10 Caracteristicas de Un Educador
10 Caracteristicas de Un Educador
10 Caracteristicas de Un Educador
DESAFIOS PARA LA
FORMACION DE
UN EDUCADOR DE
PARVULOS DEL
SIGLO XXI
SERIE EDUCACION PARVULARIA 2000:
APORTES A LA REFLEXION Y A LA ACCION
.
Presentación
En estos programas, niños y niñas aprenden en forma entretenida y van desarrollando sus
capacidades en un clima de libertad, donde se les respeta y se estimulan sus formas de
expresión. "Los niños, van conociendo su entorno, y al mismo tiempo, van descubriendo
sus propias posibilidades para manejar nuevas técnicas y herramientas culturales,
adquiriendo seguridad en sí mismos (autoestima) y aprendiendo, desde pequeños, a
aprender en forma autónoma.
Los padres y las otras personas de la comunidad que participan en estas iniciativas, van
descubriendo en la cotidianeidad a los niños, y junto con ellos, diseñan actividades y
apoyan el logro de aprendizajes Intelectuales y sociales, respaldados por materiales
impresos elaborados por profesionales con vasta experiencia en este campo, además del
apoyo directo en terreno de especialistas en trabajo comunitario.
Así la Reforma, como "tarea de todos", está en la educación que brinda la escuela, pero
principalmente la que brinda la familia y la propia comunidad.
Todo ha sido posible, porque es el Estado, dentro de¡ marco de la Reforma, el que
incentiva, financia y apoya técnicamente a los grupos participantes (comunidad educativa)
con el fin de asegurar el derecho de todos los niños y niñas a la educación.
Por último, con esta publicación buscamos generar, especialmente en los educadores y
docentes en general, reflexión respecto a las desigualdades que persisten y que afectan a
miles de niños y niñas que ingresan a la Educación Básica, debido a su deteriorada calidad
de vida por marginalidad y pobreza. Por lo tanto, desde los conocimientos y experiencias de
cada profesional, tenemos la responsabilidad de mejorar la educación para lograr que
nuestro país avance en la equidad social.
1 Ver: Evaluación de
Programas de Educación
Parvularia en Chile,
Ministerio de Educación,
1998, Cap. IV
Blanca Hermosilla M.
Coordinadora Unidad de Educación Parvularia
Ministerio de Educación
INDICE
Introducción
2.- Un educador que considera y acoge las diferencias individuales de los niños,
asegurando una base común para todos
10.- Un Educador de Párvulos que reflexiona regularmente sobre sus prácticas, con el
conjunto de los otros
educadores 21
11.- Recapitulación
Bibliografía
central de la Reforma Educativa de nuestro país es su dinamismo, y su flexibilidad; en
consecuencia, precisa de una mirada evaluativa permanente al sistema. ---Esteproceso exige
revisar nuestra actuación pedagógica, focalizando su análisis no sólo en los dos, sino
también en los procesos y en los factores socioculturales de los medios de origen de los
niños y niñas. A nivel mundial, el avance tecnológico, los cambios experimentados por los
sistemas económicos y los ajustes sociales y culturales derivados, han determinado cambios
importantes en los ambientes en que crecen y se desarrollan los menores de 6 años; frente a
estos cambios la Educación Parvularia deberá ir desarrollando ofertas crecientes de
calidad"' .
Ahora bien, fundamental en esta Reforma es el rol de¡ educador como "mediador
eficiente", estructurador de un conjunto variado de situaciones que permiten que el niño o
niña "observe, analice, formule hipótesis, investigue y tome decisiones en conjunto con sus
pares en múltiples interacciones, y actúe conforme a ellas, construyendo así socialmente
niveles de conocimiento progresivamente más avanzados"'; fomentando la comunicación
verbal entre los niños y niñas, puesto que gran parte de¡ proceso educativo sistemático pos-
terior se basará en la interacción entre iguales, la negociación y el intercambio de
significados y experiencíasl.
planteamiento de
La mayoría de las escuelas formadoras están conscientes de las nuevas demandas que la
Reforma irá exigiendo en las aulas a los Educadores de Párvulos. En este sentido, hemos
considerado pertinente plantear algunas reflexiones que permitan aportar elementos desde
la práctica educativa a las nuevas exigencias del educador del futuro.
Bajo la perspectiva ya señalada, este artículo muestra diez características que contribuyen a
la reflexión sobre el perfil del Educador de Párvulos para el siglo XXI, las que surgen de
dos fuentes: del análisis de las "Recomendaciones para una Escuela donde todos aprenden",
texto que el Ministerio de Educación ha colocado a disposición de las comunidades
escolares y que creemos son válidas para la Educación Parvularia, y de las observaciones
en terreno que hemos ido recogiendo en nuestras visitas a las diferentes regiones del país.
¡Los niños habían seleccionado los mensajes! Esta actividad tuvo significado para los niños, y a
partir de ella la educadora pudo enseñarles algunas características de esos países, mostrarles en
el mapa dónde estaban ubicados, cómo se llamaban sus habitantes y cómo eran sus modos de
vestirse, hablar, etc.
Una primera caraterística que se requiere del Educador de Párvulos para lograr aprendizajes
significativos en los niños, es la de innovar metodologías y reconocer la influencia de otros agentes
en el proceso educativo; este quehacer se ve enriquecido si se transforman los obstáculos en
facilitadores de aprendizaje, y si se ofrecen variadas y ricas situaciones, alternando los espacios
individuales con los colectivos, y realizando proyectos de aula con los niños.
2.- Un Educador que considera y acoge las diferencias individuales de los niños,
asegurando una base común para todos
-Durante el mes dejulio visitamos una escuela municipal en Curícó. Para nuestra sorpresa nos
encontramos con una escuela que tenía Proyecto de Integración de niños con necesidades
educativas especiales, desde el Kinder hasta el 60 Año Básico. Al entrar al nivel de transición
pudimos observar que la Educadora y los niños acogían sin dramatismo a estos niños,- además,
que el 100% de los niños a
entrar a la sala no se detuvieron frente a su silla, sino que caminaron espontáneamente
para saludamos con un beso,- después, algunos recitaron y otros cantaron,- los propios
niños decidían quién cantaba y quién recitaba".
Esta Edu~a dora que acoge a los niños y respeta las diferencias individuales, estimulando
los aprendizajes y competencias de cada uno, nos parece que aplica una pedagogía que
garantiza una base común a partir de las diferencias, lo que contribuye a la calidad de' todo
el proceso educativo.
Una segunda característica es, entonces, formar un docente que enseñe a sus alumnos a
aprender, que desarrolle en los niños su creatividad, sus capacidades de comprensión; que
promueva los cambios y acepte las diferencias y divergencias, incorporando la diversidad
en el aula como un valor positivo.
Este aspecto es fundamental en los profesionales que tienen como misión implementar la
Reforma en Chile, y por tanto es indispensable incluir en la formación de los futuros
educadores la reflexión, la divergencia y la discusión, para llegar a consensos y aceptar las
diferencias de las minorías.
Indudablemente para que un Educador de Párvulos pueda realizar esta labor necesita
vivenciarla en su propia formación como docente. Dicho de otra forma "no puede
reclarmársele a los Educadores que apliquen en sus aulas lo que no aprendieron ni vieron
puesto en práctica en su preparación"' 0. En consecuencia, el nuevo Educador también
requiere de nuevas formas de aprender, en una institución superior donde también se viva la
Reforma educacional en el contexto anteriormente señalado.
Para que todos los niños tengan éxito es necesario primero, conocer sus intereses, y desde
ahí comenzar a planificar los logros esperados, las actividades y la evaluación. No obstante,
hay muchos cursos de transición en los cuales se continúan planificando unidades temáticas
estándares, alejadas de los niños, de sus conocimientos, intereses y motivaciones.
Nos preguntamos entonces ¿están hoy día las instituciones de educación superior
promoviendo este tipo de enseñanza?, ¿están entregando a los futuros Educadores de
Párvulos herramientas para prácticas pedagógicas distintas?, ¿son las universidades e
institutos profesionales modelos en sí mismos de estas nuevas prácticas?.
Una tercera característica es entonces, un Educador que tome conciencia de esta realidad y
que, identificando las diferencias en la realidad personal, familiar y cultural de los niños,
sea capaz de encontrar alternativas que les permitan aprender por sí mismos en forma
continua y significativa.
Decir que el niño llega al jardín, escuela, centro abierto o programa no formal con su
familia no es una exageración, es más bien una constatación.
A propósito de este testimonio y del aprendizaje que esta madre nos relata, nos surgen las
siguientes preguntas: ¿en las prácticas habituales se dialoga con la familia como un
interlocutor válido?, ¿dejamos atrás nuestros prejuicios y creencias?. ¿Se forma a los
Educadores de Párvulos para que puedan dialogar con las familias de los niños (con
adultos)?.
valores, actitudes, temores, alegrías. Mientras más se alejan los valores que impone el
jardín, escuela u otro programa de educación parvularia, de las formas de crianza de la
familia, más difícil será acercarse a ella y a los niños. Este proceso se torna más
complejo cuando la educación está dirigida a familias y niños provenientes de sectores
pobres, ya que entran en relación "expectativas, supuestos y mitos recíprocos provenientes
de dos mundos con códigos culturales distintos"' 1.
Entonces surge otra pregunta: ¿están los Educadores de Párvulos preparados para
relacionarse con un mundo cultura¡ distinto de aquel M cual provienen? Desde este punto
de vista, y reconociendo a este profesional como un ser humano con creencias y actitudes
propias y no como un mero transmisor de conocimientos, es indispensable que en su
formación autoevalúe su desarrollo como persona, de tal forma que reconozca sus
fortalezas y debilidades, y se valore a sí mismo, para que de este modo pueda aquilatar a los
otros 14 en sus fotalezas, y descubrir también sus limitaciones. Creemos que este punto es
crucial en el perfil M Educador de Párvulos de¡ siglo XXI. Hoy día no es raro encontrarse
con letreros que dicen "prohibida la entrada de los apoderados a la sala". Induda-
blemente esto es el reflejo de los miedos e incertidumbres de los Educadores quienes
perciben a las familias de los niños como enemigos y amenazantes para el establecimiento
y la cultura que se les entrega. No obstante, la manera de vivir que tiene la familia es la
primera fuente de aprendizaje para los niños y niñas, y la vida democrática también
se aprende en la práctica familiar. Si junto con coartar la capacidad de soñar de un niño(ña),
lo castigamos, le estamos enseñando a los futuros hombres y mujeres estilos negativos de
convivencia. En consecuencia, se requiere aprender a integrar la cultura de la familia y los
recursos del medio, como bases fundamentales del proceso educativo. Una cuarta
característica del futuro Educador de Párvulos, es que obtenga de una -sólida
formación en antropología social, ya que "si queremos cambiar nuestra educación y elevar
la calidad de la misma en una perspectiva de futuro, deberemos mejorar los modelos de
ínteracción de los diferentes actores sociales involucrados en la educación, especialmente
los de la familia"' 5.- Educadores que garantizan y optirnizan los tiempos y formas de
aprendizaje
Un grupo de Educadoras que ha implementado la estrategia de ar
ticulación con la Enseñanza Básica, considera que '1a utilización de
intereses de los niños y a que los tiempos de una jornada sean coherentes desde el inicio
hasta el final. Estos proyectos, se diseñan considerando las características de una
situación de aprendizaje, y las estrategias utilizadas dan sentido al quehacer de los niños,
de los educadores y de las familias "16.. -
Asegurar los tiempos de comprensión adecuados a las características de los niños, significa
darle a cada uno el tiempo necesario para que pueda recorrer todas las etapas de
aprendizaje. En el caso M párvulo, representa darle tiempo para que aprenda según su
propio ritmo, a través de¡ juego y, desde allí, vaya creciendo en competencias
comunicativas y sociales, así como en nuevas capacidades de comprensión, habilidades y
valores.
En una visita a una escuela rural en la zona central de nuestro país, llegamos en el
momento de la actividad pedagógica de los niños: estaban dibujando animales domésticos.
Le preguntamos a la Educadora: "¿los niños participan en la elección de los temas?', "Sí",
nos contestó, entonces le dijimos- "cuéntanos cómo lo haces"... "Bueno" dice ella, "yo les
pregunto, pero los motivo y los guío para que me digan qué quieren aprender sobre el tema
que yo creo importante que ellos deben conocer".
¿Es este método una invitación a la participación democrática? ¿o es una manipulación que
se esconde bajo un seudo estilo democrático? ¿Es esto participación de los niños en sus
aprendizajes? ciertamente que no lo es.
Desde esta rutina es fácil que los Educadores se autoconvenzan de que son democráticos al
Interrogar a los niños, pero imponiendo finalmente sus propios criterios. ¿Estamos
preparados para escuchar y aceptar opiniones diferentes a las nuestras?.
El futuro Educador de Párvulos se obliga, por una parte, a permitir que los niños expresen
sus emociones y sentimientos -también los negativos- sobre sí mismos y los demás, y por
otra a establecer ambientes que favorezcan la autonomía y creatividad en los niños, y que
satisfagan los intereses, necesidades y aspiraciones de los mismos.
Esto significa, recrear los actuales ambientes educativos de losjardines, centros abiertos y
escuelas, generando espacios de convivencia, reflexión e interacción entre los niños y
trabajo en equipo entre los adultos.
La actual Reforma impulsa este aspecto en las escuelas, a través de la elaboración de los
Proyectos Educativos, Talleres de Profesores, Microcentros Rurales y Comités Comunales
de Educadoras de Párvulos.
En resumen, enseñar democráticamente es enseñar a ejercer responsabilidad, (yo me hago
responsable de de los demás en cuanto alumnos), en un acto consciente y libre
puesto que ser democrático es ser autónomo y ser autónomo es ser libre con resposabilidad.
7.- Un Educador que crea un clima relacional cálido con los niños y con sus pares
Es este uno de los aspectos de mayor fortaleza en nuestro nivel, educativo. Todas las
evaluaciones indican que la relación que esta
Por tanto, no basta con ser un buen Educador en el aula, es necesa rio conectarse con el
resto de los docentes de la escuela, puesto que la educación no es un fenómeno aislado, sino
que es un fenómeno" social que involucra a diversos agentes dentro y fuera de los esta-,
blecimientos educacionales. Si la educación refuerza el aislamiento de los docentes,
corremos el riesgo de formar seres desconectados de las demandas que hoy en día impone
la sociedad -es necesarictener una visión sistémica de la educación-, en la cual los
aprendiza jes colectivos e individuales recorren el camino de una empresa común en la que
todos participan: docentes, alumnos comunidad.
Una séptima característica es un Educador de Párvulos dad para hacer análisis rigurosos
sobre sus planteamientos y prácticas curriculares; competencia para discutir nuevas formas
con otros docentes; idoneidad para aceptar y hacer críticas constructivas, en un marco de
tolerancia y respeto, para que su forma de actuar, basada en el afecto y amor a los niños '
logre traspasar, en el caso de la escuela, las fronteras entre ambos niveles educativos
(parvulario y básico).
Una hipótesis que nos atrevemos a postular en el Ministerio de Educación hoy día, es que la
gran debilidad en la evaluación de los aprendizajes de los niños es una de las variables que
estarían incidiendo en los bajos aprendizajes cognitivos. Al parecer, muchas veces los
Educadores se quedan con impresiones sobre los aprendizajes de los niños, y no con datos
reales de sus avances cognitivos y de los procesos que subyacen a estos logros.
la planificación por la planificación puede ser tan nefasta como inútil, en la medida en que
se base en teorías sobre aspectos educativos, plantee hipótesis sobre los niños, y esté
desvinculada de la realidad y de¡ ambiente de vida de los alumnos.
Una octava característica del Educador de Párvulos es que incorpore en sus prácticas
pedagógicas evaluaciones formativas permanentes, registrando las observaciones de los
niños, para así comprobar sus logros y eventuales dificultades y de este modo poder
organizarlos en grupos de aprendizajes. Por ejemplo, podemos señalar la organización que
hoy día existe en las escuelas rurales de nuestro país y en los Primeros y Segundos Años de
algunas escuelas urbanas.
Conjuntamente con estas orientaciones, se inicia a partir de¡ segundo semestre el proceso
de actualización para Educadoras de Párvulos de los Segundos Niveles de Transición de las
escuelas, con orientaciones que favorecerán la articulación . En síntesis, hay roles en la vida
que se pueden aprender solos, como por ejemplo ser madre; difícilmente, en este caso un
buen libro reemplaza el valor de la experiencia. Sin embargo, ser dírector(ra) de un
establecimiento requiere de preparación, de claridad en los objetivos, en las estrategias y en
los focos de la acción. Ser líder, significa orientar y guiar a los otros; ser capaz de poner los
énfasis y emociones positivas en si' mismo y en los demás, y también en los procesos que
impliquen acciones en conjunto de todo el equipo.
Una novena característica que debería incluirse en el perfil del futuro Educador, es la
especialización en dirección como parte de la formación de pregrado o de post título.
10.- Un Educador de Párvulos que reflexiona regularmente sobre sus prácticas, con el
conjunto de los otros Educadores
"Al visitar una escuela del P-90017 en el sur de nuestro país le preguntamos a los docentes
de Básica y a la Educadora de Párvulos cuáles eran los aspectos de este Programa que más
les estabansirviendo para mejorar sus prácticas. Pensamos que nos iban a contestar "los
materiales didácticos y las bibliotecas de aula",- no obstante, las Educadoras de Párvulos
nos dijeron: "los Talleres de Profesores,- por primera vez en esta escuela tenemos un
espacio para compartir nuestras formas de enseñar y de aprender".
La profesora de Educación Básica por su parte, dijo: "yo recién, después de ocho años
en la escuela, me doy cuenta que muchas de las cosas que propone la Reforma ya lo hacía
la Educadora en el K¡nder,por ejemplo, la organización de los niños, el registro de las
observaciones, las motivaciones, etc. ".
La décima característica fundamental de¡ Educador de Párvulos es que sea capaz de formar
equipos de trabajo, en un ambiente de democracia y participación, para reflexionar y
desarrollar planes de acción con personas que pueden tener conocimientos o ideas dife-
rentes, o aún divergentes.
La mayoría de los niños en Chile llegan a la Educación Parvularia entre los 4 y 5 años de
edad, viéndose ésta enfrentada a recuperar el desarrollo de los niños que ya está retrasado.
Las recientes evaluaciones indican que la Educadora debería tener planificaciones distintas
a las habituales, con programas para la diversidad, especialmente para con los niños
provenientes de sectores pobres, y para sus familias.
Ante estos imperativos, la formación de¡ Educador de Párvulos debiera poner énfasis en el
desarrollo de capacidades que permitan:
1.- Conocer el contexto cultura¡, social y natural que rodea a los niños, para ofrecerles
espacios variados y ricos que promuevan aprendizajes con sentido para ellos: significativos.
Desarrollar capacidad crítica y autocrítica, de trabajo en equipo, y de crear espacios de
reflexión e intercambio profesional.
2.- Aceptar la diversidad y las diferencias individuales como un requisito básico para lograr
la igualdad de oportunidades de los niños frente a la educación.
3.- Manejar herramientas para diseñar y llevar a la práctica un curriculum que responda a
las carencias, necesidades e intereses de los niños y niñas, como un medio de lograr a
cabalidad los aprendizajes.
4.- A partir de un proceso de desarrollo personal, conocer y considerar las pautas, normas y
valores familiares para integrarlos a un curriculum escolar relacionado con sus necesidades,
e internalizar, que a partir de la familia y de su rol como Educadores de sus hijos se elabora
este currículo.
S.- Manejar los sentidos profundos de los principios de la Educación Parvularia y de sus
formas de aplicación práctica, con la rigurosidad y responsabilidad propia de una actuación
profesional, pero al mismo tiempo, con la flexibilidad y el humor que demanda la relación
humana con los niños pequeños, con los padres y con los docentes.
7.- Manejar recursos para impulsar y evaluar permanentemente y si stem ática mente en los
niños, ' el desarrollo de las capacidades cognitivas, de lenguaje y de relación con el mundo,
entre otras.
8.- Contar con herramientas que permitan asumir roles y responsabilidades de gestión, en la
medida en que se avanza en el desarrollo y desempeño profesional.
9.~ Saber trabajar con adultos provenientes de diferentes realidades culturales y sociales, y
con distinta formación profesional y técnica.
Bibliografía.
MINEDUC, Diez recomendaciones para una escuela donde todos aprenden, Santiago,
Chile, 1998.
Discurso del Ministro de Educación, José Pablo Arellano en la inauguración del año
escolar, 1997.
La Reforma Educacional y la Formación del Profesor del Siglo XXI, Publicares, 1997.
2.- ¿Hay algún aspecto que sea particularmente más difícil para Ud.?
3.- ¿En que aspecto cree Ud. qué se encuentran sus fortalezas?.
4.- ¿Como cree Ud. que se pueden alcanzar mejor estos aspectos que