Virgen de Cocharcas
Virgen de Cocharcas
Virgen de Cocharcas
PRODUCCIÓN DE PAPA
MODULO PROFESIONAL:
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS: PRODUCCION DE TUBEROSAS
DOCENTE: Edwin CAYLLAHUA MOLINA
JULCAMARCA – HUANCAVELICA
2017
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
La papa es el cultivo hortícola que más se produce a nivel mundial y cuando incluimos los cereales,
arroz, trigo y maíz. La papa se siembra en más de 95 países a nivel mundial. En Perú, el cultivo de
papa está concentrado en los departamentos de Ayacucho, Huancayo, Huancavelica y Aporimac.
Debido a la importancia económica del cultivo de papa en Perú ha elaborado este manual con el
deseo de ayudar a los productores de este rubro a mejorar sus sistemas de producción e
incrementar los rendimientos del cultivo.
Está claro que la agricultura está cambiando día a día. Los costos de producción son cada vez más
elevados. Las exigencias del mercado en cuanto a calidad son mayores. Por eso los agricultores
deben estar informados y listos para hacer cambios que les permitan competir. Tomando en cuenta
este objetivo, este manual es una guía para los productores de papa, en el cual se enmarcan las
buenas prácticas agrícolas a seguir en el desarrollo de las actividades durante el ciclo vegetativo,
cosecha, poscosecha y mercadeo, pero al final el éxito depende estrictamente del agricultor y su
empeño por hacer las cosas bien.
1. EL CULTIVO DE LA PAPA
2. 1. Origen
La papa (Solanun tubersosum spp andigena), es un tubérculo procedente de los Andes. Su
origen parece situarse en dos centros distintos de América del Sur: Perú y Bolivia y el Sur de
Chile; su cultivo se extendió por todo el territorio que antes de la venida de los españoles
constituyó el Tahuantinsuyo. En el siglo XVI, fue introducido en Europa por los españoles. El
cultivo se difundió rápidamente, sobre todo en las regiones templadas y, a principios del siglo
XVIII, se introdujo en el norte de América (Estados Unidos y Canadá).
Según Ochoa (1990), existen nueve especies diferentes de papa: S, goniocalyx, S. phureja,
S. stenotomun, S. tuberosum, S. ajanhuiri, S. chaucha, S. juzepczukii, S. curtilobum y S.
tuberosum spp. andigenum . Cada una de estas especies, tiene sus características propias,
así como sus adaptaciones altitudinales de hasta 4 300 msnm.
La distribución de las diferentes especies de papa, es muy amplia en los Andes y en general
en el mundo entero, lo que hace que este cultivo tenga importancia económica y social en por
lo menos 120 países. El cultivo de la papa se encuentra, no solo en casi todas las latitudes y
continentes, sino también en un rango de altura que va desde el nivel del mar, hasta 4300
msnm, por lo que posiblemente es el cultivo de mayor versatilidad climática y ecológica y que
como tal se constituye en un aporte de la tecnología andina de cultivos a la alimentación de
buena parte de los habitantes del planeta.
La papa, es una contribución de los Andes sudamericanos y de sus agricultores para toda la
humanidad, que en la actualidad hace parte de los principales alimentos que consume la
sociedad mundial.
El factor principal: Que el productor haga todo el manejo necesario, y todas las labores a tiempo
y bien hechas, ya que una labor atrasada o mal hecha genera una merma en el rendimiento
irreversible, generando mala rentabilidad.
Clima: La papa es un cultivo adaptado a climas fríos y templados con temperaturas que van entre
12 a 24 grados centígrados. Normalmente esto se logra a altitudes superiores a los 1400 msnm.
En lugares más calientes el agricultor puede producir papa usando variedades adaptadas y buen
manejo de fertilización, riego y prácticas básicas a tiempo.
Suelos: La papa crece mejor en suelos profundos con buen drenaje, de preferencia francos y
franco arenosos, fértiles y ricos en materia orgánica. La papa puede ser sembrada en suelos
arcillosos de buena preparación y buen drenaje. El pH ideal del suelo para el cultivo de papa es
entre 4.5 y 7.5.
Precipitación: La papa no tolera excesos de agua. Las zonas ideales para su cultivación tienen
una precipitación anual que va entre los 500 y 1,200 mm/año.
Fecha de siembra: La papa puede ser cultivada todo el año cuando hay una fuente de agua y un
sistema de riego.
5. VARIEDADES DE PAPA
En el mundo se cultivan más de 5000 variedades de papa, en el Perú se encuentran alrededor
de 3000 variedades de mayor calidad se producen sobre los 3,000 m.s.n.m.
En la actualidad se encuentra con variedades nativas y modernas por su origen, por su color
y por el uso son amargas, amarillas e industriales.
CLASIFICACIÓN DE LA PAPA
En el campo o en la ciudad se identifican de una manera práctica, de acuerdo al lugar donde
se produce, color de la papa y a manera que se maximiza su uso.
PAPAS NATIVAS.
Se cultivan en la sierra sobre los 3000 msnm.
Se siembran mesclados y no desordenado, esta es una manera muy eficaz de evitar la
desimanación de plagas y con una estrategia para evitarlas inclemencias climáticas.
Algunas variedades se siembran individualmente para la comercialización o por ser de
uso específico para su conservación (chuño).
Dentro de las variedades nativas a las comerciales, a las amarillas y a las amarga, que
se usan principalmente para la transformación.
PAPAS MODERNAS.
Se conocen también como papas mejoradas.
Tienen mayor capacidad de productiva que las nativas.
Existen muchas variedades modernas y se siguen creando más en los laboratorios de
mejoramiento.
Son criados para adaptarse en diferentes ecosistemas en diferentes puntos del planeta.
Tienen más resistencia individual a plagas y enfermedades.
Papa Huayro.
Variedad de piel oscura y pulpa matizada que va del blanco y morado, pasando por el marrón,
debe cocinarse con sumo cuidado, consumirla con abundante salsa.
Papa Huamantanga.
Muchos los llaman la estrella de los tubérculos, solo crece en la sierra, por lo su presencia en
los mercados limeños es común, tiene el color de la papa Tomasa (blanca) pero la textura de
la amarilla, su consumo es sancochado y en guisos.
Papa Peruanita u ofrenda.
En la sierra central se le conoce como ofrenda milagro, por su uso con fines religiosos su
cascara es bicolor y su sabor es extraordinario su consumo es sancochada y se puede comer
con la cascara.
Papa Tomasa.
Variedad de papa blanca y harinosa, versátil y muy popular. Se emplean con todas las técnicas
de cocción.
Cuando se hierve pelada es un líquido aromatizado, enriquece su sabor.
Papa mariva.
De características ideales para lograr las papas fritas más crocantes.
Papa Yungay.
Variedad originario de Ancach (sierra del Norte) cuyo cultivo ha extendido a otras zonas.
Papa Rosada.
Cuyo cultivo y variedad están ampliamente difundidos en la costa.
AUTOEVALUACIÓN N° 01
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Un análisis del suelo es muy importante para determinar las características físicas (estructura,
textura) y químicas (pH, CIC) del suelo que se utilizan para diseñar las diferentes labores del cultivo
tales como: fertilización, riego, encalado, etcétera. El análisis de suelo debe ser repetido por lo
menos una vez al año para conocer la evolución del suelo con las labores que se han realizado en
él.
Una actividad que se desprende del análisis es la necesidad de corregir el pH cuando está por
debajo de 5.5. Para esto se pueden utilizar muchos productos pero los más comunes y
disponibles son los siguientes:
• Óxido de calcio: Es la cal viva, es el material que reacciona más rápido, pero su manejo puede
ser incómodo.
• Hidróxido de calcio: Es la cal apagada, también es de reacción rápida en el suelo y su manejo
es un poco más fácil.
• Carbonato de calcio: Es la cal Dolomítica, su
reacción en el suelo es la más lenta, pero es
el producto más común en el mercado.
• Mezcla de diferentes materiales: una
mezcla de hidróxido de calcio, carbonato de
calcio y yeso, con una velocidad de reacción
intermedia y depende de la proporción de los
materiales mezclados.
Una vez se conocen las características físicas y químicas del suelo se realiza la preparación del
suelo. Esta es una de las actividades más importantes ya que es la base de un buen desarrollo
radicular. Esta preparación debe tomar en cuenta el grado de compactación del suelo, lo que podría
requerir de un subsolado inicial. Luego se procederá a arar a una profundidad entre 30 y 40
centímetros de profundidad y, por último, a rastrear. Las pasadas de rastra varían de acuerdo al
tipo de suelo pero se debe dejar el suelo suelto sin exceder los pases que provocarían pérdida de
estructura y compactación del suelo. La humedad del suelo al momento de la preparación es muy
importante – hay que evitar los extremos.
7. MANEJO DE SEMILLA
Germinadores de papa
Germinadores de papa donde se controla la luz, ventilación por debajo y arriba que mantiene
seca la semilla y permite la supervisión continua del estado de la semilla. Estos luego se tapan
con sarán para mantener el ambiente con poca luz.
Para sembrar la papa debe estar firme sin brotes grandes. La semilla suave con brotes
largos no tiene mucho poder y es mejor no usarla. La semilla debe tener los brotes
comenzando a nacer.
Eliminación del brote apical, cuando el
tubérculo rompe la dormancia y comienza la
brotación es muy común que se realice solo
con el brote apical. Este comportamiento
retarda el brotamiento de los otros brotes y
de sembrarse así, este tipo de crecimiento
continua en el campo dando como resultado
pocos tallos por planta. Por ello se Brote ap ical.
recomienda la eliminación de este brote.
Esta práctica estimula la emergencia de los
otros brotes en poco tiempo como a
continuación se ilustra.
8. LA SIEMBRA
Brotamiento 12 días después.
8.1 La densidad de siembra
La producción en papa es determinada por la cantidad de tallos por metro cuadrado.
Donde hay una mayor cantidad de tallos, hay menor tamaño de tubérculos pero mayor
rendimiento por área. Una baja cantidad de tallos resulta en mayor tamaño de tubérculos
pero menor rendimiento por área. Por lo tanto la densidad de siembra vendría
determinada por el mercado ya que hay mercados que solicitan papa “super” que pesa
más de una libra la unidad y otros que piden entre 0.25 a 1 libras por unidad.
Otro aspecto importante en la densidad de siembra es la pendiente del terreno donde
se sembrará. En pendientes altas el distanciamiento entre hileras tiene que ser mayor.
Pero como regla general el distanciamiento óptimo es de 0.9 a 1.0 metros entre hileras
y de 25 a 20 centímetros entre plantas. Respectivamente, esto arroja una densidad entre
44,444 y 50,000 plantas/Ha. Para una hectárea una cantidad entre 2,500 y 2,900
kilogramos de semilla puede ser usada.
8.2 Siembra
Una vez definida la densidad de siembra, es
muy importante verificar que la densidad sea
mantenida adecuadamente durante la
siembra, ya que es muy común que el
productor vaya surcando “al ojo” lo que al
final altera considerablemente la densidad y
con ello el rendimiento. En la figura a la
derecha, se muestra una de las formas en
que se controla la densidad, habiendo
muchas otras, pero lo importante es
mantener el cuadro de siembra. Como fue Una manera de verificar la densidad y la uniformidad
de la siembra
discutido antes la densidad de tallos
determina el tamaño y rendimiento de la
papa y cuando no hay control de la densidad
de siembra no hay uniformidad dentro del
lote y baja en el rendimiento.
La semilla al momento de transportar para la siembra debe estar pregerminada. También la
semilla debe ser protegida en canastas, pues generalmente el tubérculo maltratado no
germina o nace muy tarde bajando la producción hasta en un 50%. La siembra se hace en
el lomo de la cama por una razón lógica, la papa si encuentra suelo suelto tiene mayor
facilidad de desarrollar sus raíces y por ende sus frutos. El momento de la siembra es
adecuado para la aplicación de ciertos productos como insecticidas al suelo, fertilización de
fondo (si no se usa fertirriego) y fungicidas.
Otro aspecto a tomar en cuenta durante la siembra es la profundidad a la cual se debe poner
el tubérculo semilla. Generalmente la profundidad es 2 veces el diámetro de la semilla y
varía entre 10 y 15 centímetros. Aunque ha sido probado que la profundidad de siembra no
tiene una incidencia directa sobre el rendimiento, si es importante cuando interactúa con
otros elementos. En el cuadro a continuación se muestra donde se resaltan las condiciones
que determinan la profundidad de siembra.
Profundidad de siembra
Variable Características Menor Mayor (15
(10 cm) cm)
Semilla pequeña X
Tamaño de la semilla
Semilla grande X
Semilla óptima X
Edad de la semilla
Semilla “vieja” X
Suelo arenoso X
Textura del suelo
Suelo arcilloso X
Clima caluroso X
Clima
Clima frío X
Localidad lluviosa X
Pluviosidad
Localidad sin lluvia X
9. APORQUE
Esta es una labor agronómica que consiste en llevar tierra de la base del surco hasta el
cuello de la planta. En la siembra directa en camas, el aporque nos garantiza las siguientes
ventajas:
• Aísla los tubérculos de insectos plaga como son las polillas o palomillas.
• Aísla los tubérculos de la exposición a la luz, evitándose el “verdeamiento” de estos.
• Mejora el drenaje de los surcos o camas.
• Cumple “control cultural” de malezas.
• Da mayor anclaje a la planta.
• Cubre productos aplicados en este momento como fertilizantes, insecticidas, etc.
Normalmente el aporque es una práctica que por razones económicas solo se hace una
vez en el ciclo del cultivo. Se llevará a cabo entre los 20 a 30 días después de la siembra,
dependiendo del crecimiento de la planta. Es importante no retrasar mucho esta labor ya
que cuando hay una masa vegetal abundante los daños mecánicos son altos y aparecen
problemas de enfermedades bacterianas.
12. RIEGO
El riego es un punto crítico dentro del sistema de producción ya que es el método de
alimentación para el cultivo. Las plantas, al igual que los animales, deben alimentarse todos
los días. Es necesario facilitar esta actividad, proveyendo el agua a la planta en forma
racional diariamente, y no regar ni en forma excesiva o insuficiente.
Es necesario hacer un riego presiembra profundo un par de días antes de la siembra para
uniformar la humedad en el suelo y facilitar la siembra al no existir encharcado durante esta
actividad. Posteriormente hay que regular la humedad del suelo tomando en cuenta la
evapotranspiración diaria de la zona. Es importante revisar la humedad del suelo utilizando
las manos para determinar la humedad óptima y no errar con la cantidad de riego.
Una sección transversa de la cama debe mostrar un buen crecimiento de raíces como en la foto superior.
Un buen manejo del riego hace que la planta desarrolle un buen sistema radicular con una
buena distribución de raíces. Una buena distribución de raíces hace que la planta sea más
eficiente al momento de alimentarse. Esto ayuda a que la planta se alimente correctamente
ya que el agua y el aire constituyen el 96% de los “nutrientes” que una planta necesita para
vivir y casi todos entran por las raíces.
Una práctica poco utilizada por los productores es el estrés que se realiza inmediatamente
después de la siembra. La falta de agua por algunos días induce a la planta a producir raíces
y por ende a tener en el caso de la papa mejor carga de tubérculos. Este estrés se debe
realizar temprano en la vida de la planta. Las plantas crecen mucho más durante la primera
etapa de vida y desarrollan su sistema radicular.
El riego en el cultivo de la papa es una actividad de mucha importancia para lograr una
buena productividad por lo que su relación es positiva y directa. El agua, aparte de
transportar los nutrientes del suelo a la zona radicular, forma parte de las células adentro
de la planta e interviene en los procesos de fotosíntesis y respiración. Es por esto que el
estado óptimo de la planta es que la cantidad de agua que transpira sea igual a la cantidad
de agua absorbida.
Cuando la disponibilidad de agua es deficiente, la transpiración es mayor a la absorción. A
este punto la planta cierra sus estomas como mecanismo de ahorro de agua, pero esto trae
consecuencias negativas como:
• Menos actividad fotosintética
• Incremento de la temperatura
interna de la planta
• Reducción del ingreso de
anhídrido carbónico (CO2)
• Maduración precoz del cultivo
• Reducción en el rendimiento
Cuando los macroporos están ocupados por aire y los microporos por agua, el suelo está a
capacidad de campo.
Este estado del suelo es considerado como el óptimo para los cultivos ya que pueden aprovechar
el agua fácilmente. La planta va aprovechando el agua en los microporos hasta que
ya no puede absorberla porque la energía necesaria para esto es demasiada. Este
extremo se conoce como el punto de marchitez permanente. El agua
comprendida entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente recibe el nombre
de agua útil.
Con esto en mente y conociendo la textura y estructura de nuestro suelo (vía análisis de suelo),
el agricultor puede proceder a escoger y diseñar la mejor forma de lograr el suministro adecuado
de agua al suelo para el mejor aprovechamiento de la planta.
Los tres métodos de riego más comunes en Honduras son:
• Gravedad: Este método casi no se usa debido a que requiere grandes cantidades de agua y
no es muy eficiente, también provoca mucha erosión.
• Aspersión: Es un riego eficiente cuando se ha diseñado correctamente. Es el más usado en
Honduras. El productor puede llegar a obtener una buena eficiencia siempre y cuando se
riegue tomando en cuenta los conceptos descritos anteriormente. La forma actual de mover
la “mariposa” (lo que es el equipo de dispersión) por el lote y dejarla por horas e inclusive
toda la noche no es correcta para el buen manejo del agua, ya que se satura demasiado el
suelo y al mismo tiempo hay mayor riesgo de enfermedades debido a la alta humedad que
mantiene el cultivo.
• Goteo: Poco a poco el productor está perdiendo el “miedo” de usar este sistema de riego y
se ha dado cuenta que es la mejor opción para lograr un uso más eficiente del agua,
mejorando la distribución de ésta, así como la aplicación de plaguicidas y fertilizantes con
una mejor cobertura logrando un mejor control de plagas de suelo, y una mejor distribución
de los nutrientes.
El riego por goteo es una tecnolo gía que se adapta perfectamente al cultivo de la papa.
13. FERTILIZACIÓN
La fertilización debe tener un balance nutricional que incluye todos los elementos
necesarios para el buen desarrollo de la papa. Aún más importante que la fertilización es
manejar correctamente el agua de riego, lo cual es un factor crítico para obtener una
nutrición óptima ya que el cultivo se nutre a través del agua en el suelo. Es preciso enfatizar
que el riego es el “nutriente” más importante que tiene la planta. Si se riega mucho se lixivia
y se diluyen mucho los nutrientes. Si se riega poco la planta no tiene disponibilidad de los
mismos.
El balance de los nutrientes es tan importante como las relaciones que deben existir entre
el N:K, el K:Ca y el Ca:Mg, con el propósito de evitar tener antagonismo y poder controlar
el desarrollo de las plantas y su resistencia a los factores ambientales o enfermedades. Una
nutrición bien balanceada permite tener el desarrollo adecuado de la planta para optimizar
EDWIN CARLOS CAYLLAHUA MOLINA HP 240
28
PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS
Tradicionalmente, la papa se fertiliza (forma granulada) dos veces durante su cultivo - una
durante la siembra y la otra durante el aporque. Esta es la forma más económicamente
viable, pero no la ideal para la nutrición de la planta ya que al momento de la cosecha mucho
de este fertilizante se encuentra intacto. El riego por goteo y la dilución del fertilizante en
agua permite fraccionar el fertilizante de la mejor manera para un buen aprovechamiento
de la planta. En la sección de anexos se encuentra un calendario de fertilización para un
hectárea, con una frecuencia de aplicación de una vez por semana.
AUTOEVALUACIÓN N° 02
cogolleros, o quizás enfermedades del suelo. También hay que saber cuándo fue la última vez
que se sembró un cultivo de la familia de la papa (solanácea) en ese lugar ya que hay muchas
plagas y enfermedades a las que les va particularmente bien con ciertas familias de plantas. Si
hubo un cultivo solanácea (tomate, berenjena, chile) sembrado en el campo, hay una gran
posibilidad de que hayan plagas o enfermedades específicas de solanáceas todavía en el campo
o en las malezas que se encuentran en los alrededores. El tipo de semillas que se planifica
sembrar y su resistencia o tolerancia a estas enfermedades y plagas es fundamental para decidir
el plan de prevención que se debe adoptar. Toda esta información y factores ayudarán a decidir
si lo que se está haciendo es suficiente para prevenir plagas y enfermedades futuras.
14.1.3 Higiene
La salubridad o higiene en el campo se
concentra en remover o minimizar las fuentes
de plagas o enfermedades. Los alrededores
(al menos 10 metros) del cultivo deben estar
libres de malezas, en particular de las malezas
de hoja ancha y especialmente aquellas de la
familia de solanáceas. La eliminación de
malezas entre líneas de cultivos debe hacerse
regularmente y la fruta que se caiga, esté dañada o enferma debe ser removida y enterrada o
quemada.
14.1.4 Muestreo y monitoreo
La mayoría de los insectos plaga son pequeños. Los nemátodos y las enfermedades son
microscópicos. Hay que hacer un esfuerzo para encontrarlos a tiempo y no cuando sea
demasiado tarde. Esperar a que las plantas sufran daños o estén enfermas antes de tomar acción
para controlar el problema es un error
peligroso que hay que evitar a toda costa.
Antes que nada, se debe saber qué se está
buscando – identificar correctamente las
plagas y enfermedades ahorrará mucho
dinero. La próxima sección de este manual
discute las plagas y enfermedades más
importantes.
A la izquierda: una larva y su galería en la hoja de una maleza. A la derecha: una pupa recién formada y
información correcta. Esto solo se puede lograr manteniendo buenos archivos. La bitácora hay
que utilizarla de manera frecuente y oportuna.
A la izquierda: un adulto magnificado (tamaño normal <2mm de largo). A la derecha: daño de minadoras.
Daño
El daño es causado de dos maneras, el principal que es por las minas que hacen las larvas que
pueden provocar defoliación de hasta el 100%, y la lesiones por los hábitos de alimentación del
adulto que pueden ser vía de infestación de enfermedades.
Control
• Eliminación de rastrojos cuando haya ocurrido una infestación
• Trampas amarillas han demostrado ser efectivas para control
• Los enemigos naturales son una manera muy efectiva de control
• Control químico, ver la tabla de control químico de plagas
14.2.2 Paratrioza (Bactericera cockerelli o Paratrioza cockerelli)
Esta plaga, un psylido, se ha convertido en un serio problema en los últimos años, primero por el
desconocimiento de ella y luego por su mal manejo. La paratrioza o pulgón saltador (Bactericera
cockerelli (Sulc.)) se ha convertido en una de las plagas más importantes de la papa, tomate y
chile, no solo por los daños directos que ocasiona al inyectar toxinas, sino también por la
transmisión de fitoplasmas como la punta morada en papa y ‘el permanente’ del tomate. Esta
plaga no es nueva, fue reportada en México desde 1947, de hecho es una de las razones por las
cuales El Bajío, México dejó de producir estas hortalizas. Para el control de esta plaga, está
demostrado que no basta con una sola aplicación de insecticidas, es necesaria toda una
estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Ciclo de vida
Huevo: 5 a 7 días
Ninfa: 13 a 16 días
Adulto: 5 a 7 días
Oviposición
La hembra puede llegar a poner hasta 500 huevos en su ciclo de adulto y es más longeva que
el macho.
hilo.
lluvias, durante la siembra de las gramíneas. La larva es curva, blanca, con patas bien
desarrolladas y mandíbulas poderosas que se alimenta de las raíces hasta terminar su desarrollo.
Después, empupa en una celda de tierra en el suelo en espera de las próximas lluvias, cuando
sale convertida en escarabajo adulto a aparearse y ovipositar.
Control
• Uso de trampas de luz para la captura de los adultos (‘ronrones’)
• Preparar el suelo inmediatamente después de la cosecha para exponer los depredadores, los
huevos y las larvas al sol
• Mantener el terreno limpio durante las primeras lluvias para evitar la oviposición
• Control biológico: Beauveria bassiana, un hongo que ha dado buenos resultados
• Control biológico: se está probando con éxito un nemátodo que parasita la larva de gallina
ciega
• Buena preparación de suelo
• Buen manejo del riego
• Buen drenaje
• Control químico: verlo en la tabla de insecticidas al final de este capítulo
Daño severo en la hoja causado por un adulto de Daño en tubérculo causado por larvas de Pulgón
Pulgón (Epitrix sp.). (Epitrix sp.).
Control
• Eliminación de papa voluntaria
• Rotación de cultivo
• Buena preparación de suelo
• Buen manejo de riego ya que la sequía propicia su reproducción
• Aporque temprano y alto
• Buen control de malezas
• Un riego pesado nos puede ayudar a matar las larvas y pupas
• Control químico: verlo en la tabla de insecticidas
Si bien es cierto que el gusano alambre no está al nivel de importancia de la gallina ciega, no
deja de ser un problema, especialmente cuando no se reconoce el daño ya que comúnmente se
disfraza con otras (p ej. palomilla y gallina ciega) enfermedades. La larva de este coleóptero hace
túneles dentro del tubérculo a medida que se va alimentando. Estas lesiones pueden dar lugar a
otras infecciones de otro tipo como bacterias y hongos de suelo.
Control
• Buena preparación de suelo
• Evitar la rotación con gramíneas
• Aplicación de cebo de maíz
• Eliminación de papa voluntaria
• El riego por goteo es un arma poderosa para hacer aplicaciones al suelo de insecticidas que
los controlen.
14.2.6 Áfidos (Aphis sp. y Myzus sp.)
Las especies que causan los mayores problemas son Aphis gossypii y Myzus persicae. Estas
son comunes en la mayoría de las plantaciones y presentan un polimorfismo, con hembras aladas
y ápteras. La ninfa nunca tiene alas. La reproducción en los trópicos es normalmente
partenogenética y vivípara (donde la hembra pare ninfas funcionales) aunque si las temperaturas
bajan y la duración del día se acorta la reproducción cambia a ser sexual. Esta forma de
reproducción partenogenética y vivípara significa que las poblaciones de áfidos aumentan muy
rápidamente. También, son insectos muy migratorios que buscan recursos para las colonias
nuevas. Ellos se trasladan de campos vecinos o rastrojos a los cultivos nuevos, viven en colonias
en el envés de las hojas, brotes y tallos. Los áfidos se distinguen por sus antenas y cornículos
(los sifones en la parte posterior del cuerpo).
El daño directo lo ocasionan los adultos y ninfas al alimentarse de la savia de la planta haciendo
que las hojas se enrollen y se encrespen debido a la acción de la saliva. Los ataques fuertes
causan marchitez de los brotes jóvenes, decoloración y caída prematura de las hojas y
crecimiento retardado.
Un daño indirecto que ocasionan es el desarrollo de fumagina (un hongo que impide la absorción
de luz) debido a la secreción azucarada que los áfidos dejan sobre las hojas durante su
alimentación que fomenta el crecimiento de este hongo. Otro daño indirecto y sumamente
importante es que son vectores de virus y tienen la capacidad de diseminarlo de planta en planta
y de campo en campo, como el virus Y de la papa (PVY).
Control
El mejor control es llevar a cabo las prácticas básicas a tiempo, siembra de barreras vivas,
limpieza de los bordes de los lotes, colocar trampas amarillas para muestreo, el muestreo de las
plantas y aplicar el agroquímico correcto para su control (ver la tabla que sigue). Las aplicaciones
deben ser dirigidas al envés de la hoja que es donde ellos se alimentan y se debe hacer
calibración con lámpara fluorescente para estar seguro que el producto se está colocando donde
está la plaga. Al final del cultivo es imperativo eliminar totalmente los rastrojos y hacer rotación
con cultivos como zanahoria, brócoli, coliflor. Normalmente cuando se ejerce control para
paratrioza o pulgón se controlan también los áfidos.
14.2.7 Diabrótica (Diabrotica sp.)
Son insectos masticadores, su comportamiento es muy parecido al del pulgón. Al igual que pasa
con el pulgón, el productor no le da la importancia, hasta que el daño es visible y por lo tanto
irreversible. La diabrótica es una plaga generalizada que puede causar daños en los cultivos de
papa. Los adultos miden aproximadamente 5 mm de largo y son amarillos con rayas negras o
puntos. Las hembras adultas ponen huevos anaranjados-amarillos alrededor de la base de la
papa u otras plantas hospederas. Al salir del cascarón las larvas blancas con cabezas negras
hacen una madriguera en el suelo para alimentarse de raíces y tallos bajo la tierra. Ellas pupan
en el suelo antes de surgir como adultos.
Control
Una buena preparación del terreno antes de la siembra destruye los huevos y larvas o los expone
a la acción de los depredadores aunque esto no es suficiente para controlar la plaga – los adultos
pueden inmigrar de otros lotes. Los predadores naturales como chinches benéficas bajan los
números de adultos, huevos y larvas. El control biológico con el hongo, Metarhizium anisopliae a
dado buenos resultados. Si es necesario utilizar un agroquímico es de suma importancia
seleccionar el producto correcto para su control.
Control
El mejor control es el de hacer las prácticas básicas a tiempo, siembra de barreras vivas, limpieza
de los bordes de los lotes, colocar trampas amarillas para muestreo, el muestreo de las plantas
y aplicar el agroquímico correcto para su control. Las aplicaciones se deben dirigir al envés de la
hoja que es donde ellos se alimentan y se debe hacer calibración con lámpara fluorescente para
asegurar que el producto se está poniendo donde está la plaga. Al final del cultivo es imperativo
eliminar totalmente los rastrojos y hacer rotación con cultivos como sorgo,
maíz o cebolla.
El daño más grave ocurre cuando hay un ataque en los tubérculos donde las palomillas alcanzan
a depositar los huevos a través de las grietas en el suelo por falta de humedad. Este problema
ya casi no existe, gracias a los sistemas modernos de riego. Si la cosecha de papas sufre un
ataque a los tubérculos en el campo, puede tener problemas por la multiplicación de la palomilla
en el almacén así como una mayor incidencia de marchitez.
Ciclo de vida
Huevo: 3-6 días
Larva: 15-20 días en 4 Instares
Pupa: 15-20 días
Adulto: 1 semanas (produce de 90 a 110 huevos)
Control
• Muestreo 2 veces a la semana
• Eliminación de papa voluntaria
• Preparación profunda y con anticipación del suelo
• Buen manejo de riego para evitar grietas en el suelo
• Profundidad de siembra - lo más profundo para el tipo de
semilla
• Aporque alto Evidencia del ataque de P. operculella
• Rondas limpias
• Cultivos libre de malezas
• No realizar siembras escalonadas con demasiado tiempo entre una y otra
• Cosecha oportuna - no tardarse después de la suberización.
• Control químico: ver el cuadro de control químico de plagas. No abuse de ellos, rótelos y
tenga buena cobertura.
El avance del tizón tardío en tomate. Las fotos de la primera fila son del ‘haz’ y las fotos de la segunda
fila son del ‘envés’. Es importante distinguir la lesión inicial ya que el control durante esta etapa es más
efectivo. Cuando la infección está en una etapa más avanzada (como en la última foto de la serie)
requieren más de dos aplicaciones y puede dañar tallos y frutos. Otra observación es que cuando el
tizón tardío está activo, vamos a ver el área de verde pálido alrededor de la lesión principal en el haz de
la hoja lo cual significa que el hongo sigue infectando tejido sano. La segunda observación es en el
envés de la hoja podemos apreciar la esporulación del hongo lo cual significa que está activo. Ojo estas
observaciones se deben llevar a cabo por las mañanas antes de 9:30 a.m.
comienza con lesiones circulares o irregulares que luego se agrandan. Hay un vello blanco
cuando hay humedad. En los tallos, el ataque causa lesiones que pueden llegar a invadir el ápice,
causando la muerte de la planta. La humedad, lluvia y hojas nuevas y sanas favorecen el
desarrollo de la enfermedad.
Su forma de reproducción más común es por esporangios que son transmitidos por el viento y el
agua. Puede vivir hasta una hora en condiciones secas y soleadas. Los esporangios germinan a
unas horas de caer en la hoja si hay humedad libre. Cuando la planta permanece más de 10
horas continuas con humedad libre en la hoja, hay mayor posibilidad de infestación. Su desarrollo
también es favorecido por temperaturas de 16-26 oC. Las lesionas son visibles a los 3-4 días
después de la infección inicial. Una lesión individual puede producir de 100-300 mil esporangios
por día y cada uno produce una nueva lesión. La infección del tubérculo se puede dar cuando el
hongo es lavado de la superficie de la hoja al suelo vía lluvia o riego por aspersión.
Control
Los fungicidas sistémicos tienen poca acción sobre las lesiones de más de 24-48 horas. Con una
infección de 5-10%, usualmente no se controla el brote y solo un cambio en el clima puede aliviar
el problema. Normalmente, los programas de control utilizan fungicidas preventivos y un buen
programa de monitoreo. Los fungicidas preventivos deben ser aplicados cuando las condiciones
ambientales favorecen el crecimiento del hongo (bajo condiciones frescas y húmedas). Otras
estrategias de control incluyen:
• Buen manejo del riego
• Buena nutrición de la planta la hace más tolerante a esta enfermedad. No sobre aplicar
nitrógeno
• Limpieza de los bordes y alrededores (5 metros al menos) del lote donde vamos a transplantar
el cultivo y mantenerlo así 20 días antes del transplante y durante todo el ciclo.
• Uso de Fosfonato de potasio, una nueva y excelente opción de control que aumenta las
habilidades naturales de la planta para controlar los patógenos.
R. solani atacando los estolones lo que provoca Daño subterráneo de R. solani en los tallos, la
la pérdida del tubérculo. línea negra simula el suelo.
Daño severo causado por Ralstonia solanacearum. La exudación por los “ojos” permite la adhesión de tierra.
La bacteria puede vivir en la planta y en los tubérculos de la papa y en otras plantas cultivadas
o malezas sin producir síntomas, también puede mantenerse en el suelo, en el agua y en restos
vegetales. En estos casos sólo el análisis de las muestras en laboratorio nos puede permitir su
detección. Existe una interacción entre el nemátodo del nudo de la raíz (Meloydogine incognita)
y R. solanacearum, porque durante su ataque, el nemátodo causa heridas en las raíces de la
papa, facilitando de este modo el ingreso de la bacteria y así causar la Marchitez bacteriana.
Por lo tanto, es necesario controlar al nemátodo mediante la aplicación de abundante materia
orgánica en el terreno, sino queremos recurrir a la aplicación de remedios químicos.
Los síntomas son que las hojas y los tallos se marchitan y al cortar las papas enfermas se observa
un exudado blanquecino o un oscurecimiento en el anillo vascular. Cuando la enfermedad
avanza, el exudado sale por los ojos o el ombligo de la papa, donde se suele quedar pegada la
tierra, el nombre común podredumbre parda o ‘papa llorona’.
Control
• Usar semilla sana
• Plantar en suelos con historial limpio de esta bacteria
• Uso de agua de riego sin contaminar
• Rotación con cultivos no hospederos de esta bacteria (Ej. ajo, cebolla)
• Buen drenaje
• Control de plagas de suelo
• Control químico, (ver tabla de fungicidas y bactericidas)
• Desinfección de equipo agrícola
14.3.5 Peca bacteriana (Xanthomonas campestris)
No ha sido una enfermedad de mucha importancia, pero en los últimos meses se ha observado
una incidencia mayor que debe llamar la atención de los productores. Aparentemente se han
introducido variedades susceptibles que han ayudado a la diseminación de esta bacteria.
Recibe su nombre de los síntomas que presenta en la hoja, lesiones que asemejan pecas,
aparecen en las hojas más bajas y pueden ocupar una porción considerable de área foliar lo que
reduce la capacidad fotosintética
Control
• Uso de semilla sana
• Buen drenaje
• Buen manejo de riego, sobre todo el de aspersión
• Eliminar plantas voluntarias
• Uso de antibióticos agrícolas
• Uso de ácido salicílico
• Uso de variedades resistentes
Acrobat MZ 69 WP (Dimethomorph +
Mancozeb)
Best-K (Fosfanato de Potasio)
Phytophthora Lesiones en hojas, Curzate MZ 72 WP (Cymoxanil 8% +
Tizón tardío
infestans tallo y tubérculos Mancozeb 64%)
Positron Duo 69 WP (Iprovalicarb90gr/Kg
+Propineb 600 g/Kg)
Ridomil MZ 69 WP (Metalaxyl+Mancozeb)
Amistar 50 WG (Azoxystrobin)
Silvacur 30 EC (Tebuconazol 225 g/Lt
Tizón Lesiones en hojas y +Triadimenol 75 g/Lt)
Alternaria solani
temprano tallos Score 25 EC (Difenoconazol 250 g/Lt)
Rovral 50 WP (Iprodione 50%)
Ataca tubérculos,
Rhizoctonia
Rhizoctonia tallos subterráneos y Trichozam (Trichoderma harzianum)
solani
raíces
Sulcox 50 WP (Oxicloruro de Cobre 50%)
Marchitez Ralstonia Phyton-27 (Sulfato de Cobre
Pudrición de tallos y Pentahidratado 27%)
Bacterial solanacearum
raíces
Oxitetraciclina (Oxitetraciclina 95%) Agri-
Mycin 16.4 WP (Sulfato de estreptomicina
Lesiones parte aérea
Peca Xanthomonas + Clorhidrato de Oxitetraciclina +Sulfato de
de la planta Cobre)
Bacteriana campestris
Kocide 101 (Hidróxido de Cobre 77%)
El objetivo principal de la defoliación es que la piel logre una buena consistencia para que al
momento de la cosecha no se desprenda del tubérculo, comúnmente se llama que no se “pele”.
Este proceso es conocido como “suberización”. La planta debe permanecer defoliada por
espacio de 15 a 21 días aproximadamente, esto dependerá de la variedad, ya que hay unas que
fijan la piel más rápido que otras. También, depende del clima, donde un clima seco fija más
rápido que el húmedo. Hay autores que afirman que en este periodo los tubérculos aumentan de
peso hasta un 10% debido a la translocación
final de los nutrientes al tubérculo.
15.2 Cosecha
Mediante muestreos se determina si el periodo
de “suberización” se ha completado para
proceder a la cosecha. Comúnmente se hace de
manera manual. Esta labor requiere un gran
cuidado ya que ha sido determinado que el daño Muestreo.
mecánico por cosecha en Perú oscila entre un 10 a 15%, lo cual es altísimo, probablemente sea
la ganancia del productor. Una vez cosechada, se deja un corto periodo de tiempo para que
seque el suelo que puede estar adherido al tubérculo y desprenda fácilmente. Es importante no
dejar la papa expuesta al sol por mucho tiempo para evitar que se ponga verde, porque pierde
su valor comercial y no puede ser usada más que para semilla.
El rendimiento en papa es sumamente variable y en países con alta tecnología en este cultivo
llega a ser de 1,000qq/Mz. Por lo que un rendimiento entre 700 y 800 qq/Mz. sería bueno. Una
de las principales causas de los bajos rendimientos es que el productor no lleva la papa en buenas
condiciones hasta el final del ciclo, y no hay que confundir cuando la papa madura por mal
manejo, llámese este, plagas, enfermedades, mal riego u otros, a hacerlo de manera natural.
Esta baja en rendimiento puede ser muy severa según sus causas.
Cosecha de papa con azadón que es lo más común y con gancho para evitar lesión al tubérculo.
15.3 Selección
La selección depende del mercado destino. Si dicho mercado está formado por
distribuidores y supermercados, se debería descartar los tubérculos que presentan
coloración verde, pudrición, daños mecánicos, plagas de suelo, peladuras, papas
pequeñas, mal formadas y rajadas, entre otros. Si el mercado destino es local o tradicional,
el producto se aprovecha al máximo y solo se descartan los tubérculos podridos, verdes o
demasiado pequeños.
15.4 Clasificación
La papa normalmente se clasifica para la comercialización en cuatro categorías (tamaños)
dependiendo del mercado donde va, estas son:
Clasificación por tamaño de la papa
15.5 Empaque
Para el mercado local (tradicional) después de la selección en el campo, la papa se empaca en
sacos de nylon para su comercialización, y es transportada en vehículos tipo ‘pick up’. Para
distribuidores o supermercados, después de la selección, los tubérculos son recolectados en
canastas plásticas y llevados al centro de acopio donde son lavados, secados y posteriormente
son empacados en canastas plásticas y transpor tados al mercado de destino, es importante
tapar el producto durante el transporte para evitar daño por sol.
Empaque en saco mercado local Empaque canastas plásticas para Empaque en sacos cebolleros
BIBLIOGRAFÍA
1. ESPINOSA, P., VACA, R., ABAD, J. CRISSMAN, CH. 1996. Raíces y tubérculos andinos
cultivos marginados en el Ecuador. Situación actual y limitaciones. CIP- Estación Quito. Ed.
Abya-Yala. Quito, EC. 178 p.
7. TAPIA, M., FRIES, A.M., MAZAR, I., ROSELL, C. 2007. Guía de campo de los cultivos
andinos. FAO-Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú. Lima, PE. 209 p.