QUIZ3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

David Ricardo, uno de los teóricos clásicos de la economía sostenía


que "el valor de cada artículo,
o sea la cantidad de cualquier otro artículo por el cual pueda
cambiarse,
depende de la cantidad
relativa de trabajo que se necesita para su producción". El anterior
planteamiento significa que
A. el trabajo es la fuente del valor de cambio de las mercancías.
B. los precios de las mercancías dependen del costo de las materias p
rimas.
C. el trabajo es la principal fuente de la riqueza humana.
D. los precios de las mercancías dependen del mercado libre.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA
GRÁFICA
La gráfica representa la tasa de desempleo en Argentina entre los año
s 1974 y 2004.
2. En la gráfica puede observarse que
A. el desempleo ha aumentado de manera uniforme y sostenida
durante los últimos 30 años,
pasando de 2% en 1974 al 12% en 2004.
B. a partir de 1994 el desempleo se sostuvo por encima de 2 dígitos y
Buenos Aires mantuvo la
tendencia del resto del país.
C. el comportamiento del desempleo en Buenos Aires es diferente al
de las demás ciudades del
país.
D. el desempleo en Argentina se mantuvo en algunos años por debajo
del nivel de otros países de
América
Latina.
3. Tasas de desempleo como las que registró Argentina en los últimos
10 años están asociadas con
A. crecimiento económico.
B. inflación.
C. recesión económica.
D. revaluación.
4. La amnistía se entiende como la extinción de la responsabilidad
penal por haber cometido un
delito político y el perdón del mismo por parte del Estado. Esta facultad
es exclusiva del Estado
debido a que
A. es el único titular de Derecho facultado y legitimado para castigar o
perdonar delitos.
B. una de las obligacion
es del Estado es la aplicación de la justicia en la sociedad.
C. las sociedades contemporáneas prefieren solucionar los conflictos
políticos sin usar la fuerza.
D. los Estados tienen la responsabilidad civil de responder por los
actos de sus ciudadanos.
5
. En Colombia, la Corte Constitucional revisa las leyes que son
aprobadas por el Congreso con el
propósito de determinar si
A. la ley se ajusta al espíritu de la Constitución.
B. el gobierno está de acuerdo con la nueva legislación.
C. la ley es benéfica
para los intereses nacionales.
D. el Congreso valoró las consecuencias de su aplicación.
6. Algunos analistas políticos han planteado recientemente la
necesidad de adelantar una reforma
profunda a la Organización de Naciones Unidas, especialmente a
mecani
smos como el derecho de
veto del que gozan algunas naciones desarrolladas en el Consejo de
Seguridad. La supresión de
este mecanismo se propone debido a que los países desarrollados
A. han protegido desde la ONU, los intereses de Israel en Oriente
Medio
en detrimento del pueblo
palestino.
B. utilizan sus privilegios en la ONU para proteger sus intereses e
incluso para impedir la aplicación
de sanciones en su contra.
C. se han mostrado incapaces de contener los conflictos que se
producen con frecuencia en
diferentes lugares del mundo.
D. han aprovechado sus privilegios en la ONU para obtener ventajas
comerciales y establecer
tratados de libre comercio.
7. Para algunos expertos en temas de política, el paramilitarismo en
Colombia ha sido el resultado
de la
estrategia de élites nacionales y regionales por acallar la oposición,
aplicada desde mediados
del siglo XX hasta nuestros días. Teniendo en cuenta lo anterior, una
manera integral de superar el
paramilitarismo como fenómeno histórico y estructural implic
aría
A. investigar, juzgar y castigar a quienes han auspiciado la formación
de grupos armados ilegales.
B. intensificar la lucha contra el narcotráfico que es la principal fuente
de recursos económicos de la
guerra.
C. instituir la vigencia plena de la de
mocracia, la Constitución, los derechos humanos y la justicia.
D. adelantar diálogos con los diferentes grupos armados al margen de
la ley para que se
desmovilicen.
8. Algunos estudiosos de la política afirman que la división étnica es la
que más puede ge
nerar
partidos políticos y estimular la competencia electoral en sociedades
multiétnicas. Teniendo en
cuenta lo anterior, se podría decir que entre mayor sea la diversidad
social y cultural
A. las sociedades tendrán menos cantidad de partidos políticos.
B
. serán mayores las probabilidades de existencia de conflictos
interétnicos.
C. las sociedades tendrán un mayor número de partidos políticos.
D. serán menores las probabilidades de existencia de conflictos
interétnicos.
9. Para rechazar las visiones form
alistas y netamente procedimentales de democracia, según las
cuales lo más importante de ésta son los procesos electorales, se
puede plantear que
A. la democracia es el poder del pueblo y solo se requiere crear las
condiciones para que se
manifieste.
B. l
a existencia de reglas de juego democráticas no basta para considerar
una sociedad como
democrática.
C. la democracia requiere ciudadanos informados y mecanismos para
facilitar la participación
política.
D. los regímenes políticos democráticos han desarrol
lado unas reglas de juego para garantizar la
representación política.
10. Para entablar una Acción de Tutela en Colombia, es necesario
establecer inicialmente
A. si se ha violado algún derecho a la persona.
B. la responsabilidad que le compete al Estado
colombiano.
C. si se ha violado un derecho fundamental.
D. la gravedad de los daños ocasionados a la víctima.
11.
El siguiente corema representa los circuitos comerciales de la Nueva
Granada
durante el siglo XVIII.
De acuerdo con la gráfica, se puede entender que las rutas del
comercio en ese periodo
A. seguían el sentido de las cordilleras y ríos valles interandinos, sin
recorrer la Orinoquía y la
Amazonia.
B. eran activas, especialmente en
cuanto al mercado de metales preciosos, esclavos y cultivos de
caña y tabaco.
C. circulaban especialmente por el territorio colombiano para seguir
rumbo a Ecuador, Perú y Chile,
o hacia Venezuela.
D. utilizaban antiguos caminos y centros poblados indígena
s como Ipiales, Silvia,
Tunja y la Sierra Nevada de Santa Marta.
12. En Colombia el triunfo liberal de 1930, llevó al poder a este partido
luego de 45 años de
hegemonía conservadora. Los liberales estaban decididos a sacar
adelante una reforma
constituci
onal que defendiera un programa de Estado intervencionista, capaz de
orientar la vida
económica y de colocarse como arbitro en los conflictos entre las
distintas clases sociales. La
posición liberal criticaba el proyecto conservador de la Regeneración
por
considerarla una propuesta
A. teocrática, apta para una república rural, atrasada y tradicionalista.
B. inadecuada para el país, dado el peso de la economía campesina y
hacendataria.
C. elitista, porque encarnaba los intereses de un sector de la
burguesía
cafetera.
D. popular, que beneficiaba a trabajadores urbanos y rurales.
13. Durante la Edad Media
el poder económico y político estaba relacionado con la posesión de
tierras y la dominación de población campesina para que las trabajara.
Una explicación de esta
situación es el
A. fuerte fraccionamiento del poder y los frecuentes conflictos y
disputas
armadas.
B. declive del imperio romano que no fue posible sustituir por parte de
ningún reino.
C. estancamiento de las ciudades y la disminución de la población
campesina.
D. predominio de la mentalidad cristiana que predicaba la oración y el
trabajo.
14
. Con la expansión comercial europea a finales de la Edad Media,
florecieron algunas ciudades,
como Venecia y Génova en el Mediterráneo y algunas ciudades
bálticas. En estas ciudades el
capital económico se concentró en pocas familias, que manejaban
negoci
os en diversas actividades
como el transporte, la banca, la minería y el comercio a gran escala.
Dicha expansión se evidenció
cuando
A. los metales preciosos escasearon para su circulación como dinero.
B. el préstamo de dinero se realizó a intereses
muy altos, estimulando la usura.
C. las familias nobles obtuvieron objetos de lujo para su distinción
social.
D. aumentó el tráfico de mercancías y se adoptaron nuevas técnicas
mercantiles.
15. Los principales vestigios de comunidades humanas precolo
mbinas en Suramérica se encuentran
ubicados a lo largo de la cordillera de los Andes, en lo que hoy
corresponde a Venezuela, Colombia,
Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina, al igual que en el sector
oriental de Brasil y Uruguay. En
términos del manejo
de la información el establecimiento de estos vestigios está
relacionado con
A. los mitos y las leyendas que perviven en las comunidades
indígenas actuales, que relatan la
extensión territorial de sus pueblos en el pasado.
B. la estructura urbana actual
que está superpuesta sobre antiguos asentamientos indígenas.
C. el proceso de catalogación y archivo de los relatos, descripciones y
mapas realizados por los
primeros europeos que llegaron a Suramérica.
D. la identificación, correlación y sistematización d
e información arqueológica
-
proveniente de
diferentes fuentes.
16. Desde mediados del siglo XX se ha detectado que los procesos
económicos de los países
desarrollados o industrializados tienden a depender cada vez más de
ciertos lugares específicos,
donde
lo que se produce no son materias primas, manufacturas o servicios;
son los centros de
innovación tecnológica, como "Silicon Valley", donde se genera nuevo
conocimiento que impacta y
retroalimenta a todos los demás sectores productivos. Este nuevo
sector d
e la economía empieza a
denominarse como
A. investigativo.
B. de servicios especializados.
C. cuaternario.
D. de economía globalizada.
17. Algunos enfoques acerca de la globalización afirman que éste no
es un fenómeno unidireccional
ni externo que liega
desde fuera impactando las realidades locales, sino que más bien se
traía de
una intensificación de las interconexiones mundiales. Desde este
punto de vista podría decirse que
la globalización
A. es igual para todos los países del mundo.
B. afecta de mane
ra distinta cada país.
C. es un proceso histórico irreversible.
D. ocurre especialmente en el capital financiero.
18. El periodo anterior a la Revolución Francesa es conocido en la
historiografía como "Antiguo
Régimen". Esta fue una época dominada por
A
. la aristocracia y la iglesia
B. la burguesía y los artesanos
C. el clero y la milicia
D. artesanos y campesinos ricos
19. A partir de 1930, la organización sindical en Colombia recibió un
impulso decidido, debido a que
el partido liberal
A. organizaba
las huelgas contra los conservadores.
B. siempre estuvo al lado de los trabajadores.
C. necesitaba una base electoral grande y fuerte.
D. se oponía a los sectores patronales urbanos y rurales.
20. Los mapas son utilizados para tomar decisiones vinculadas
a la planificación, ya que permiten
A. medir la extensión y la organización del territorio.
B. representar fenómenos sociales, físicos y ambientales.
C. definir zonas de mayor desarrollo económico
D. identificar las zonas que se encuentran en riesgo.
21.
La medición de los movimientos sísmicos mediante la utilización de los
sismógrafos permite
identificar
A. el choque de las placas tectónicas,
B. la posibilidad de una avalancha,
C. el dinamismo de la superficie de la Tierra,
D. la expansión de la corte
za terrestre.
22. Desde algunas corrientes teóricas el territorio es concebido como
una construcción social, ya
que
A. el hombre define y configura los paisajes.
B. los fenómenos naturales pueden ser controlados.
C. la sociedad modifica y apropia el ento
rno.
D. las condiciones ambientales determinan la cultura.
23. Desastres como el de Armero, en el que murieron alrededor de
25.000 personas a causa de un
flujo de todo, podrían evitarse desde los impactos y efectos sociales si
A. el gobierno impidiera l
a ubicación de población en zonas de amenaza.
B. la construcciones fueran edificadas con estrictas normas
sismorresistentes.
C. a población no asumiera actitudes y prácticas de arraigo material.
D. funcionaran y atienden adecuadamente los sistemas de alert
a temprana.
24. Las zonas históricas de las ciudades latinoamericanas tienen una
estructura urbana similar.
Estas semejanzas se relacionan con
A. el modelo de fundaciones que trajeron e implementaron los
europeos.
B. la reproducción de modelos similares
entre los diferentes países del continente.
C. la ausencia y el desinterés por la diferencia cultural y arquitectónica.
D. el poco desarrollo de la creatividad para generar procesos urbanos
heterogéneos.
25. Las invasiones, que son de diferentes tipos,
en general tienen motivaciones originadas por
A. el interés de controlar territorios con alguna ventaja geopolítica o de
recursos.
B. las diferencias culturales manifestadas en credos y religiones
incompatibles,
C. la pretensión de homogeneizar las prác
ticas culturales y económicas,
D. los problemas ambientales que presionan a los pueblos a migrar
hacia otras zonas.
26. Observa el siguiente mapa que representa el número de clientes
de Internet en Colombia para el
año de 2004.
De la lectura del mapa
se puede inferir que
A. los departamentos con mayor conexión a Internet tienen menores
niveles de pobreza.
B. la conexión a internet refleja una fuerte concentración económica y
poblacional.
C. los habitantes de la costa Caribe y Pacífica no se interesan
por el uso de Internet.
D. toda la población de los Llanos Orientales y de la Amazonía no
puede acceder a internet.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 27, 28 Y 29 A PARTIR DE LA
LECTURA DEL SIGUIENTE MAPA
Mapa que representa las bocas del río Atrato elaborado en
1852.
Fuente: Archivo General de la Nación.
27. Algunos mapas históricos permiten identificar las geoformas
costeras en un momento específico.
La geoforma generada por los sedimentos que arrastra el río Atrato al
llegar a la zona costera se
denomina
A.
bahía.
B. delta.
C. ensenada.
D. golfo.
28. Antes de desembocar en el golfo del Darién, hoy denominado golfo
de Urabá, el río Atrato se
conecta con muchas ciénagas y ríos menores. En general los grupos
indígenas no habitaban
permanentemente estas zonas po
rque
A. la oferta de peces era más abundante en la costa cerca al mar.
B. ofrecían desventajas estratégicas frente a los ataques de otros
grupos.
C. se inundaban fácilmente en las temporadas lluviosas.
D. eran foco de enfermedades que generaban muchas mue
rtes.
29. Si observáramos un mapa actual para la zona del golfo de Urabá y
lo comparáramos con el de
1852 se podría señalar que la desembocadura del río Atrato
A. se ha mantenido exactamente en la misma posición.
B. ha cambiado levemente en algunas de l
as bocas.
C. se encuentra en una posición totalmente diferente.
D. ha rellenado gran parte del golfo y las costas.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE
RESPUESTA
-
TIPO IV
Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas
con él,
identificadas con los
números 1, 2, 3 y 4. Solo dos de estas opciones responden
correctamente el enunciado.
Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que
aparece a continuación.
Si 1 y 2
son correctas,
rellene
el óvalo
A
Si 2 y 3
son
correctas,
rellene
el óvalo
B
Si 3 y 4
son correctas,
rellene
el óvalo
C
Si 2 y 4
son correctas,
rellene
el óvalo
D
30. El humanismo europeo profundizó en el estudio de los griegos
para enriquecer el conocimiento
sobre el hombre y el universo. Sin emb
argo, a esta mirada se opuso parte de la iglesia Católica, por
considerar que con la filosofía griega el hombre se apartaba de la fe;
mientras que otro sector apoyó
algunos de los planteamientos humanistas. A partir de lo anterior
podemos inferir que
1. e
l humanismo impulsó el conocimiento científico sobre el hombre y el
universo.
2. las posiciones de la Iglesia y del humanismo tuvieron puntos de
encuentro.
3. las posiciones de la Iglesia y del humanismo fueron completamente
opuestas.
4. la Iglesia ganó la
discusión con el humanismo utilizando argumentos científicos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS
3
1A
3
3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Composición del PIB (Como % del PIB)
1985
1991
1995
PIB
100
100
100
Sector Primario
24.2
26.8
23.9
Sector
Secundario
26.6
25.2
23.5
Sector Terciario
48.9
48.1
49.6
Fuente: DANE
3
1. De acuerdo con el cuadro anterior, puede decirse que entre 1985 y
1995
A. el sector agrícola aportó cerca de la mitad del PIB colombiano.
B. la debilidad del sector industrial
impidió un aporte significativo al PIB.
C. el sector servicios aportó casi la mitad del PIB colombiano.
D. los sectores manufacturero y minero aportaron una cuarta parte del
PIB.
3
2. La expresión PIB significa
A. Proporción de Ingresos Básicos.
B.
Producto Interno Bruto.
C. Producción Industrial Bruta.
D. Producto Interno Básico.
3
3. Para elaborar el cuadro, el Dañe tuvo que conseguir datos acerca
de la producción
A. minera, pecuaria, construcción, manufacturera e industrial.
B. agrícola,
comercial, telecomunicaciones y servicios domésticos.
C. agrícola, minera, manufacturera, industrial y de servicios.
D. pecuaria, comercial, transportes y servicios financieros.
3
4. Una de las consecuencias más evidentes del narcotráfico en las
últimas d
écadas en Colombia
ha sido la compra masiva de fincas por parte de los narcotraficantes.
Se puede decir que dichas
compras les han servido para
A. "blanquear" capitales ¡lícitos, acumular ahorros valorizables y
disponer de áreas de refugio y
seguridad.
B.
iniciar procesos de concentración de la propiedad urbana y
acumulación de capital.
C. reactivar la producción agropecuaria y campesina, aumentando la
producción alimentaria.
D. reactivar procesos agroindustriales con inversiones de capital
destinadas a la
exportación de
alimentos.
3
5. Desde la lógica económica del mercado, la compra y acumulación
de tierras es atractiva porque
A. se constituye en motor de redistribución y fomento de la propiedad
rural.
B. valoriza la inversión pública y posibilita el ac
ceso general a servicios públicos.
C. se constituye en un ahorro a largo plazo que se valoriza con
inversión pública.
D. se apoya en el libre juego del mercado y fomenta la agricultura de
subsistencia.
3
6. La Revolución Francesa fue un proceso social y po
lítico que se desarrolló en Francia entre 1789
y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la
monarquía absoluta y la
proclamación de la República. Lo anterior significa que la Revolución
Francesa
A. defendió la existencia de derechos r
estringidos a los súbditos.
B. promovió la independencia de los Estados Unidos.
C. fomentó la difusión de los principios socialistas.
D. instauró el sistema democrático moderno.
3
7. En un régimen democrático, cuando un científico social examina el
porcent
aje de electores que
concurrieron a votar en determinadas elecciones parlamentarias o
presidenciales, lo hace para
A. conocer la distribución de votos entre los diferentes partidos
políticos.
B. establecer el nivel de participación popular en la toma de
decisiones.
C. examinar la legalidad de las votaciones y garantizar su
transparencia.
D. conocer la existencia de delitos contra el sufragio como la compra
de votos.
3
8. Desde un enfoque liberal contemporáneo, una manera de promover
la participación polít
ica de
los ciudadanos y ciudadanas en la democracia colombiana es
More Information Less Information
Close

111
Preparing document for printing...
0%

También podría gustarte