CIVIL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

UNIVERSIDAD SANTA MARIA.

BARINAS, ESTADO. BARINAS

NORMAS ELEMENTALES PARA LA REDACCION


DE DOCUMENTOS.

PROFESORA: INTEGRANTES:

-MARIA ANGELICA -ANDREA PEREZ CI.26.675.659


GUTIERREZ -DORIMAR FRIAS CI. 26.578.615

-EDICSON RUJANO CI.27.834.680

-HENRIQUE SANDOVAL
CI.26.959.874

-YOLANGEL GUERRA C.I


26.821.109

9No Semestre de Derecho

BARINAS, ENERO DEL 2020


JUEZ DISTRIBUIDOR DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y

AGRARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BARINAS.

Su despacho.-

Yo, YOLANGEL GUERRA CHARRY, Venezolana, Mayor de Edad, Titular de la Cédula

de Identidad No. V-26.821.109, de profesión Abogado, debidamente Inscrito en el Instituto

de Previsión Social del Abogado bajo el número de matrícula 269.265, de este domicilio,

procediendo en este acto en mi carácter de Endosatario por Procuración del ciudadano

HENRIQUE JOSE SANTIAGO SANDOVAL, venezolano, mayor de edad, hábil en

derecho, titular de la cédula de identidad No. V- 26.959.874, ante usted muy respetuosamente

y con la venia de estilo comparecemos para exponer:

CAPITULO I

DE LOS HECHOS

Es el caso ciudadano Juez, que mi Endosatario por Procuración es portador legítimo de UNA

(01) Letras de Cambio librada en la ciudad de Barinas del Estado Barinas, en fecha OCHO

(08) de Diciembre del Año DOS MIL DIESIOCHO (2018), por un monto de CINCO

MILLONES DE BOLIVARES (Bs. 5.000.000, oo) con cargo a la ciudadana, DORIMAR

DEL VALLE FRIAS SANCHEZ, venezolana, mayor de edad, hábil en derecho, titular de la

cédula de identidad No. V-26.578.615 , domiciliada en la ciudad de Barinas Estado Barinas,

quien acepto pagar la referida cambial a la fecha de su vencimiento sin aviso y sin protesto

en Residencias Alto Lar, Barinas Estado Barinas, la cual opongo formalmente a la

demandada con el presente escrito marcada con la Letra “A”, y en ella consta la fecha de su

vencimiento.- Ahora bien presentada la cambial para el pago al Librada-Aceptante, éste se

negó a cancelar el monto representado en la referida cambial, y desde entonces, han resultado

infructuosas todas y cada una de las gestiones, que con

la finalidad de obtener la cancelación de la misma, ha realizado mi Endosante-Mandante.-


CAPITULO II

FUNDAMENTO DE DERECHO Y CONCLUSIONES:

El beneficiario de la consignada cambial, por ende portador legítimo de ella, y por cuanto la

referida Letra de Cambio fue aceptada pura y simple por la ciudadana Dorimar del Valle

Frias Sanchez, up-supra identificada, puede ejercitar en contra del Librado-Aceptante la

acción directa derivada de la aceptación a tenor de lo dispuesto en el Artículo 436 del Código

de Comercio que establece lo siguiente: “Por la aceptación, el librado se obliga a pagar la

Letra a su vencimiento.- En defecto de pago, el portador, aun siendo el librador, tiene contra

el aceptante una acción directa, derivada de la Letra de Cambio, por todo aquello que es

exigible según los Artículos 456 y 457.- En consecuencia y de conformidad con lo

establecido en el Artículo 456, Ordinal 2º Ejusdem, mi Endosante-Mandante puede exigir de

la ciudadana Dorimar del Valle Frias Sánchez, identificado up-supra, en su condición de

Librada-Aceptante, el monto de la cambial y los Intereses moratorios calculados a la rata del

CINCO POR CIENTO (5%) anual a partir del vencimiento de la misma, en la forma que

indica dicho Artículo y que se reclaman infra.- En fin de conformidad con lo dispuesto en el

Artículo 1.264 del Código Civil el cual establece: “Las Obligaciones deben cumplirse

exactamente como han sido contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en

caso de contravención”.- El Librado-Aceptante debió cumplir su obligación cambiaria en los

términos, modos y condiciones en que la contrajo, y no mediando el pago de la suma

representada en la cambial mas los Intereses pactados, lógico es concluir que me asiste el

derecho a demandar en nombre de mi Endosante-Mandante los conceptos especificados up-

supra y el obligado cambiario debe satisfacerlo.-

CAPITULO III
PETITORIO DE LA DEMANDA:

Con fundamento en lo anteriormente expuesto y siguiendo precisas y claras instrucciones de

mi Endosatario por Procuración es por lo que en este acto formalmente demando a la

ciudadana DORIMAR DEL VALLE FRIAS SANCHEZ, venezolana, mayor de edad, hábil

en derecho, titular de la cédula de identidad No. V-26.578.615, domiciliada en la ciudad de

Barinas del Estado Barinas, en su condición de Librado-Aceptante, para que convenga

voluntariamente en cancelarle a mi Endosatario por Procuración en su condición de

Beneficiario de la referida cambial, las siguientes cantidades de dinero: 1º-) La cantidad de

CINCO MILLONES DE BOLIVARES (Bs. 5.000.000,oo) que es el monto global

representado en la cambial que fundamentan la acción propuesta; y 2º-) Las costas y costos

del proceso y los Honorarios Profesionales de Abogado. Solicito del

Tribunal de no mediar convencimiento de la parte demandada, en los pedimentos

formulados se sirva condenarla conforme a los mismos.-

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN Y SOLICITUD

DE MEDIDAS PRECAUTELATIVAS:

En este acto en nombre y representación de mi Endosante-Mandante, opto por el

Procedimiento por Intimación previsto en los Artículos 640 y siguientes del Código de

Procedimiento Civil.- En consecuencia solicito la intimación del demandado, para que

apercibido de ejecución, proceda a pagarme en el plazo de Ley, las sumas up-supra indicadas;

y por cuanto están llenos los extremos del Artículo 640 del Código de Procedimiento Civil,

solicito al Tribunal, que de conformidad con el Artículo 646 Ejusdem, se sirva decretar
medida de Embargo Provisional sobre bienes muebles propiedad del demandado y que

señalare oportunamente hasta alcanzar un monto equivalente al doble de las sumas

demandadas, mas las costas del proceso y honorarios profesionales que prudencial y

legalmente estime este Tribunal.-

CAPITULO V

DE LA INDEXACIÓN

Solicitamos del Tribunal se sirva ordenar la corrección monetaria, y/o indexación de la suma

de dinero que se ordene cancelar, tomando como base para el calculo, el índice inflacionario

del Área Metropolitana de Caracas fijado por el Banco Central de Venezuela.-

CAPITULO VI

DOMICILIO PROCESAL

A los fines previstos en el Artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia

con el Ordinal 9º del Artículo 340 Ejusden, constituimos como Domicilio Procesal tanto de

mi Endosante-Mandante como el mío, la siguiente dirección: Edificio CC. Galerías Don

Samuel, ubicado en Av. Adonay Parra, Piso 1, Oficina 11, Municipio Barinas, Estado

Barinas.-

CAPITULO VII

ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Finalmente jurando la urgencia del caso, solicitamos que la presente demanda sea admitida,

sustanciada conforme a derecho, y declarada con lugar en la definitiva, con todos los

pronunciamientos que le sean accesorios, inclusive la expresa condenatoria en costas.-


Es Justicia, que espero en la Ciudad de Barinas del Estado Barinas, en la fecha de su

presentación.

ABOGADA:

YOLANGEL GUERRA CHARRY


NORMAS ELEMENTALES PARA REDACTAR UN DOCUMENTO.

1. Evitar la utilización de errores ortográficos y términos jurídicos no adecuados en


la redacción de documentos se a nivel de Notarías, Registros o Tribunales.
2. Utilizar el tamaño de papel adecuado, es decir, hoja tamaño oficio.
3. El margen superior de la primera página debe ser de 2 pulgadas (5 cm).Y el
margen superior para todas las páginas siguientes debe ser de 1-1/2 pulgadas (3,8
cm), mientras que el inferior, para todas las páginas, debe tener al menos 1 pulgada
(2,5 cm). El derecho debe ser de 3/4 a 1 pulgada (1,9 a 2,5 cm). El justificado es
opcional. Si justificas el margen derecho, éste debe ser al menos de 1 pulgada (2,5
cm).
4. En el tipeo de documentos, la parte delantera (anverso) debe constar o poseer
30 líneas y la parte posterior de dicho documento (reverso) debe poseer hasta 34
líneas.
5. Debemos considerar el contenido del artículo 25 del CPC que se refiere al
principio procesal de la escritura. Artículo 25 CPC: "Los actos del Tribunal y de las
partes, se realizarán por escrito. De todo asunto se formará expediente separado
con un número de orden, la fecha de su iniciación, el nombre de las partes y su
objeto. Las actuaciones deben observar el orden cronológico, según la fecha de su
realización y la foliatura del expediente se llevará al día y con letras, pudiéndose
formar piezas distintas para el más fácil manejo, cuando sea necesario". Artículo
1.357 CCV: "Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las
solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado
público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se
haya autorizado". Artículo 1.358 CCV. "El instrumento que no tiene la fuerza de
público por incompetencia del funcionario o por defecto de forma es válido como
instrumento privado, cuando ha sido firmado por las partes".
6. De acuerdo a lo establecido en la Ley de Abogados, los profesionales del
Derecho deben participar en la elaboración de los documentos. Artículo 16 Código
de Ética del Abogado: "Ningún abogado permitirá que sus servicios o bien su
nombre sean usados de modo que personas legalmente desautorizadas para el
ejercicio del derecho puedan practicarlo. El abogado se abstendrá de suscribir y
visar documentos en cuya redacción no haya participado".
7. Existe una jurisprudencia acerca de un escrito realizado por una colega donde
había 48 errores ortográficos en tan sólo 2 páginas. El caso se pasó al Tribunal
Disciplinario del Colegio de Abogados y se le sancionó administrativamente.

JURISPRUDENCIA
"No puede dejar de sorprender a esta Sala la forma como está escrita la solicitud
de amparo constitucional interpuesta ante el a quo por parte de la abogada Gaudys
María Domínguez Parra actuando como apoderada judicial del accionante. Es
realmente insólito que una profesional del derecho, tal como al menos así lo hace
constar en dicho escrito, incurra en errores gramaticales graves y continuos.
Observa la Sala, con gran sorpresa, como la abogada Gaudys María Domínguez
Parra, en un escrito de menos de dos (2) páginas, específicamente de cuarenta y
ocho (48) líneas, contiene más de cuarenta y ocho (48) errores gramaticales.
Particularmente, no coloca casi ningún acento en su escritura, y además repite en
dos oportunidades la palabra "bulnerado", escribe la palabra "alución" y
"establesco", y se refiere al Texto Fundamental como la "constitución", en
minúscula, entre otras cosas.

Ciertamente, es responsabilidad de los Colegios de Abogados y no de esta Sala,


iniciar procedimientos disciplinarios contra abogados que incurren en violaciones de
la Ley de Abogados o del Código de Etica del Abogado, procedimientos que en
general se relacionan con aspectos éticos. Sin embargo, no es siquiera
responsabilidad del Colegio de Abogados, reparar la baja calificación profesional de
los abogados, ya que definitivamente esa es una responsabilidad de las
Universidades responsables de graduar a los abogados. Según la nueva
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con el
artículo 253, los abogados, autorizados para el ejercicio, forman parte del Sistema
de Justicia, de la misma forma que este Tribunal Supremo, así como los demás
tribunales de la República, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos
de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia y los ciudadanos que participan en
la administración de justicia conforme a la ley.

En cualquier caso, el abogado es una figura esencial del Sistema de Justicia, ya


que no sólo los abogados en ejercicio requieren de una calificación y posterior
autorización para ejercer, sino que de la misma manera lo requieren los jueces, en
virtud de que deben ser abogados, así como los fiscales del Ministerio Público o los
defensores públicos. Es entonces la base fundamental de un Sistema de Justicia
justo y eficiente que los abogados posean las calificaciones adecuadas para ejercer
la profesión, y de esa forma servir como elementos básicos del Sistema de Justicia.

Es de la Universidad, precisamente, donde nacen los abogados. Es de las Escuelas


de Derecho de las Universidades donde se origina o se desarrolla la calificación de
un abogado. Son los profesores de derecho designados por esas Universidades los
que hacen a los abogados. Es entonces, una responsabilidad de las Universidades
y de sus profesores, la existencia de un Sistema de Justicia conformado por
profesionales de derecho con la calidad y capacidad suficiente para analizar,
expresar y decidir los términos de las leyes que soportan la justicia venezolana.

A pesar de que esta Sala no posee potestad, en esta oportunidad, para sancionar
o descalificar a un profesional cuyo título fue otorgado por una Universidad
legalmente establecida, al menos, en defensa del Sistema de Justicia venezolano,
llama la atención al Sistema de Justicia en pleno sobre las actuaciones de la
abogada Gaury María Domínguez Parra inscrita en Instituto de Previsión del
Abogado bajo el numero 48.756 y de la misma manera y con mayor énfasis llama
la atención a la Universidad y a los profesores que graduaron a esta ciudadana para
que en un futuro consideren la responsabilidad en que incurren al otorgar títulos sin
consideración de un aspecto esencial como es la expresión de un abogado, tanto
en forma verbal como escrita..." (Expediente N° 01-0622, de 30 de enero de 2002,
ponencia del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero)

Así pues, se le llama la atención a la abogada CARMEN JULIA TOCUYO


HERRERA, para que en ulteriores oportunidades evalúe las anteriores sentencias
y evite escritos con exceso de errores ortográficos-gramaticales, como el de
apelación, cursante del folio 225 al 227, ambos inclusive, de la primera pieza. Así
se exhorta.

IMPORTANCIA DE LA RETORICA.

La retórica es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas para


expresarse de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje como el
discurso sean los suficientemente eficaces para deleitar, persuadir o conmover.

La retórica jurídica es una técnica de argumentación y un modo de construir


la verdad. Su importancia radica en la búsqueda de soluciones justas en el derecho.

La necesidad de motivar las decisiones jurídicas de una mejor forma nos lleva
por fuerza a la utilización de la retórica como técnica argumentativa. La retórica
ayuda a construir mejores motivaciones y es vital para la justificación de las
decisiones jurídicas.

La retórica obliga a argumentar y a razonar, a elegir la solución más


equitativa. Si el derecho busca, como debe ser, el camino de la razón, éste pasa de
manera forzosa por el cruce de la retórica.

IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD.

La oralidad como principio y como forma de definir los procesos judiciales ha


venido siendo aplicada con la finalidad de obtener sentencias más ajustadas a la
verdad de los hechos litigiosos garantizando pronunciamientos expeditos que
desechen el problema del retardo judicial. En palabras del autor venezolano
Henríquez La Roche, parafraseando a Cappelletti, refiriéndose a la oralidad y la
escritura, sostiene que éstas son “…un lugar común de la ciencia procesal que
emblematiza la celeridad y la tardanza. El proceso escrito es desesperadamente
lento y el proceso oral es premiosamente breve y eficaz.”

Henríquez La Roche, “El mayor incentivo que brinda la oralidad es la


búsqueda de diseños procedimentales que procuren una administración de justicia

rápida y equitativa”.

Jorge Rosell, manifiesta que “Por otra parte, no se pone en dudas que en las
causas orales habrá la inclusión de escritos, pero lo que no puede sustituirse con
actas, escritos, es el juicio oral, pues esto contraría la inmediación.”

También podría gustarte