Cultura Chorrera
Cultura Chorrera
Cultura Chorrera
La cultura Chorrera se conoce como una muy antigua comunidad ecuatoriana, anterior a la llegada
española, que se originó aproximadamente en el año 1200 a.C. hasta el año 500 a.C., famosa por
sus grandes habilidades para el arte en cerámica, que para muchos es un estilo original, poco
común y que debe tomarse como ejemplo.
Para varios historiadores, esta antigua civilización se amplió por gran parte de la región costera
ecuatoriana, desde las orillas del océano hasta la cordillera litoral, conteniendo también los
pequeños valles. Se han encontrado ejemplares de su cerámica en los Valles de la Sierra
Ecuatoriana, haciendo pensar a muchos investigadores que esta cultura se esparció por todo el
territorio del actual Ecuador.
Para la mala fortuna de todo amante de la historia de las antiguas civilizaciones, se tiene muy
poca información acerca de la denominada Cultura Chorrera que habito las tierras del actual
Ecuador hace miles de años, más específico en las cercanías del río Babahoyo, dentro del territorio
de la provincia de Guayas hoy en día. Estas sociedades contenían técnicas de decoración algo
particulares y lo que los hacia destacar eran sus pinturas iridiscentes y la decoración negativa.
Historia
Sus orígenes se dieron a partir del año 1200 a.C. y se cree que se extinguieron en el año 500 a.C.
Nació geográficamente en el territorio de lo que hoy en día se conoce como provincia de Los
Ríos, más específico en el sitio La Chorrera, que se ubica a las orillas del río Babahoyo, punto
donde Estrada, Evans y Meggers en el año de 1954, hicieron importantes estudios sistemáticos
con la ayuda de aportes dados por Francisco Huerta Rendón, destacando en sus trabajos lo valioso
que era para la arqueología este gran descubrimiento.
Esta cultura se le conoce por su espléndida y rica expresión artística que realizaban principalmente
con la cerámica, haciendo de este modo que se afirme que la cultura Chorrera construyó las piezas
más relevantes de la estética y el arte durante el periodo Formativo.
Ubicación
La cultura Chorrera se encontraba ubicada en la costa ecuatoriana. Según varias investigaciones
arrojan que esta antigua civilización se había asentado originalmente en la zona del río Guayas,
que se haya localizada a poca distancia de la ciudad de Guayaquil y que determina uno de los
afluentes más importantes, a lo que influencia se refiere, en todo el territorio ecuatoriano.
Durante los tiempos que existía la cultura Chorrera, este territorio era considerado una zona
privilegiada, debido a que el río Guayas llegaban a desembocar otros ríos de menor tamaño. Este
ámbito territorial hizo que se generara un ambiente de mucha prosperidad, que les daba el
beneficio de conseguir alimento y un traslado por toda la región sin muchas complicaciones.
La cultura Chorrera se había esparcido por toda la región rápidamente y por esta razón se conocen
sus antiguos asentamientos en las provincias que hoy en día se conocen como Manabí, Guayas,
Esmeralda, Santo Domingo de los Colorados, Los Ríos y el valle del río Jubones.
Muchos historiadores que se encargaron de estudiar esta cultura milenaria indicaron que su
población no se había limitado a solo la costa ecuatoriana, sino que también se han podido
encontrar, gracias a descubrimientos arqueológicos, que la cultura Chorrera se había ampliado
hasta algunos lugares de la sierra ecuatoriana.
Varias de estas zonas que se conocieron descubrimientos de la cultura Chorrera son las provincias
que hoy en día se conocen como Pichincha, Cañar, Chimborazo, Azuay y algunos otros lugares
que se ubican cerca de la ciudad de Quito, actual capital del Ecuador. El extenso territorio que
ocupaba esta milenaria cultura se puede evidenciar en el amplio esparcimiento que tuvieron,
logrado en el momento de su apogeo.
Características generales
Lo que más caracteriza a la cultura Chorrera eran sus piezas elaboradas con cerámica, tenían una
manera muy particular de realizar hermosas obras que para muchos son dignas de admirar y
además marcaron un estilo que los hizo únicos y que muchas culturas cercanas intentaron de
imitar. Aun así, la cultura Chorrera tiene otras características relevantes que los hace muy
importante entre las antiguas civilizaciones que ocupaban el territorio ecuatoriano.
Costumbres
La cultura Chorrera se puede admirar por sus originales celebraciones que realizan con la
intención de honrar a sus antepasados y celebrar algunos milagros ocurridos en su tierra. Entre
sus fiestas más destacadas se pueden mencionar las siguientes:
La fiesta de la culebra
La fiesta de la culebra es una celebración que se inicia luego de que algún habitante de la región
se recupera totalmente de una mordida mortal de alguna serpiente. Todo comienza cuanto un
personaje de esta civilización es mordido por una culebra, y este debe acudir a un curandero, ahí
se le lavara la herida con ají, hiervas medicinales y lavado de hierbas, para así buscar la pronta
recuperación del paciente.
Fiesta de la Chonta
La fiesta de la Chonta es una festividad que da inicio en el momento que la chonta, un vegetal
que es cultivado en estas tierras, empieza a abundar su producción. Esta ceremonia consiste en
que desde que se recoge la primera chonta dura, toda la población se organiza e inicia a recoger
las demás chontas, pronunciando frases alusivas en esta región.
Vestimenta
La cultura Chorrera no destacaba por sus vestimentas, más bien cargaban indumentarias muy
sencillas, no se complicaban en la escogencia de raros materiales, ni se dan la tarea de elaborar
extravagantes diseños. Esto se conoce debido a que se puede apreciar cómo se vestían en sus
esculturas y pinturas que elaboraban en los vasos de cerámica.
Esta civilización tejía comúnmente sus ropas con materiales como lana o lino. La seda fue
utilizada mucho tiempo después de su surgimiento.
Organización política
Se han hecho muchos descubrimientos acerca de la cultura Chorrera y luego de profundas
investigaciones se ha llegado a la conclusión de que su jerarquización fue muy estricta. Se conoce
que comprendían personajes importantes como sacerdotes y curanderos, que históricamente
siempre significaron de los puestos más altos en las comunidades.
Cabe destacar que muchas obras de cerámica reflejaban algunas figuras de personas con aretes de
gran tamaño en sus orejas que se presume que eran los personajes con el estrato social más alto
de toda la civilización de la cultura chorrera.
Organización social
Dentro de la sociedad había habitantes que realizaban labores en específico para el desarrollo de
su pueblo, así que existían personas que se dedicaban a la pesca, la agricultura, la religión, entre
otras labores de producción. En las vasijas los ajuares funerarios se pueden apreciar que existían
divisiones por distinción de rango.
Religión
En el ámbito religioso no se han encontrado muchos datos, pero aun así se puede apreciar que
existían curanderos y sacerdotes que realizaban prácticas para sanar a la población con la ayuda
de hierbas medicinales.
Se presume que los rituales eran constantes dentro de esta antigua civilización, pero en estos
momentos no se puede afirmar esta premisa debido a que no se han hallado pruebas sobre templos
o edificaciones que sean similares a un lugar religioso.
Lo que sí se puede afirmar según los descubrimientos realizados es que los curanderos usaban
comúnmente las plantas alucinógenas, con el fin de ponerse en contacto con seres de otro mundo.
Ritos Funerarios
En los ajuares funerarios se colocaban bonitas figuras artesanales y botellas de cerámica para ser
utilizados en la conmemoración a los difuntos que existían dentro de la cultura Chorrera. A
diferencia de las demás culturas que normalmente enterraban a sus fallecidos en partes pobladas,
los cementerios de la cultura Chorrera estaban situados a una gran distancia de las zonas pobladas.
Cerámica
La cultura Chorrera tiene como principal característica su producción de obras artísticas, sin
embargo, su especialidad son las piezas artísticas hechas de cerámica.
Las obras que realizaban los habitantes de esta antigua civilización en cerámica eran muy famosas
por su superficie bastante lisa, donde las pulían de manera muy elaborada para tener un acabado
de calidad. Los colores más comunes en estas piezas eran el rojo, negro y blanco, pero con
distintas tonalidades de degradado en amarillo.
Diferentes investigaciones arrojan que esta cultura contenía un avanzado nivel estético y una
técnica muy desarrollada, haciendo que sus piezas influenciaran a las demás civilizaciones
cercanas, hasta generaciones más avanzadas.
En estas obras de cerámica describían su vida cotidiana y los elementos que los rodeaban, como
animales, plantas, trabajos, etc.
Además, los artistas de la cerámica también reflejaban en sus obras personajes importantes dentro
de la sociedad, como lo eran músicos, sacerdotes, bailarines, acróbatas, entre otros personajes
relevantes.
Botellas silbato
Varios investigadores que realizaron sus estudios en la región Costa del Ecuador descubrieron
muchas piezas de cerámica realizadas por la cultura Chorrera y donde destacaba las botellas
silbato, caracterizadas por sus colores rojizos, negro degradado y un blanco que va a amarillo,
además de su superficie notablemente pulida, que se presume que se utilizaban en eventos
funerarios.
En estas obras se puede apreciar lo original que eran los habitantes de esta civilización en
específico por la forma que estos realizaban para sus diseños en cerámica como lo eran las botellas
silbato. En distintas demostraciones de piezas chorreras el silbato típico es una fuente donde pasa
el sonido por dos extensiones.
En estas piezas se puede experimentar una mezcla de figuras geométricas dentro del diseño que
representaban objetos y seres vivos, haciendo que se presuma que en estos lugares se realizó un
tipo de desarrollo o evolución en esta civilización, además de demostrar que fueron influenciados
por culturas cercanas. Eran utilizadas para encerrar o reproducir el sonido.
Las botellas silbato tenían una doble función, además de ser instrumentos musicales, también se
utilizaban como elementos de cacería. Las más utilizadas para esta labor eran las botellas silbato
en forma de pelícano.
La pintura dentro de esta cultura se ha basado en la imitación del proceso de cocción que consta
del calentamiento de la cerámica a una llama moderada, para luego colocarle la pintura de óxido
de hierro y por último ubicar la vasija en un recipiente grande tapado. Entre los objetos de
cerámica de la cultura Chorrera más destacados se encuentran las botellas silbato, platos, vasijas
y medallones.
De esta antigua civilización se parte al resto de las culturas que habitaban en el territorio de la
Costa, en cuanto al diseño y la elaboración de las piezas de cerámica, los colores que se utilizaban,
además de los materiales que se basaban en el agua, tierra, aire y fuego.
Temas frecuentes
Las piezas que elaboraban los habitantes de la cultura Chorrera tienen aspectos muy significativos
que los diferencian de otras civilizaciones antiguas, entre ellas están la simetría de sus figuras, los
materiales utilizados y los colores poco convencionales para su decoración.
Los temas más frecuentes que utilizan los pobladores de esta cultura para basarse en sus obras
eran la figura humana, la fauna y la naturaleza, y proseguían con el moldeo en arcilla y finalmente
decorándolas con colores opacos.
Los colores empleados en sus piezas se moldeaban al tipo de arcilla que se utilizaba que cada una
tenía una gama de colores diferentes. No se sabe cuándo se dio inicio y cuando se finalizó la
realización de las obras de esta cultura, aunque estas técnicas fueron mejorando notablemente
hasta llegar a un resultado con mayor pulcritud.
Los artistas de la cerámica hacen referencia a personajes arquetípicos que son parte del ambiente
que los rodea, haciendo figuras físicas de los poderes cósmicos que dominan la tierra. Estas piezas
cobran un cierto realismo que a su vez también representan figuras abstractas que contienen un
simbolismo mitológico.
La mitología tenía un papel importante en la inspiración de los artistas para elaborar las obras en
cerámica con una técnica casi perfecta. En estas piezas se puede apreciar el politeísmo que tenía
esta civilización, creyendo en los poderes divinos que existían en cada actividad cotidiana que se
realizaba.
Figuras destacadas
Existen pocos referentes a la figura de la mujer y se destaca en mayores proporciones a la figura
el hombre más erguida y poderosa, colocándoles en su parte alta algo parecido a un casco.
Los depósitos hechos de cerámica, que seguían la simetría de su diseño, eran utilizados para la
preparación de plantas que servían a la cocina, remedios y ceremonias religiosas, que se pueden
detallar en gran cantidad de imágenes acerca de los descubrimientos que se han realizado sobre
la cultura Chorrera.
Una figura muy famosa que se han hallado dentro de esta cultura es la “matrona”, que de lo que
se puede observar, representa la figura de un ser humano o un animal. De sus características más
relevantes es la relajación que tiene esta figura que se evidencia por sus ojos cerrados y calmados,
además de la forma como se encuentra sentado. Esta obra es de un color beige que ilusiona a la
tierra y a lo natural.
Existe una obra que es llamada la botella silbato asa puente que hace referencia por su parecido a
las aves en su nido. Está compuesto por dos cavidades que se conectan por medio de un puente y
contiene hoyos para que tenga la capacidad de ser utilizado como contenedor de líquidos y silbato.
En el caso de que la botella se encuentre sin ningún líquido, el sonido que emane de este es muy
distinto y su proyección es mayor. Era utilizado como instrumento musical, sirviendo así para
cantos en diversas ceremonias. Era pintado de color rojo con pequeñas tonalidades marrones.
Estas figuras de cerámica no tenían ningún tipo de intención para funcionar como talismán sexual,
como lo era antiguamente las venus de Valdivia. Las obras elaboradas por esta civilización
pasaron a ser un hito en el arte del Ecuador y fueron consideradas las primeras manifestaciones
de habilidades artísticas de los primeros pueblos ecuatorianos.
Viviendas ovaladas
Otra característica muy relevante dentro de la cultura Chorrera es que sus viviendas tenían una
forma muy particular, compuestas por techos muy elevados y se construían haciendo una figura
de ovalo. También es resaltante que elaboraban estas viviendas en lugares con montículos de
tierra que levantaban ellos mismos, que llamaban tola.
Entorno tropical
Se encontraban en las costas del Ecuador, lugar donde la cultura Chorrera predominaba
ampliamente. Este sitio es caracterizado con un ambiente húmedo tropical, favoreciendo
notablemente en todos los aspectos a esta civilización. Debido a este entorno húmedo tropical,
los pobladores de la cultura Chorrera pudieron realizar actividades pesqueras y agrícolas, que
fueron de vital importancia para esta antigua civilización.
Economía
La economía de estos antiguos pobladores era muy amplia, gracias a la gran de productos que
estos cultivaban y cazaban, además de las piezas artísticas que elaboraban.
Producción agrícola
La actividad de producción más importante en la cultura Chorrera fue la agricultura. Se conocía
que se cultivaba en abundancia especialmente el maíz. Según las obras artísticas halladas, se
puede presumir que estos antiguos habitantes dentro de sus territorios cosechaban calabazas,
además de frutas como piñas y otras plantas como guaba, que eran utilizadas para extraer sus
hojas y elaborar medicinas naturales y su raíz podía ser utilizada para consumir.
Explotación marina
Al estar cercano al mar, la cultura Chorrera contenía dentro de su dieta una alimentación alta en
animales marinos por su condición de asentamiento en las costas ecuatorianas. Su principal
recolección de animales marinos era la reunión de mariscos. Además, gracias a los
descubrimientos arqueológicos que existen, se deduce que usaban naves de totora, redes, canoas
elaboradas con madera y anzuelos que facilitaban de gran manera la pesca. Muchos hombres se
especializaron en el ámbito de la pesca, desarrollando mucho a la civilización.
Caza: Según la evidencia que arroja los descubrimientos arqueológicos que se aprecian en sus
piezas artísticas, se sabe que la cultura Chorrera practicaba la caza de muchos animales. En las
obras se pintaban representaciones de como ellos cazaban culebras, monos, osos hormigueros,
entre otras especies de seres vivos.
En las representaciones que se ven en las piezas de cerámica, revela que tuvieron un acercamiento
muy significativo a estos animales y que fueron muy especiales en la dieta de los habitantes.
De las obras más importantes para esta cultura fueron las botellas de silbato con temática de
animales, que eran de cuellos muy largos y con asas a cada lado. En las diferentes imágenes que
se encuentran las botellas silbato, se puede apreciar su base redondeada y el cuello alargado. Estas
obras hechas de cerámicas se utilizaron para importantes ceremonias y en la superficie se pintaba
con un material muy opaco que por poco llega a ser transparente.
La cultura Chorrera se hallaba dentro de las limitaciones de la región Costa, que se encontraba
comprendida por lo que en la actualidad se conoce como la provincia de Esmeralda, la provincia
de Manabí y la provincia de Guayas, haciendo que su transporte no fuera únicamente terrestre,
sino también se movían por las aguas como lo hacían los habitantes de la cultura Machalilla, que
comenzaron a transportarse marítimamente.
Este es un claro ejemplo de cómo pueblos prehispánicos, como la mencionada cultura Chorrera,
tenían dentro su poderío la capacidad de comunicarse de manera terrestre o marítima con la
intención de beneficiarse con el intercambio de mercancía con otras culturas que se hallaban
antiguamente en la Costa del Pacifico ecuatoriano.
Agricultura
En la cultura Chorrera era muy común el cultivo de maíz, sin embargo, gracias a las figuras que
elaboraban el a cerámica también se pueden apreciar que recolectaban distintos frutos como lo
son la piña, el zapallo, la guaba, entre muchos otros.