Bienestar Animal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DEL


BIENESTAR ANIMAL

M.V.Z ROBERTO ERNESTO PÉREZ MONTIEL


BIENESTAR ANIMAL
EN ANIMALES DE
COMPAÑÍA
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información
sobre la importancia de
la educación y difusión
del bienestar animal.
INICIOS DEL BIENESTAR ANIMAL

➤ Manejo inadecuado
➤ Insalubre
➤ Altos niveles de maltrato
ANTECEDENTES
En1951 se funda el Instituto del Bienestar
Animal
En1965 el Gobierno Británico constituyó el
Comité Brambell.
La Ley de Bienestar Animal (1966)
La única ley federal en los Estados Unidos
que regulan el tratamiento de los animales
en la investigación, exposiciones,
transporte, y por los distribuidores.
En 1965 se funda el Consejo Para el
Bienestar de los animales de granja.

Sociedad Mundial para la Protección


Animal(1981)

En 1993 crea los estándares mínimos


conocidos como las “cinco libertades”
¿QUÉ ES BIENESTAR?

Son las buenas condiciones


FÍSICAS y PSICOLÓGICAS de los
animales no humanos. (WSPA)
Concepto objetivo y cuantificable

Es un amplio concepto ya que la


salud es parte del bienestar
CONCEPTO ABSOLUTO

Estadode completa salud física y mental


donde el animal está en armonía con su
ambiente(Hughes, 1976)
Es el estado de armonía física y psíquica del
animal consigo mismo y con su ambiente
(Lorz, 1973)
TERMINO RELATIVO
Estado de un individuo con relación a sus
intentos de afrontar y sobrellevar su ambiente
(Broom, 1986)
Estado determinado por la capacidad del
animal para evadir estados de sufrimiento y
mantener su habilidad inclusiva (Webster, 1998)
Estado de un individuo que depende
exclusivamente de procesos cognitivos o
mentales
(Duncan y Petherick, 1993)
¿QUÉ NO ES BIENESTAR
ANIMAL?
Animalismo:
 No busca eliminar la explotación
animal, busca hacerla lo menos
dolorosa posible. Promueven
leyes encaminadas a reducir
“el sufrimiento innecesario”.
Buscan un “mal menor” para las
especies no humanas
Bienestarismo :
 Ideología igualitarista que tiende a
equiparar al ser humano con los
demás animales, en todas sus
necesidades, necesidad de su
hábitat, alimenticias, necesidades
de vivir en comunidad.
BIENESTAR VS PROTECCIÓN
BIENESTAR VS PROTECCIÓN

¿En realidad los


protegemos?
LAS CINCO LIBERTADES WEBSTER Y
FACTORES / DE APORTE
1. Libertad de hambre y sed.

2. Libertad de incomodidad.
3. Libertad de dolor, lesión y
enfermedad.
4. Libertad de expresar un
comportamiento normal.

5. Libertad de miedo y estrés


Confort térmico

movimiento
Confort de

Liberta de
descanso
Ausencia de lesiones,
heridas
BUENA SALUD BUEN
Libre de enfermedades ALOJAMIENTO Ausencia de hambre
Libre de lesiones o dolor BIENESTAR prolongada
por manejo BUEN BUENA Alimento suficiente y
COMPORTAMIENTO ALIMENTACIÓN de calidad
Agua limpia y

Comportamiento
suficiente
comportamiento
humano -animal

Expresión de su
Relación

social
FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE
VIDA
Estimulación de
contactos
sociales.
Comunicación.
Salud física y mental.
Profilaxis.
Alegría de vivir.
Belleza.
Reconocimiento social.
Diversión.

Seguridad y protección.
Benevolencia, amor, erotismo y
afecto.

Compañerismo y trato con niños.


Movilidad e independencia
social.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROPIETARIOS
DE MASCOTAS
Responsables Irresponsables
CRITERIOS PARA ADQUIRIR
UN PERRO
Disponer
de espacio
adecuado
Conocer la raza, edad y
sexo
Disponer de tiempo para
atenderlo
Contar
con recursos
económicos
CONSECUENCIAS DE DUEÑOS IRRESPONSABLES

Sobrepoblación

Accidentes Viales
Maltrato

Abandono

Propagación de enfermedades
Zoonosis
NIVEL DESCRIPCIÓN MEDICIÓN

Hábitat,
Funciones corporales generales y la
alimentación,
Biológico homeostasis (la ingesta, el aumento de peso
salud física u
y la capacidad de reproducción).
orgánica.

Sufrimiento
Respuestas fisiológicas como la
emocional
Psicológico concentración plasmática del cortisol y las
(miedo, ansiedad,
variables cardiorrespiratorias.
etc.).

Etograma
Respuestas comportamentales como las
dependiendo de
Etológico vocalizaciones, lenguaje corporal, actividad,
cada especie,
porte y expresión facial.
etapa y ejemplar.
DOLOR
 Merksey (1979) precisó el dolor, como una experiencia
sensitiva y emocional desagradable, asociada a daño en
los tejidos.

 Presenta un problema grave para el bienestar animal.

 Apariciónde conductas anormales marcadas o discretas y


en casos extremos estereotipias.

 La decisión de aliviarlo depende de la educación recibida


y los valores culturales de la persona
SÍ, SON CAPACES DE SUFRIR.
Por inferencia y analogía basándonos en la anatomía que
compartimos como tálamo, corteza cerebral, amígdala, hipotálamo,
hipófisis, etc.

A) Ave y reptil B) mamífero


RELACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL
CON OTRAS DISCIPLINAS

 Moral

 Ética

 Bioética

 Derecho
MORAL
Acciones en relación a bondad o malicia
según su conciencia.

Códigos, normas y reglas sociales y religiosas.

Elser humano principal responsable moral del


bienestar animal.
ÉTICA
Actos humanos realizados con:

 Pleno conocimiento.
Plena voluntad.
Conocimiento de sus
repercusiones.
Autorregulación.
POR PARTE DE LA
POR PARTE DEL CONOCIMIENTO
VOLUNTAD
OBSTÁCULOS DEL ACTO HUMANO
Ignorancia (falta de conocimiento obligatorio) Miedo o presión

Nesciencia (falta de conocimientos no


Pasiones
obligatorios)

Inadvertencia (falta de atención actual) Violencia

Olvido (pérdida de un conocimiento que se


Hábitos
tuvo previamente)

Error (Juicio equivocado sobre la verdad)


BIOÉTICA
 Disciplina surgida de la ética.
 Porla creciente deshumanización en el
trato con pacientes.

 La Medicina Veterinaria y Zootecnia, está


estrechamente relacionada con la bioética
por el manejo de seres vivos y su ambiente.
DERECHO ANIMAL

Ideas postuladas por el


movimiento de liberación
animal que sostienen que
también son sujeto de
derecho.
DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS DE LOS
ANIMALES
 Es una declaración de intenciones.

 Elordenamiento jurídico de la mayoría


de los estados no suele considerar a los
animales como sujetos de derecho.

 Son declarados bienes semovientes.

 Precursora del DUBA. (Declaración


Universal de Bienestar Animal)
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
BIENESTAR ANIMAL
 Acuerdointer gubernamental para
reconocer que los animales son seres
capaces de sentir y sufrir

 Respeto hacia todas las especies


vivientes.

 Aplicablegracias a criterios
específicos.
EL DERECHO Y BIENESTAR ANIMAL
RESULTARÁ DE:
 Promoción desde la infancia del
individuo.

 Educación social de respeto y amor


hacia los animales.

 Finalmente la obtención de
legislaciones que regulen en la
sociedad el uso y trato de los animales.
SITUACIÓN EN MÉXICO
Percepción errónea al creer
que son incapaces de sufrir y
sentir dolor (ignorancia).
Ausencia de legislaciones
que regulen y apliquen
sanciones.
Actitudes negativas como
crueldad, negligencia e
insensibilidad. (taringa.net)
SITUACIÓN NORMATIVA EN
MÉXICO
SITUACIÓN NORMATIVA EN MÉXICO
 LasLeyes son imprecisas cuando hacen referencia a
la protección de los animales y su trato humanitario.

 Las disposiciones son aisladas e insuficientes en


relación al Bienestar Animal.

 Esnecesario implementar leyes o reglamentos que


regulen el bienestar animal a nivel nacional , estatal y
municipal.
INICIATIVA DE LEY DE BIENESTAR
ANIMAL
 Unirse a la tendencia mundial (Unión Europea).
 Uso y aprovechamiento racional a favor de los animales y la
sociedad.
 Relaciones ser humano- animal con responsabilidad y
respeto.
 Apoyo a la industria pecuaria y a la producción de
alimentos inocuos.
 Marco jurídico eficaz para emitir leyes con facultad de
verificación y sancionarApoyo a la investigación biomédica
de calidad.
 Económico
 Conservación
IMPORTANCIA DEL BIENESTAR ANIMAL
Y SUS APLICACIONES
a)Preservación de la salud emocional, física y
económica de las personas.

b) Fomenta la tenencia responsable de los


animales de compañía, de producción y trabajo.

c) Mejora los sistemas de producción para no


afectar el ambiente ni a la sociedad.

d) Mejora la calidad de los productos,


subproductos y servicios que se obtienen de los
animales.
EL PAPEL DEL MÉDICO
VETERINARIO EN BIENESTAR
ANIMAL
 Principal
actor e interlocutor del
bienestar animal.

 Debe recibir educación veterinaria


de alta calidad y fortalecerla.

 Ejercerfunciones de forma eficiente


y efectiva.
EDUCACIÓN EN BIENESTAR ANIMAL:
CAMBIANDO ACTITUDES
Promueve:

 Conocimientos
 Comprensión
 Destrezas
 Actitudes
 Valores
EDUCACIÓN DEL BIENESTAR
ANIMAL
Debe inculcarse en el
seno familiar.

Conocimientos teóricos
y prácticos.

Conciencia proactiva.
INSTITUCIONES IMPORTANTES
Escuelas Primarias, Secundarias o Preparatorias
Centros culturales y deportivos
Sociedades de protección animal
Veterinarios en su práctica privada
Instituciones de salud publica
Municipalidades

Grupos comunitarios Organismos Gubernamentales


de aplicación de la Legislación Animal.
MEDIOS DE DIFUSIÓN
5 ACCIONES PARA FOMENTAR EL
BIENESTAR EN LOS ANIMALES DE
COMPAÑÍA.
CONCLUSIONES
Enseñanza en todos los niveles pedagógicos.
Indispensable para interiorizar una actitud ética
responsable.
Educación Veterinaria de calidad en Bienestar Animal.
 El MVZ egresado fungirá como interlocutor y Promotor
del B.A.
Promover leyes a favor del BA.
Integrar conocimiento mediante avances científicos
sobre BA .
Promover comités de Ética.
GRACIAS!

También podría gustarte