Día de Los Difuntos-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TURISMO ECOLÓGICO
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Integrantes:
• Pamela Galarza
• Leslie Moreno
• Rommel Quelal
• Daniela Rodriguez
• Katerin Rojas
Curso: 4to A

Día de los Difuntos y sus actividades en el Ecuador y el mundo

Objetivo: Interpretar el significado del Día de los Difuntos y las actividades que se
realizan en esta fecha.

El 02 de noviembre, en el Ecuador se constituye uno de los momentos de reflexión en


memoria de los seres queridos que ya no están. Se los recuerda con tradiciones ancestrales
y ritos que son parte de la cultura del país. A continuación se detallará las actividades
sobresalientes, misma información que es recopilada de (Ministerio de Turismo, 2016).

Antecedentes:
En la época antigua durante los periodos de las culturas pre colombinas y pre hispánicas
de la parte de la sierra el día de los difuntos se desarrollaba el 2 de noviembre según su
calendario donde en cada hogar preparaban las tortillas de zapallo o muñecas de zapallo
en tiesto lo que era una tradición anual, luego de la preparación visitaban las tumbas y
desenterraban a los difuntos para luego comer junto a ellos.
Con la llegada de los españoles estas tradiciones cambiaron pues ellos introdujeron
alimentos uno de sus principales el trigo lo que dio un giro de 180 grados a la preparación
anterior, con el que se empezó a elaborar la famosa colada morada, se empieza hacer las
guaguas de pan con harina de trigo con sus respectivos rellenos ya sea de queso o de
mermeladas de distintos sabores como: guayaba, mora, manjar, frutilla entre otros, en
hornos de leña y en los hornos industriales.
Los españoles prohíben que se desentierre a los difuntos porque va en contra de su
religión, las guaguas de pan en esta época significaba una persona fajada para proceder a
su entierro lo que provoca una nueva cosmovisión de la vida y la muerte en los creyentes
pues para ellos coincidía con la siembra y cosecha de alimentos en la época.
Actualmente no se mantiene el ritual de las culturas prehispánicas mencionado
anteriormente pero se mantiene la forma de la unión familiar para la elaboración de la
colada morada y en algunos casos también hacer las guaguas de pan en casa para recordar
a los difuntos.

Región Costa

En la provincia de Esmeraldas, se realiza una peregrinación por el mar, en balsas


decoradas con flores, hojas de plátano y palmeras. El 2 de noviembre se desarrolla la
ceremonia religiosa y se concluye con la decoración de balsas. En la mañana del 3 de
noviembre se realiza la procesión por las calles de Limones hasta llegar a la embarcación
donde se coloca al santo negro San Martín de Porres y se empieza la travesía por el mar.

En Manabí las costumbres culturales y ritos católicos se muestran en las vigilias,


oraciones y la degustación de una diversidad de platos. En las zonas rurales, los difuntos
reciben serenatas entonadas por mariachis y guitarreros, quienes cantan las canciones
preferidas del difunto. Además, las tumbas son cubiertas con flores y velas que se
mantienen encendidas durante todo el día. La población escribe cartas, en las que se
relatan las actividades que realizan los familiares, esperando de esta forma, que el difunto
permanezca en la memoria de quienes aún lo recuerdan con nostalgia y amor.

En Guayaquil se visitan los cementerios, dejando arreglos florarles y tarjetas a todos los
familiares que dejaron la vida terrenal. Se recorre el Cementerio General reconocido
como Patrimonio Cultural Nacional, por su riqueza escultórica y por la importancia de
los personajes ilustres que descansan ahí, como presidentes, deportistas y artistas. La
Colada Morada se elabora con harina de maíz negro, con mortiño y la hierba sangorache
que le da el color característico, además de la utilización de la canela, el clavo de olor, la
hierba luisa y hojas de naranja.
Región Sierra

La provincia de Imbabura realiza rituales que muestran la cultura ancestral indígena y la


religión católica. En Otavalo las comunidades indígenas comparten alimentos como
granos que producen la tierra, papas, cuyes y la tradicional chicha. Además limpian y
adornan las tumbas de sus seres queridos con velas y antorchas que iluminan al
camposanto, en ocasiones acompañan sus rezos con agrupaciones musicales. Así
también, amigos y familiares que toman el nombre de responseros, elevan plegarias y
rezos fúnebres en las tumbas.

En Cotopaxi se conserva una tradición familiar, el 3 de noviembre, las familias que


recorrieron los camposantos el día anterior retornan a las 05H00 am para recoger las
bandejas de alimentos que se ha dejado como ofrenda. Esta comida es repartida a toda la
comunidad comprobando que ha sido degustada por las almas de sus seres queridos.

Mientras que en Cañar los familiares llevan al cementerio objetos valiosos del difunto y
se invita a participar del juego Piruruy (juego de dados). Según la suerte, se pueden
conocer sus necesidades o sus reproches. Y gracias a este dado tallado en un hueso de
llama, se pueden también resolver los desacuerdos. En la cosmovisión andina, este día es
un espacio para expresar la reciprocidad que existe entre quienes viven en el Kay Pacha
(mundo terrenal) y los que coexisten en el Uku Pacha (mundo de los muertos).
En estas fechas como parte de un rito ancestral se elabora y se consume la colada morada,
una bebida hecha de maíz negro, grano que significa existencia y vida, especias, hierbas
aromáticas, mora, mortiño, piña y otras frutas; y, las “guaguas” de pan, moldeadas y
adornadas con forma de niño pequeño, a veces rellenas de dulce.

Región Amazónica

En Orellana las familias acuden a los cementerios con ofrendas florales, en los sepulcros
se escuchan rezos, en los que se pide el descanso de las almas que han dejado el mundo
terrenal. La tradicional colada morada con guaguas de pan es preparada en los hogares de
las familias, además, se organizan ferias gastronómicas en las calles cercanas a los
camposantos y que permite a quienes visitan a sus familiares en los cementerios degustar
exquisitos platos. Las comunidades indígenas asentadas en el sector, en esta fecha beben
chicha de chonta y yuca acompañadas de alimentos de la localidad.

En Pastaza la comunidad Shuar el 1 al 2 de noviembre realiza vigilias por los difuntos


mientras beben la tradicional chicha de chonta. Las familias de la comunidad kichwa
Sarayaku en Pastaza, con ocho días de anticipación, preparan la chicha de yuca, materia
prima que es cultivada en sus propias chacras, para servirla a quienes asisten a las honras
fúnebres.

Región Insular

Los cementerios son adornados con ramos, coronas y velas. En los cementerios se realiza
la misa al aire libre. La tradicional colada morada es elaborada en los hogares, además,
en calles aledañas a los camposantos se realiza una feria gastronómica en la que se ofrece
a los visitantes la típica colada morada con las guaguas de pan.

Sin embargo, no todos los países conmemoran esta fecha de la misma manera. Depende
mucho de: religión, cultura y tradiciones adaptadas por dicho país.

En Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido se celebra Halloween o también


conocida como la noche de brujas. Esta fiesta pagana tiene origen en las costumbres celtas
o cristianas que los inmigrantes europeos introdujeron en su día en el continente
americano. La festividad se celebra el 31 de octubre, momento en el que niños y mayores
se disfrazan de personajes de terror, organizan diferentes fiestas nocturnas, se encienden
hogueras, se visitan cementerios y los más pequeños suelen ir de casa en casa para
conseguir caramelos tras pronunciar la famosa frase de “truco o trato”. En cuanto a su
gastronomía, durante ese día hay costumbre de comer dulces y manzanas caramelizadas
(Exoticca, 2016).

En Guatemala la festividad de Todos los Santos se celebra por varios días, creando altares
en los que se recuerda a los difuntos. Muchos de ellos son caseros, por los que algunas
casas cuentan con el suyo propio. La tradición también incluye la visita a los cementerios
para dejar flores, limpiar las lápidas y rezar por los seres queridos. No obstante, el ritual
que más llama la atención de este país son los barriles gigantes. Este festival se celebra el
1 y el 2 de noviembre, consiste en lanzar barriles o cometas al aire, mismas que ayudan
al alma del difunto a regresar a casa (Exoticca, 2016).

El China, el llamado Festival Qingming o Festival de la Comida Fría, se conmemora el 5


de abril como una tradición que se remonta a más de 2.500 años. Tradicionalmente, la
familia ofrece comida y bebida y quema los bienes materiales. Luego los miembros de la
familia se turnan para estar ante la tumba de sus antepasados. El ritual de doblegarse
frente a la tumba se lleva a cabo en el orden de antigüedad dentro de la familia patriarcal.
Después del culto, toda la familia va a comer los alimentos que han traído como ofrendas
ya sea en el lugar o en los jardines cercanos, lo que significa una reunión familiar con los
antepasados (Díez, 2016).

Es así, que en los diferentes países se conmermora el Día de los Difuntos de distinta
manera. En ocasiones, no es necesario recordarlo en las mismas fechas, como por ejemplo
en el caso de China u otros lugares.

Bibliografía

Díez, P. (2016). China celebra el Día de los Difuntos. ABC Internacional. Recuperado
de: https://www.abc.es/internacional/abci-china-celebra-difuntos-
201604040836_noticia.html

Exoticca. (2016). Cómo se celebra el Día de los Muertos en el mundo. Recuperado de:
https://www.exoticca.com/blog/2016/10/como-se-celebra-el-dia-de-los-muertos-en-el-
mundo/

Ministerio de Turismo. (2016). Especial I y II: Día de los Difuntos. Recuperado de:
https://www.turismo.gob.ec/
Prensa Libre. (2018). Día de todos los santos: cómo lo celebran en Guatemala.
Recuperado de: https://www.prensalibre.com/vida/escenario/dia-de-todos-los-santos-
como-lo-celebran-en-guatemala/

También podría gustarte