Imagenes Satelitales
Imagenes Satelitales
Imagenes Satelitales
SATELITALES
SENCICO CHICLAYO
IMÁGENES SATELITALES
TECNICAS, APLICACIONES Y PROYECTOS
2019
INTEGRANTES:
SALAZAR CORONEL DANTE
FERRE TORRES JHONATAN TOPOGRAFIA
. Y
SALAZAR CORONEL DANTE GEODESIA
11/09/2019 CHICLAYO
AVANCES Y DIVERSAS TECNICAS DE APLICACIÓN DE LAS
IMÁGENES SATELITALES
Landsat: The Multiespectral Scanner Los dos primeros Landsat soportaban dos
sistemas de sensor. El RBV (Return Beam Vidicon) que consiste de 3 cámaras
que usan filtros de color para proveer bandas
multiespectrales centradas en azul-verde,
amarillo-rojo, y rojo IR. El otro instrumento es
el MSS (Multi-Spectral Scanner), utiliza un
espejo de “scan” oscilante que se desplaza
en un ángulo de +- 2.89 grados. La luz
reflejada recogida por este “scan” pasa a
través de un tren óptico donde es
particionada en 4 filtros que producen las
bandas espectrales. Luego la luz de cada filtro alcanza su conjunto de 6
detectores electrónicos que subdividen el “scan” en 6 líneas paralelas, cada una
equivalente a un ancho de suelo de 79 m.
Naval Earth Map Observer (NEMO) A finales del año 2001 se lanzó el primer
satélite que produce imágenes hiperespectrales. El NEMO (Naval Earth Map
Observer) es capaz de proveer imágenes hiperespectrales y pancromáticas. Los
sistemas de sensado remoto pueden ser categorizados de acuerdo a diferentes
criterios:
ICEYE: satélites que pueden ver de noche y a través de las nubes Este gran
avance tecnológico lo ha conseguido la empresa finlandesa ICEYE, que
actualmente está creando una constelación de satélites para crear imágenes
sintéticas de la tierra en lo que supone la primera captura de imágenes con menos
de un metro de precisión usando un satélite pequeño.
La compañía fue fundada en
2015 y ha recopilado en los
últimos años unos 65 millones
de dólares de financiación.
Gracias a ello, ahora mismo
tienen desplegados tres de los
cinco satélites que van a formar
la constelación final a partir de
2020 para tomar estas fotos
precisas. Los satélites tienen un
tamaño equivalen al de un
frigorífico pequeño y están
orbitando la Tierra en órbita baja
El primer satélite fue lanzado en enero de 2018 a bordo del Polar Satélite Launch
Vehicle de la India. Desde entonces han lanzado los otros dos satélites, y esperan
lanzar otros dos a finales de año. A partir de ahí, el objetivo es lanzar un servicio
comercial, y el alcance de ese tipo de servicios no para de crecer, además de
llegar a tener 18 satélites en total durante los próximos 2 años.
¿Cómo han conseguido una precisión inferior a un metro? La clave está en el tipo
de cámara. La mayoría de satélites que hacen fotos desde el espacio
utilizan instrumentos ópticos como las cámaras que usamos nosotros. Sin
embargo, ICEYE utiliza una tecnología de radar de apertura sintética. La parte de
«sintética» es debido al hecho de que una pequeña antena moviéndose alrededor
de una gran distancia puede imitar la resolución de una antena más grande.
Vista satelital del área de distribución del camino inca entre Huamanín y Ayash (departamento
Ancash, provincia de Huari, distrito de San Marcos)
1) Área de estudio
3) Imágenes satelitales
La gran ventaja que nos ofrecen estos satélites es su alta multiplicidad espectral, 6
bandas que cubren un rango que va desde el azul hasta el infrarrojo. El período de
revisita de cada satélite es de 16 días, con lo que, entre los dos satélites se
dispone de cuatro oportunidades mensuales de captar imágenes. Esto aumenta
las posibilidades de lograr imágenes relativamente libres de nubes en el período
crítico.
4) Apoyo agronómico
Se seleccionan unos 20/25 cultivos de referencia para los que se cumplan lo más
aproximadamente posible las siguientes condiciones:
- Ser de forma lo más regular posible, por ejemplo, polígonos de bordes bien
delimitados y no colindantes con otros cultivos de soja.
- Se establecerá una notación sencilla para los cultivos de referencia, por ejemplo,
C1, C2, C3, etc.
b) Seguimiento de los cultivos de referencia
Al acceder por primera vez al estudio de una nueva área es importante investigar
si otros cultivos que coexisten con el de la soja pueden constituir una interferencia,
es decir, es necesario verificar si los sensores satelitales pueden confundir dichos
cultivos con el de la soja. En consecuencia, deberá establecerse que cultivos
coexisten con el de la soja a fin de efectuar las correspondientes verificaciones.