PRODUCCION DE NaOH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA
Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Química

TITULO
PRODUCCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO.

Presentado por:
Quintana Valverde Fanny

Curso: Economía de los procesos químicos


Docente: Alexis Valdiviezo Chapoñan

Piura, Perú
2019
Contenido

1. INTRODUCCION .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.


2. ANTECEDENTES …………….………………………………………...………………….4
2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES……………………………..…………………….4
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES…………………………………………….4
2.2. BASES TEORICOS...............................................................................................................5
2.2.1 ESTUDIO DE MERCADO
2.2.1.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA ............................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.1.1.1 Tasa de crecimiento ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.2.1.1.2 Razón de promedios ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.2.1.1.3 Mínimos cuadrados ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.3 MARCO TEORICO
2.3.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO……………………………………………………….9
3.1. DESCRIPCION DE TODOS LOS PROCESOS ................................................................ 11
3.3. DIAGRAMA DE FLUJO (EQUIPOS) ....................... ¡Error! Marcador no definido.
3.4. DIAGRAMA DE BLOQUE ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.5. DIAGRAMA DE BLOQUE CON BALANCE DE MATERIA . ¡Error! Marcador no
definido.

2
CAPITULO I:
INTRODUCCION
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general describir el proceso
quimico utilizado normalmente para la obtención de hidróxido de sodio, el cual se
produce comercialmente por dos métodos básicos: proceso químico (caustificación) y
modernamente por electrólisis. La mayoría de la soda cáustica se produce a partir de
celdas electrolíticas. Hay tres tipos de celdas electrolíticas: diafragma, mercurio y de
membrana (que se describirán posteriormente). En esta parte se estudiará primero los
métodos para producir soda cáustica diluida y posteriormente la concentración de las
soluciones de soda cáustica obtenidas.
ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos importantes; donde se busca
implementar un proyecto de además de ser económicamente rentable, contribuya
también con el medio ambiente y la sociedad.
Se realizo un estudio y se tiene conocimiento que son pocas las empresas a nivel
Latino América que fabrican esta sustancia. Por otro lado, en el Perú, la empresa
Quimpac, es la única que produce esta sustancia, quienes se encuentran posicionados,
como líderes en el mercado nacional, ya que destinan aproximadamente el 55 % de sus
ventas al exterior y el 45% de sus ventas a nivel nacional, las cuales están destinadas a
mineras. Sin embargo, no logran atender la demanda del local. Por lo que actualmente,
hay un importante crecimiento en las importaciones de soda cáustica en el Perú, por
parte de comercializadoras, mismos que distribuyen el 55% de dicha soda cáustica a
papeleras. Asimismo, se sabe que en Lima concentra el 61% de empresas papeleras con
5973 empresas. Por otro lado, las textilerías consumen el 35% de las importaciones de
soda cáustica. Se conoce, que Lima concentra aproximadamente un 80% de textilerías,
las cuales equivalen a 94,467.
Sin embargo, este importante consumo, se ve empañado por el medio por el cual se
obtiene la soda caustica, misma que es importada desde China principalmente ya que
posee Mercurio en mínimas cantidades, por su proceso de elaboración.

3
CAPITULO II: ANTECEDENTES
2.1 ANTECEDENTES NACIONALES

KATO HIGUCHI, PAMELLA HARUMI (2014) ESTUDIO TÉCNICO-


ECONÓMICO Y DISEÑO DE PLANTA DE LA FABRICACIÓN DE XANTATO
ISOPROPÍLICO DE SODIO UTILIZANDO HIDRÓXIDO DE SODIO LÍQUIDO
EN REEMPLAZO DE HIDRÓXIDO DE SODIO SÓLIDO.

PROCESO DE OBTENCIONANGELA PATRICIA GAMERO BARCO (2018)


PRODUCCIÓN DE SODA CÁUSTICA

La empresa Productos Químicos Peruanos, nace a raíz del estudio que se realizó en
la clase del curso proyecto integrador, en la Universidad Privada San Ignacio de
Loyola; donde buscamos implementar un proyecto de además de ser
económicamente rentable, tenga una propuesta de diferenciación. Realizamos un
estudio del macro y microentorno, a través del análisis FODA, se pudo entender e
identificar las principales variantes entorno al análisis interno y externo de nuestro
proyecto y de esta manera establecer objetivos específicos y generales entorno a la
proyección que dure nuestro proyecto. Así mismo con el marketing mix, definimos
las características de nuestro producto, nuestra estrategia de precio, mismos que
estarán orientados a la competencia (Importadoras); nuestra plaza, será mediante un
canal directo ya que utilizaremos la estrategia de marketing business to business, ya
que nuestros clientes serán las empresas textilerías y papeleras.

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

FLOR MARÍA ENRÍQUEZ POZO (2014) COMPORTAMIENTO DEL


HIDRÓXIDO DE SODIO Y POTASIO EN FUNCIÓN DE LA HUMEDAD Y
TEMPERATURA AMBIENTAL

Estudio del comportamiento del hidróxido de sodio e hidróxido de potasio bajo


diferentes condiciones de humedad relativa y temperatura del aire,
determinándose las humedades de equilibrio, y el modelo matemático para la
isoterma de sorción de humedad. Se diseñaron cámaras herméticas con
humedades relativas entre 4% y 89%, donde se colocaron las muestras que
previamente fueron caracterizadas física y químicamente. Se varió la
temperatura de las cámaras 15, 25 y 35ºC y las variaciones de masa se hicieron
cada 3 días, hasta tener masas constantes. Con los datos se obtuvo la humedad
de equilibrio de cada compuesto y se ajustaron al modelo matemático propuesto
por Peleg, con los siguientes coeficientes de correlación: 0,9996; 0,9997; 0,9999
para el NaOH y 0,9998; 0,9996; 0,9993 para el KOH, a cada temperatura. Se
consideró también la influencia del dióxido de carbono del aire sobre las
muestras, para la formación de carbonato de sodio y carbonato de potasio,
respectivamente. Se concluye que estas sustancias son totalmente delicuescentes
al ser expuestos a humedades relativas y temperaturas altas y el modelo ajustado

4
describe su comportamiento frente a estas variables, dando un enfoque más real
de la ganancia de masa durante su almacenamiento

2.2 BASES TEORICOS


2.2.1 ESTUDIO DE MERCADO

2.2.1.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA


La demanda de este producto en el Perú se estimará en base a las
Importaciones, por lo tanto la ecuación de la demanda se expresa
como:
𝐃𝐄𝐌𝐀𝐍𝐃𝐀 = 𝐈𝐌𝐏𝐎𝐑𝐓𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 + EXPORTACIONES
Para realizar la estimación de la demanda futura del hidróxido de sodio
se recurrió a la fuente de datos de la SUNAT.

AÑO IMPORTACIONES EXPORTACIONES DEMANDA


PESO NETO PESO NETO
PESO NETO (TON) (TON) (TON)
2010 17883,00 4650,97 22533,970
2011 15920,94 6382,98 22303,921
2012 11964,38 8903,79 20868,170
2013 19581,96 10660,10 30242,060
2014 15905,13 7771,76 23676,890
2015 10453,88 8272,78 18726,650
2016 24505,38 10981,69 35487,060
2017 21518,00 9835,63 31353,630
2018 28305,77 9439,94 37745,710
2019 22119,16 7231,35 29350,520
TABLA 1. DEMANDA DE HIDROXIDO DE SODIO
(fuente:www.aduanet.gob.pe/iterancel/arancelS01Alias )
De los datos obtenidos se puede observar que la demanda de este producto varia
;, esto no es un índice confiable ya que haciendo un análisis más profundo se
puede apreciar que el consumo nacional no ha variado considerablemente. Este
detalle nos dice, que dicho producto solo circula por nuestro país,

5
DEMANDA
40000
35000
CONSUMO(TM 30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
AÑOS

DEMANDA DEMANDA PESO NETO (TON)

2.2.1.1.1 TASA DE CRECIMIENTO

%AUMENTO
AÑO DEMANDA AUMENTO ANUAL
PESO NETO
PESO NETO (TON) (TON)
2010 22533,97 - -
2011 22303,921 -230,04 -1,0208811
2012 20868,17 -1435,76 -6,437231373
2013 30242,06 9373,90 44,91959188
2014 23676,89 -6565,17 -21,7087387
2015 18726,65 -4950,24 -20,90746627
2016 35487,06 16760,41 89,50029138
2017 31353,63 -4133,43 -11,64772108
2018 37745,71 6392,08 20,38705377
2019 29350,52 -8395,19 -22,24145266
272288,57 6816,55 70,84344584
TABLA 2. TASA DE CRECIMIENTO EN LA DEMANDA DE HID0.787ROXIDO DE SODIO (datos
tomados de: www.aduanet.gob.pe/iterancel/arancelS01Alias )

∑ %𝑨𝑨
𝑻𝑪 =
𝑵−𝟏

𝟕𝟎. 𝟖𝟒%
𝑻𝑪 =
𝟏𝟎 − 𝟏

6
𝑻𝑪 = 𝟕. 𝟖𝟕%
Este resultado da una estimación de la tasa de crecimiento en la demanda de este
producto en los últimos diez (10) años, sin embargo, no es tan fiable debido a la
variación de los datos.

2.2.1.1.2. RAZON DE PROMEDIOS

AÑO DEMANDA AUMENTO


PESO NETO
PESO NETO (TON) (TON)
2010 22533,97 -
2011 22303,921 -230,04
2012 20868,17 -1435,76
2013 30242,06 9373,90
2014 23676,89 -6565,17
2015 18726,65 -4950,24
2016 35487,06 16760,41
2017 31353,63 -4133,43
2018 37745,71 6392,08
2019 29350,52 -8395,19
272288,57 6816,55
TABLA 3. TASA DE CRECIMIENTO EN LA DEMANDA DE HIDROXIDO DE SODIO POR MEDIO DE
RAZON DE PROMEDIOS (datos tomados de: www.aduanet.gob.pe/iterancel/arancelS01Alias)

∑𝑨 𝟔𝟖𝟏𝟔, 𝟓𝟓
𝑨𝑷 = = = 𝟕𝟓𝟕. 𝟑𝟗𝟒
𝑵−𝟏 𝟏𝟎 − 𝟏
∑ 𝑫 𝟐𝟕𝟐𝟐𝟖𝟖, 𝟓𝟕
𝑫𝑷 = = = 𝟐𝟕𝟐𝟐𝟖. 𝟖𝟓𝟕
𝑵 𝟏𝟎
𝑨𝑷 𝟕𝟓𝟕. 𝟑𝟗𝟒
𝑻𝑪 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐. 𝟕𝟖%
𝑫𝑷 𝟐𝟕𝟐𝟐𝟖. 𝟖𝟓𝟕

2.2.1.1.3 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS

N AÑO DEMANDA XY X^2


PESO NETO
(TON)
0 2010 22533,966 0 0
1 2011 22303,921 22303,921 1
2 2012 20868,166 41736,332 4
3 2013 30242,061 90726,183 9
4 2014 23676,891 94707,564 16
5 2015 18726,653 93633,265 25

7
6 2016 35487,062 212922,372 36
7 2017 31353,628 219475,396 49
8 2018 37745,709 301965,672 64
9 2019 29350,515 264154,635 81
272288,572 1341625,34 285

∑ 𝒚 ∑ 𝒙𝟐 − ∑ 𝒙 ∑ 𝒙𝒚 𝟐𝟕𝟐𝟐𝟖𝟖, 𝟓𝟕𝟐 ∗ 𝟐𝟖𝟓 − 𝟒𝟓 ∗ 𝟏𝟑𝟒𝟏𝟔𝟐𝟓, 𝟑𝟒


𝒂= =
𝒏 ∑ 𝒙𝟐 − (∑ 𝒙)𝟐 𝟏𝟎 ∗ 𝟐𝟖𝟓 − 𝟒𝟓𝟐

𝒂 = 𝟐𝟎𝟖𝟖𝟑. 𝟕𝟔
𝒏 ∑ 𝒙𝒚 − ∑ 𝒙 ∑ 𝒚 𝟏𝟎 ∗ 𝟏𝟑𝟒𝟏𝟔𝟐𝟓, 𝟑𝟒 − 𝟒𝟓 ∗ 𝟐𝟕𝟐𝟐𝟖𝟖, 𝟓𝟕𝟐
𝒃= =
𝒏 ∑ 𝒙𝟐 − (∑ 𝒙)𝟐 𝟏𝟎 ∗ 𝟐𝟖𝟓 − 𝟒𝟓𝟐

𝒃 = 𝟏𝟒𝟏𝟎. 𝟎𝟐𝟏

𝒀 = 𝟏𝟒𝟏𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝑿 + 𝟐𝟎𝟖𝟖𝟑. 𝟕𝟔

8
2.2 MARCO TEORICO

HIDRÓXIDO DE SODIO SÓLIDO

Figura 1. Lentejas de Hidróxido de Sodio

El hidróxido sódico, NaOH a temperatura ambiente es un sólido cristalino, blanco, sin


olor y que absorbe rápidamente dióxido de carbono y humedad del aire (delicuescente),
que quema la piel, de donde le vino el nombre de sosa cáustica con que generalmente se
conoce en la industria. Cuando se disuelve en agua o cuando se neutraliza con algún
ácido libera gran cantidad de calor, el cual puede ser suficiente para hacer que el
material combustible en contacto con el hidróxido haga ignición. Se usa generalmente
como solución del 50% en peso o como sólido que se comercializa como perlas,
hojuelas o escamas. La soda cáustica es una base fuerte altamente reactiva que ataca
metales (zinc, aluminio, cobre, plomo) y aleaciones (bronce, latón).

Puede formar compuestos explosivos como el dicloroacetileno, por reacción con


cloroetilenos. El “Hidróxido de Sodio Anhidro” reacciona lentamente con muchas
sustancias, sin embargo la velocidad de reacción aumenta en gran medida con
incrementos de temperatura. En presencia de la humedad del ambiente, el hidróxido de
sodio reacciona con el Dióxido de Carbono para generar Carbonato de Sodio. Reacciona
con el Monóxido de Carbono bajo presión de 7- 8 atm y temperaturas entre 200 –
250°C para dar Formiato de Sodio, también en presencia de humedad.

2 NaOH + CO2  Na2CO3 + H2O


CO + NaOH  HCOONa

La hidratación paulatina del Hidróxido de Sodio genera seis diferentes hidratos:


NaOH.1H2O, NaOH.2H2O, NaOH.31/2H2O, NaOH.4H2O, NaOH.5H2O,
NaOH.7H2O. La gran afinidad del Hidróxido de Sodio por el agua causa una reducción
en la presión de vapor del agua y por tal razón es un muy buen agente secante.” [3]

Propiedades

propiedades Valor
Fórmula química NaOH
Peso Molecular 40,0 g/mol

9
Estado Físico Sólido blanco, delicuescente
Punto de fusión o congelación 318°C o 604°F
Punto de ebullición 1388°C o 2530°F a 760 mm Hg
de presión
Presión de Vapor (mmHg) 0; puro o anhidro
pH 14; Solución 5%
Fuente: BLOGS. Formas soda cáustica . Disponible en
http://www.oxychile.cl/opensite_20069.aspx
Tabla 3. Datos de Solubilidad del Hidróxido de Sodio en g NaOH/100 g H2O
Fórmul Fase 0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 90° 100°
a sólid C C C C C C C C C
a
NaOH 4 42
H2O
NaOH 3½ 51,5
H2O
NaOH 1 109 119 129 145 174
H2O
NaOH 313 347
Fuente: PERRY John, Manual del Ingeniero Químico, Tomo II. Mc Graw Hill.p.2-123
Especificaciones Técnicas
Tabla 4. Especificaciones Técnicas del Hidróxido de Sodio al 99% (Escamas o Perlas)
caracteristicas Especificaciones
Alcalinidad Total % mín. como Na2O
76
Hidróxido de sodio % mín. como NaOH
98
Carbonato de sodio % máx. como NaCO3
1.00
Cloruros % máx. como Na Cl
0.075
% máx. como Na2SO4
0.05
Cloratos % máx. como NaClO3
Exento
Hierro total ppm máx. como Fe
15
Arsénico ppm máx. como As
Exento
Fuente: PARRAGA Jimmy. Soda cáustica [en línea]. Disponible en:
http://www.proquimsaec.com/FichaTecnica/Soda_caustica_en_escama.pdf

10
PROCESO DE OBTENCION

El hidróxido de sodio, que se conoce comúnmente como soda cáustica, se produce


comercialmente por dos métodos básicos: proceso químico (caustificación) y
modernamente por electrólisis. La mayoría de la soda cáustica se produce a partir de
celdas electrolíticas. Hay tres tipos de celdas electrolíticas: diafragma, mercurio y de
membrana (que se describirán posteriormente). En esta parte se estudiará primero los
métodos para producir soda cáustica diluida y posteriormente la concentración de las
soluciones de soda cáustica obtenidas.

2.2.3.4.1 Tratando carbonato de sodio con cal apagada. La soda cáustica de proceso
químico se produce mediante la reacción de carbonato de sodio (Na2CO3) con
hidróxido de calcio [Ca(OH)2] para formar hidróxido de sodio (NaOH) y carbonato de
calcio (CaCO3).

La conocida reacción de caustificación:


Na2CO3 (ac) + Ca(OH)2 (ac) CaCO3 (s)+ 2NaOH(ac)

Se prepara por filtración de carbonato de calcio, precipitado; y el líquido que pasa se


evapora hasta sequedad
Las plantas de caustificación funcionan en operación continua o intermitente y según
dos procesos algo diferentes, que se tratarán a continuación:
a) Proceso Intermitente
Se disuelve una partida de carbonato sódico en un tanque, con agua de condensación u
otra agua de retorno, hasta obtener una solución aproximadamente de densidad 1.13
(17° Bé), que se calienta hasta 85-91°C y se agita mientras se añade cal. Por lo común,
varios de estos tanques funcionan alternadamente; esto es mientras se está cargando
uno, otro está siendo agitado y calentado, en un tercer tanque se está efectuando la
sedimentación y del cuarto se está sacando el líquido claro. Se continúa con la agitación
por unas horas y luego se deja sedimentar la solución. El líquido claro se extrae por
aspiración y se pone en tanques de almacenamiento donde poco a poco se asientan las
últimas partículas de cal.
El sedimento de cal se lava primero con aguas de lavado de partidas anteriores y
después con agua. En los líquidos de lavado que tienen mayor concentración de álcali,
se disuelve el carbonato sódico y se apaga la cal. El lavado final se hace con agua limpia
para que el sedimento de cal tenga muy bajo valor de álcali y se arrastra a una balsa de
desechos o bien se convierte en una papilla para calcinarla.

b) Caustificación Continua
Las operaciones continuas son más apropiadas para fábricas grandes y la primera
operación que aquí se escribirá es la filtración doble. El carbonato sódico seco

11
procedente de un tanque de pesada u otra clase de depósito se introduce con velocidad
regulada exactamente en tanques de disolución, agitados y se van agregando, medidas
con contador de agua. En apagadores giratorios se prepara simultáneamente lechada de
cal, con cal que se trae directamente y aguas de lavado débiles.

Las corrientes de lechada de cal y de carbonato entran simultáneamente en un tanque de


reacción o caustificador. De los caustificadores que por lo general se agitan
violentamente y se calientan hasta cerca de 100°C, toda la suspensión pasa a calderas
que sirven de caustificadores secundarios y decantadores preliminares. Mediante una
bomba de diafragma regulada, se introduce la suspensión en el primero de dos filtros
giratorios en serie. La torta del primer filtro se lava continuamente con el filtrado del
segundo; el filtrado del primero, junto con el líquido que rebosa de los caustificadores
secundarios, se distribuye directamente en una serie de sedimentadores finales y luego
en depósitos de aguas débiles.
Periódicamente se pasan al ciclo de filtración una parte de la pequeña suspensión
residual de carbonato cálcico que se asienta en los clarificadores finales y la mínima
porción que se recoge en los depósitos. La torta que se avienta del primer filtro se
vuelve a convertir en pulpa inmediatamente por la cuchilla raedera, empleando para ello
solución diluida de carbonato sódico, que generalmente es el filtrado de la siguiente o
segunda operación de filtro. La torta del primer filtro reconvertida en pulpa se digiere
por algún tiempo en los tanques de almacenamiento de lodos, situados entre los filtros,
luego se introduce en el segundo filtro, donde se lava con agua limpia caliente que viene
de un vertedero continuo, para reducir el valor del álcali del carbonato sódico no
digerido y del álcali sobrante. La torta del segundo filtro se convierte en pulpa y luego
se envía a la balsa de desechos para calcinarla.
La operación continua es el lavado en contracorriente. Del caustificador secundario
antes descrito, que en las plantas de lavado en contracorriente se suele denominar
decantador primario, la suspensión se distribuye en una serie de vasos de decantación
por los que fluye en dirección contraria a una corriente relativamente pequeña de agua.
El líquido de rebose del caustificador secundario, al igual que en el procedimiento
anterior, alimenta los evaporadores. Pasa por los sedimentadores primario y secundario
y últimamente por una combinación de tanques de sedimentación y almacenamiento
antes de ser introducidos en los evaporadores.
El lavado en contracorriente se hace en un lavador de bateas o en una serie de tanques
decantadores. La papilla fluida de lodo de carbonato cálcico en solución de 10.5% de
NaOH se introduce en el primer tanque junto con el líquido de rebose casi claro del
siguiente tanque de la serie. La agitación es muy moderada y consiste en la acción del
rastrillo que concentra el lodo hacia el centro de cada tanque, de donde se extrae con
bombas de diafragma y se introduce en el siguiente tanque. Cada tanque de la serie
funciona de igual modo.
La corriente final de lodo que sale del último tanque de esta serie, se bombea
directamente a la balsa de desechos o bien a los tanques de almacenamiento de papilla
para los hornos de recalcinación.

12
Electrólisis Cloro-Álcali. El proceso de la electrólisis de salmuera para producir soda
cáustica, cloro e hidrógeno se llama proceso de electrólisis (cloro-álcali). Este se
clasifica en la membrana, el diafragma y los procesos de mercurio. A partir de octubre
de 1999, todas las plantas de cloro-álcali japoneses usan el proceso de membrana y
aproximadamente el 13% de soda cáustica electrolíticamente producida en América del
Norte se produce en este proceso.

a) Método de la Celda de Membrana


Se introdujeron en el mercado a partir de 1970. Las reacciones redox son las mismas
que en las de diafragma. La diferencia fundamental y crucial con éstas es que en las
celdas de membrana (fig. 2) el material que separa el ánodo del cátodo es una
membrana de intercambio catiónico perfluorada, selectiva a los iones sodio. Por lo
tanto, el cátodo no está constituido por la salmuera que difunde del ánodo, sino por una
disolución acuosa diluida de hidróxido sódico que se alimenta independientemente. Se
obtiene así una disolución de sosa cáustica prácticamente exenta de iones cloruro.

Figura 2. Esquema del funcionamiento de una celda de membrana. Industria cloro-sosa


Las reacciones que se producen son las siguientes:

Ánodo: 2 Cl  Cl2 + 2 e-
Cátodo: 2H2O + 2 e-  H2 + 2OH-

La salmuera se alimenta por el compartimiento anódico a una concentración del 25% en


peso y a una temperatura de 80 – 95°C. La membrana de intercambio catiónico es el
tipo bicapa (fig.4), y está diseñada para impedir el paso de iones cloruro del ánodo al
cátodo, así como de los iones hidroxilo del cátodo al ánodo. Por tanto, la pureza del
cloro es superior a la obtenida en celdas de diafragma.

13
El agua en la cámara del cátodo, en parte se disocia en hidrógeno (H+) e iones
hidróxido (OH-). Los iones de hidrógeno capturan los electrones en la superficie del
cátodo para formar gas hidrógeno (H2).
La solución obtenida por el proceso de la membrana celular es, nominalmente, 33-35%
en peso. La evaporación es utilizada, como en el proceso de diafragma, para aumentar
la concentración hasta el nominal de 50% de la solución peso adecuado para los envíos.
La sosa cáustica producida por el proceso de la membrana celular es más comúnmente
conocida como grado membrana. También cuenta con una aceptación cada vez mayor
como un producto de grado Rayón en todas las áreas fuera de la producción de fibras de
rayón. Otra terminología que se utiliza es de alta pureza y de calidad técnica.
b) Método de la Celda de Diafragma
Aproximadamente el 71% de Soda Cáustica electrolítico producido en América del
Norte se produce en este proceso. Este proceso utiliza el amianto, o sustitutos
alternativos al amianto, para separar la sosa cáustica co-productos y cloro.
Se alimenta el sistema continuamente con salmuera que circula desde el ánodo hasta el
cátodo. Las reacciones que se producen son las siguientes:

Ánodo: 2 Cl  Cl2 + 2 e-
Cátodo: 2H2O + 2 e-  H2 + 2OH-

En la figura 3 se esquematiza una celda de diafragma. Los compartimentos anódico y


catódico se encuentren separados por un diafragma basado en amianto mezclado con
diversos polímeros para mejorar su eficacia e incrementar su vida media (3 a 4 años).
El amianto está en contacto directo con el cátodo. La salmuera se alimenta por el
compartimiento anódico en una concentración de 30%. En el ánodo se produce cloro, y
parte de la salmuera migra hacia el cátodo por difusión puesto que el diafragma es
poroso.

En el cátodo la reducción del agua produce hidrógeno e iones hidroxilo que junto con
los iones sodio contenidos en la salmuera dan lugar a la sosa cáustica. Tanto el
hidrógeno como la disolución de sosa contaminada con cloruro sódico salen por el parte
interior del cátodo.
El "licor de la célula" posteriormente se evapora en un proceso de evaporación de tres o
cuatro "efectos" a una concentración final nominal de NaOH al 50% en peso (49-52%
rango). El exceso de sal se precipita y se filtra a través del proceso de evaporación de
reutilizar / reciclar. Este proceso produce la más baja calidad de las soluciones de
electroquímica soda cáustica.

14
Figura 3. Esquema del funcionamiento de una celda de diafragma. Industria cloro-sosa
El ánodo permanece estable mientras que el cátodo es una tela metálica de acero
inoxidable recubierta con ciertos catalizadores como níquel expandido para minimizar
el sobrevoltaje de desprendimiento de hidrógeno.

La celda de diafragma produce soda cáustica que se refiere a menudo como grado
diafragma. También se le llama grado comercial, grado técnico, y diafragma en
ocasiones técnicas u otras combinaciones similares.

Un grado adicional de la sosa cáustica producida por el proceso de celda de diafragma


es el grado purificado. La producción de grado purificado implica la mayor evaporación
de la solución de grado diafragma 50% de sosa cáustica para reducir la concentración de
sal. c) Método de la Amalgama de Mercurio

La electrólisis con celdas de amalgama de mercurio fue el primer método empleado


para producir cloro a escala industrial. Aproximadamente el 13% de soda cáustica
electrolíticamente producida en América del Norte se produce por este proceso.
Se emplea un cátodo de mercurio y un ánodo de titanio recubierto de platino u óxido de
platino. El cátodo está depositado en el fondo de la celda de electrólisis y el ánodo sobre
éste, a poca distancia. La celda se alimenta con cloruro de sodio y, con la diferencia de
potencial adecuada, se produce la electrólisis:

Ánodo: 2 Cl  Cl2 + 2e-


Cátodo: Na+ + 1 e- + Hg  Na(Hg)
A continuación, se procede a la descomposición de la amalgama de sodio (0,5% en
peso de sodio) formada para recuperar el mercurio. La base sobre la que está la
amalgama está ligeramente inclinada y de esta forma va saliendo de la celda de

15
electrólisis y se pasa a un descomponedor relleno con grafito en donde se añade agua a
contracorriente, produciéndose la reacción:
2 Na(Hg) + 2H2O 2Hg + 2NaOH +H2
Al pasar por el descomponedor, se recupera el mercurio para su reutilización en el
circuito. Regulando la cantidad de agua que alimenta el reactor es posible obtener
directamente la sosa a su concentración de comercialización, 50% en peso.

Figura 4. Esquema del proceso de fabricación de cloro y sosa utilizando celdas de


mercurio
La celda de mercurio produce sosa cáustica que se suele denominar como grado de
celdas de mercurio, o más comúnmente, Grado Rayón. La mayoría de la producción de
fibras de rayón depende de la disponibilidad de la solución de alta pureza de grado
Rayón soda cáustica
Concentración de las soluciones diluidas de sosa cáustica
a) Concentración a más de 50 por ciento. “Cada día llega al comercio de los Estados
Unidos una cantidad mayor de disoluciones de sosa cáustica calientes de 70 y 74% en
vagones tanques muy bien aislados, y cada vez es menor la cantidad de sosa en estado
anhidro que se despacha en bidones de 700 libras. Antes se despachaba gran parte del
producto anhidro, porque aún no se habían perfeccionado los vagones tanques para esta
clase de embarques y eran relativamente pocos los consumidores que compraban sosa
en partidas tan grandes. El producto anhidro se usa hoy en forma de escamas para
operaciones especiales y la sosa anhidra fundida, sólida, se destina casi toda la
evaporación. La solución de 70 ó 74% se prepara en evaporadores calentados a vapor, y
la porción del producto que no se embarca sirve para alimentar la operación de
deshidratación. Muchas plantas de sosa cáustica no preparan estas soluciones de 70 y
74%, sino que introducen la solución de 50 ó 40% en las calderas de hierro colado para
preparar el producto anhidro.
b) Solución extraconcentrada (70 a 74%). La materia prima es solución de sosa de
50%, clarificada y vendible y generalmente se calienta en evaporadores de efecto
sencillo, presión moderada y circulación natural. Se requiere níquel para la superficie de

16
calentamiento, tanto para la duración de la caldera como para evitar contaminación con
hierro.
El hierro entra con bastante facilidad en solución con sosa cáustica caliente de 70%, e
incluso el níquel se disuelve con mayor rapidez de lo que sería de desear en un producto
de alta calidad, de suerte que algunos evaporadores se protegen electrolíticamente para
inhibir la disolución del níquel. Durante la operación se regulan la densidad y la
temperatura de la corriente de descarga. La solución de alimentación y la presión de
vapor se regulan con arreglo a la velocidad de producción que se desee. En
concentración de 70 a 74% no se precipita cantidad importante de impurezas. Así, el
producto de los evaporadores sale listo para su despacho inmediato, y se almacena y
carga como la solución de 50%.
c) Sosa cáustica anhidra. La sosa cáustica anhidra comercial se prepara concentrando a
fuego directo la solución de 50 o de 70% en grandes marmitas de hierro colado. Por lo
general, se opera por partidas, y el ciclo es de cuatro o seis días. Las marmitas suelen
tener capacidad de 10 a 16 toneladas de sosa cáustica y son más o menor semiesféricas.
Las mejores marmitas tienen fondo cicloidal y el cuerpo es cilíndrico, bastante largo y
tangente al fondo.
Se fabrican de hierro colado de tres pulgadas (76.2 mm) de espesor, y por su tamaño y
sus cualidades muy especializadas en lo que atañe a la corrosión y la transferencia de
calor, representan gran adelanto en el arte de la fundición.
Al principio del ciclo se llena la marmita con solución de 70% y se regula con exactitud
la corriente para mantener el nivel; también se regula el fuego para conservar el grado
de ebullición. Algunas impurezas de la sosa producen espuma, que ocasionan bastantes
dificultades, de suerte que es importante la regulación del fuego. Se sumerge un
pirómetro en la carga para graduar la ebullición. En la primera parte del ciclo aumenta
poco a poco la temperatura, y se reduce lentamente la velocidad de alimentación hasta
que la temperatura llega a 375-400°C. Entonces se suspende la alimentación y se
continúa con el calentamiento con fuego muy bien graduado, hasta que la temperatura
de la carga llega a 500-510°C. Llegando a este punto se tapa la marmita, se apaga el
fuego y se cierran las puertas del tiro del horno. Con esto, baja gradualmente la
temperatura de la carga hasta unos 400°C; en ese periodo se asientan en el fondo las
impurezas. Se quita entonces la cubierta y el contenido se envasa inmediatamente en
bidones de 700 libras o se traslada al depósito de una máquina de formación de
escamas, y después se envasan las escamas en bidones de 400 libras.

Inmediatamente antes de comenzar el envase se hace el “matizado” del contenido de la


marmita. Un buen operario sabe distinguir las impurezas y evalúa la concentración de
ellas en el líquido por el color que tiene éste en una paleta, y conforme a esta indicación
agrega azufre en pequeña cantidad, o algún oxidante como el nitrato de sodio en muy
pequeña cantidad, poco antes que termine el asentamiento. De este modo se obtiene un
producto más blanco y más puro.

17
La sosa cáustica en escamas se prepara directamente con el producto fundido, para lo
cual se le congela echándolo en chorro en un cilindro giratorio de hierro colado, que se
enfría por medio de agua; después se desmenuza y se criba sobre los bidones de acero,
que tienen capacidad para 400 libras. Una pequeña parte del producto se envasa en
bidones más pequeños.
La sosa cáustica pulverizada se prepara moliendo el producto sólido o en escamas, y
después se tamiza y se envasa en cilindros de acero. La mayor parte de la sosa
pulverizada se aplica a usos domésticos y de granja.
Proceso de producción de sosa caustica por electrólisis. “ La sal se disuelve primero en
el tanque de disolución. La salmuera saturada obtenida se envía a un tanque de
purificación para eliminar las impurezas, y una torre de resina de quelato de purificación
antes de introducirlo en una célula electrolítica. Industrial del agua también es
purificada antes de entrar en la célula.
La cámara del ánodo de la celda electrolítica se llena con la salmuera, y la cámara del
cátodo con agua pura (sosa cáustica diluida). Aplicación de corriente directa a la celda
produce cloro gas en el ánodo, y soda cáustica, además de hidrógeno en el cátodo. Este
último va a la separación para producir una solución de sosa cáustica con una
concentración de alrededor del 30%.
El cloro se lava y se enfría para eliminar la sal, y se deshidrata antes de ser entregado
como es, licuado. La sosa cáustica se concentra aún más en un vaporizador para una
concentración de alrededor del 50% para la entrega. El hidrógeno se lava y se enfría,
como el cloro, antes de ser enviados. Las formas anhidras de sosa cáustica se obtienen
a través de una mayor concentración de 50% de sosa cáustica, de la que ha sido toda el
agua evaporada, se deja enfriar y solidificar. La sosa cáustica en escamas se hace pasar
por sosa cáustica fundida sobre rodillos de descamación enfriados para formar gránulos
de espesor uniforme. Los gránulos se pueden moler y se tamiza en varios productos
cristalinos con un tamaño de partícula controlado. El fabricado de perlas de sosa
cáustica implica alimentar de licor fundido en una torre de granulación bajo condiciones
de operación cuidadosamente controladas, produciendo una cuenta esférica perfecta.

18
Figura 5. Proceso de producción de sosa cáustica por electrólisis

19
USOS Y APLICACIONES

 Lícitos y principales aplicaciones :

 Procesos de Elaboración de Celulosa y Papel


- Caustificante en la producción de celulosa y papel
- Blanqueo de celulosa
- Extracción de lignina durante las secuencias de blanqueado de la pasta de
papel Kraft.
- La soda cáustica se consume en la producción del rayón, celofán y otros
productos de celulosa.

 Procesos de Elaboración de Artículos de Limpieza


- Materia prima para la fabricación de jabones
- Materia prima para la fabricación de detergentes tanto sintéticos como
alcalinos para uso doméstico y no doméstico.
- Preparacion de soluciones desinfectantes y lavadoras
- El mercado de productos de limpieza incluye una gran cantidad de usos de
soda cáustica, ya sea como reactivo para producir los compuestos químicos que se
emplean en estas aplicaciones, como las sales de sodio de ácidos sulfónicos orgánicos.
- Limpiador de tuberías y limpiador de hornos.

 Procesos de Tratamiento de Aguas


- Ajuste de pH en el tratamiento de aguas residuales, industriales y potables.
- Regeneración de resinas de intercambio iónico
- Neutralización de ácidos residuales y usos similares

 Procesos Metalúrgicos y Petróleos


- Obtención de zinc y aluminio - Refinación del petróleo
- Obtención de alúmina de la bauxita, en donde se disuelve la alúmina para poder
separar las impurezas insolubles

20
- La industria del petróleo y gas natural usa la soda cáustica en varias aplicaciones para
la producción (y la exploración) y en la elaboración de productos. Es un componente
importante en la mayoría de los lodos de inyección y se pude usar en la inyección
alcalina de los campos petrolíferos para aumentar la recuperación del petróleo.
 Procesos Químicos
- Obtención de Hipoclorito de sodio
- Obtención de yodo
- Elaboración de sulfatos, sulfitos y fosfatos de uso industrial
- Elaboración de hidróxidos metálicos

 Otras aplicaciones
- Fotograbado
- Colorantes y remoción de pintura
- Fabricación de explosivos
- Industria farmacéutica
- Plásticos y vidrios
- Acondicionamiento de superficies metálicas, desengrasado y decapado industrial
- Proceso de extracción de oro vía lixiviación
- Lavado cáustico de gases residuales, catálisis
- La soda cáustica se usa para mercerizar y lavar las telas y fibras de algodón.
- La soda cáustica se usa en varios tipos de elaboración de alimentos. Un ejemplo es en
la remoción de la piel de las papas, los tomates y otras frutas. También se usa en la
elaboración de grasa y aceites comestibles.
- En la disolución de telas para la recuperación de caucho
- En la preparación de supositorios de glicerina.

 Ilícitos

El hidróxido sódico se ha encontrado en laboratorios de elaboración clandestina de la


cocaína. En esa elaboración hace falta un material alcalino. Entre los que se usan para
este fin.
- Material alcalino que se puede emplear en la producción de pasta de coca, cocaína
básica y otras sustancias.

21
-Cocaína base, se trata de la cocaína purificada resultante de tratar el clorhidrato de
cocaína con una solución básica (amoniaco, hidróxido de sodio o bicarbonato sódico) y
disolverlo posteriormente en éter o agua
- Elaboración clandestina de anfetamina y metanfetamina (estimulantes), donde se
utilizan para el proceso de purificación y conversión sustancias alcalinas (por ejemplo,
hidróxido sódico, carbonato sódico, etc.) y el ácido correspondiente.
PRESENTACIÓN COMERCIAL
La sosa cáustica anhidra (NaOH al 99%) se comercializa en cuatro formas; sólidos
granulados, escamas, hojuelas y piezas sólidas de fundición. Estas formas tienen la
misma composición química y difieren sólo en el tamaño de partícula y forma.
Diversas presentaciones de los envases: 1kg, 25 kg, 50 kg de peso neto, siendo la más
común en sacos de 25 kg. Se empaca en sacos o bolsas de capas múltiples con plásticos
como el polietileno de baja densidad, apilados sobre pallets.
La sosa cáustica líquida está disponible como una solución al 50% en cuatro grados:
diafragma, rayón, la membrana y diafragma purificado. Para ser técnicamente correcto,
se debería llamar sosa cáustica fundida pero puesto que se ha utilizado históricamente,
el término servirá para describir las soluciones de sosa cáustica.

22

También podría gustarte