeta está contenida
en el agua”. . .

L OREN E ISELEY

Creo firmemente en como dice Loren Eiseley, si hay magia en


este planeta está contenida en el agua. Todos hemos escuchado
más de una vez que el agua es el elemento más importante para
la humanidad, que se hacen expediciones por nuestro sistema solar
en búsqueda de este líquido que es un componente fundamental de
nuestro planeta y de nuestro cuerpo.
El agua se encuentra ampliamente repartida en nuestro planeta,
ocupando grandes espacios en la superficie, se puede recordar
que las aguas marinas cubren un área de 361 millones de km2 y
representan un volumen total de 1370 millones de km3 ; las aguas
dulces de lagos, ríos, arroyos, etc., suponen aproximadamente un
millón de km3 ; el agua en forma sólida de los casquetes polares
se calcula que alcanza 25 millones de km3 , y finalmente, el vapor
de agua de la atmósfera, unos 50000 km3 , presta tan especiales
características a este planeta que se considera único de este tipo en
el sistema solar. 1
Cuando nacemos nuestro organismo contiene un 70-75 % de
agua, conforme se envejece este porcentaje va disminuyendo, tal
María Lorena Vela - Médica Especialista en Hidrología Médica, Doctora
en Hidrología Médica - Directora Provincial de Medicina Termal, Copahue,
Neuquén, Argentina - Ministerio de Turismo y Producción del Neuquén,
Argentina.
mlorenavela@gmail.com
1
Armijo Valenzuela y San Martín Bacaicoa, Curas balnearias y climáticas.
Talasoterapia y Helioterapia.
4. Agua de Copahue - Vela

que en un individuo adulto el contenido es del 55-60 % (40 L).


El agua corporal proviene en su mayoría del exterior, la cual
incorporamos por vía oral, pero existe una pequeña proporción
que puede fabricar nuestro propio cuerpo. La importancia del
agua, además de los volúmenes que ocupa y por su fundamental
intervención en un gran número de procesos que se producen en
nuestro planeta, radica en lo milagrosa que es su estructura y en
sus propiedades químicas; podríamos decir que es la rebelde de
los compuestos químicos y rompe todas las reglas por lo que es
excepcional y única.

4.1 ¿Cuál es la magia de esta especie químicamente peculiar


con propiedades físicas también anómalas?

La molécula de agua está constituida por dos átomos de


hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno. La distribución de carga
en el agua semeja un dipolo donde el oxígeno tiene una densidad
de carga negativa, y asociado a los hidrógenos encontramos una
densidad de carga positiva. La condición de polaridad de las
moléculas del agua hace que éstas se atraigan entre sí, generando
una interacción molecular entre el polo positivo de una molécula y
el polo negativo de otra, mediante una asociación llamada puente
de hidrógeno, la cual es una de las interacciones moleculares más
fuerte que existen.

4.2 Y después de explicar esto, ¿qué es lo que hace tan


especial al agua? 2

Empecemos con algo muy obvio como el punto de ebullición.


Cuando nos preguntan a qué temperatura pasa el agua de estado
líquido al vapor todos rápidamente contestaríamos a 100 °C. Si
2
Idem anterior

76
4. Agua de Copahue - Vela

la molécula del agua se comportara igual que los compuestos que


son análogos, o sea aquellos parecidos químicamente a la misma,
debería vaporizarse a los -100 °C, en cuyo caso toda el agua del
planeta tierra constituiría una gran nube.
Pero gracias a las interacciones puente de hidrógeno que son
fuertes y estables, por lo que se necesita mucha energía para
romperlas, encontramos al agua abundantemente como líquido. Por
eso desde aquel gran caldo primitivo hasta los vastos océanos, ríos,
glaciares actuales, puede surgir, permanecer y desarrollarse toda la
forma de vida que conocemos.
Otra regla universal que rompe el agua es aquella de los sólidos
son más densos que los líquidos. El agua es la excepción; todos
tenemos la imagen de los témpanos de hielo flotando en el mar ...
esto no nos parece ningún milagro pero lo es!!! Si nuestro planeta
estuviera cubierto de oro y no de agua, los lingotes de oro estarían
acumulados en el fondo de los mares dorados y no flotando, Y la
vida en la tierra no sería tal cual la conocemos. Las superficies de
hielo flotando sobre el mar han permitido que haya vida submarina.
El agua tiene un alto calor específico; no se congela fácilmente
y se necesita mucha energía para que aumente un grado en su
temperatura. Esto permite que las masas de agua ayuden a controlar
la temperatura del planeta entero.
Las fuerzas de cohesión que se establecen entre las moléculas
superficiales del agua debido a las interacciones puente de
hidrógeno son diferentes a las del interior. Mientras las moléculas
bajo la superficie líquida experimentan fuerzas de atracción con
otras moléculas vecinas en todas las direcciones, las que están en
la superficie sólo están ligadas a otras moléculas superficiales del
agua. Esto crea una mayor tensión sobre la superficie del líquido,
llamada tensión superficial. Un ejemplo clásico es cuando ponemos
sobre la superficie libre del agua ciertos objetos y estos flotan
sin dificultades. Esta fuerza de cohesión es muy importante para
la turgencia de las células de nuestro cuerpo, en especial para la

77
4. Agua de Copahue - Vela

piel, que con los años sus células pierden turgencia y aparecen las
arrugas.
El agua es capaz de disolver una gran variedad de sustancias,
tanto inorgánicas como orgánicas. Esto es debido a que el agua
es una molécula polar y reaccionará con aquellos compuestos que
también sean polares. Esta función como disolvente universal es
básica para la vida, pues casi todas las reacciones biológicas tienen
lugar en el estado líquido y en un medio acuoso. El agua es
realmente una sustancia química única y esencial. En la figura 4.3
se muestran los diferentes estados de agregación del agua, sobre un
fondo típico de Copahue.

Figura 4.1: Estados físicos del agua (Imagen de fondo por gentileza de
Luis Amaolo).

78
4. Agua de Copahue - Vela

4.3 ¿Y el agua dónde se fabrica? 3

Y aunque parezca que retrocedemos a la primaria, muchas


veces descubrimos que olvidamos cual es el ciclo hidrogeológico
del agua, que nos permite entender la importancia del cuidado de
este elemento tan susceptible a la contaminación. En la vorágine
del día a día somos capaces de creer que el agua se genera
espontáneamente en el tanque de reserva de agua de nuestra casa
o que hay una industria donde se dedican a fabricar agua y
embotellarla; no hay otra explicación que nos haga comprender
porqué la humanidad sigue permitiendo la contaminación de este
elemento único y esencial.
El ciclo hidrogeológico se fundamenta en la gran masa de
agua que constituye los océanos, ríos, mares, lagos, etc., sobre
la superficie de la tierra y que representa unos 361 millones de
km2 y que permite que diariamente se evapore, por la acción
del calor solar, una cantidad de agua gigantesca. Este vapor se
eleva a la atmósfera hasta zonas donde baja la temperatura y
fuerza su condensación en forma de gotas, constituyéndose las
nubes. Cuando las gotas alcanzan un peso suficiente se produce
su precipitación en forma de lluvia, nieve o granizo. Estas
precipitaciones, cuando son recogidas por causes de aguas, cierran
un ciclo bastante fácil de comprender tal cual nos lo explicaban en
la primaria.
Pero forzosamente, una cierta parte cae sobre tierra firme
y, entonces, esta gota de agua puede comenzar un recorrido
subterráneo que dependiendo de su profundidad va a poder
cargarse más o menos de minerales y tomar mayor o menor
temperatura... y podrá surgir de vuelta a la superficie y podrá
ser agua potable que sirva para el consumo humano, un agua
mineral natural que pueda ser embotellada, un agua que surja como
3
A. Hernández Torres y col. AETS Técnicas y tecnologías en hidrología médica
e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006.

79
4. Agua de Copahue - Vela

manantial que calme nuestra sed en una caminata en la montaña o


un agua mineromedicinal en un centro termal.

4.4 ¿Todas las gotas de agua son iguales? 4

Las aguas potables son aquellas que siendo trasparentes,


incoloras, inodoras e insípidas, carentes de gérmenes patógenos
y de sustancias minerales en cantidad superior a las admitidas,
pueden ser utilizadas para el consumo porque sanidad nos asegura
que no va a enfermar al ser humano.
El agua mineromedicinal es la mezcla de moléculas de
agua con minerales, oligoelementos y otros componentes que
le confieren características especiales que la convierten en un
agente terapéutico; en segundo lugar nos refiere a la pureza de
origen y finalmente es que son constantes en composición. Esto
quiere decir que la naturaleza enriquece al agua con elementos
únicos mientras hace su recorrido subterráneo, y que aunque pasen
los siglos esa composición se mantiene constante y que no es
modificada por el hombre por lo que se mantiene pura como
surgió cuando salió de la tierra. Podemos concluir que las aguas
mineromedicinales son aquellas aguas que, por su composición
química, física y físico-química, tienen propiedades terapéuticas.
La utilidad terapéutica de un agua en Europa está avalada por el
Estado mediante su declaración de utilidad para uso sanitario y su
declaración de agua minero-medicinal.
El agua de mar merece una especial consideración por su
composición química: es una solución fuertemente mineralizada,
aproximadamente posee 35 g/L, y dos tercios de esta mineralización
son de iones cloruro y sodio, siguiéndoles en importancia los
iones sulfato, bicarbonato, magnesio, calcio y potasio. En mucha
menor proporción yoduro y bromuro. Sus características físicas
4
J. R. Martínez Álvarez y col. «Recomendaciones de bebida de hidratación
para la población española». En: Nutr. clín. diet. hosp. 28.2 (2008), págs. 3-19.

80
4. Agua de Copahue - Vela

y químicas son tan particulares que no entra en la clasificación


de agua mineromedicinal pero es utilizada en terapia a través de
la talasoterapia, la cual integra múltiples factores de muy diversa
naturaleza y todos ellos pueden intervenir sobre el cuerpo humano.
Desde la hidrología médica nos gusta explicar que las aguas
potables esencialmente son las destinadas al consumo y que no
hacen mal a nadie; son aguas mineromedicinales o termales las
que con su composición propia y determinada, pueden cumplir una
función terapéutica, o sea, pueden ser utilizada para tratar alguna
dolencia.
El lector debe preguntarse que diferencia hay entre el agua
mineromedicinal y el agua termal. Las aguas termales son aquellas
cuya temperatura de surgencia sea superior en 4 °C a la media
anual del lugar donde se alumbran, o sea que puede haber
aguas mineromedicinales termales y otras que sean frías. La real
importancia de las aguas que hoy conocemos que se usan en los
centros termales no es su temperatura de surgencia sino que sean
aguas mineromedicinales.
Seguramente hemos leído algunas veces en las botellas de agua
para beber que dice agua mineral natural. En la clasificación de
las aguas de bebida envasadas se define a las Aguas minerales
naturales como aquellas bacteriológicamente sanas que tengan
su origen en un estrato o yacimiento subterráneo y que broten
de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento,
naturales o perforados. Se distinguen de las restantes aguas
potables: Por su naturaleza, caracterizada por su contenido en
minerales, oligoelementos y otros componentes y, en ocasiones,
por determinados efectos en la fisiología de la persona que las
toma (por ejemplo hay aguas que tienen muy baja mineralización
y que son diuréticas naturalmente); por su pureza original. Por
esto cuando tenga que elegir cuál botella de agua comprar en un
supermercado busque en la etiqueta la denominación agua mineral
natural.

81
4. Agua de Copahue - Vela

En otras botellas de agua se lee agua de manantial; son las de


origen subterráneo que emergen espontáneamente en la superficie
de la tierra o se captan mediante labores practicadas a tal efecto,
con características naturales de pureza que permiten su consumo.
Pero estas aguas no tienen que demostrar que tienen efectos
beneficiosos para la salud ni tampoco tener composición constante.
Por esto es probable que el manantial que encuentra caminando por
la montaña, según la época del año, tenga diferente mineralización.
Por otro lado están las aguas preparadas, que son las sometidas
a tratamientos físicoquímicos autorizados para potabilizarlas y
agregarles minerales. Si presta atención a las etiquetas de las
botellas, las grandes marcas de la industria alimentaria venden
este tipo de aguas, las cuales nos están hablando de seguridad
microbiológica y de beber minerales como el sodio en cantidades
controladas, pero muy probablemente nos estemos privando de
elementos con que la madre tierra enriquece naturalmente al agua
y son esenciales para nuestro cuerpo.

5
4.5 Las curas termales y el agua mineromedicinal

El fundamento de las curas termales son las aguas mineromedi-


cinales. Como bien se sabe y experimenta, ningún centro termal
es igual a otro, básicamente porque las aguas mineromedicinales
no son todas iguales. Podemos decir que las aguas de los centros
termales son como los artistas: usan nombres de fantasía que
en general adoptan por dónde surgen o por algún color u olor
especial que les otorga algún mineral de los que poseen. Pero tienen
un nombre, según su clasificación, que permite a la comunidad
científica saber exactamente de qué estamos hablando y que
características salutíferas tiene cada agua.
5
F. Maraver Eyzaguirre. Importancia de la medicina termal. En: Balnea 4
(2008), págs. 35-50; M. R. Pérez Fernández. Principios de Hidroterapia y
Balneoterapia. Ed. Edigrafos, 2005.

82
4. Agua de Copahue - Vela

Su clasificación más importante sería, en primer lugar, según


sus factores mineralizantes, responsables en gran medida de las
acciones terapéuticas, y en segundo lugar según su temperatura.
Lo fundamental de estas aguas es su acción terapéutica, y se
exige en ellas una constancia en su composición. De ahí el interés
que tiene conocer de la manera más exacta, amplia y detallada
posible la composición química, y que ésta se describa de forma
sencilla y más o menos uniforme para su más fácil estudio y
comprensión.
Para el estudio de la composición fisicoquímica recurrimos al
resultado de los análisis de las aguas. Éstos han experimentado
importantes avances en relación con las técnicas analíticas, lo
que ha permitido detectar un elevado número de elementos
minerales, materiales en suspensión e incluso si existen productos
de contaminación. La hidrología ha sido siempre pionera en
tecnología aplicada al análisis, dado que de ella se podrían deducir
sus aplicaciones terapéuticas.
Un análisis moderno consta de varias partes:

1. Análisis cualitativo del agua: nos ofrece una idea de la


existencia o no de algunos iones para darnos un análisis
orientativo.
2. Datos de la recogida de muestra: temperatura, caudal, fecha
y hora, etc.
3. Análisis cuantitativo, que incluirá a su vez:
Determinaciones organolépticas: color, sabor, turbidez.
Determinaciones fisicoquímicas: conductividad, potencial
redox, pH y temperatura.
Determinación de sustancias ionizantes: determinación
del tipo de aniones y cationes que contiene. Esta
mineralización del agua se ofrecerá en mg/L o meq/L.
Determinación de gases.

83
4. Agua de Copahue - Vela

Determinación de sustancias no ionizadas.


Determinaciones auxiliares: residuo seco, dureza,
alcalinidad, acidez.
Determinación de la reactividad.
Cuando se lleva a cabo el análisis de una fuente termal, se
ofrecen toda una serie de datos que nos aportan la información
suficiente para obtener de éste las conclusiones sobre el tipo,
acciones, indicaciones y contraindicaciones.

6
4.6 Las aguas mineromedicinales tienen nombre y apellido

Gracias a todos los datos que aportan los análisis de aguas, se


pueden clasificar las aguas mineromedicinales

4.6.1 Según su temperatura:


El concepto de agua termal viene determinado por la
temperatura a la que emerge el agua. Ya hemos comentado que son
aguas subterráneas cuya temperatura de surgencia debe ser superior
al menos en cuatro grados centígrados a la media anual del lugar
donde alumbren; la temperatura de emergencia debe ser igual o
constante durante todo el año:
• Frías: hasta 20 °C.
• Hipotermales: entre 20 y 30 °C.
• Mesotermales: entre 30 y 40 °C (incluye la temperatura
indiferente entre 34-36 °C).
• Hipertermales de más de 40 °C.
6
A. M. Monasterio. Estudio de las aguas minerales de la Provincia de
Neuquén-República Argentina. Tesis doct. Escuela de Hidrología, Facultad de
Medicina, Universidad Complutense de Madrid., 2010; F. Maraver Eyzaguirre
y F. Armijo Castro. Vademécum II de aguas mineromedicinales españolas. Ed.
Complutense, 2010.

84
4. Agua de Copahue - Vela

4.6.2 Según su mineralización total:


Esta determinación se realiza evaporando el agua y pesando en
balanzas de alta exactitud el residuo seco a 110 °C y 180 °C, que
son clasificadas según el Código Alimentario Español en:

Oligometálicas: residuo seco no superior a 100 mg/L


Mineralización muy débil: residuo seco de 100 a 250 mg/L.
Mineralización débil: residuo seco de 250 a 500 mg/L.
Mineralización media: residuo seco de 500 a 1.000 mg/L.
Mineralización fuerte: residuo seco superior a 1.500 mg/L.
Mineralización marina o hipermarina : Mayor concentración
que el agua del mar.

La mineralización ya puede indicar o definir efectos terapéuticos


de las aguas en estudio. Por eso se deben leer las etiquetas de las
aguas que bebemos, por ejemplo las aguas que se embotellan en
la provincia del Neuquén son aguas de mineralización débil y en
general bajas en sodio (entre 10 a 20 mg/L). Hay aguas de Mendoza
que presentan una mineralización media, ricas en bicarbonato,
que pueden ser muy buenas como estimulantes de la digestión.
Hay centros termales como San Clemente del Tuyú, que tienen
aguas hipermarinas, y centros termales como Copahue que tiene
manantiales de mineralización débil, media y fuerte.

4.6.3 Según el pH
Es otra de las características que se ofrece de forma
indispensable en todo análisis de un agua mineromedicinal, y
que además de indicarnos algunos efectos, puede ayudarnos a ver
si el tratamiento al que se someten para su desinfección podría
provocar un desequilibrio en ellas, y por tanto una pérdida de sus
características (ejemplo: la cloración de las piscinas con aguas

85
4. Agua de Copahue - Vela

termales). Es un dato muy importante a la hora de saber que


debemos proteger nuestros ojos de aguas muy ácidas, que nuestra
piel se puede ver irritada por aguas con pH muy bajos o pH muy
altos. Son datos de especial relevancia en las aguas utilizadas.

4.6.4 Según su contenido de minerales: aniónico y catiónico 7


La clasificación de las aguas en función de su composición
química es la más relevante para nuestro objeto, y se realiza según
la mineralización total y según el anión o catión predominante.
Se suelen considerar como aniones predominantes los de ácidos
fuertes como cloruros y sulfatos, y los de ácidos débiles como
bicarbonatos; entre los cationes, sodio, potasio, calcio y magnesio).
Para que un componente pueda considerarse como predominante
debe representar más del 20 % de la masa iónica, expresada en
meq.
Además del elemento predominante, tendremos en cuenta si
posee algún elemento que pueda ejercer efectos peculiares sobre
el organismo, como ocurre con las aguas ferruginosas, sulfuradas,
radiactivas...
Cuando un análisis demuestra que un agua posee más de 1 g/L
de sustancia mineralizante, o lo que es lo mismo, residuo seco, se
les puede poner como primer nombre:
Cloruradas: el anión predominante es el cloruro.
Sulfatadas: el anión principal es el sulfato.
Bicarbonatadas: cuando el anión predominante es el
bicarbonato, sobre todo se encuentran como bicarbonatadas-sódicas.
Cuando un análisis muestra que un agua posee componentes
particulares que le pueden dar una característica especial desde
7
M. L. Vela. «Estudio del tratamiento crenoterápico de la gonartrosis en
el Balneario de Lanjarón». Tesis doct. Escuela de Hidrología, Facultad de
Medicina, Universidad Complutense de Madrid., 2016.

86
4. Agua de Copahue - Vela

el punto de vista sanitario, contendrá en su nombre estos


componentes:

• Carbogaseosas.
• Sulfuradas.
• Ferruginosas.
• Radiactivas

Cuando un análisis demuestra que la mineralización del agua


es menor de 1 g/L, hablamos aguas de mineralización débil: Los
minerales de estas aguas se expresan como iones predominantes
porque son aguas con muy pocos minerales en su contenido; estas
aguas se usan muchas veces buscando un efecto diurético o para
formular cosmética termal, ya que sin contener grandes cantidades
de ningún elemento en especial, son ricas en elementos esenciales
que el cuerpo requiere en poca cantidad.

4.7 Y los manantiales de Copahue ¿qué muestran en sus


análisis químicos? 8

Los manantiales de Copahue fueron analizados por el


Laboratorio de la Escuela de Hidrología Médica de la Universidad
Complutense de Madrid en el año 2008 mediante un convenio
de Colaboración firmado con el Ente Provincial de Termas del
Neuquén; utilizaré esos resultados para poder ejemplificar todo
lo anteriormente explicado. Los elementos químicos se dan en
términos de las especies en que se encuentran, y luego se describe
su interacción con la salud.
8
A. M. Monasterio. «Estudio de las aguas minerales de la Provincia de
Neuquén-República Argentina.» Tesis doct. Escuela de Hidrología, Facultad
de Medicina, Universidad Complutense de Madrid., 2010.

87
4. Agua de Copahue - Vela

Figura 4.2: Imágenes de aguas mineromedicinales de Copahue.

Agua de Volcán

Temperatura: 69 °C.
Tipo de Agua: Sulfatada, clorurada, ferruginosa.
Mineralización: Fuerte.
Residuo Seco a 110 °C: 36.296 mg/L.
pH: 2,8.
Minerales (en mg/L): Cloruro 627,9; Fluoruro 0,3; Sulfato
1437,74; Sodio 52,7; Potasio 772,3; Litio 0,04; Calcio 752,1;
Magnesio 553,2; Hierro Total 82,0.

88
4. Agua de Copahue - Vela

Agua Ferruginosa (manantiales de bebida)

• Temperatura: 60 °C.
• Tipo de Agua: Ferruginosa (con iones predominantes de
bicarbonato, sulfato, sodio, calcio y magnesio). Hipertermal.
• Mineralización: Débil.
• Residuo Seco a 110 °C: 242 mg/L
• pH: 6,0.
• Minerales (mg/L): (no se posee descripción).

Agua Sulfurosa (manantial externo de bebida)

Temperatura: 51 °C.
Tipo de Agua: iones predominantes de Bicarbonato, Calcio,
Sodio y Magnesio. Hipertermal.
Mineralización: Débil.
Residuo Seco 110 °C: 442,6 mg/L
pH: 7,1.
Minerales (mg/L): Cloruro 1,2; Fluoruro 0,2; Bicarbonato
463,6; Sulfato 11,3; Nitrato 0,8; Sodio 50,5; Potasio 27,1;
Litio 0,05; Calcio 49,6; Magnesio 25,6; Hierro Total 0,2;
Amonio 3,3;
Sulfuro de hidrógeno disuelto: 0,1 mg/L.

Agua Verde (extraída de la Laguna Verde)

• Tipo de agua: Sulfatada, cálcica, sódica Hipotermal.


• Mineralización: Fuerte.

89
4. Agua de Copahue - Vela

• Residuo Seco a 110 °C: 1125,6 mg/L


• pH: 4,2.
• Minerales (mg/L): Cloruro 1,9; Fluoruro 0,3; Sulfato 482,6;
Sodio 15,4; Potasio 11,4; Litio 0,01; Calcio 24,5; Magnesio
4,8; Hierro Total 2,1; Amonio 15,4.

Agua de Copahue o Vichy

Temperatura: 41,8 °C.


Tipo de Agua: Ferruginosa iones predominantes bicarbonato
y calcio. Hipertermal.
Mineralización: Débil.
Residuo Seco a 110 °C: 331,6 mg/L
pH: 7,4.
Minerales (mg/L): Cloruro 4,6; Fluoruro 0,2; Bicarbonato
311,1; ; Nitrato 13,6; Sulfato 10,9; Sodio 21,2; Potasio 7,4;
Litio 0,01; Calcio 63,9 ; Magnesio 10,1; Hierro Total 9,5;
Amonio 0,67.
Dióxido de carbono disuelto: 45,0 mg/L.

Agua de Mate

• Temperatura: 60 °C.
• Tipo de Agua: iones predominantes de bicarbonato, sodio,
calcio, sulfato. Hipertermal.
• Mineralización: Débil.
• Residuo Seco a 110 °C: 344,4 mg/L
• pH: 7,2.

90
4. Agua de Copahue - Vela

• Minerales (mg/L): Cloruro 1,4; Fluoruro 0,2; Bicarbonato


231,8; Nitrato 2,6; Sulfato 50,9; Sodio 30,2; Potasio 20,9;
Litio 0,02; Calcio 34,6 ; Magnesio 10,4; Hierro Total 2,7 ;
Amonio 5,1.
• Dióxido de carbono disuelto: 59,4 mg/L.

Agua de Limón

Temperatura: 53 °C.
Tipo de Agua: Sulfatada, ferruginosa. Hipertermal.
Mineralización: Fuerte.
Residuo Seco a 110 °C: 2153 mg/L.
pH: 3,9.
Minerales (mg/L): Cloruro 0,8; Fluoruro 0,3; Sulfato 1077,2;
Sodio 24,5; Potasio 20,8; Litio 0,01; Calcio 21,8; Magnesio
8,6; Hierro Total 8,9; Amonio 87,8.

Agua Sulfurosa de la Laguna Madre

• Temperatura: 54 °C.
• Tipo de Agua: Sulfatada. Hipertermal.
• Mineralización: Fuerte.
• Residuo Seco 110 °C: 1075 mg/L.
• pH: 5,6.
• Minerales (mg/L): Cloruro 2,7; Fluoruro 0,3; Sulfato 586,3;
Sodio 29,3; Potasio 19,1; Litio 0,02; Calcio 44,6; Magnesio
11,3; Hierro Total 2,2; Amonio 54,8.

91
4. Agua de Copahue - Vela

Agua de la Laguna del Chancho

Temperatura: 35,4 °C.


Tipo de Agua: Sulfatada, Cálcica, Ferruginosa. Hipotermal.
Mineralización: Fuerte.
Residuo Seco a 110 °C: 2067 mg/L.
pH: 2,3.
Minerales (mg/L): Cloruro 6,55; Fluoruro 0,3; Sulfato
1437,74; Sodio 52,7; Potasio 21,21; Litio 0,02; Calcio 76,96;
Magnesio 15,55; Hierro Total 31,2; Amonio 134,52.

Agua de la Pileta Sulfurosa del Baño 7

• Temperatura: 41,9 °C.


• Tipo de Agua: sulfurada, iones predominantes bicarbonato,
sulfato, calcio, sodio y magnesio. Hipertermal.
• Mineralización: Débil.
• Residuo Seco a 110 °C: 301,6 mg/L.
• pH: 6,6.
• Minerales (mg/L): Cloruro 3,2; Fluoruro 0,2; Bicarbonato
201,3; Sulfuro 1,2; Nitrato 16,0; Sulfato 33,13; Sodio 33,6;
Potasio 16,5; Litio 0,02; Calcio 30,2; Magnesio 11,2; Hierro
Total 0,7.
• Dióxido de carbono disuelto: 19,8 mg/L.
• Sulfuro de hidrógeno disuelto: 2,3 mg/L.

92
4. Agua de Copahue - Vela

Agua de la Pileta Ferruginosa del Baño 8

Temperatura: 41,2 °C.


Tipo de Agua: sulfurada, iones predominantes bicarbonato,
sulfato, calcio, sodio y magnesio. Hipertermal.
Mineralización: Débil.
Residuo Seco a 110 °C: 242 mg/L.
pH: 6,0.
Minerales (mg/L): Cloruro 5,4; Fluoruro 0,2; Bicarbonato
91,5; Sulfuro 1,14; Nitrato 19,7; Sulfato 49,7; Sodio 25,6;
Potasio 13,6; Litio 0,02; Calcio 19,8; Magnesio 7,9; Hierro
Total 1,2.
Dióxido de carbono disuelto:: 49,5 mg/L.
Sulfuro de hidrógeno disuelto:: 2,72 mg/L.

4.8 ¿Y cada mineral para qué sirve? 9

Azufre:
Posibilita la formación de puentes disulfuro entre las
proteínas, muy importante para mantener las estructura del
colágeno.
En forma de sulfato está asociado a los glicosaminoglicanos,
sulfato de condroitina, sulfato de dermatano y ácido
hialurónico presentes en la piel y en el cartílago. El aporte
de sulfato es fundamental en épocas de crecimiento óseo y
para cicatrizar.
En forma de ion sulfato posibilita la excreción hepática de
metabolitos.
9
Armijo Valenzuela y San Martín Bacaicoa, Curas balnearias y climáticas.
Talasoterapia y Helioterapia.

93
4. Agua de Copahue - Vela

Tiene efecto antinflamatorio y antipruriginoso.


Inhibe la proliferación de los linfocitos T y células T en
sangre de pacientes con atopias respiratorias y cutáneas.
Inhibe la producción de citoquinas inflamatorias: IL-2 e
INF-γ.
Efectos queratolíticos y queratoplásticos: Como sulfuro
interacciona con el aminoácido cisteína promoviendo a dosis
bajas la queratinización e inhibiéndola a dosis altas.
Como sulfuro tiene una acción antifúngica y antibacteriana
porque en la piel se transforma en ácido tiosulfúrico.
Aplicaciones: Acné, ulceras en las piernas, tiña versicolor
y otras tiñas.

Calcio:

Interviene en la coagulación de la sangre, el impulso


nervioso, la contracción muscular y la acción en determinadas
hormonas que influyen en la osificación ósea.
Cuando la concentración de calcio extracelular disminuye se
origina irritabilidad neuromuscular (provocando calambres
musculares).

Magnesio:

Estabiliza las reacciones enzimáticas que producen energía


para el cuerpo como el ATP; es importante en la ruta de la
glucosa y las que fabrican proteínas y ácidos nucleótidos.
Interviene en la contracción muscular.
Interviene en el sistema nervioso modulando la sensibilidad,
incluso disminuye dolor.
Interviene en la movilización del tejido óseo (mediado por la
hormona paratiroidea y la vitamina D).

94
4. Agua de Copahue - Vela

Flúor:

Actúa en el metabolismo de la glucosa y en los ciclos de


energía como modulador en la ruta de la energía.
Presente en los huesos en forma de hidroxipatita.
Presente en el esmalte de los dientes.
La carencia de flúor en la dieta provoca anemia, infertilidad
y retraso del crecimiento.

Sodio:

Importante en la hidratación.
Acción reguladora en los procesos de permeabilidad celular.
Prácticamente todas las funciones orgánicas necesitan de
sodio, pero son importantes las dietas bajas en sodio cuando
hay hipertensión.

Potasio:

Es requerido por el organismo para mantener sus equilibrios


iónicos, siendo indispensable como catión intracelular.
Contribuye a mantener el tono muscular y la actividad del
sistema nervioso.

Litio:

Disolvente del ácido úrico (esta acción se evidencia in vitro).


Acción calmante del sistema nervioso central.

Hierro:

Interviene en la hematopoyesis, por lo que es muy


importante en las anemias.

95
4. Agua de Copahue - Vela

Interviene en las oxidaciones en las enzimas respiratorias


celulares por lo que estimulan la regeneración celular.

Figura 4.3: Tabla periódica de los elementos .10

Tenemos que pensar al agua como vehículo de todos estos


minerales, que permite llegar a nuestro cuerpo no sólo la grandiosa
molécula de agua sino también todos estos minerales que son
esenciales para el correcto balance metabólico de nuestro cuerpo,
balance que permite mejorar cuando hay patologías crónicas y
mantenerlo en equilibrio para evitar la enfermedad.

10
http://www.lanentweb.org/es/tabla-periodica-elementos-cnea-argentina.

96
5. El arte de curarse en movimiento: Kinesiología y
reacondicionamiento físico en un centro termal
E. N. Cerda, A. M. Chavero y M. L. Vela
La kinesiología viene del griego kinesis que significa
movimientos; es una disciplina que estudia el movimiento
corporal. Podríamos definirla como terapia por el movimiento.
La fisioterapia proviene de la unión de dos voces griegas physis
que significa naturaleza y therapeia que quiere decir tratamiento,
por lo que la podríamos definirla como la armonización de los
sistemas del cuerpo relacionados al movimiento.

5.1 Agentes Físicos Terapéuticos

Los elementos físicos naturales como son el agua, la luz,


el calor, el frío, o los agentes físicos artificiales como son
la electricidad, las ondas magnéticas o ultrasónicas, cuando se
utilizan en el tratamiento de un determinado proceso patológico
o enfermedad, actúan mediante uno o mas tipos de energía que
aportan al organismo, y de esta manera influyen en los procesos
biológicos. Pueden contribuir a disminuir el tiempo de evolución,
desinflamar, estimular la regeneración del tejido o disminuir el
dolor.
La organización mundial de la salud, OMS, define a
la kinesiología y fisioterapia como la técnica y la ciencia
del tratamiento a través de medios físicos (electroterapia,
magnetoterapia, ultrasonido, crioterapia, termoterapia, hidroterapia),
y ejercicio terapéutico, masoterapia, terapia manual e hidroterapia.

Eleana Noemí Cerda, Albano Marcos Chavero y María Lorena Vela -


Medicina Termal, Copahue, Neuquén, Argentina - Ministerio de Turismo y
Producción del Neuquén, Argentina.
mlorenavela@gmail.com
5. Kinesiología - Cerda y col.

En Argentina es una disciplina que es llevada a cabo por


Licenciados en Kinesiología y Fisioterapia.
Si buscamos en la historia la utilización terapéutica de los
agentes físicos, en el Manual de Medicina Física de Martínez
Morillo 1 se observa un recuento exhaustivo de la evolución
histórica de los agentes físicos, y es que en realidad se encuentran
entre los primeros elementos terapéuticos que conoció el hombre.
Se registran evidencias procedentes de China de más de 2
mil años a. C. En la India se originó la doctrina del Yoga o
Ayurveda en el año 1.800 a.C., que incluyó ejercicios, mientras,
los griegos poseían templos a los que enviaban pacientes de
difícil tratamiento y acumularon una significativa experiencia en
el empleo terapéutico de agentes físicos.
Por otra parte, ya los romanos conocían y aplicaban el
hidromasaje, los estiramientos y los movimientos asistidos con
pesos y poleas. Los baños termales existen desde los tiempos
del imperio romano, hacia el 200 a.C., y en la actualidad se
conservan algunos de estos. En el continente americano se tienen
antecedentes del uso de aguas termales, barros y vapores. Por
ejemplo los temazcal, donde se usaba el vapor caliente y las hierbas
para lograr relajación muscular y un efecto analgésico.

5.2 El papel de la Kinesiología en los centros termales 2

Como consecuencia del envejecimiento de la población y


la aparición de nuevas enfermedades, se está produciendo un
1
M. Morillo y col. Manual de medicina física. Harcourt Brace, 1998.
2
M. L. Vela. «Estudio del tratamiento crenoterápico de la gonartrosis en
el Balneario de Lanjarón». Tesis doct. Escuela de Hidrología, Facultad
de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, 2016; L. Vela y col.
«Balneology (Chlorided-ferruginous mineral water) in knee osteoarthritis
treatment.» En: Presse Therm. Clim. 1.147 (2010), págs. 181-182; L. Vela
y col. «Balneotherapy and mud-therapy in knee osteoarthritis treatment.» En:
Balnea 6 (2012), págs. 183-184.

98
5. Kinesiología - Cerda y col.

incremento de la demanda social en la calidad médico-asistencial


encaminada a conseguir una esperanza de vida libre de
incapacidad. En este sentido, instalaciones como los centros
termales pueden ser grandes promotores de calidad de vida.
La naturaleza brinda en ellos una opción ideal de combinación
terapéutica que no debe ser desaprovechada.
En los centros termales las intervenciones sanitarias se centran
en la presencia de aguas de características especiales. Se considera
agua mineromedicinal aquella que posee diferentes propiedades
medicinales producto de los minerales que contienen. 3 Por
sus características, se han acreditado oficialmente como agente
terapéutico y han sido declaradas de uso sanitario por los
organismos pertinentes.
Los agentes físicos con mayor relevancia en un centro
termal son los que brinda la naturaleza, como son las aguas
mineromedicinales y sus derivados como el fango y los vapores. 4
Sin embargo un servicio de Kinesiologia y Reacondicionamiento
Físico es un complemento ideal para lograr la mejoría en una gran
cantidad de patologías, como son las secuelas de enfermedades
neurológicas, las enfermedades reumatologícas y las respiratorias. 5
3
Maraver Eyzaguirre, «Importancia de la medicina termal.»
4
L. Espejo-Antúnez y col. «Clinical effectiveness of mud pack therapy in
knee osteoarthritis.» En: Rheumatology 52.4 (2013), págs. 659-668; L.
Espejo-Antúnez y col. «Effects of mud therapy on perceived pain and
quality of life related to health in patients with knee osteoarthritis.» En:
Reumatologia clinica 9.3 (2013), págs. 156-160; D. Evcik y col. «The efficacy
of balneotherapy and mud-pack therapy in patients with knee osteoarthritis.»
En: Joint Bone Spine 74.1 (2007), págs. 60-65; A. Fioravanti y col. «One-year
follow-up of mud-bath therapy in patients with bilateral knee osteoarthritis:
a randomized, single-blind controlled trial». En: International Journal of
Biometeorology 59.9 (2015), págs. 1333-1343; D. Flusser y col. «Therapy
with mud compresses for knee osteoarthritis: comparison of natural mud
preparations with mineral-depleted mud.» En: J. Clin. Rheumatol. 8.4 (2002),
págs. 197-203.
5
Pérez Fernández, Principios de Hidroterapia y Balneoterapia.

99
5. Kinesiología - Cerda y col.

En un servicio de Kinesiologia y Reacondicionamiento Físico


en un centro termal se busca complementar el tratamiento
farmacológico que en general tiene instaurado el paciente,
disminuir el dolor y la limitación funcional, ocasionados por la
patología que puede padecer.
En general los pacientes que concurren a los centros termales
tienen patologías crónicas, donde el proceso evolutivo tiene
tendencia a aumentar y no poseen tratamientos curativos, por lo que
buscan procedimientos que retrasen su evolución y disminución
de los síntomas. Todos estos procedimientos son de tipo físico; de
ahí la importancia de las curas en los centros termales y el contar
con Servicios de Rehabilitación y Reacondicionamiento Físico en
estos.
Los objetivos terapéuticos fundamentales en los centros
termales y en las unidades de Kinesiologia de éstos, son el alivio
del dolor, la educación del paciente, el restablecimiento de la
funcionalidad y con ello la mejora de la calidad de vida de las
personas, la prevención de la incapacidad y retardar la progresión
de la enfermedad.
El tratamiento de los pacientes en un centro termal debe
ser individualizado teniendo en cuenta numerosas variables,
incluyendo la presencia de condiciones patológicas, tales como la
hipertensión, la enfermedad cardíaca, el fallo renal, etc., los cuales
influirán en la elección del tratamiento al que serán sometidos. A
continuación detallaremos las diferentes herramientas que se usan
en los centros termales para tratar enfermedades crónicas en la
actualidad.

5.3 Las unidades de Kinesiologia como promotoras de la


salud y de prevención de la enfermedad

La educación del paciente,y la familia sobre la enfermedad y


las posibilidades terapéuticas es considerado como parte integral

100
5. Kinesiología - Cerda y col.

del tratamiento de los pacientes. La educación del paciente debe


formar parte integral del manejo del paciente con cualquier
patología pero sobre todo en las enfermedades crónica. Por esto
los equipos de profesionales que componen las unidades de
Rehabilitación y Reacondicionamiento Físico son especialmente
importantes en la tarea de educar (Figura 5.1).

Las diversas técnicas educativas que existen incluyen la


educación individualizada, educación grupal, mantener el contacto
por diferentes vías de comunicación y el entrenamiento en
la adquisición de habilidades, incluidas las asistidas por el
acompañante del paciente.

Los programas de educación individualizada para el autocuida-


do en los centros termales resultan beneficiosos a nivel costo-
efectividad, ya que está demostrado que los pacientes que
concurren a las curas termales están buscando nuevas formas de
tratamiento, que les permita alejarse de la discapacidad que les
puede provocar su enfermedad y sobre todo mejorar su calidad de
vida.

(a) (b)

Figura 5.1: a) Charlas de salud termal. b) Escuela de espalda.

101
5. Kinesiología - Cerda y col.

5.4 Terapia Física y Rehabilitación. 6

El programa terapéutico debe ser diseñado para ser realizado


de forma lenta, progresiva y no dolorosa. Estará supervisado
por especialistas y la aplicación de la fisioterapia (programa de
ejercicios) puede realizarse, además de los centros especializados,
en gimnasios o en el domicilio por el propio paciente. 7 El
tratamiento debe prescribirse individualmente para cada paciente,
teniendo en cuenta ciertas fases o factores: individualización del
tratamiento; orientación y apoyo psicológico; identificación y
modificación de factores fisiológicos estructurales; reeducación
funcional y física permanente e indicaciones para reposar o circular
según patología del paciente.
Cinesiterapia: Es la aplicación del movimiento como
remedio terapéutico. En fases clínicas incipientes de patologías
reumatológicas se recomienda movilización activa libre de todos
los movimientos, la movilización activa asistida y/o resistida,
mediante ejercicios sencillos incluso en el agua. Se deben aplicar
para fases más avanzadas ejercicios de flexibilización y relajación
articular y periarticulares así como movilizaciones pasivas y al y/o
asistidas en todos los arcos de movimiento de las articulaciones
afectadas para evitar su limitación, siempre con prudencia y sin
aumentar el dolor.
Cuando se indique, se aplicarán ejercicios de planificación
y potenciación muscular periarticulares realizada por ejercicios
isométricos intermitentes para el mantenimiento armonioso de los
agonistas y antagonistas de la articulación implicada, evitando
siempre el dolor en las estructuras articulares. Los ejercicios

6
Vela, «Estudio del tratamiento crenoterápico de la gonartrosis en el Balneario
de Lanjarón».
7
L. Vela y A. Chavero. «Papel de la reeducacion funcional en piscina: nuestra
experiencia en los balnearios de Caldas de Boí y Lanjarón». En: Balnea 4
(2011), págs. 45-56.

102
5. Kinesiología - Cerda y col.

isotónicos con arco de movimiento completo se han de realizar con


precaución y siempre que estén indicados.
Estos programas de ejercicios, sin embargo, requieren una
disponibilidad de tiempo y un esfuerzo por parte del paciente.
La adherencia a la terapia física se asocia significativamente con
la magnitud de la mejoría clínica, tanto del dolor como de la
capacidad funcional. Existen estudios que demuestran que los
tratamientos basados en la cinesiterapia activa y o resistida, además
de mejorar la capacidad funcional de las articulaciones, mejoran la
calidad de vida de los pacientes.
Crioterapia: Se define como tal si tomamos como referencia
la temperatura corporal, cualquier aplicación por debajo de esta
temperatura de diferentes aplicaciones de estímulos fríos o la
sustracción de calor del organismo con fines terapéuticos. La
crioterapia se aplica, fundamentalmente, en la fase aguda del dolor,
utilizando preferentemente temperaturas inferiores a los 15 °C
durante 10 a 15 minutos, compresas frías, bolsas con mezcla de
hielo y agua o también bajo el modo de crioaeroterapia (N2 )
-que alcanzan temperaturas alrededor de los -140 °C- evitando
en todo caso la aplicación directa sobre la piel. La crioterapia es
especialmente útil en las exacerbaciones dolorosas agudas.
Termoterapia: Es la aplicación del calor como remedio
terapéutico. Existen numerosas modalidades de aplicaciones de
calor en el cuerpo humano (bolsas químicas, parafina, parafango,
baños parciales o totales de agua caliente, infrarrojos, microondas,
onda corta, etc.), que permiten aplicar formas de calor diferentes
en las articulaciones afectadas: calor superficial y calor profundo,
con la única excepción de no aplicarlo en presencia de signos
inflamatorios. Todo depende la fase clínica evolutiva en la
que se encuentra la enfermedad y del efecto que queramos
conseguir. Para conseguir un efecto eminentemente analgésico
aplicaremos termoterapia profunda (onda corta, microondas y
ultrasonido continuo), pero si queremos conseguir un efecto

103
5. Kinesiología - Cerda y col.

sedante relajante previo a la cinesiterapia, podemos aplicar calor


superficial mediante baños parciales de agua caliente, bolsas
químicas, infrarrojos o parafangos.

Electroterapia y ultrasonoterapia: Se denomina electrotera-


pia a la aplicación de la electricidad como efecto terapéutico.
Las corrientes eléctricas a su paso por el organismo humano
desarrollan unas acciones fisiológicas muy importantes que son:
efecto vasodilatador y simpaticolítico, efecto excitomotor y efecto
analgésico. Todos estos efectos fisiológicos son apropiados para
el tratamiento de diferentes patologías, siendo los más buscados el
efecto analgésico y el efecto excitomotor. Por otro lado se aplicarán
las corrientes de baja frecuencia (Figura 5.2) para potenciar los
músculos cuando la amiotrofia sea evidente.

Los ultrasonidos terapéuticos aportan un efecto analgésico,


antiinflamatorio si se aplica de forma pulsada y un efecto térmico si
se aplica de forma continua. Es uno de los métodos más rápidos y
efectivos para la producción de calor en las estructuras articulares
y periarticulares; resulta esencial en el tratamiento de afecciones
del sistema osteomioarticular.

Magnetoterapia: Es una terapia física que utiliza campos


magnéticos de baja frecuencia y alta intensidad. Los campos
magnéticos provocan un efecto calmante del dolor por múltiples
vías, tiene efectos antiinflamatorio, vasodilatador, relajante de la
musculatura y regeneración de los tejidos.

Masoterapia: El efecto de la masoterapia es proporcionar


analgesia, relajación de la musculatura, mejorar la circulación
sanguínea de la zona a tratar y en definitiva, obtener el bienestar
del paciente.

En la Figura 5.2 se muestran algunas de estas aplicaciones.

104
5. Kinesiología - Cerda y col.

Figura 5.2: A) Magnetoterapia. B) Masoterapia.


C) Electroestimulación.

5.5 Papel del ejercicio físico terapéutico en los Centros


Termales 8

El ejercicio físico terapéutico es, sin duda, un medio


valioso y de gran importancia en el centro termal de Copahue
como terapia coadyuvante en la prevención y recuperación
funcional de alteraciones del aparato locomotor, de tipo reumático,
postraumático o neurológico, problemas que son frecuentes en las
personas que acuden al Centro Termal.
Debemos hablar de una forma de terapia física que nace en el
año 1960 de la mano de los noruegos Gustavson y Evjenth; estos
expertos pasaron a eliminar las largas fases de inmovilización y
como solución desarrollaron el tratamiento activo: la cinesiterapia
activa. Aparte de las medidas pasivas de tratamiento como
8
Vela y Chavero, «Papel de la reeducacion funcional en piscina: nuestra
experiencia en los balnearios de Caldas de Boí y Lanjarón».

105
5. Kinesiología - Cerda y col.

fangoterapia, baños de inmersión, masajes, ducha circular, que


encontramos en los centros termales, es muy importante que este
tipo de terapia sea parte de los tratamientos que se ofrecen.
Podemos diferenciar dos escenarios en los que se puede
trabajar con la cinesiterapia activa en centros termales: uno es el
medio acuático y el otro es el medio terrestre o actividades en seco.

5.5.1 Ejercicio físico terapéutico en el medio acuoso


Aunque el agua se haya usado terapéuticamente durante siglos,
sólo en los últimos tiempos se ha extendido su empleo en la
rehabilitación física. Las propiedades de flotabilidad y resistencia
del agua la convierten en una herramienta útil para los especialistas
en rehabilitación. Las ventajas de rebajar la fuerza de la gravedad y
de la inmersión en un medio resistido son por todos conocidas, y el
empleo del agua como medio rehabilitador se ha ido extendiendo.
El medio acuático nos brinda la posibilidad de aplicar
diferentes técnicas, poniendo especial valor en el Método
Halliwick, el Método de los Anillos de Bad Ragaz, el Ai-Chi, la
Relajación Acuática Asistida y la Gimnasia Acuática Terapéutica,
terapias que sin duda le pueden dar un valor agregado a la terapia
termal.

¿En que consiste cada uno ellos?


Halliwick: Es un concepto originalmente desarrollado para
enseñar a pacientes con discapacidad física, a nadar y a ser
independientes en el agua. El concepto fue fundado por James
McMillan, un ingeniero de mecánica de fluidos. Sus objetivos
principales eran la participación y la independencia. El Programa
de diez puntos se utiliza para llegar a estos objetivos. La parte
más importante de este programa es el control rotacional. También
es básico para una segunda parte del concepto Halliwick: la
Terapia Específica en el Agua (WST). Esta parte está centrada

106
5. Kinesiología - Cerda y col.

en el control postural, normalizando la rigidez muscular y


facilitando el movimiento. Halliwick se usa principalmente en
neurorehabilitacion y pediatría. Tiene mucha semejanza con el
método Bobath que se aplica en seco.
Las posibilidades y limitaciones del paciente son analizados
con el fin de utilizar una intervención sistemática (Programa de
diez puntos y/o WST) para ayudar a los pacientes aumentando la
ganancia funcional. Las ventajas mecánicas del agua dan soporte
a las habilidades del tronco movilizándolo y estabilizándolo. En
este sentido, Halliwick es una terapia de movimiento inducido
por restricción sin la desventaja de compensación de la gravedad.
Muchas actividades pueden ser repetidas y variadas y los pacientes
pueden aprender estrategias de equilibrio -y desequilibrio-, las
cuales pueden traspasar a la tierra firme.
Halliwick también permite un programa de actividades
clasificadas de bajo impacto mecánico y creciente demanda
fisiológica; los pacientes con dolor crónico de espalda y otros
pueden aumentar su capacidad funcional de una forma sobre todo
lúdica.
Método de los anillos de Bad Ragaz: El Método de los Anillos
de Bad Ragaz (Bad Ragaz Ring Method, BRRM) es una técnica
activa en la que el terapeuta ofrece resistencia manual al paciente,
con el apoyo de materiales auxiliares de flotación. Al paciente se le
facilita, sobre todo propioceptivamente, para activar los músculos
débiles. BRRM sigue los principios de Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva (FNP) pero está adaptado a las posibilidades y
dificultades de moverse en un ambiente acuático. BRRM consta de
unos 23 patrones de brazos, tronco y piernas. En varios patrones se
pueden utilizar técnicas de FNP como por ejemplo la combinación
de isotónicos. Aparte de eso, se ha incluido en la última década la
fisiología de fortalecimiento muscular. Los principales objetivos de
BRRM son activar los músculos débiles a través de los principios
de la irradiación segmentaria, aumentando la fuerza muscular y

107
5. Kinesiología - Cerda y col.

la estabilización muscular de las articulaciones. El BRRM, por lo


tanto, se limita al nivel de función de la CIF y está dirigido a una
tarea concreta o un objetivo orientado.
Ai-Chi: Ai-Chi es un programa de ejercicios acuáticos y de
relajación que combina la respiración profunda con movimientos
amplios y lentos, continuos y fluidos, realizados según unos
patrones preestablecidos. El Ai Chi fue creado por el japonés
Jun Konno. Es una forma de fitness acuático que se concentra
principalmente en el equilibrio, la fuerza, la relajación, la
flexibilidad y la respiración. Es como una meditación en
movimiento que trae equilibrio a nuestro cuerpo y a nuestra
mente. Generalmente se realiza en grupos dentro de la piscina. Los
lentos y amplios movimientos de brazos y piernas, junto con la
respiración y una música suave para facilitar la relajación, ayudan
a estimular y a que fluya la energía interna. El Ai Chi es un trabajo
que llega al cuerpo, a la mente y al espíritu, y que nos ayuda tanto
físicamente como en nuestras actividades diarias.
Relajación Acuática Asistida: Es un método de terapia
acuática integral tendiente a restablecer el equilibrio físico-mental
y emocional. En esta terapia se aprovechan los beneficios y
las propiedades que tiene el agua caliente, ofreciendo efectos
positivos tanto físicos como psíquicos; permite además que el
cuerpo en el agua pueda adoptar diferentes posiciones ya sea
con la sujeción del terapeuta, que es el punto de referencia para
movilizar a la persona, o asistido por flotadores especiales, lo que
permite poder realizar un trabajo corporal sin riesgos. Para ello se
utilizan diferentes movimientos de elongación, masajes, y también
distintos tipos de movimientos de grupos musculares, permitiendo
además actuar alrededor de todos los ejes de aquellas articulaciones
con problemas.
Esta terapia también ofrece una alternativa diferente en los
distintos problemas de la columna vertebral, con técnicas que
no se realizan en forma agresiva sino suavemente y en forma

108
5. Kinesiología - Cerda y col.

progresiva, puesto que en el agua se puede movilizar la columna


y articulaciones de una manera mucho más fácil y placentera que
si lo realizáramos fuera de este medio. Uno de los objetivos de esta
terapia es también llevar a la persona a una relajación muscular
para disminuir la estimulación cerebral superior y consciente,
cortical, produciendo un estado de bienestar y calma, ya que un
aumento de la tensión muscular produce un aumento de tensión
cerebral y al contrario, una disminución de la tensión muscular
conlleva a una disminución de la tensión psicológica.
Ejercicio Acuático Terapéutico: Esta consiste en la unión
de los ejercicios acuáticos con la terapia física. Es un abordaje
terapéutico que utiliza los ejercicios acuáticos para ayudar en
la rehabilitación de diferentes patologías. Cada sesión debe ser
programada y organizada teniendo en consideración componentes
específicos de: entrada en calor, estiramiento, fuerza muscular,
resistencia aeróbica y elongación. Esta es una actividad alternativa
de nivel preventivo o correctivo que aprovechando las propiedades
físicas que brinda el agua permite el trabajo corporal sin carga
del peso del propio cuerpo, evitando así el impacto articular.
En el agua, los movimientos corporales sufren una resistencia
al avance que dificulta los mismos y torna los ejercicios un
poco más lentos pero no menos intensos. Como las articulaciones
están especialmente protegidas, no hay movimientos balísticos o
descontrolados a gran velocidad.
Debido a la presión, las articulaciones sufren menos impacto
durante los ejercicios, factor que se torna importantísimo para
personas con condiciones posturales especiales, para obesos,
personas con osteoporosis y embarazadas.
La presión hidrostática facilita el retorno venoso, mejorando
la circulación y disminuye el edema, situación particularmente
favorable para embarazadas y portadores de várices. En la Figura
5.3 se muestra un ejercicio realizado en grupo.

109
5. Kinesiología - Cerda y col.

Figura 5.3: Ejercicio acuático terapéutico.

5.5.2 Ejercicio físico terapéutico en el medio terrestre

En la actualidad los programas de ejercicio físico terapéutico


en seco que se pueden llevar a cabo en el ámbito de los centros
termales son muy variados, pero hacemos refuerzo en las terapias
relacionadas con el movimiento activo (Figura 5.4).
El ejercicio físico terapéutico se basa en el trabajo de diferentes
aspectos, como por ejemplo:
El tono muscular: Mediante ejercicios que requieran la
activación de la musculatura del cuerpo del paciente para mantener
y/o mejorar su función.
El equilibrio: Haciendo que la persona adquiera más
estabilidad y conciencia del propio cuerpo dentro del espacio,
gracias a ejercicios de propiocepción, es decir, de estimulación de

110
5. Kinesiología - Cerda y col.

las terminaciones nerviosas encargadas de captar nuestra posición


en todo momento.
La coordinación: A través de ejercicios de disociación, juegos,
etc.
La higiene postural: Aprendizaje de las posturas más correctas
y de cómo llevar a término algunas de las actividades de la vida
diaria de la manera más adecuada. La higiene postural puede
prevenir y/o evitar la repetición de episodios de dolores lumbares,
contracturas musculares o tendinitis, etc.

Fundamentación del ejercicio físico terapéutico

Durante las enfermedades se altera la actividad vital del


organismo, disminuye su capacidad de realizar trabajo muscular.
De ahí que cuando los movimientos pueden originar agudización
o complicación de alguna enfermedad se hace necesario guardar
un régimen de reposo que limita la actividad motora del enfermo.
Este régimen de reposo disminuye el consumo de oxígeno y
de sustancias alimenticias por el organismo, y por lo tanto,
contribuye a un trabajo más económico de los órganos internos y
un restablecimiento del trabajo del SNC.
Sin embargo junto a estos aspectos positivos el régimen
de reposo tiene aspectos negativos. Como por ejemplo, se
reducen los procesos de excitación en el SNC, disminuyen las
posibilidades funcionales del sistema cardiovascular y respiratorio
así como la nutrición del organismo. Por tales motivos es
necesario, cuando lo permitan las condiciones y el estado del
enfermo, combinar el reposo con la aplicación de ejercicios
físicos. El ejercicio físico terapéutico disminuye las influencias
desfavorables de la actividad motora, previene las complicaciones
e intensifica las reacciones de defensa del organismo. En el
período de recuperación las sesiones de ejercicio físico terapéutico
contribuyen a restituir la capacidad de trabajo. Las cargas

111
5. Kinesiología - Cerda y col.

físicas incrementadas gradualmente garantizan el entrenamiento


del organismo y producen la normalización de sus funciones. A la
luz de los datos citados acerca de los mecanismos fisiológicos de la
regulación de las funciones en el organismo, se hace comprensible
la acción terapéutica de los ejercicios físicos. Esta se manifiesta
en forma de cuatro mecanismos básicos: de acción tonificante,
de acción trófica, de formación de las compensaciones y de
normalización de las funciones. En la Figura 5.4 se muestra un
proceso de terapia física.

5.6 Unidad de Rehabilitación y Reacondicionamiento Físico


del Centro Termal Copahue

En Copahue se realizan diversos tratamientos fisiokinésicos en


los cuales se combinan fango, algas y aguas mineromedicinales,
con la fisioterapia tradicional(magnetoterapia, ultrasonido, electro-
terapia, termoterapia y crioterapia, etc.) y kinesiología que
comprende (hidroterapia, diferentes técnicas de masajes terapéutico,
liberación miofacial, técnicas manuales neuromusculares, drenaje
linfático, ejercicio terapéutico, manipulación vertebral, movilización
articular, R.P.G, estiramiento muscular, vendaje funcional y kinesio
Taping, kinesio respiratoria, etc.).
El equipo está formado por:

Lic en Kinesiología y Fisioterapia


Terapista ocupacional
Psicomotricista
Diplomados en educación física y deporte.

112
5. Kinesiología - Cerda y col.

Figura 5.4: Ejercicio físico terapéutico.

5.6.1 Tratamiento respiratorio


¿En qué consiste?
Es un programa apto tanto para adultos como para niños que
presentan patologías respiratorias. Se utilizan vapores sulfurados,
sesiones de baños de inmersión y/o kinesioterapia respiratoria,
nebulizaciones con aguas mineromedicinales, etc.
Técnicas: se combina el ingreso a cabinas donde el vapor
emerge en conjunto con gases ricos en sulfuro; si el paciente no
puede ingresar por alguna patología cardiovascular hay circuitos
de vapor al aire libre, que consisten en el uso de los vaporieros
naturales ubicados en el exterior del complejo. También se utilizan
nebulizaciones con aguas mineromedicinales ricas en bicarbonato,
calcio, magnesio, sodio, sulfato y hierro. Esto se combina con el

113
5. Kinesiología - Cerda y col.

ingreso a las bañeras que tienen un efecto muy importante en el


trabajo del tórax por la presión que ejerce el agua mineralizada
sobre el aparato respiratorios. El equipo de profesores de educación
física y kinesiólogos ponen al servicio de los pacientes técnicas de
rehabilitación respiratoria.
El objetivo es utilizar al efecto del sulfuro, el cual es mucolítico
y bactericida, purificando las secreciones, desinfectando y
aumentando la capacidad vital de los pulmones, y el efecto de
nuestras nebulizaciones que aumentan la IgA, principal anticuerpo
dedicado a la prevención de enfermedades respiratorias y la
disminución de IgE principal antígeno marcador de alergias.
Mejora la tonicidad y funcionamiento de los músculos.

¿Para qué patologías sirve?


Bronquitis, amigdalitis, alergias, rinitis, sinusitis, asma,
laringitis. Enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC).
Deportistas que quieren mejorar su función respiratoria y todas
aquellas personas que quieren prevenir enfermedades en la época
invernal, así como pacientes fumadores o aquellos que estén en
tratamiento para dejar de fumar.

5.6.2 Tratamiento de rehabilitación


¿En qué consiste?
Los tratamientos de rehabilitación que se realizan en las
Termas de Copahue están pensados para mantener un óptimo nivel
físico-psicológico y para prevenir o reducir cualquier consecuencia
funcional, desde lo mioosteoarticular o neurológico que presenten
los pacientes al momento de la consulta.
Técnicas: se combina la fisiokinesio tradicional con la
balneoterapia termal, ya sea con agua o fango. Se trabaja: en
gabinetes con diferente aparatología de fisioterapia y técnicas

114
5. Kinesiología - Cerda y col.

kinésicas, gimnasio donde se realiza ejercicio físico terapéutico


y tanque de Hubbard donde se realiza la hidroterapia. La
balneoterapia termal aporta la utilización de la inmersión en
las bañeras con agua mineromedicinal, a una temperatura que
permite la relajación de la musculatura y disminución de los
dolores. También se puede combinar con técnicas de presión
baja, como es el hidromasaje, que a través del movimiento
suave del agua permite una relajación general del cuerpo. Con
el hidropulsor, una técnica de mayor presión, se pueden tratar
contracturas específicas o espasticidad del algún miembro. El
fango aporta con su temperatura la relajación de la musculatura,
y al ser rico en sulfuro y otros minerales antiinflamatorios,
permiten disminuir inflamación y el dolor que producen muchas
enfermedades reumatológicas.
Objetivos: Utilizar el efecto del sulfuro y de otros minerales
esenciales, como antiinflamatorio y relajante musculares naturales
logrando disminuir el dolor, la espasticidad muscular y la
inflamación. A través del manejo de la temperatura logar disminuir
el tono muscular, o con técnicas criogénicas (utilizando el frío
como terapia) disminuir la inflamación. Rehabilitar de forma
integral la función del cuerpo.

¿Para qué patologías sirve?

Para tratar enfermedades neurológicas: Accidentes cerebro


vasculares, esclerosis múltiple, Parkinson, hemiplejías, Parálisis
facial, etc. Enfermedades osteomioarticulares: Fracturas, esguinces,
tendinitis, desgarros musculares. Patologías reumatológicas: Artrosis,
artritis, artritis reumatoide, colangenopatías. Cardiovasculares:
Infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca moderada y
leve, insuficiencia periférica, valvulopatías, etc.

115
5. Kinesiología - Cerda y col.

5.6.3 Tratamiento preventivo


¿En qué consiste?
Para concurrir a las Termas de Copahue no es necesario poseer
alguna enfermedad; nuestras aguas mineromedicinales ayudan
a restablecer el equilibrio natural de nuestro cuerpo, que es
desgastado por el estrés de la vida diaria, la contaminación que
se sufre en las ciudades, y sobre todo, aporta minerales esenciales
que permiten al cuerpo utilizar sus propios medios de restauración.
Técnicas: la inmersión en los diferentes tipos de agua o las
envolturas con nuestro fango natural, van a permitir la absorción de
diferentes minerales que son necesarios para el cuerpo. Combinado
con nuestras algas, se calmará cualquier irritación de nuestra piel
y tendrá un efecto reparador y anti-age. La utilización de técnicas
como hidromasajes o hidropulsor van a permitir la relajación de
nuestro cuerpo y musculatura, desvaneciendo las contracturas que
se producen por malas posturas o preocupaciones de la vida diaria.
Todo esto sumado a sesiones de: ejercicio físico personalizado,
aqua movilidad en la Laguna Verde, talleres de escuela de espalda
y ejercicio físico saludable, caminatas al aire libre disfrutando del
clima, la amplia oferta de masajes y la tranquilidad de las Termas
de Copahue.

¿Para qué patologías sirve?


Tiene efectos antioxidantes, desintoxicantes y relajantes.
Contribuye a recuperar energía, liberar tensiones y al relax en
forma natural. Previene enfermedades, minimiza las posibles
complicaciones y mejora la calidad de vida.

116
6. Copahue en la piel
E. S. Costallat
6.1 Nuevas tendencias: cosmética natura

Los tratamientos de belleza no invasivos o no quirúrgicos son


cada vez más elegidos ya que se dispone de una enorme gama de
productos al servicio de la piel, el cuerpo, las formas, el rostro
y el cabello. Recursos naturales tales como los fangos, algas y
aguas termales son actualmente, materiales muy utilizados para
alcanzar propósitos de belleza y salud cosmética. La investigación
y el conocimiento sobre estas maneras de abordar los tratamientos
de belleza y estética, basadas en una cosmética natural, resultan en
todo caso el camino opuesto a los procedimientos más agresivos,
tales como pueden serlo las intervenciones quirúrgicas.

6.2 ¿Qué es la Dermocosmiatría Termal?

La Dermocosmética es la asociación de dos ramas de la


ciencia que incluye la investigación y avances tecnológicos de la
Dermatología y la Cosmética. Cubre necesidades de una piel que
presenta cambios y brinda la tolerancia de un producto que se
puede aplicar en forma diaria. Cada piel es única. Los principales
centros termales que han promovido la investigación sobre la
aplicación tópica de aguas termales a nivel mundial, han sido
Uriage, La Boerboule, Avène y la Roche Possay, desarrollando
alguno de ellos importantes productos que hoy son indicados en
consultorios de dermatología. 1 Siguiendo esos pasos, el Centro
Enf. Elsa Susana Costallat - Directora de Cosmiatría y Estética - Termas del
Neuquén, Ministerio de Turismo y Producción del Neuquén, Argentina.
esusanacostallat@hotmail.com
1
Mª. L. Mourelle Mosqueira y col. Técnicas Hidrotermales y estética del
bienestar. Primera revisada. Ed. Paraninfo, 2009.
6. Copahue en la piel - Costallat

Termal Copahue ha demostrado con investigaciones llevadas a


cabo por el médico dermatólogo Javier Ubogui en conjunto con
el servicio de dermatología dirigido por la Sra. Susana Costallat, la
eficacia del tratamiento balneoterápico, fangoterápico y aplicación
de algas para el tratamiento principalmente de la psoriasis. 2 En
ese sentido, en este Centro también se ha hecho recolección de
los resultados alcanzados en múltiples casos de dermatitis atópica,
úlceras venosas, escaras, acné, pieles seborreicas e insuficiencias
venosas, lográndose excelentes resultados. 3
La Cosmiatría Termal, comprende entonces la atención
cosmética de la piel sana y enferma utilizando productos termales
en su condición natural o con algún procesamiento que mantenga
sus propiedades naturales. Es decir, el uso de aguas termales y sus
derivados, así como fangos y algas para el tratamiento de muchas
afecciones dermatológicas para conseguir una mejoría cualitativa
y/o cuantitativa del bienestar cutáneo.
Actualmente diversos estudios científicos han permitido el
conocimiento de la composición química y mecanismos de acción
de estos productos, observándose que los efectos se deben
fundamentalmente a la presencia de oligoelementos y elementos
mineralizantes que componen a las aguas termales, pudiendo
destacarse entre ellos al Zinc, Calcio, Azufre, Selenio, Magnesio
y Silicio.

6.3 Acciones y Mecanismos de las aguas termales y sus


derivados en terapia dermatológica

Existen diferentes grupos de cosméticos termales que en su


composición contienen un porcentaje de aguas mineromedicinales
2
Ubogui y col., «Thermalism in Argentina. Alternative or complementary
dermatologic therapy.»
3
Ubogui y Ficoseco, «Úlceras por decúbito e hidroterapia en las Termas de
Copahue.»

118
6. Copahue en la piel - Costallat

con capacidad para, una vez aplicados sobre la piel, mejorar sus
propiedades de hidratación, flexibilidad y elasticidad, pero también
buscando el efecto antiflogístico, calmante, desensibilizante,
cicatrizantes y antioxidante (anti radicales libres).
Se pueden establecer tres grupos de cosméticos dermatológicos
termales: Fangos, aguas termales y algas. Los Fangos son agentes
terapéuticos constituidos por un componente sólido, otro líquido
(que puede ser agua termal, de mar o de lago salado) y de
un componente orgánico. Para que un sedimento o barro sea
considerado un fango terapéutico tiene que mostrar resultados
de mejoría observable en los pacientes y haber pasado por un
proceso de maduración, homogenización y eutermización. En el
caso particular de los fangos que se utilizan en Copahue, esto
ocurre naturalmente en la Laguna Sulfurosa, donde se deposita
naturalmente la arcilla, la temperatura de la laguna es de una media
de 80 °C y el fango se madura durante años hasta que es recogido
para sus usos. Los fangos terapéuticos 4 en dermatología pueden
ejercer diferentes acciones: 5

Derivadas de la acción térmica, provocando un incremento


de la microcirculación cutánea cuando se aplican en caliente
o una acción descongestiva cuando se aplican en frío.

Derivadas de los oligoelementos que contienen, los cuales


actúan sobre los complejos enzimáticos como antiinflamatorios
y de los productos que genera el propio fango en su
maduración.
4
L. Mourelle Mosqueira y col. Curso de Termalismo. Peloides termales.
Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, 2008.
5
R. Meijide Failde y L. Mourelle Mosqueira. «Afecciones dermatológicas y
cosmética dermotermal». En: A. y Col. Hernández Torres. AETS Técnicas y
tecnologías en hidrología médica e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006. Cap. 20,
págs. 175-194.

119
6. Copahue en la piel - Costallat

Derivadas del componente arcilloso (sobre las secreciones)


y el intercambio de iones entre el fango y la piel. item
Inmunológicas.
La fangoterapia es, por lo tanto, un tratamiento de belleza
eficaz y equilibrado y, a criterio de muchos especialistas, 6
hoy en día los fangos termales se han convertido en los
elementos terapéuticos embellecedores por excelencia por su
acción regenerativa, antiinflamatorio, depurativa, rejuvenecedora y
analgésica.
Las Aguas Termales por su parte son utilizadas en el
tratamiento de diferentes alteraciones dermatológicas y de la
microcirculación cutánea, y su utilización ha sido avalada
por numerosos estudios que muestran su eficacia 7 en sus
diversas formas de aplicación: baños, aplicaciones a presión,
pulverizaciones. La eficacia de estas curas termales en alteraciones
como la dermatitis atópica y seborreica, eczema de contacto,
rosácea y pruritos, y en tratamientos post quirúrgicos y
quemaduras, ha llevado a extender el uso de estas aplicaciones
tópicas a alteraciones cutáneas como son las pieles sensibles y
reactivas, acné, dermatitis de pañal, etc.
Finalmente, las Algas o plancton termal, las biogleas y las
cianobacterias presentes en aguas termales constituyen otro campo
de investigación reciente basado en los resultados obtenidos en
casos de psoriasis. Las acciones de estos derivados termales pueden
ser debidas a su riqueza en vitaminas hidro y liposolubles y
fitoesteroles, además de los oligoelementos que se incluyen en su
composición. Copahue cuenta con una gran riqueza en algas con
más de 20 especies que se pueden encontrar en sus aguas. Son
utilizadas con gran eficacia en dermatitis atópica acné inflamatorio,
6
J. M. Carbajo y col. Estética Hidrotermal. Primera revisada. Ed. Videocinco,
2009.
7
F. Maraver Eyzaguirre y J. M. Carbajo. «Sulphurous Mineral Waters: New
Applications for Health». En: Balnea (2017).

120
6. Copahue en la piel - Costallat

rosácea, psoriasis y regeneración de tejidos en úlceras. También


es efectiva en tratamientos de estética aprovechando sus efectos
hidrantes y regeneradores sobre los fibroblastos.

6.4 Indicaciones cosmiátricas de los productos termales

Sobre la piel normal: humectación, limpieza, astringencia,


aporte de oligoelementos.

Sobre la piel alterada: Acné, dermatitis, seborreica, rosácea,


como complemento en terapias de foto envejecimiento.

En cuero cabelludo: dermatitis seborreica, algunos casos de


psoriasis.

En el cuerpo: propiedades reafirmantes, celulitis pre y


post cirugía (lipoescultura), trastornos circulatorios (drenaje
linfático manual).

6.5 El equipo de Cosmiatría Termal en Copahue

El equipo de trabajo que aplica estas prestaciones en el


complejo Copahue se compone de 48 personas, todas capacitadas
para desempeñar los distintos servicios que ofrece el Spa Termal,
realizando planes de formación y actualización permanente,
llevando el nivel de atención a primer nivel. Es de importancia
destacar que la mayor parte del recurso humano que se desempeña,
es oriunda de zonas aledañas, principalmente de la localidad de
Loncopué, por lo que el Centro Termal constituye una importante
fuente laboral para los jóvenes de la zona, contribuyendo a generar
arraigo y fortalecimiento de la identidad local. En temporada de
verano, en este sector se realizan cerca de 14.528 técnicas por
temporada, apreciándose el aumento paulatino de las visitas año
tras año por lo que las instalaciones, con 12 gabinetes, una sala

121
6. Copahue en la piel - Costallat

especial para mascarilla facial y un área nueva de Spa de Manos,


muchas veces resultan insuficientes para dar respuesta a esas
demandas. Por esta razón está en proyecto en el Ente Provincial de
Termas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial de la
Provincia del Neuquén, construir un edificio especial para mejorar
la atención y cubrir la creciente demanda que se presenta en el Spa.

6.6 ¿Cuáles son los tratamientos disponibles?

Tanto en el Complejo de Salud Termal de Copahue, como en


Caviahue y en el Spa de Neuquén, se han diseñado diferentes
programas de belleza y Dermocosmiatría termal para tratar la
piel sana y enferma con productos mineromedicinales naturales
logrando un bienestar cutáneo. Se ofrecen distintas técnicas según
la zona destinada a tratar, ya se facial, capilar corporal, manos o
pies.

6.6.1 Tratamientos Faciales:


Máscara Facial: incluye máscaras equilibrantes y de anti
envejecimiento con aplicaciones de fango o algas que
aportan oligoelementos y minerales beneficiosos para la
salud de la piel. Es un tratamiento con efectos cicatrizantes,
exfoliantes, antisépticos, astringente y a la vez ayuda a
mejorar la elasticidad y tonicidad de la piel.
Belleza Facial Integral: incluye máscaras que cubren rostro,
cuello y escote se realiza con algas o fango que aportan
oligoelementos y minerales muy beneficioso para la piel.
Es un tratamiento con efectos cicatrizantes, exfoliantes,
antisépticos, astringente y a la vez ayuda a mejorar la
elasticidad y tonicidad.
En la Figura 6.1 se muestran imágenes de diferentes
tratamientos faciales.

122
6. Copahue en la piel - Costallat

Figura 6.1: Tratamientos faciales con mascrillas de algas y fangos de


Copahue (Gentileza de Luis Amaolo y Efraín Dávila).

6.6.2 Tratamientos Capilares


Terapia Capilar: El tratamiento se realiza con fangos o con
algas que tienen efectos antibacterianos, antimicóticos y ayuden
a mejorar la apariencia del cabello y la salud del cuero cabelludo.

6.6.3 Tratamiento Corporales


Estos tratamientos corporales tienen acciones regenerativas,
antinflamatorias y curativas gracias a los recursos termales que se
emplean. Se utilizan aplicaciones de algas y/o de fangos en forma
local o en la totalidad del cuerpo, además se incluyen sesiones de
masajes, spa de manos y/o pies junto con tratamientos para piernas
cansadas.

123
6. Copahue en la piel - Costallat

Piernas cansadas: Para tratar los síntomas de piernas


cansadas se hacen sesiones de fango frío, se aplica un
vendaje y un masaje suave que ayuda a mejorar la
circulación, tonificar las piernas y suavizar la piel.

Anticelulítico: es un tratamiento que se realiza con fango frío


por su efecto lipolítico y queratolítico. Se realiza un vendaje
y termina con masaje con cremas con efecto reductor.

Belleza corporal integral: es una exfoliación de todo el


cuerpo que se realiza con fango o un producto cosmético con
el mismo fin. Se finaliza el tratamiento con la colocación de
una crema nutritiva.

TEA (tratamiento estético de algas): es un tratamiento


estético que se realiza con algas en todo el cuerpo y finaliza
con la aplicación de una emulsión de pepinos.

Spa de pies y de manos: estos tratamientos se realizan


con fin terapéutico o de belleza, se utiliza fango o algas
como antiinflamatorio, exfoliante y cicatrizante. Se aplican
también diferentes cosméticos según el biotipo de piel.

En la Figura 6.2 se muestra una imagen de spa de manos.

124
6. Copahue en la piel - Costallat

Figura 6.2: Tratamiento de spa de manos (Gentileza de Fabián


Ceballos).

6.7 El futuro de Copahue en la piel

Es importante considerar que la tendencia mundial en el campo


de la belleza tiende a sustituir los tratamientos agresivos, tales
como las cirugías, por otros que, aún requiriendo mayores tiempos
para alcanzar el efecto deseado, se realizan a partir de aplicaciones
de productos naturales. En este sentido Copahue ofrece una
gran cantidad de materiales, con diversas aplicaciones, que han
demostrado su eficiencia, no solo en el seguimiento que el equipo
de dermocosmética realiza sobre sus pacientes, sino también en la
aceptación por parte de los mismos, y el regreso, ciclo tras ciclo, de
miles de ellos, para utilizar las aguas, fangos y algas de Copahue
con un objetivo dermocosmético.
Es evidente, considerando la gran cantidad de aplicaciones y
tratamientos posibles mencionados, que los mismos son posibles
gracias a las interesantísimas propiedades que presentan tanto las

125
6. Copahue en la piel - Costallat

aguas mineromedicinales como los fangos y las algas de nuestro


Sistema termal Copahue. Y en este sentido, sigue siendo de suma
importancia continuar los estudios que permitan el conocimiento
de su composición y propiedades para evaluar y comprobar sus
efectos terapéuticos con el fin de desarrollar nuevas líneas que
aporten al bienestar de todos los que disfrutamos de este paraíso.
En la Figura 6.3 se muestra in tratamiento integral.

Figura 6.3: Belleza corporal integral.

126
7. Copahue: La Ciencia, Lo Mágico y El Arte de
Curar
N. Gurnik

7.1 Introducción

¡Bienvenido a Copahue! Una clásica frase quizás ya demasiado


trillada que esperaríamos escuchar al llegar por primera vez, sin
embargo en esta ocasión es una invitación a una realidad aparte,
única, casi inesperada. Una invitación a conocer la naturaleza
viva, una invitación que hace 14 años cambio mi vida, cambio
significativamente mi punto de vista de la medicina y la salud para
siempre. Con el volcán como padre protector y las aguas regalo de
nuestra amada Nuke Mapu. El ser humano es una delicada mezcla
en equilibrio, una danza de los cuatro elementos formando vida.
Copahue como todo ser vivo respira, late en sus vertientes, circula,
se expande y contrae. Crece y sueña, sueña con ser conocido y dar
sus pequeños milagros a todos los que lo necesitan.
Ama en la sonrisa de su gente, los que fueron, los que son y
los que vendrán a ser parte de esta gran familia que tuvimos la
bendición de ser elegidos. Enclavado en el corazón de la cordillera
en un lugar donde el cielo comulga con la tierra y muchas veces los
límites parecen desaparecer. Donde los cuatro elementos se funden
gracias al volcán Copahue, dando nacimiento a estas termas únicas
en el mundo. Única es una palabra que sin miramientos y con
mucha seguridad utilizamos los que conocemos en profundidad sus
potenciales.

Médico Especialista en Termalismo Nicolás Gurnik - Director Provincial de


Medicina Termal, Copahue, Neuquén, Argentina - Ministerio de Turismo y
Producción del Neuquén, Argentina.
ngurnik@gmail.com
7. Termas de Copahue - Gurnik

Agua, tierra, aire y fuego en una fórmula magistral dando luz


a las aguas mineromedicinales, fango, vapores sulfurados, algas,
vertientes y lagunas. El volcán activo, testigo de la historia y
artífice de tantas leyendas, guardián y protector, tierra viva en su
máxima expresión.
Es de destacar como primera impresión la rusticidad de su
paisaje entre sus piedras, arbustos, innumerables fumarolas, su
olor tan característico e intenso, su silencio, el amplio cielo y su
aire puro. Noches oscuras donde las estrellas parecen explotar en
esa danza estática e hipnótica. Todo esto conlleva el sello de lo
simple e increíblemente autentico. Quisiera dedicar unas palabras
a las almas que apostaron por el lugar y hoy son parte de la
historia de Copahue. Generaciones cargadas de tantas historias
que de por sí llenarían las páginas de varios libros. Pioneros
que dedicaron sus esfuerzos y tiempo al desarrollo de este lugar.
Hoteles, hosterías, despensas, restaurantes, comercios, bañeros,
choferes, administrativos, constructores, profesionales de la salud y
tantos otros que cuentan con orgullo y amor los tiempos más duros
en los que solo llegar era una tarea complicada. Hoy en día son
los que reciben al recién llegado con un cálido abrazo poniendo su
esfuerzo para que la estadía sea inolvidable.
Copahue, verdadero centro de balneoterapia o también como
fue nombrado con anterioridad Clínica Hidrotermomineral. Lugar
donde la Hidrología Médica, medicina tradicional reconocida
como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con
una antigua historia en el viejo continente, se luce y desarrolla en
su más amplio nivel dada la riqueza de los recursos naturales que
posee. Verdaderas joyas de la naturaleza.
Con el correr de los años pude ir vislumbrando no solo
la eficacia y eficiencia terapéutica sino el potencial de salud y
bienestar que un lugar de estas características posee en la nueva
etapa o paradigma de salud que nos toca vivir. Una medicina
que contempla al ser humano de manera integral. Donde la salud

128
7. Termas de Copahue - Gurnik

deja de ser el resultado solamente de la acción de un compuesto


químico y pasa a ser un equilibrio entre la esfera física, mental,
emocional y espiritual. Donde podemos empezar a vislumbrar que
la curación es un proceso unido a la sanación. Un camino hacia
nuestro interior, hacia una nueva conciencia.
Un tratamiento en un centro de estas características incluye
los baños indicados por un profesional médico preparado en
el fino arte de combinar cada uno de los recursos presentes
según la individualidad de cada paciente, el trabajo en conjunto
con los técnicos de cada sector, el equipo profesional de
rehabilitación y reacondicionamiento físico, los sectores de
estética y dermocosmiatría termal, los grupos terapéuticos
espontáneamente generados, todos enmarcados en un entorno
natural donde el silencio da lugar a la introspección y al tiempo
libre o de ocio algo muy valorado en la antigüedad. Un lugar que
invita al bienestar en su más alto nivel.
Este contraste agudo que queda en evidencia entre los distintos
estímulos estresantes que nos invaden constantemente como
resultado de la vida diaria en una ciudad y el silbido del viento
en su incansable viaje por la cordillera, el latido de las fumarolas y
el constante murmullo secreto de las vertientes.
Quisiera hacer un paréntesis antes de proseguir con el relato.
El objetivo de este artículo, dada su acotada extensión, ser de
fácil lectura, comprensión y estar dirigido a cualquier persona que
quiera conocer este mágico lugar es, por lo tanto, dar un pantallazo
de la naturaleza de los distintos recursos utilizados, sus efectos
terapéuticos y posibles indicaciones abarcando sólo una pequeña
parte de los conocimientos científicos que hoy en día respaldan a
este arte. Al referirnos a cada uno de ellos es importante también
recordar que se presenta más información sobre clasificaciones y
naturaleza física o química de sus composiciones en los respectivos
capítulos de este libro, con cuyos autores comparto el honor de ser
parte de un equipo, el intenso deseo de ampliar el conocimiento, el

129
7. Termas de Copahue - Gurnik

trabajo en esta rama de la ciencia, años de un camino recorrido y


el amor profundo por la naturaleza.

Bienvenido a Copahue. . .

7.2 Ubicación.

Copahue, como ya se ha mencionado, se encuentra ubicado al


NO de la provincia del Neuquén, en el departamento Ñorquín, a
376 km de la capital de la provincia. El viaje es en sí mismo una
experiencia muy placentera pasando por las localidades de Zapala,
Las Lajas, Loncopué y como final de ruta asfaltada Caviahue
donde después de subir por Cajón Chico tenemos por primera
vez a nuestro alcance, a simple vista, el volcán Copahue con
su clásica pluma de cenizas. Bordeando el lago Caviahue, si
contamos con suerte, podremos ver al mismo transformado en un
espejo natural reflejando al detalle las distintas construcciones. Una
vista inolvidable entre araucarias milenarias y el vuelo de algún
majestuoso cóndor.
Finalmente queda por transitar unos 17 km de ripio entre curvas
y sorpresas que van apareciendo a medida que ascendemos y,
si nuestra visita es en la época invernal, podremos disfrutar de
la pureza de su manto de nieve. A nuestra derecha aparece el
majestuoso cerro Negro y si la visibilidad acompaña podremos
tener una vista etérea, por la distancia, del volcán Domuyo.
Llegando casi a destino nos encontramos con las Lagunas Mellizas,
dos reservorios naturales de agua potable nutridas del deshielo y
una vista inolvidable, tanto de día como de noche, donde el cielo
estrellado se refleja perdiendo los límites.
Unas palabras aparte merece el complejo Las Máquinas, donde
las manifestaciones termales se expresan en viva intensidad.
Fumarolas, olletas, vertientes, una pequeña laguna verde y una
gran laguna gris de intenso olor a azufre con fondo de fango.

130
7. Termas de Copahue - Gurnik

En el mismo funcionó un centro termal y un hotel con todas


las comodidades. Hoy en día las instalaciones se encuentran
abandonadas pero con un enorme potencial esperando una segunda
oportunidad de recuperar el brillo de antaño. A metros de la
entrada de Copahue y a mano derecha nos encontramos con Las
Maquinitas, otro lugar de manifestaciones termales donde una gran
fumarola con su inconfundible soplido y pequeñas lagunas de
fango son la visita obligada para una tarde de trekking.
Al fin llegamos a nuestro destino donde luego de una curva
cerrada observamos a las termas de Copahue en todo su esplendor
siempre con el Volcán como fondo y alguna que otra mancha
de nieve recordándonos nuestra ubicación en el corazón de la
cordillera a 2.010 msnm, en el límite con nuestro país vecino Chile,
inmersos en el parque provincial Copahue.

Figura 7.1: Vista aérea de Copahue.

7.3 Un poco de historia.

Es correcto aseverar que gran parte de la historia de este lugar


siempre será un misterio para todos nosotros porque esas memorias

131
7. Termas de Copahue - Gurnik

nunca fueron escritas y seguramente pasaron por boca de los


ancianos de las distintas culturas que han sido parte de Copahue.
Podríamos imaginar a familias enteras utilizar sus propiedades
terapéuticas luego de largos recorridos o quizás solo a unos pocos
elegidos que por su posición en la sociedad gozaban de ese
privilegio. Quizás algún día tengamos la posibilidad de develarlo.
Uno de los documentos más antiguos al cual podemos hacer
referencia se encuentra en los escritos de Don Silvestre Antonio
de Roxas y data del año 1.707. 1 Pasó parte de su tiempo viviendo
entre los Peguenches y preparó un memorial titulado Derrotero,
de un viaje desde Buenos Aires a los Césares por el Tandil y el
Volcán, rumbo al sudoeste, comunicado a la corte de Madrid en
el año 1707. Fue recopilado por Don Pedro de Angelis en Buenos
Aires (1.836). En un párrafo hace referencia al volcán Copahue y
al río Agrio:

“En la tierra de estos Puelches hay un río hondo y


grande, que tiene lavadero de oro. Caminando otras
cuatro leguas hay un río llamado de Azufre, porque
sale de un cerro o volcán, y contiene azufre.”*

Otro documento que destaca es el primer registro de una


derivación médica al centro termal de Copahue. El mismo se
encuentra en una carta fechada el 15 de enero del año 1.890 donde
Don Manuel J. Olascoaga, primer gobernador de la provincia del
Neuquén, contesta correspondencia a Don Francisco P. Lavalle: 2

“Comienzo por decirle que el descubrimiento de las termas de


Copahue es de épocas inmemorial según las conversaciones que
1
Silvestre de Roxas. «Derrotero». En: ed. por Pedro de Angelis. Imprenta del
Estado, 1836.
2
Olascoaga, Regiones australes: topografía andina; ferrocarril paralelo á los
Andes, como fomento de población y seguridad de la frontera; complemento
indispensable de la campaña de 1879.

132
7. Termas de Copahue - Gurnik

he tenido con varios indios viejos, entre los cuales la tradición se


conserva oralmente como parte de su religión, mejor de lo que
nosotros podemos imaginar, sobre todo la formación sedimentaria
de aquel lugar, como Ud. habrá notado acusa muy larga edad a
dichas termas. Y de allí viene gente a curarse o bañarse también
revela el nombre que desde muy antigua memoria se designa a
esa localidad Copahue, del verbo copan “venir” y la terminación
“hue” lugar a donde vienen personas a bañarse. En cuanto al
descubrimiento científico de la importancia de esas termas en sus
cualidades terapéuticas y las primeras aplicaciones serias que de
ellas se hicieron de donde se levantó la gran fama de estos baños
en todo el sur de Chile, esto sucedió, según mis datos hace 25 años
y tiene una historia ¿Quiere Ud. que se la cuente? Ahí va por lo
que pueda importar.

Un médico argentino, el Dr. Pedro Ortiz Vélez, Sobrino según


creo del Doctor Vélez Sarsfield, caso con una hija de éste, y a
consecuencias de un suceso trágico, siendo el Dr. Vélez Sarsfield
ministro, salió de Buenos Aires a Europa. Jamás debía volver.
En Francia estudió medicina y un día embarcó para el Pacífico;
introdujo en Chile estableciéndose en la provincia de Chillán. Le
llamaban de todos los pueblos y así viajaba continuamente. En una
de sus excursiones, hallándose inmediato a las termas de Copahue
las visitó y examinó esas aguas. En Concepción atendía con
esmero un caso muy antiguo y ya desesperado para varios médicos
y para el mismo. Era una señorita hija de familia notable de la
ciudad, muy conocida ya hasta los pueblos circunvecinos, a causa
de la extenuación completa en que hacía tiempo vivía, víctima de
una enfermedad tuberculosa, caminando ya irremediablemente a
la muerte prematura según el concepto de todos. De regreso a
Concepción el Dr. Ortiz Vélez ordenó a la familia llevar a la niña
a “Los Copahues” como único medio posible de salvación. Los
Copahues estaban entonces en la jurisdicción india del cacique
Cheuquel. La familia solicitó y obtuvo de este príncipe de los
pinos, el permiso y garantías correspondientes, y la niña enferma
pudo aprovechar durante veinte días o un mes aquellas aguas

133
7. Termas de Copahue - Gurnik

según las prescripciones del doctor. Se le aplicaron aguas de tres


maneras, según me han contado, baños ferruginosos y mercuriales
de cierta temperatura, bebida a pasto del agua verde de la
laguna, (creo sulfurosa y también cargada de magnesio), y la
aplicación externa de unas especies de natas gelatinosas que se
crían en ciertas termas, cuya temperatura es muy elevada. Estas
cataplasmas se acomodan sobre un variado y surtido de tumores
que la niña, por añadidura tenía. En conclusión la niña regreso
a Concepción completamente sana, habiendo recuperado la vida
y frescura de su juventud. Este fue el gran golpe de bombo que
tuvieron los Copahues en el sur de Chile”. *

En el año 1.899 apareció una publicación de J. M. Cabezón. 3


En el mismo se describe la geografía, las distintas vertientes y
lagunas. Se hace mención a la importancia de trasladar un químico
a la zona para efectuar un análisis completo de las aguas ya que
“no conoce ningún análisis auténtico y que merezca la fe, de las
aguas de los Copahues”. Incluye también las notas del Doctor
Lema Maciel, Cirujano de la brigada de Las Lajas, quien en
diciembre de 1896 había llevado soldados enfermos de diferentes
dolencias obteniendo resultados muy satisfactorios. Recomienda el
arreglo del camino para poder trasladar enfermos, la realización de
construcciones resistentes, cañerías de agua fría para poder regular
la temperatura de los baños, cabinas de baños, de reposo y hasta
un balneario definitivo. Describe los efectos en el organismo de
los climas de altitud y el ambiente especial existente en Copahue
refiriéndose “al género de vida que se está obligado a llevar en el
seno de una naturaleza en todo su esplendor”.
En el año 1900 se encomienda a los médicos Herrero Ducloux,
padre e hijo, realizar los primeros análisis fisicoquímicos de las
aguas de Copahue en el laboratorio del Ministerio de Agricultura.
Enriquece lo conocido hasta el momento también la publicación
3
J. M. Cabezón y L. Maciel. «Baños Termales de los Copahues». En: Anales
de Sanidad Militar 2 (1899), págs. 5-20.

134
7. Termas de Copahue - Gurnik

de estudios geológicos de la zona, en el año 1.920, por el Dr.


Pablo Groeber junto al Dr. Hércules Corti. En el año 1937 se
publica de la mano del Dr. Manuel Castillo, Termas de Copahue
“Contribución al estudio de sus aplicaciones terapéuticas”. Un año
más tarde se realiza uno de los informes más completos y ricos
incluyendo datos geológicos, climáticos, accesibilidad al lugar,
aplicaciones terapéuticas de las aguas con sus respectivos análisis
junto con información sobre el accionar del azufre en el organismo
de la mano de la Comisión Nacional de Climatología y Aguas
Minerales, dependiente del Ministerio del Interior. 4
En el año 1.941 la Dirección de Parques Nacionales
dependiente del Ministerio de Agricultura bajo el título “Captación
y Aprovechamiento de las Aguas y Fuentes de Copahue” con
el Prof. Dr. Pablo Groeber y el Ing. Roberto J. Perazzo realizan
un informe integral sobre la actividad volcánica, 5 los recursos y
su aprovechamiento expresando, como ejemplo, la posibilidad de
endicar el Arroyo de Los Baños generando un estanque o pantano
con una reserva de unos cinco millones y medio de litros, así como
las construcciones y los materiales recomendados por la capacidad
corrosiva imperante en el terreno.
Muy interesante también son las líneas que hacen mención a
la estacionalidad “Actualmente la terma esta sólo habilitada en
época veraniega, pero para el futuro seria prudencial y conveniente
extender a todo el año su funcionamiento, para aprovechar
también la especial adaptación del lugar a la práctica de deportes
invernales”, cuestión que fue desarrollada exitosamente, en el año
2.016, con Termas y Nieve.
En el año 1.967, el Dr. Emilio Kaiser realiza, luego de

4
IGN. Jun. de 2013. URL: http : / / www . ign . gob . ar /
AreaServicios/Publicaciones/RevistaOjoCondor.
5
P. Groeber y R. Perazzo. «Captación y aprovechamiento de las aguas y fuentes
de Copahue». Ministerio de Agricultura, Dirección de Parques Nacionales
(informe inédito), Buenos Aires. 1941.

135
7. Termas de Copahue - Gurnik

un amplio recorrido por distintas termas del país, la “Guía


Balneológica de Lagunas y Termas Argentinas” incluyendo efectos
bioquímicos de curas balnearias y la decápolis de estaciones
balnearias resaltando la importancia de Copahue al comenzar
la descripción usando el término “La Meca argentina” haciendo
referencia a las patologías osteoarticulares. 6 Desde los pioneros y
sus trabajos es claro cómo se va desarrollando una época de oro del
termalismo en la argentina.
Algo a destacar y de capital importancia que queda en
evidencia es que la Hidrología Medica es una rama científica
multidisciplinar que se nutre y desarrolla con el conocimiento
aportado desde distintos campos siendo esta cualidad parte del
carácter integral que la caracteriza. Tanto sea en el nuevo como
en el viejo continente, en la antigüedad como en nuestros tiempos
el intercambio y profundización de conocimientos, el trabajo en
equipo y un profundo amor por la naturaleza fueron y son el motor
del desarrollo en este campo. Fue como resultado de estos avances
que, en la década del 80, se pudo poner en marcha un complejo
termal modelo con la capacidad de utilizar el potencial de todos
los recursos terapéuticos y naturales presentes. Una obra edilicia
respetuosa con la naturaleza que supero los desafíos de terrenos
inestables, ambiente corrosivo para los distintos materiales, fuertes
vientos e intensas nevadas. Con una visión a futuro de un centro
donde la medicina termal fue capaz de desarrollarse de manera
cómoda, segura y marcar un hito en Sudamérica.

7.4 Complejo Termal de Copahue y sus recursos.

En un predio de aproximadamente 12 hectáreas rodeado de


formaciones rocosas con una frondosa cascada de fondo, múltiples
fumarolas, olletas, respiraderos, vertientes y una serie de lagunas,
6
E. S. J. Kaiser. Guía Balneológica de lagunas y Termas Argentinas. Sandoz
Argentina, 1967.

136
7. Termas de Copahue - Gurnik

nos encontramos con las Termas de Copahue. El centro termal,


llamado Complejo de Balneoterapia Rolando Guevara, consta de
un edificio o nave central con sus múltiples sectores y una serie
de construcciones separadas del mismo por las lagunas o piletas, a
saber: Baño 3, Baño 5, Baño 6, Baño 7, Baño 8, Baño 9, Circuito
de vapor grupal o comunitario, llamado así por sus dimensiones,
Laguna del Chancho y Laguna Verde, con vestuarios y duchas.
La superficie total del complejo es de 10.500 m2 , de los cuales
6.000 m2 se encuentran cubiertos. Presenta una capacidad para
realizar 2.600 prestaciones termales diarias en: 22 cabinas de
fangoterapia, 12 piletas de inmersión, 11 piletas de hidromasaje,
11 piletas de hidropulsor, 11 cabinas de vapor, gimnasio, 1 tanque
de Hubbard, 3 boxes para kinesiología, 7 cabinas de masoterapia,
5 consultorios médicos y 2 de enfermería.
En una temporada promedio se reciben a unos 24.000 visitantes
y se realizan alrededor de 230.000 prestaciones incluyendo la
temporada invernal que, desde el año 2.016, abrió sus puertas desde
junio a septiembre con el programa Termas y Nieve.
En los alrededores de este predio se encuentran los distintos
comercios, hoteles, hosterías, departamentos, cabañas y casas
particulares donde los turistas se hospedan durante su estadía. La
nave principal se encuentra comunicada con un centro comercial y
un salón de usos múltiples donde se realizan congresos, encuentros
deportivos y actividades de gran interés.
Existen tres lagunas principales, a saber: Laguna Verde, con su
impactante color verde esmeralda, dividida por una pasarela donde
sólo una de ellas se utiliza para inmersión; Laguna Sulfurosa con
su característica columna de vapor fruto de incontables fumarolas,
y Laguna del Chancho de reconocida fama y obligada visita.
No podemos dejar de nombrar a la Laguna de los Callos
donde en días de buen clima los visitantes disfrutan de una
placentera inmersión de pies sentados sobre un piso calefaccionado
naturalmente, tanto de día como de noche.

137
7. Termas de Copahue - Gurnik

Existe otra pequeña laguna pero no por ello menos importante


llamada Laguna de las Algas, con un pH de 6,01 y una temperatura
de 44,5 °C.
De ésta se extrae un precioso recurso en forma de matas o
plastrones, llamado bioglea, de un verde intenso y compuesto por
más de 24 tipos de algas termófilas con capital importancia para
tratamientos dermatológicos. 7
En los alrededores se ubican varias vertientes, cada una con
su nombre y sus mineralizaciones particulares fruto de largos
recorridos a través de la tierra dotándolas de características únicas
y efectos terapéuticos a través de las llamadas curas hidropínicas
o de bebida. Los nombres particulares de las utilizadas son Agua
de Copahue, de Limón, del Mate, Sulfurosa y Ferruginosa; dos
de ellas son indicadas en nebulizaciones para actuar directamente
sobre la mucosa respiratoria.
Un apartado especial será para otra vertiente llamada Agua de
Volcán, que no se ubica en el predio descripto sino lindando al
cráter del volcán y es una de las tantas estrellas de este paraíso
termal.

7.4.1 Complejo de balneoterapia.


Edificio principal.
El mismo se encuentra dividido en distintos sectores numerados
del 1 al 4 y dos pasillos principales que corren a lo largo uniéndose
mediante dos corredores que lo cortan de manera transversal
presentándose en los mismos los cuatro accesos principales.
Entrando por el acceso principal del lado del estacionamiento nos
encontramos con un hall central, en el cual existe un área de
informes, otra de admisión, el sector de facturación, caja, los 5
7
J. Accorinti. «Estudios de principios bioactivos de algas, peloides y aguas
termales volcánicas del Domuyo y del Copahue (Provincia de Neuquén,
República Argentina)». En: Dominguezia 12.1 (1995), págs. 7-15.

138
7. Termas de Copahue - Gurnik

consultorios médicos donde se realiza la consulta médica termal


confeccionando la planilla de historia clínica junto con la planilla
de tratamiento termal y dos consultorios de enfermería donde se
realizan las fichas rápidas y los controles pertinentes indicados por
el médico.

Sectores 1 y 2.

Sector de fangoterapia donde se realizan los tratamientos


localizados y totales con fango extraído de la laguna sulfurosa.
A diferencia del baño 9 aquí el enjuague para retirar el fango
se realiza con duchas de agua potable y la temperatura ambiente
es menor debido a la ausencia de fumarolas calentando el piso.
Algunas de las indicaciones de utilizar este sector incluyen
pacientes con movilidad comprometida, edad avanzada, mal clima
exterior, pacientes con patologías que requieran un mayor control,
el cual es posible ante cualquier eventualidad, dada la proximidad
de los consultorios.
Sector de masoterapia donde se realizan sesiones localizadas
o sesiones totales a manos de masoterapeutas capacitados
anualmente y con gran experiencia, diferenciándose las mismas por
el tiempo y los partes corporales a tratar.
Sector de reacondicionamiento físico y rehabilitación donde se
realizan tratamientos de fisiokinesioterapia en cabinas individuales,
que pueden incluir recursos termales como fango a distintas
temperaturas o aguas mineromedicinales en el tanque de Hubbard.
El mismo es una pileta con forma de doble riñón en la cual, desde el
exterior o el interior, se trabaja con el paciente y presenta el tamaño
adecuado para la movilización generando unas más favorable
evolución de las afecciones osteomioarticulares. Se puede utilizar
con agua verde (extraída de la laguna verde) o agua extraída
de la laguna sulfurosa. La temperatura es regulada según los
requerimientos de cada patología o paciente a tratar, al igual que la

139
7. Termas de Copahue - Gurnik

cantidad de llenado o si es necesario también la dilución con agua


potable. Las indicaciones se tratarán luego mas extensamente.

Sector 3.

En este sector los pacientes se realizan tratamientos con


agua verde según lo prescripto por el profesional médico en la
consulta. Las instalaciones presentan bañeras amplias individuales,
de mampostería y salas de reposo. La prestación puede ser con
agua durmiente, según lo indicado también se utiliza hidromasaje
con jets de agua generando un agradable masaje superficial y
la técnica llamada hidropulsor donde un auxiliar termal realiza
masajes subacuáticos con un chorro de alta presión originado
en una manguera conectada a una bomba. El resultado es
un masaje muscular más profundo. Son efectuados de manera
circular comenzando por las plantas de los pies hasta la columna
cervical. Es importante tener en cuenta factores del paciente que
contraindican esta técnica como fragilidad capilar, pieles muy
sensibles, pacientes anticoagulados, etc.
Una indicación interesante es en pacientes con psoriasis ya que
dadas las características del agua utilizada más la presión se genera
una intensa descamación favoreciendo luego la aplicación de las
algas y su efecto terapéutico.

Sector 4.

Se realizan prestaciones de inmersión y de hidropulsor con


agua de la Laguna Sulfurosa. La misma, al igual que la de la
Laguna Verde, es bombeada y contenida en tanques especiales
desde donde son distribuidas hasta los distintos baños. La
temperatura es controlada por el auxiliar termal según indicación
médica. Este sector linda con el otro pasillo transversal y sus
respectivos accesos.

140
7. Termas de Copahue - Gurnik

En el hall encontramos otro puesto de informes y un amplio


sector de estética donde se pueden realizar mascarillas con algas
extraídas de la laguna de las algas, fango extraído de la laguna
sulfurosa, de chocolate, refrescante con extractos vegetales y el
spa de manos. La mascarilla consta de distintos pasos. Se limpia
el rostro con una esponja embebida en agua natural pura, se utiliza
crema de limpieza para un efecto más profundo, se retiran los restos
de crema con una esponja y se colocan gasas embebidas en agua
verde fría cubriendo de manera completa el rostro. Se pincelan
algas frías y se deja reposar 20 minutos. Se retiran y se limpia con
loción de hierbas naturales descongestivas. Luego, un placentero
y relajante masaje con un balón de vidrio frío. Para finalizar se
coloca crema nutritiva o humectante liposomada según el biotipo
de piel y como broche de oro, preparándola para el resto del día,
se la protege con una pantalla solar de primera calidad. En el caso
de realizarla con fango, el mismo se aplica de manera directa sobre
la piel durante 15 minutos. Esta práctica está indicada tanto para
placer y bienestar como de manera terapéutica.

El spa de manos utiliza en uno de sus pasos como recurso


termal natural las algas o el fango, cubriendo con manoplas y
dejando reposar entre 15 y 20 minutos.

Al final del pasillo se encuentra otro anexo del sector de


estética y cosmiatría termal donde se realizan tratamientos de
mayor extensión corporal y tiempo. Terapia geotermal, piernas
cansadas, anticelulítico, belleza facial integral, tratamiento capilar
con algas o fango, spa de pie y oclusivos parciales donde la zona
a tratar indicada por el profesional médico es cubierta con algas
a distintas temperaturas por 15 a 30 minutos aproximadamente
y envuelta con un capa protectora. Ejemplos de indicación del
tratamiento oclusivo parcial serían para úlceras, quemaduras,
psoriasis localizada, ictiosis.

141
7. Termas de Copahue - Gurnik

7.4.2 Baños externos.

Baño 3 – Circuito anti estrés.

Ubicado estratégicamente entre la laguna verde y la laguna


sulfurosa nos permite disfrutar de una vista única, gracias a sus
paredes vidriadas, del relajante color verde por un lado y el
hipnótico gris vaporoso por el otro junto al confortable calor
solar que acaricia nuestra piel. El circuito consta de distintas
etapas. La primera en un agradable vapor suave en una cabina
con asientos de madera y paredes de piedra nativa. La segunda es
un hidromasaje en agua verde que puede ser solo o acompañado,
dado las dimensiones del mismo. Se reposa en el solárium por
unos minutos mientras se rehidrata el cuerpo con infusiones o agua
fresca de manantial puro de la zona. Luego se pasa al sector de
duchas o baños de chorros. Se puede alternar entre la ducha con
11 picos de alta presión, dispuestos en 3 líneas verticales más
una ducha de gran diámetro ubicada en el techo, generando un
profundo masaje desde los hombros hasta la zona de muslos y
gemelos; y la ducha circular de 136 chorros filiformes o de pequeño
diámetro generando una intensa y placentera cortina hídrica desde
la zona cervical hasta los pies. El circuito finaliza con un masaje
total descontracturante en una cabina ambientada para obtener una
relajación profunda. Es de destacar que todo el circuito es privado
y personalizado.

Baño 5.

Ubicado entre los baños 3 y 6, se accede por el puente


que cruza la laguna sulfurosa o por el pasillo de conectividad
periférica. En el mismo se realizan circuitos a pacientes con
patologías dermatológicas, derivados por el profesional médico, en
un ambiente cuidadosamente preparado. Son de común indicación
para patologías como dermatosis crónicas (p. ej. psoriasis),

142
7. Termas de Copahue - Gurnik

eccemas, dermatitis atópicas, acné en torso o extremidades,


ictiosis. También se puede disfrutar del Tratamiento estético de
algas con la finalidad de nutrir, hidratar y mimar nuestra piel.
Los tratamientos son llamados jornadas dermatológicas y
consisten en la aplicación de fango gris extraído de la laguna
sulfurosa o algas extraídas de la laguna lindera al sector. Se
envuelve al paciente en nylon por 15 minutos, con el propósito
de mantener la humedad y la temperatura, produciendo un mayor
contacto entre piel y recurso termal. Concluye la sesión con un
hidromasaje en agua verde, aplicación de crema nutritiva herbácea
y reposo por 20 minutos en cabina individual. En el día se repite la
sesión alternando el recurso termal utilizado o se puede repetir el
mismo. La media jornada incluye solo uno de ellos.

Baño 6.

Entre el baño 5 y la laguna de los callos nos encontramos


con una instalación que amalgama las cabinas de vapor sulfurado
con un sector donde múltiples nebulizadores hacen un combo
excepcional para el tratamiento de las vías respiratorias. Las
cabinas de vapor individuales son 5, existiendo también una cabina
amplia y luminosa con un pediluvio o lugar para hacer inmersión
de los pies en agua fría con fondo de rocas lisas y agradables al
tacto. Las nebulizaciones se hacen con agua sulfurosa y de mate.
Las mismas son de indicación médica tanto en pacientes
pediátricos como adultos. Se comienza con una dilución del
agua mineromedicinal hasta la tercera sesión donde ya puede
realizarse sin dilución. La práctica se realiza de esta manera para
probar la tolerancia al recurso termal. Se pueden hacer hasta 3
prestaciones por día. Sobre la mucosa respiratoria, debido a su
débil mineralización y su riqueza en iones como bicarbonato,
calcio, sodio, hierro, magnesio y azufre bivalente reducido, que las
hacen óptimas para su uso, vemos efecto sobre los mecanismos

143
7. Termas de Copahue - Gurnik

involucrados tanto en la inflamación e hiperreactividad bronquial


como en los cuadros alérgicos.
Efecto mucolítico y fluidificante de las secreciones mucosas.
Estimulan las secreciones bronquiales durante los primeros días
para luego dar un efecto anticatarral. Espasmolíticas de la
musculatura bronquial. Aumento de los mecanismos de defensa
estimulando la producción de factores no específicos, disminución
de la tasa de IgE total. Aumento de la motilidad ciliar de las
células de la mucosa, junto a una desensibilización y restauración
del equilibrio neurovegetativo. Efecto eutrófico favoreciendo la
descamación del epitelio con recambio de las células alteradas.
Antiséptico. Esto genera un efecto de protección y normalización
de los sistemas funcionales de la mucosa respiratoria.
Como indicaciones tenemos tres tipos básicos. El curso
inmediato de procesos agudos, afecciones subagudas o crónicas
con el fin de reducir reincidencias junto con el consumo
de fármacos y el utilizado de manera preventiva. Patologías
otorrinolaringológicas tanto alérgicas como infecciosas. Rinitis
de tipo atrófica o hipertrófica con obstrucción nasal, sinusitis,
rinofaringitis, laringitis crónicas. Patología broncopulmonar como
bronquitis crónicas mucopurulentas o secas. Asma y epoc.
Pacientes que vienen de climas húmedos o expuestos a un aire con
niveles importantes de contaminación, caso clásico de las grandes
ciudades. 8
Muy importante es la indicación también en fumadores y ex
fumadores pudiendo utilizar la estadía termal de manera integral
como desintoxicante y, como he podido observar en repetidas
ocasiones, facilitar la transición para liberarse de este hábito. Es de
buena práctica unirlo con una sesión en cabina de vapor sulfurado
potenciando el efecto terapéutico y broncodilatador.
8
R. Meijide Failde. «Afecciones broncopulmonares y ORL». En: A. y Col.
Hernández Torres. AETS Técnicas y tecnologías en hidrología médica e
hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006. Cap. 9, págs. 79-86.

144
7. Termas de Copahue - Gurnik

Baño 7.

Este sector se encuentra al final del corredor externo y lindero


a la laguna del chancho junto con el sector 8 y el vapor grupal con
solárium. Presenta 4 cabinas de vapor natural sulfurado de distintas
intensidades, en cada una de ellas se encuentra una manguera con
agua de manantial fría. La primera entrando desde la recepción,
siendo la más fuerte, recibió el famoso nombre “el potro”. Se
complementan con 3 cabinas de reposo individual.
Dado que la humedad relativa es muy alta, se indica usar
el agua para controlar la temperatura de la cabina y al mismo
tiempo realizar baños de contraste térmico. Esta alternancia genera
una vasoconstricción y vasodilatación en una especie de gimnasia
vascular mejorando la circulación sanguínea. Es importante
mantener zonas a baja temperatura, como varices y rosácea, con
una tela embebida en agua fría. Siempre recordar la hidratación por
vía oral antes, durante y después de cada prestación termal. Dentro
de los efectos encontramos una intensa sudoración por el aumento
de la temperatura del organismo, relajación muscular, intensa
vasodilatación, aumento de la amplitud y frecuencia respiratoria,
aumento de la frecuencia cardiaca, acción analgésica y sedante.
Regulación del sistema neurovegetativo. Efecto inmunomodulador
y mejorador del trofismo articular y periarticular. Importante
sensación placentera de bienestar. Se indica como complemento
importante de la terapia en vía respiratoria, dermatológica y
osteomioarticular. 9
Contamos también en este sector con baños de inmersión en
piletas construidas por debajo del nivel del suelo con rejillas
de madera en el fondo. Se utiliza la llamada “Agua sulfurosa”.
Deben ser llevadas regularmente a la temperatura indicada dado
que la misma aumenta por el efecto de las fumarolas presentes.
9
Armijo Valenzuela y San Martín Bacaicoa, Curas balnearias y climáticas.
Talasoterapia y Helioterapia.

145
7. Termas de Copahue - Gurnik

Existen tres cabinas con sus lugares de reposo respectivos. Como


indicación médica es un factor a considerar en pacientes donde la
temperatura deber ser controlada como así también la dificultad en
el acceso por la escalera.
La característica, al ser un agua sulfurada con presencia de
bicarbonatos, sodio, calcio, sulfato y magnesio, junto con el
“Agua ferruginosa” del baño 8, es que presenta mayor capacidad
de absorción de los compuestos del azufre. Sus acciones son
múltiples destacándose su capacidad antioxidante, antitóxica y
desensibilizante mejorando las respuestas antialérgicas. Especial
acción sobre las estructuras articulares a nivel del cartílago. Efecto
inmunoregulador, antiinflamatorio disminuyendo los procesos
degenerativos. Analgésico. Mejora el trofismo en piel con efecto
regenerador del tejido epidérmico. Antiseborreico. Su indicación,
al ser por vía tópica, se da en reumatismos crónicos degenerativos
o inflamatorios que no estén en fase aguda, alteraciones
condroarticulares. Reumatismos crónicos inflamatorios que no
estén en fase aguda. Reumatismos no articulares de partes
blandas, fibromialgias, tendinopatias, metabólicos y secuelas de
traumatismos. Discopatias.
También para piel, dermatosis crónicas como psoriasis,
dermatitis atópica, seborreica, eczemas crónicos tórpidos. Pruritos
y prúrigos. 10, 11, 12, 13

10
Armijo Valenzuela y San Martín Bacaicoa, Curas balnearias y climáticas.
Talasoterapia y Helioterapia.
11
Monasterio, «Estudio de las aguas minerales de la Provincia de
Neuquén-República Argentina.»
12
J. C. Chamorro Ordás y C. I. Caballero Escudero. «Efectos de las
aguas mineromedicinales. Crisis termales. Efectos secundarios y respuestas
anormales.» En: A y Col. Hernández Torres. Técnicas y Tecnologías en
Hidrología Médica e Hidroterapia - AETS. ISCIII, 2006. Cap. 5, págs. 37-41.
13
Maraver Eyzaguirre y Armijo Castro, Vademécum II de aguas
mineromedicinales españolas.

146
7. Termas de Copahue - Gurnik

Baño 8.
Se encuentra en continuidad al sector 7 y presenta dos cabinas
del mismo estilo para inmersión con tres cabinas de reposo. Se
denomina “ferruginoso” y es un baño muy solicitado por los
pacientes con más historia. Debido al aumento de la temperatura
del agua, en la duración del baño, se recomienda mantener abierta
una circulación mínima de agua fría y su indicación se debe evaluar
con cuidado en pacientes de alto riesgo cardiovascular o patologías
donde las altas temperaturas son contraindicadas.

Circuito 7.
Presenta una cabina de vapor sulfurado de gran diámetro donde
pueden realizar la prestación aproximadamente unos 8 pacientes
de manera simultánea. Presenta paredes de piedras nativas, tres
mangueras con alta presión de agua fría y una ducha babeante
circular en el techo. El sector de reposo presenta una amplia
superficie vidriada, con vista a la laguna del chancho y la laguna
sulfurosa, donde reposar y rehidratarse se hace una experiencia
muy placentera.

Baño 9.
El famoso sector de fangoterapia, una de las joyas del sistema
termal de Copahue, donde se utiliza el fango sulfurado, madurado
de manera natural y obtenido de la laguna sulfurosa. El fango
de color gris plomo es recolectado y trasladado por los barreros
desde su origen hasta el sector en contenedores donde, luego de
fraccionarlo, es aplicado manualmente por los auxiliares termales
utilizando manoplas. La temperatura y los lugares del cuerpo que
fueron indicados por el profesional médico según cada caso en
particular. Con oclusión o sin ella con una duración de 15 minutos.

147
7. Termas de Copahue - Gurnik

El ambiente esta calefaccionado naturalmente por las fumarolas


existentes en el suelo percibiéndose en el aire los gases ricos en
azufre tan característicos del lugar. En verano suele ser un factor a
tener en cuenta, al realizar la indicación médica, la alta temperatura
promedio del ambiente. Al momento de realizar el enjuague para
retirar el fango, en este sector, se utilizan piletas individuales con
agua de la laguna lindante al baño, por 5 a 10 minutos pasando
luego a la cabina de reposo individual. Existe una práctica histórica
llamada enjuague o balde con agua de volcán donde se utiliza un
agua sulfatada, ácida, de muy alta mineralización. Era costumbre
usarla pura y dados los casos de irritación en piel generados se
comenzó a indicar diluida como precaución. Aunque su efecto
terapéutico usándose de este modo no fue demostrado, es solicitado
por muchos pacientes por su uso y costumbre.

7.5 Lagunas

7.5.1 Laguna Verde


Como dijimos con anterioridad, la visión de una laguna color
verde esmeralda intenso es al menos inesperada y difícil de
olvidar. Algo que nos invita a sumergirnos, a vivir la experiencia
relajante y renovadora. Con su agradable temperatura en los días
de buen clima, posee una profundidad aproximada de 1,50 m,
suficiente superficie para moverse libremente y realizar todo tipo
de movimientos, una amplia playa donde se puede realizar un poco
de helioterapia (¡tomar sol!) en cómodas reposeras, cambiadores
y la atenta mirada de responsables laguneros velando por la
seguridad.
En la misma se realizan clases de aquagym guiadas por los
profesores de educación física si el clima lo permite, destinado
a personas de todas las edades con el objetivo de mejorar la
movilidad articular y elongación muscular. El agua de la laguna
es hipotermal, ácida, presenta una fuerte mineralización sulfatada,

148
7. Termas de Copahue - Gurnik

cálcica, sódica con presencia de hierro, magnesio y gas radón.


Su color se debe a la presencia de un rico componente orgánico
de cianobacterias y algas microscópicas, siendo la clorofila la
responsable principal. Son termófilas, del tipo de la Chlorella
Kessleri, que liberan al medio distintos tipos de sustancias como
ácidos orgánicos, alginatos de calcio y sustancias con capacidad
antibióticas. 14
Este recurso termal por su composición posee variados efectos
sobre nuestro cuerpo y especialmente sobre la piel. Al utilizarlo en
una inmersión se produce un efecto queratolítico y queratoplástico.
Esto significa que descama parte de nuestro estrato corneo
haciéndolo más fino y suave. Favoreciendo luego su regeneración y
normal queratinización. Antiseborreico regulando las secreciones
sebáceas (al acumularse genera una alteración de las defensas y
desarrollo de gérmenes) y favoreciendo la restauración a un estado
más saludable fácil de percibir al tocarnos la piel luego de una
inmersión.
Antiinflamatorio, antiséptico (antibacteriano, antifúngico y
antiparasitario) y regenerador de tejidos al aportar oligoelementos
en suspensión y minerales. Favorece la cicatrización en piel,
acelerando el proceso y limpiando restos de tejido sin vitalidad.
Regulador del sistema inmune y neurovegetativo promoviendo
un efecto antihistamínico, disminución del prurito y analgesia.
Relajante muscular. Las indicaciones son amplias en piel.
Dermatosis crónicas como psoriasis, dermatitis atópica, seborreica,
eczemas. Pruritos y prúrigos. Psoriasis en sus distintas manifesta-
ciones. Seborrea. Cicatrices como queloides. Ulceras, escaras,
quemaduras (Se tiene en cuenta el cuidado especial en este tipo de
lesiones dando un tratamiento individual, controlado e intensivo en
cabinas) y radiodermitis. Acné y rosácea. Infecciones superficiales
14
J. Accorinti. «Del Mito al Estudio científico de sus propiedades curativas.»
En: Rev. Exactamente Fac. Cs. Biológicas y Naturales UBA. 3 (1996),
págs. 32-33.

149
7. Termas de Copahue - Gurnik

como micosis y bacterianas. Ictiosis. 15, 16


En cuanto al sistema osteomioarticular, aunque es un agua
sulfatada y estos compuestos de azufre presentan muy baja
absorción, se indica en reumatismos crónicos degenerativos como
la osteoartrosis. Reumatismos crónicos inflamatorios que no
estén en la fase aguda tales como artritis reumatoidea, artritis
psoriasica, espondilitis. Reumatismos no articulares de partes
blandas, fibromialgia, tendinopatias y secuelas de traumatismos.
Discopatías en sus distintos niveles con o sin manifestación
radicular.
Cabe aclarar que todos ellos son favorecidos también por los
efectos de las acciones físicas, mecánicas, dinámicas y térmicas de
la inmersión aplicables tanto sea en una bañera individual como
en una laguna donde su dimensión permite amplia libertad de
movimientos. 17

7.5.2 Laguna Sulfurosa


Si la laguna verde nos sorprende por su intenso color, a sólo
5 metros nos volvemos a sorprender por el burbujeo y la gran
teatral columna de vapor continuo de la laguna sulfurosa. Presenta
un agua de mineralización fuerte, sulfatada. Presencia de calcio,
hierro y magnesio. La temperatura va desde los 55 °C hasta
los 90 °C. El fondo de la misma contiene el preciado fango
gris sulfurado. Por la elevada temperatura el agua es extraída
por bombas y utilizada en el complejo de balneoterapia. Existen
también múltiples serpentinas donde se calienta agua a utilizar
15
A. Lepore y col. «Acute atopic dermatitis and balneotherapy». En: Balnea 6
(2012), págs. 112-113.
16
Ubogui y col., «Seguimiento clínico de pacientes con psoriasis en las Termas
de Copahue (Neuquén - Argentina).»
17
J. San Martín Bacaicoa. «Balneocinesiterapia.Tratamientos rehabilitadores en
piscina». En: A. y Col. Hernández Torres. AETS Técnicas y tecnologías en
hidrología médica e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006. Cap. 8, págs. 73-78.

150
7. Termas de Copahue - Gurnik

en distintos sectores. Sus efectos y por lo tanto sus indicaciones


principales se dan en piel y sistema osteomioarticular.
El fango será tratado en el apartado correspondiente a la laguna
del chancho. Sus efectos son queratolíticos, queratoplásticos y
antiseborreicos. Disminuye la inflamación. Efecto inmunoregulador.
Antibacteriano y antifúngico. Disminución de la excitabilidad
neuromuscular, reguladora del equilibrio neurovegetativo. Acción
trófica sobre los tejidos. Su indicación es en reumatismos crónicos
degenerativos como la osteoartrosis. Reumatismos crónicos
inflamatorios que no estén en la fase aguda tales como artritis
reumatoidea, artritis psoriasica, espondilitis. Reumatismos no
articulares de partes blandas, fibromialgia, tendinopatias y secuelas
de traumatismos. Discopatías en sus distintos niveles con o sin
manifestación radicular.
En piel, debido al rico contenido orgánico y sus derivados,
sería de primera elección el agua verde sin embargo también
tiene beneficios en dermatosis crónicas como psoriasis, dermatitis
atópica, seborreica, eczemas. Pruritos y prúrigos. Psoriasis en sus
distintas manifestaciones. Seborrea. Cicatrices como queloides.

7.5.3 Laguna del Chancho

Finalmente, como cuando dejamos para el último bocado algo


que resuma el sabor único de la velada, llegamos a la famosa
laguna del chancho. Una pequeña laguna testigo del tiempo y los
primeros visitantes de Copahue. Previo a la construcción que hoy
vemos, las viejas fotos en blanco y negro son testimonio de una
práctica que hizo fama en distintas esquinas del mundo. Presenta
una profundidad que va desde los 20 cm hasta unos 70 cm y varía
según la acumulación natural del fango depositado en el fondo.
Así mismo varia la distribución de fumarolas y la temperatura por
lo que es de buena práctica recorrerla sentados, con precaución,
hasta encontrar el lugar idóneo para realizar la prestación. Se

151
7. Termas de Copahue - Gurnik

pueden realizar de dos maneras distintas. En la primera se coloca


fango en los distintos sectores del cuerpo, recomendados en la
consulta, tomándolo de un recipiente ubicado en la playa aledaña.
Se permanece unos 10 minutos al sol, reiterando la aplicación
para conservar de esta forma su temperatura y humedad. Luego se
ingresa a la laguna. Este método es conocido como método egipcio.

En la segunda, se ingresa directamente y ubicándonos en


un lugar con abundante fango en el fondo y a una temperatura
adecuada, se realiza la aplicación continua del mismo con un
suave masaje, permaneciendo unos 20 minutos en inmersión. De
la misma manera se puede reposar la zona lumbar sobre el fango
obteniendo una placentera sensación. Cercano a la escalera de
acceso, bajo el techo, encontramos una zona rica en fumarolas con
un continuo burbujeo. Al flotar sobre la misma se experimenta una
verdadera caricia natural. Luego de finalizado el baño, se toma un
descanso sobre las reposeras y una ducha con agua potable para
extraer los restos de fango.

Durante el invierno se suman bardones de nieve pura de


alta cordillera acumulados en los alrededores donde se puede
realizar un contraste térmico al aplicarse la misma en el cuerpo.
Una experiencia inolvidable como la de permanecer en la laguna
mientras esta nevando.

Los efectos en este tipo de prestación termal se deben a la


sumatoria de los recursos utilizados: La aplicación de fango, la
inmersión en el agua mineromedicinal de mineralización fuerte con
presencia de sulfatos, calcio, hierro, rica en magnesio y los gases
presentes por las múltiples fumarolas. En la Figura 7.2 se muestran
imágenes de algunas de estas aguas y lagunas.

152
7. Termas de Copahue - Gurnik

Figura 7.2: Imágenes de Agua ferruginosa, Laguna Verde y Laguna


Sulfurosa (inferior izquierda).

7.6 Fangoterapia

Un capítulo aparte merece este recurso dada su historia, la


investigación científica a la que fue expuesto y su capacidad
terapéutica. El fango tiene una íntima relación con la medicina
conociendo su acción empíricamente desde hace más de 25 siglos.
Su aplicación era para curar heridas, aliviar dolores e
irritaciones, picaduras venenosas, tratar trastornos gastrointestinales,
etc. Las “tierras” medicinales recibían su nombre según su origen
geográfico. Una muy especial llamada “Terra Lemnia”, procedente
de la isla griega de Lemnos, es considerado como el primer
medicamento registrado de la historia. 18
18
J. Bech Borràs. Algunas precisiones sobre la legendaria Terra Lemnia. URL:

153
7. Termas de Copahue - Gurnik

Se utiliza como denominación científica el término peloides.


Desde el punto de vista etimológico, derivado del griego pelos:
fango, barro o lodo. El 15 de octubre del año 1.949, la Sociedad
Internacional de Hidrología Médica alcanzó un consenso sobre su
definición: “Se designa bajo el nombre genérico de PELOIDES,
a los productos naturales, consistentes en una mezcla de un agua
mineral (inclusive el agua de mar o lago salado), con materias
orgánicas o inorgánicas resultantes de procesos geológicos, o
biológicos, o a la vez geológicos y biológicos, utilizados con una
finalidad terapéutica en forma de envolturas o baños.”
La gran riqueza en los componentes, tanto orgánicos como
inorgánicos, del fango presente en Copahue es resultado de un
proceso natural de maduración fruto de la profunda interacción
entre las fases implicadas (agua mineromedicinal, su temperatura,
el medioambiente, las fumarolas, el suelo), la actividad biológica
desarrollada por los distintos microorganismos y los productos
de su metabolismo. Estos organismos sulforeductores utilizan el
sulfato presente en el medio, generando sulfuro el cual es un
elemento de alta biodisponibilidad.
Su principal mecanismo de acción es termoterápico, debido
a su capacidad de retener el calor, produciendo una importante
vasodilatación. Al mismo tiempo como mecanismo químico
facilita la biodisponibilidad transdérmica de los iones actuando
como depósito y favorece su absorción percutánea por difusión
al alterar la barrera. Efectos mecánicos sobre piel y anexos.
Principio activo antiinflamatorio (sulfoglicolípido) producido por
microorganismos durante el proceso de maduración.
En ocasiones se puede combinar con magnetoterapia o
ultrasonido obteniendo de esta manera un efecto sinérgico en
beneficio del paciente. Sus efectos incluyen acciones analgésicas
por la activación de mecanismos propios del organismo de
control del dolor (secreción de endorfinas). Acción antiinflamatoria
http://protocolo.umh.es/files/2016/09/Lectio.pdf.

154
7. Termas de Copahue - Gurnik

como resultado de cambios a nivel hormonal, disminución de


intermediarios de la inflamación relacionados con el desarrollo
de osteoartrosis y artritis. Alto poder antioxidante y quelante de
metales pesados. Condroprotector por disminución de la actividad
de destrucción del cartílago articular. Relajación muscular y
aumento de la flexibilidad de los tejidos conjuntivos, favoreciendo
amplitud del movimiento articular y la elasticidad de cicatrices
hipertróficas. Capacidad bactericida. Efecto vasodilatador con
mayor llegada de nutrientes y oxigenación celular.
Su indicación principal es el sistema osteomioarticular
destacando las artrosis en columna cervical y lumbar con o sin
radiculopatias. Artrosis de cadera, rodillas y manos. Tendinopatias
crónicas y secuelas de traumatismos. Fibromialgias y reumatismos
inflamatorios crónicos (artritis reumatoide, espondiloartropatias)
que no estén en fase aguda, en cuyo caso se puede aplicar fango
frio. Las indicaciones son amplias en piel. Dermatosis crónicas
como psoriasis, dermatitis atópica, seborreica, eczemas. Pruritos y
prúrigos. Psoriasis. Seborrea. Cicatrices como queloides. Ulceras
(Se tiene en cuenta el cuidado especial en este tipo de lesiones
dando un tratamiento en cabina individual más controlado e
intensivo con una gasa como barrera física) y radiodermitis. Acné
y rosácea. Infecciones superficiales como micosis y bacterianas.
Ictiosis.

7.7 Aguas de bebida o terapias hidropínicas

Esta terapia es una de las más antiguas formas de aprovechar


los beneficios de un agua mineromedicinal y también una de las
más simples ya que solo necesitamos una vertiente, un vaso, tiempo
y la indicación precisa de un profesional. Todo eso es fácil de
conseguir en Copahue con el agregado extra de varias vertientes
con distintas propiedades y un entorno natural para disfrutar entre
cada sorbo.

155
7. Termas de Copahue - Gurnik

Puede efectuarse en cualquier momento del día, pero las


tomas principales se deben efectuar por la mañana en ayunas. Es
aconsejable efectuar la ingestión al pie del manantial, dividiendo la
dosis total en varias tomas y a intervalos de varios minutos.
Existen distintas vertientes disponibles para realizar este
tipo de cura en los alrededores del complejo termal. Las más
cercanas son el manantial del agua de “Copahue” anteriormente
llamado “Vichy”, el manantial de agua “Sulfurosa”, “del Mate”,
“Ferruginosa” (ver Figura 7.2. Luego cercana al arco de entrada
encontramos la del “Limón” y cercana al cráter del volcán Copahue
encontramos la llamada “Agua de Volcán”.
Solo haremos un breve repaso sobre las indicaciones
deteniéndonos un poco más sobre la última nombrada. Los efectos
pueden ser locales sobre el aparato digestivo o efectos generales
debido a la absorción de los distintos minerales presentes en
el agua y los producidos por modificaciones neurovegetativas.
Un dato interesante publicado recientemente revela que la
biodisponibilidad del calcio en un agua mineral natural rica en el
mismo es similar al que obtenemos de alimentos de consumo diario
como la leche o el queso. 19

7.7.1 Agua de Copahue o Vichy


Es un agua hipertermal de mineralización débil, ferruginosa
con predominancia de iones bicarbonato y calcio. Rica en
magnesio. Su débil mineralización provoca un importante efecto
diurético aumentando el volumen y la dilución de la orina.
Alcaliniza la orina y la acidez del estómago. Aumenta la
eliminación del ácido úrico. Por su contenido en iones estimula
la secreción de enzimas pancreáticas, aumentan el poder de
19
I. Vitoria y col. «Calcio en el agua de consumo público y aguas
minerales naturales en España y su contribución en cubrir las necesidades
nutricionales». En: Nutrición Hospitalaria 30.1 (2014), págs. 188-199.

156
7. Termas de Copahue - Gurnik

saponificación de la bilis favoreciendo la eliminación del


colesterol. Favorece la glucorregulación y la acción insulínica
en diabéticos. Hepatoprotectoras facilitando los efectos de
desintoxicación hepática.
Los efectos del magnesio en el organismo son detallados
en el capítulo correspondiente. El hierro presente en las
aguas mineromedicinales posee muy buena biodisponibilidad al
presentarse en estado ferroso, al pie del manantial, antes de entrar
en contacto con el aire de la atmósfera. Luego pasa a estado
férrico y precipita dando el clásico color rojizo. Su absorción se ve
favorecida también por la presencia de otros minerales. Se indica
en afecciones dispépticas hipersecretoras, afecciones crónicas
intestinales y hepáticas. Hiperuricemia, diabetes y dislipidemias.
Anemias ferropénicas. Litiasis renal e infecciones urinarias o
disurias.

7.7.2 Agua del Mate


Presenta una mineralización débil, con predominancia de
iones bicarbonato, sulfato, calcio y sodio. Presencia de hierro
y magnesio. Hipertermal. Por su débil mineralización posee
efecto diurético. Aumenta la eliminación de ácido úrico. Acción
protectora sobre la mucosa gástrica. Favorece la eliminación
del colesterol y el ácido úrico. Función hepatoprotectora
y glucorreguladora. Aumenta el peristaltismo intestinal. Sus
indicaciones son similares al agua de Copahue. Debido a su
menor presencia de hierro no sería de primera elección en anemias
ferropénicas.

7.7.3 Agua Sulfurosa


Es un agua hipertermal, con débil mineralización y predomi-
nancia de iones bicarbonato, calcio, sodio y magnesio. Presenta
azufre bivalente reducido biológicamente activo y fácilmente

157
7. Termas de Copahue - Gurnik

absorbible. Comparte los efectos de la débil mineralización de


las aguas precedentes. También posee efectos similares por su
riqueza de contenido iónico. El azufre bivalente reducido alcanza
rápidamente el torrente circulatorio y es distribuido a los distintos
tejidos. Debe ser aprovechado al pie del manantial.
Capacidad antioxidante, antitóxica a nivel hepático, protección
de la intoxicación por metales pesados, potencian la actividad
insulínica. En pequeñas dosis y repetidas son neutralizantes de
la acidez gástrica. A dosis mayores generan aumento de la
secreción de enzimas pancreáticas, efecto colerético aumentando la
producción de bilis y mejoradora de la circulación portal. Indicada
en procesos digestivos que cursan con aumento de la acidez como
gastritis, dispepsia, hernias de hiato.

7.7.4 Agua del Limón


Es un agua hipertermal, de fuerte mineralización, sulfatada y
ferruginosa. Presenta efectos laxantes al incrementar la presión
osmótica intraluminal, estimulando el peristaltismo intestinal.
Son consideradas las “limpiadoras”. Son colagogas estimulando
la producción de bilis y coleréticas facilitando su eliminación
al intestino. Hepatoprotectoras. Inhibidora de la secreción
gástrica. Su utilización más habitual es en dispepsias digestivas,
disquinesias biliares, anemias ferropénicas, cuadros metabólicos,
obesidad, Constipación crónica.

7.7.5 Agua de Volcán


EL agua de volcán presenta características muy especiales
permitiendo que sea utilizada de diversas maneras. La misma
deber ser trasladada desde su vertiente, de difícil acceso, cercana
al cráter del volcán Copahue. Es un agua hipertermal de fuerte
mineralización, sulfatada, clorurada y ferruginosa. Muy ácida.
Rica en magnesio y calcio. Es utilizada en baños de inmersión e

158
7. Termas de Copahue - Gurnik

hidromasaje en las instalaciones termales de Caviahue y Neuquén


donde es diluida de manera controlada en agua potable. Indicada
en pacientes con patologías osteoarticulares y dermatológicas.
Por vía oral, se indica en gotas aplicadas en un vaso de agua.
En la práctica podemos indicarla de dos maneras sencillas. Se
comienza con 1 gota por día de manera creciente hasta llegar a las
15 gotas y luego disminuyendo en igual secuencia hasta finalizar el
mes. La otra opción es utilizar entre 7 y 10 gotas diariamente por
el periodo de un mes. Lo importante a tener en cuenta es evaluar
la tolerancia y estar atentos a cualquier síntoma que se presente
marcándonos la dosis máxima tolerada.
Siempre es importante la consulta con el profesional médico
para evaluar según individualidad de cada paciente. Sus funciones
son estimuladoras de la actividad secretora. Aumenta la secreción
y motilidad intestinal. Laxo purgantes. Activadora de las funciones
metabólicas. Disminución de la secreción gástrica con acción
protectora sobre la mucosa. Altera el ciclo hepato/entero/hepático,
colagoga y colerética, disminuyendo los niveles de colesterol.
Hipoglucemiante. A nivel tópico es antiinflamatoria, desinfectante
y modificadora del terreno. Mejoradora del trofismo tisular,
cicatrización y reparación tisular. Indicada en gastritis crónicas,
discinecias biliares, dispepsias. Estreñimiento. Coadyuvante en
trastornos metabólicos como diabetes, gota, dislipemias. 20

7.7.6 Agua Ferruginosa


En su composición destaca la presencia de hierro, bicarbonato,
magnesio, calcio, sodio y sulfatos. Es interesante ver el
sedimento rojizo en el fondo fruto de la oxidación del hierro
presente. Historicamente indicada en procesos anémicos de tipo
20
J. Accorinti y col. «Valoración de las propiedades antimicrobianas del agua
del Volcán Copahue (Neuquén, Argentina)». En: Arch. argent. dermatol
41.5/6 (1991), págs. 229-37.

159
7. Termas de Copahue - Gurnik

ferropénicos. Presenta beneficios compartidos con el agua de


Copahue aunque sus niveles de mineralización son superiores.

7.8 Estadía termal

Para finalizar quisiera hacer referencia al tiempo de estadía en


un centro termal. Históricamente se hablaba de “La novena”, una
antigua observación balnearia donde se decía que son suficientes
nueve días de tratamiento para obtener una mejoría física.
El estrés oxidativo juega un papel muy importante en
el envejecimiento y el origen de diversas patologías siendo
considerado el daño oxidativo una diana terapéutica con diversas
herramientas. Evidencias científicas indican un efecto terapéutico
antioxidante eficaz y significativo luego de nueve días, potenciándose
al doble, si se continúa hasta los 14 días de tratamiento.
El mismo ha sido estudiado con aguas mineromedicinales
bicarbonatadas, sulfatadas, fango y agua sulfurada, evitando
esta última (in vitro) una disminución del daño oxidativo del
ADN. 21, 22, 23, 24, 25
21
A. Hernández Torres. «Niveles urinarios de los productos de peroxidación
lipídica: Acción antioxidante en el organismo humano del tratamiento
crenoterápico con aguas sulfuradas y peloides.» Tesis doct. Universidad
Complutense de Madrid, 1997.
22
A. Hernández Torres y col. «Eliminación urinaria de TBARS en una población
de la tercera edad. Su modificación por la crenoterapia y la radiación solar».
En: Rev Esp Geriatr Gerontol 33.Supl I (1998), pág. 129.
23
E. Cuenca Giralde. «Influencia de la crenoterapia con aguas bicarbonatadas
sulfatadas en el estrés oxidativo de una población balnearia». Tesis doct.
Universidad Complutense de Madrid, 2003.
24
R. G. Martínez. «Envejecimiento poblacional y discapacidad cognitiva:
función renal en síndrome Down y aproximación terapéutica del
agua sulfurada en enfermedad de Alzheimer». Tesis doct. Universidad
Complutense de Madrid, 2013.
25
Hernández Torres y col., AETS Técnicas y tecnologías en hidrología médica
e hidroterapia.

160
7. Termas de Copahue - Gurnik

La estadía promedio en las Termas de Copahue, según examen


preliminar de los datos basados en rasgos sociodemográficos
estudiados, es de siete días, lo cual coincide con mi experiencia
primaria aunque es usual que la gente de la cercanías prefiera
estadías más cortas pero repetidas a lo largo de la temporada. 26

Concluyendo

A manera de despedida y después de tantas palabras,


agradeciendo su paciencia e interés al haber llegado hasta el final
de este capítulo, espero haya sido un agradable y enriquecedor
paseo. Haber dejado una pequeña semilla generando el deseo y la
curiosidad de profundizar en la búsqueda de mayor información
y permitir la entrada en su vida de esta milenaria práctica. La
salud se construye momento a momento con nuestras decisiones
cotidianas sobre como pensamos, sentimos, nos nutrimos, actitudes
y actividades que desarrollamos, etc.
Es de vital importancia que busquemos las herramientas
necesarias y el consejo certero para lograrlo. Estoy profundamente
convencido que un centro termal como Copahue, por sus
características tan especiales y particulares, es un lugar único
e integral con un potencial enorme, tanto para permitirle a la
naturaleza actuar en nuestro organismo restituyendo parte del
equilibrio así como para interactuar con un equipo profesional
altamente capacitado y con una mirada amplia en la salud y el
bienestar. Como siempre de la mano de la ciencia, con la mirada
puesta en el horizonte de este nuevo paradigma que viene tomando
fuerza y abriendo camino a una nueva etapa.
Mil palabras jamás podrán suplantar a una experiencia así que
los invito, de corazón, a conocer este mágico lugar. Como solemos
decir “el que viene a Copahue, vuelve. . . ”
26
L. Vela y col. «Socio-demographical Characteristics of Patients Attending the
Copahue Hot Prings». En: Presse Therm. Clim. (2010).

161
Bibliografía general

IGN. Jun. de 2013. URL: http : / / www . ign .


gob . ar / AreaServicios / Publicaciones /
RevistaOjoCondor.
Accorinti, J. «Del Mito al Estudio científico de sus propiedades
curativas.» En: Rev. Exactamente Fac. Cs. Biológicas y
Naturales UBA. 3 (1996), págs. 32-33.
— «Estudios de principios bioactivos de algas, peloides y aguas
termales volcánicas del Domuyo y del Copahue (Provincia
de Neuquén, República Argentina)». En: Dominguezia 12.1
(1995), págs. 7-15.
Accorinti, J. y col. «Valoración de las propiedades antimicrobianas
del agua del Volcán Copahue (Neuquén, Argentina)». En: Arch.
argent. dermatol 41.5/6 (1991), págs. 229-37.
Agusto, M. R. y M. A. Vélez. «Avances en el conocimiento del
sistema volcánico-hidrotermal del Copahue: a 100 años del
trabajo pionero de don Pablo Groeber.» En: Revista de la
Asociación Geológica Argentina 74.1 (2017), págs. 109-124.
Amann, R. I., W. Ludwig y K. H. Scleifer. «Phylogenetic
identification and in situ detection of individual microbial cells
without cultivation». En: Microbiol. Mol. Biol. Rev. 59 (1995),
págs. 143-169.
Arias, M. Repercusiones sociales del turismo a través de
la percepción de los empleados del sector turístico: caso
Copahue. 2009.
Armijo Valenzuela, M. y J. San Martín Bacaicoa. Curas balnearias
y climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Primera. Ed.
Complutense, 1994.
Baquero Ubeda, J. C. y A. García Matas. «Propiedades
fisicoquímicas, reológicas y mineralógicas de los peloides.»
En: ed. por A. Hernández Torres. Fundación Bilbilis., 2014,
págs. 55-65.
Baschini, M. T. y col. «Suitability of natural sulphur-rich muds
from Copahue (Argentina) for use as semisolid health care
products». En: Applied Clay Science 49 (2010), págs. 205-212.
Baschini, M. y col. «Centro Termal Copahue, Neuquén, Patagonia
Argentina: maduración de peloides.» En: V CONGRESO
IBEROAMERICANO DE PELOIDES, CIBAP 2017. 2017,
págs. 87-90.
Baschini, M. y col. «Peloides naturales y madurados en el
Centro Termal Copahue, Neuquén, Patagonia Argentina.» En:
V CONGRESO IBEROAMERICANO DE PELOIDES, CIBAP
2017. 2017, págs. 99-101.
Bech Borràs, J. Algunas precisiones sobre la legendaria Terra
Lemnia. URL: http : / / protocolo . umh . es / files /
2016/09/Lectio.pdf.
Bonnard, L. Gaule Thermale. Sources et stations thermales et
minérales de la Gaule à l’époque gallo-romaine. Librairie
Plon-Nourrit, 1908.
Cabezón, J. M. y L. Maciel. «Baños Termales de los Copahues».
En: Anales de Sanidad Militar 2 (1899), págs. 5-20.
Carbajo, J. M. y col. Estética Hidrotermal. Primera revisada. Ed.
Videocinco, 2009.
Carretero León, M. I. y M. Pozo Rodríguez. Mineralogía aplicada:
salud y medio ambiente. Ed. Paraninfo, 2007.
Chamorro Ordás, J. C. y C. I. Caballero Escudero. «Efectos de las
aguas mineromedicinales. Crisis termales. Efectos secundarios
y respuestas anormales.» En: Hernández Torres, A y Col.
Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia
- AETS. ISCIII, 2006. Cap. 5, págs. 37-41.
Chiacchiarini, P. y col. «Biorecuperación de cinc a partir de
un mineral sulfurado de baja ley del yacimiento La Silvita,

164
Neuquén.» En: XI Jornadas Argentinas De Tratamiento De
Minerales. 2012, págs. 307-312.
— «First assessment of acidophilic microorganisms from geothermal
Copahue–Caviahue system». En: Hydrometallurgy 104.3
(2010), págs. 334-341.
Chiodini, G. y col. «Carbon dioxide diffuse emission and thermal
energy release from hydrothermal systems at Copahue–Caviahue
Volcanic Complex (Argentina).» En: Journal of Volcanology
and Geothermal Research 304.Supplement C (2015), págs. 294-303.
Cuenca Giralde, E. «Influencia de la crenoterapia con aguas
bicarbonatadas sulfatadas en el estrés oxidativo de una
población balnearia». Tesis doct. Universidad Complutense de
Madrid, 2003.
Donati, E. R. y col. «Heavy Metal Tolerance and Copper
Uptake in Yeast Isolated from Patagonia Argentina.» En:
Biohydrometallurgy: From the Single Cell to the Environment.
Vol. 20. Advanced Materials Research. 2007, págs. 639-642.
Egea Vivancos, A. «Agua sagrada y agua ritual en los cultos
urbanos y suburbanos de Çarthago Nova"». En: Gerión. Revista
de Historia Antigua 30 (2012), págs. 219-242.
Espejo-Antúnez, L. y col. «Clinical effectiveness of mud pack
therapy in knee osteoarthritis.» En: Rheumatology 52.4 (2013),
págs. 659-668.
Espejo-Antúnez, L. y col. «Effects of mud therapy on perceived
pain and quality of life related to health in patients with
knee osteoarthritis.» En: Reumatologia clinica 9.3 (2013),
págs. 156-160.
Evcik, D. y col. «The efficacy of balneotherapy and mud-pack
therapy in patients with knee osteoarthritis.» En: Joint Bone
Spine 74.1 (2007), págs. 60-65.
Fioravanti, A. y col. «One-year follow-up of mud-bath therapy
in patients with bilateral knee osteoarthritis: a randomized,

165
single-blind controlled trial». En: International Journal of
Biometeorology 59.9 (2015), págs. 1333-1343.
Flusser, D. y col. «Therapy with mud compresses for knee
osteoarthritis: comparison of natural mud preparations with
mineral-depleted mud.» En: J. Clin. Rheumatol. 8.4 (2002),
págs. 197-203.
Giaveno, M. A. «Biolixiviación y biooxidación de minerales
utilizando cepas nativas de capacidad termofílica.» Tesis doct.
Universidad Nacional de la Plata, 2010.
Giaveno, M. A. y E. R. Donati. «Bioleaching of a Zinc
Sulfide Ore by Thermophilic Consortia Isolated from Copahue
Volcano.» En: Biohydrometallurgy: From the Single Cell to the
Environment. Vol. 20. 2007, págs. 79-82.
Giaveno, M. A. y col. «Oxidative Capacity of Native Strains
from Copahue Geothermal System in the Pretreatment of a
Gold Sulfide Ore.» En: Biohydrometallurgy. Vol. 71. 2009,
págs. 473-476.
Giaveno, M. A. y col. «Physiologic Versatility and Growth
Flexibility as the Main Characteristics of a Novel Thermoacidophilic
Acidianus Strain Isolated from Copahue Geothermal Area in
Argentina.» En: Microbial Ecology 65.2 (2013), págs. 336-346.
Giaveno, M. A. y col. «The influence of two thermophilic consortia
on troilite (FeS) dissolution». En: Hydrometallurgy 106.1
(2011), págs. 19-25.
Groeber, P. y R. Perazzo. «Captación y aprovechamiento de
las aguas y fuentes de Copahue». Ministerio de Agricultura,
Dirección de Parques Nacionales (informe inédito), Buenos
Aires. 1941.
Hernández Torres, A. «Niveles urinarios de los productos de
peroxidación lipídica: Acción antioxidante en el organismo
humano del tratamiento crenoterápico con aguas sulfuradas y
peloides.» Tesis doct. Universidad Complutense de Madrid,
1997.

166
Hernández Torres, A. y col. AETS Técnicas y tecnologías en
hidrología médica e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006.
Hernández Torres, A., M. M. Polo de Santos y M. L.
Pérez-Rodríguez. «Relación asociativa entre la capacidad
antioxidante de las aguas Minero-medicinales y su composición
iónica.» En: Bol. Soc. Esp. Hidrol. Méd. 31 (2016),
págs. 104-105.
Hernández Torres, A. y col. «Eliminación urinaria de TBARS
en una población de la tercera edad. Su modificación por
la crenoterapia y la radiación solar». En: Rev Esp Geriatr
Gerontol 33.Supl I (1998), pág. 129.
Kaiser, E. S. J. Guía Balneológica de lagunas y Termas Argentinas.
Sandoz Argentina, 1967.
Lavalle, L. y col. «Isolation and characterization of acidophilic
bacteria from Patagonia, Argentina.» En: Process Biochemistry
40.3 (2005), págs. 1095-1099.
Lepore, A. y col. «Acute atopic dermatitis and balneotherapy». En:
Balnea 6 (2012), págs. 112-113.
Madigan, M. T., J. M. Martinnko y J. Parker. Brock. Biología de
los microorganismos. 10.a ed. Pearson Education, 2003.
Maraver Eyzaguirre, F. «Importancia de la medicina termal.» En:
Balnea 4 (2008), págs. 35-50.
Maraver Eyzaguirre, F. y F. Armijo Castro. Vademécum II de aguas
mineromedicinales españolas. Ed. Complutense, 2010.
Maraver Eyzaguirre, F. y J. M. Carbajo. «Sulphurous Mineral
Waters: New Applications for Health». En: Balnea (2017).
Martínez Álvarez, J. R. y col. «Recomendaciones de bebida de
hidratación para la población española». En: Nutr. clín. diet.
hosp. 28.2 (2008), págs. 3-19.
Martínez, R. G. «Envejecimiento poblacional y discapacidad
cognitiva: función renal en síndrome Down y aproximación
terapéutica del agua sulfurada en enfermedad de Alzheimer».
Tesis doct. Universidad Complutense de Madrid, 2013.

167
Meijide Failde, R. «Afecciones broncopulmonares y ORL». En:
Hernández Torres, A. y Col. AETS Técnicas y tecnologías en
hidrología médica e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006. Cap. 9,
págs. 79-86.
Meijide Failde, R. y L. Mourelle Mosqueira. «Afecciones
dermatológicas y cosmética dermotermal». En: Hernández
Torres, A. y Col. AETS Técnicas y tecnologías en hidrología
médica e hidroterapia. Ed. ISCIII, 2006. Cap. 20, págs. 175-194.
Monasterio, A. Caminemos por las termas del Neuquén. Ed.
Caleuche, 2012.
Monasterio, A. M. «Estudio de las aguas minerales de la Provincia
de Neuquén-República Argentina.» Tesis doct. Escuela de
Hidrología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense
de Madrid., 2010.
— «Termas de Copahue». En: Balnea 4 (2008), págs. 151-163.
Monte, H. de. Caviahue-Copahue mito y realidad: síntesis de su
historia. Editorial Verde, 2004.
Morillo, M. y col. Manual de medicina física. Harcourt Brace,
1998.
Mourelle Mosqueira, L. y col. Curso de Termalismo. Peloides
termales. Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo,
2008.
Mourelle Mosqueira, L. y col. «Propiedades temofísicas y
caracterización de peloides en Peloterapia aplicaciones médicas
y cosméticas de fangos termales.» En: ed. por A. Hernández.
Ed. Fundación Bilbilis, 2014, págs. 67-69.
Mourelle Mosqueira, Mª. L. y col. Técnicas Hidrotermales y
estética del bienestar. Primera revisada. Ed. Paraninfo, 2009.
Olascoaga, M. J. Regiones australes: topografía andina; ferrocarril
paralelo á los Andes, como fomento de población y seguridad
de la frontera; complemento indispensable de la campaña de
1879. Peuser, J., 1901.

168
Oró Fernández, E. «El balneario romano: aspectos médicos,
funcionales y religiosos.» En: Antig. Crist. (Murcia) 13 (1996),
págs. 23-151.
Pérez Fernández, M. R. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia.
Ed. Edigrafos, 2005.
Roxas, Silvestre de. «Derrotero». En: ed. por Pedro de Angelis.
Imprenta del Estado, 1836.
Sabatte, J. A. «Panorama hidrotermal argentino.» En: Balnea 4
(2008), págs. 85-91.
San Martín Bacaicoa, J. «Balneocinesiterapia.Tratamientos rehabilitadores
en piscina». En: Hernández Torres, A. y Col. AETS Técnicas y
tecnologías en hidrología médica e hidroterapia. Ed. ISCIII,
2006. Cap. 8, págs. 73-78.
Ubogui, J. y H. Ficoseco. «Úlceras por decúbito e hidroterapia en
las Termas de Copahue.» En: Arch. Arg. Dermatol. 40 (1990),
págs. 393-399.
Ubogui, J. y col. «Seguimiento clínico de pacientes con psoriasis
en las Termas de Copahue (Neuquén - Argentina).» En: Anales
Hidrología Médica. 2 (2007), págs. 75-84.
Ubogui, J. y col. «Thermalism in Argentina. Alternative or
complementary dermatologic therapy.» En: Arch Dermatol. 11
(1998), págs. 1411-1412.
Urbieta, M. S. y col. «First Prokaryotic Biodiversity Assessment
Using Molecular Techniques of an Acidic River in Neuquén,
Argentina.» En: Microbial Ecology 64.1 (2012), págs. 91-104.
Vela, L. y A. Chavero. «Papel de la reeducacion funcional en
piscina: nuestra experiencia en los balnearios de Caldas de Boí
y Lanjarón». En: Balnea 4 (2011), págs. 45-56.
Vela, L. y col. «Socio-demographical Characteristics of Patients
Attending the Copahue Hot Prings». En: Presse Therm. Clim.
(2010).
Vela, M. L. «Estudio del tratamiento crenoterápico de la
gonartrosis en el Balneario de Lanjarón». Tesis doct. Escuela de

169
Hidrología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense
de Madrid., 2016.
Vitoria, I. y col. «Calcio en el agua de consumo público y aguas
minerales naturales en España y su contribución en cubrir las
necesidades nutricionales». En: Nutrición Hospitalaria 30.1
(2014), págs. 188-199.

170
DSpace Universidad Nacional del Comahue
DSpace Repository http://dspace.org
Facultad de Ingeniería Libros

Copahue: la ciencia, lo mágico y el arte


de curar

Soria, Carlos Orlando


Universidad Nacional del Comahue

http://rdi.uncoma.edu.ar:8080/handle/123456789/15302
Downloaded from DSpace Repository, Universidad Nacional del Comahue.

También podría gustarte