Proyecto de Tesis Rodriguez
Proyecto de Tesis Rodriguez
Proyecto de Tesis Rodriguez
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN:
PSICOLOGIA CLINICA.
TEMA:
LA DISLEXIA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO
EMOCIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
DELIA IBARRA DE VELASCO PERIODO 2018
AUTORA:
TUTOR:
QUEVEDO – ECUADOR
2019
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es fortalecer el nivel de enseñanza para tratar niños que
padecen de este trastorno las cuales se procedió a la investigación de la institución y de
acuerdo a la encuesta aplicada los docentes tenían el desconocimiento que es dislexia, y
se procedió a la realización de charlas informativas para el desenvolvimiento de sus
enseñanzas para entender lo que son las causas, efectos, y posibles tratamientos.
1.2.MARCO CONTEXTUAL.
3
1.2.2. Contexto Nacional.
4
1.2.4. Contexto Institucional.
1.3.SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
5
El camino de un niño que posee dislexia no es fácil, emocionalmente es difícil
de recorrer ya que en muchos casos los padres no tienen conciencia de lo que acarrea
tener este trastorno porque en su mayoría no están informados al 100% de cómo tratar
a sus niños en esta condición, además de la presión que se relaciona en base a los
estudios y que les obligan a esforzarse más, a su vez hay educadores que desconocen
lo que implica este trastorno y no saben cómo actuar ante esta situación e
inconscientemente proceden hacer más exigentes, de igual forma sus compañeros de
clases tienden hacer menos comprensivos y los consideran objeto de burlas además
lo excluyen de sus actividades ya que piensan que no son capaces de conseguir sus
metas porque piensan que son vagos, tontos, despistados e incluso, cosas peores.
Una de las tareas primordiales del psicólogo es trabajar para ayudar a dar soporte
emocional, reducir la inquietud de las familias, docentes, compañeros de aula que es
generada por este trastorno llamado dislexia que ocasiona el quebranto emocional en
quienes lo padecen, entonces lo que se pretende llevar acabo es ayudar a que esta
situación se normalice prestando esas ayudas que sean necesarias con el fin de prevenir
que estos niños sean un número más en la estadística de fracaso escolar.
6
1.4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera ayudaría seminarios, mesas redondas, charlas permanentes con
los involucrados de dislexia en los procesos de aprendizajes significativos?
7
1.5.DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación Espacial
Delimitación temporal
8
1.6.JUSTIFICACIÓN
Los niños que presentan trastornos del aprendizaje en general, y con dislexia en
particular, tienden a ser más propensos en presentar alteraciones en su vida afectiva y
emocional y como resultado de los continuos fracasos y poca aceptación que sienten
tanto en el ámbito escolar como en sus actividades diarias, el niño llega a fracasar en
la escuela, y esto conlleva a generar apreciaciones negativas del entorno escolar, social
y familiar (Tomos, 2001).
9
1.7.OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
10
CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL
Concepto De Dislexia
11
capacidad para leer y obtener significado de la palabra escrita, esto le sucede a los
niños de inteligencia normal en su escolaridad, e incluso se presenta la dislexia en
niños inteligentes hecho de que el paciente, después de leer fácilmente algunas
palabras o descifran las silabas y no respetan los signos de puntuación son incapaces
de comprender.
En primer lugar debemos destacar que la dislexia no es una enfermedad como tal.
Estamos ante una circunstancia personal de un sujeto, pese a que el ámbito donde se
observa por primera vez es en el ámbito médico, estudiándose la pérdida temporal de
la habilidad de escribir y leer en individuos afectados por enfermedades o traumas. La
mayoría de las personas sabe que América le dio su nombre en el honor al el
explorador italiano Americo Vespucio, pero algunos pueden saber que la palabra
(Ardila, 2005).
12
Una de las teorías más difundida y más prácticas que define la dislexia como una
dificultad particular para identificar, comprender y reproducir los símbolo escritos,
que tiene como consecuencia alterar profundamente el aprendizaje de la lectura entre
los 5 y 8 años, la ortografía, la comprensión de textos y, por tanto, las adquisiciones
escolares.
A partir de los diez días de su nacimiento “comienza el gran período de las sombras
sonoras”. El niño tiene que emprender un largo aprendizaje; durante semanas deberá
esforzarse para encontrar de nuevo el contacto que tenía con la voz de la madre.
Definición Conceptual.
Según Orton define la dislexia como una dificultad particular para identificar,
comprender y reproducir los símbolos escritos, que tiene como consecuencia alterar
profundamente el aprendizaje de la lectura entre los 5 y 8 años, la ortografía, la
comprensión de textos y, por tanto, las adquisiciones escolares (CHOMSKY, 1965).
Definición Descriptiva.
Definición Genética.
13
Síntomas
Causas De La Dislexia
Las causas de la dislexia infantil siguen sin estar claras, se han presentando diversas
investigaciones que establecen orígenes pero cada uno diverso al otro, por lo cual es
casi imposible establecer una causa común de ellas. Las investigaciones sobre las
causas de la dislexia han establecido que la estructura celular del cerebro de una
persona disléxica es diferente.
14
lenguaje oral; alteraciones en la orientación espacio-tiempo, alteraciones visuales o de
ritmo son frecuentes en el origen de esta dificultad (López, 2002).
A pesar de que la dislexia se suele manifestar a partir de los 6 años, que es cuando
empieza el aprendizaje sistematizado la lectura se localizan y diagnostican los
problemas a través de indicadores que incluso a la edad de 3 años detectan si un niño
tiene dificultades.
Así el motivo por el que los niños presentaban confusiones lectoras entre b-p, p-q,
d-p, u-n, los-sol, etc., sería por dificultades en la percepción visual, debido a
incapacidad para organizar espacialmente de forma adecuada el material a leer, sobre
todo en sus aspectos de orientación derecha-izquierda, unido casi siempre a un
conocimiento inadecuado del esquema corporal.
Es muy difícil animar a unos padres angustiados por los fracasos escolares de un
hijo, haciéndoles observar que hay en él otras muchas cualidades que merecen elogio:
generosidad, bondad, disciplina; lo que realmente cuenta es la “libreta de
calificaciones”, el resultado de las evaluaciones, la mayoría de las veces reducido a
unos fríos códigos (López, 2002).
Evidentemente todas estas causas son suficientes para que en un momento dado se
establezca una forma patológica de relación entre su “yo y el universo”, pero
consideramos que al hablar de dislexia nos debemos siempre referir a ese pequeño
grupo de niños que hay en todos los colegios, que con una inteligencia media o
superior, y sin que presenten los problemas antes citados, no son capaces de superar
con éxito el aprendizaje de la escritura y la lectura.
15
Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no
están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales
como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales,
problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la
orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela
(López, 2002).
Consecuencias
Confusiones Visuales.
Entre las letras de forma idénticas pero con orientación distintas. P-b, d-q, d-b, p-
q. Combinación de letras parecidas. m-n, ch-cl, dr-br
16
las sílabas de tres letras. Es decir, que escribirá: PRA por PAR, BRA por BAR, etc.
Cabe también el que coloque el final de una palabra antes del comienzo.
La pérdida de letras en las sílabas con tres resulta frecuente: CAMPAR por
COMPRAR, SABE por SABLE. Y es preciso señalar que este aparentemente sencillo
defecto de lenguaje es en un 90 por 100 de 100 casos consecuencia de la dislexia.
Defecto aún más corriente: duda y corta las palabras por cualquier sitio, o las agrupa
mal. Es fácil ver que en el dictado el niño escribió UNEN SA YO por UN ENSAYO.
No advierte el sentido de la palabra o palabras, ni tampoco respeta su ortografía.
Comprende mal, o no comprende en absoluto lo que lee.
Confusiones Auditivas.
Entre sonidos próximos desde el punto se vista fonético. t-d, p-b entre otros como
son las consonantes o silabas . Gano por grano, busa por blusa, autovil por automóvil,
peota por pelota, cao por carro patol por plato. Intervenciones de letras en silabas, le
por el, la por al, sol por los, ne por en. Intervenciones de letras en palabras, patol por
plato, tractror por tractor, mesas por mesa, ques por que, padlo por pablo. Dificultad
para pasar de un reglon a otro (JIMENES, 1999).
Lenguaje escrito: Si el niño no puede leer con facilidad, tampoco podrá utilizar
con propiedad los símbolos gráficos de la expresión escrita. Por lo común el disléxico,
a menos que sea severamente disgráfico, puede copiar, en la escritura al dictado y en
la escritura espontánea (composición) revela serias complicaciones (JIMENES, 1999).
Aspectos Emocionales
18
o menos típico, con variaciones de paciente a paciente, cuyas acciones características
serían:
La progresión qué va desde las tareas más simples a las más complejas debe
desarrollarse lenta y gradualmente. El aprendizaje visual debe ser reforzado a través
los canales sensoriales. Así, debe enseñarse al niño disléxico a distinguir la forma de
una letra o palabra; a expresar el símbolo en voz alta; a recorrer el contorno con sus
dedos; a escribirla. El material de lectura seleccionado para los fines de la enseñanza
debe ser interesante y estimulante. El empleo de juguetes que tengan letras y palabras
escritas debe ser estimulado como una forma de auxiliar.
Rutas
Actualmente uno de los modelos más aceptados es el del modelo de lectura de doble
ruta, según el cual, el lector utiliza dos vías para llegar al significado de las palabras
que ve escritas:
Ruta Visual
19
Ruta Fonológica:
Clasificación De La Dislexia.
Dislexia Adquirida
El término dislexia es usado en principio por los médicos para describir las
dificultades de lectura y ortografía de enfermos que habían sufrido ciertos tipos de
daño cerebral. Este daño pudo haber sido ocasionado en accidentes o guerras, o como
resultado de tumores, embolias, trastornos psiquiátricos, drogas o efectos del
envejecimiento.
Algunos no pueden leer bien en voz alta; otros consiguen hacerlo, pero sin
comprender lo que han leído. Cada vez más especialistas distinguen no simplemente
entre grados de dificultad en lectura, ortografía o escritura, sino también entre tipos de
dislexia adquirida como: profunda, superficial, central, semántica, auditiva y visual.
Los signos indirectos consisten en patrones irregulares en el electroencefalograma,
20
reflejos anormales, o dificultades en la coordinación y orientación mano-ojo, por
ejemplo2 (Quiroa, 2007).
La Dislexia Visual
La Dislexia Auditiva
21
La Dislexia Fonológica o Semántica
Sobre la que se conocen pocos trabajos. En este tipo de dislexia si falla la ruta
fonológica aparece la dislexia fonológica, donde el paciente utiliza entonces la ruta
léxica, esta sólo le permite reconocer las palabras familiares, pero tiene dificultad con
las raras o las pseudopalabras, y tienen errores derivativos (como leer "apareció" como
"aparición").
La Dislexia Superficial
En la que se depende de la ruta fonológica para leer, los niños tienen dificultades
dependiendo de la longitud y complicación de las palabras, como les pasa a tantos
niños disléxicos.
Dislexia Difásica
Este tipo de dislexia afecta a las letras palabras y números. La comprensión lectora
está muy disminuida y la facilitación táctil (trazado de letras con los dedos); y son
incapaces de entender las palabras que les deletrean.
22
Dislexia sin Disgrafía
Este trastorno sufre dislexia verbal, dificultad para leer las palabras, aunque su
lectura de letras y números sea relativamente buena. Son capaces de leer letra por letra
pronunciando la palabra conforme avance. En la escritura pese algunos errores
ortográficos es buena, el deletreo y reconocimiento de las palabras es normal en
realidad solo afecta la lectura (Sanchez, 2004).
Dislexia del Desarrollo
Estos términos más bien ambiguos se emplean para indicar que las dificultades de
estos niños son constitucionales, y no producto de alguna incapacidad primaria de la
mente o los sentidos, o una falta de oportunidad educativa. La dislexia del desarrollo
sugiere, que pudo haber un atraso en algún aspecto del desarrollo, alguna deficiencia
en la maduración neural, que ocasionó las dificultades del niño (Sanchez, 2004).
La dislexia congénita simplemente significa que el niño parece haber nacido con
dificultades. A diferencia de la dislexia adquirida, la dislexia del desarrollo, la mayoría
de las veces, no muestra signos directos de daño cerebral. También difiere de la
primera en un aspecto fundamental: por dislexia adquirida se entiende que el paciente
ya no puede utilizar habilidades de las que antes era capaz, mientras que un niño que
23
parece ser victima de la dislexia del desarrollo, tiene dificultades para aprender dicha
habilidad (Gayan, 2001).
Niños Inmaduros
Hay, sin embargo, muchas manifestaciones de estas dificultades que, a lo largo del
curso, a cualquier persona un poco experimentada le ayudan a distinguir cuándo está
tratando con un niño disléxico, con un buen nivel mental, o con un niño con un
problema de lenguaje derivado de su inmadurez intelectual.
Niños con Disfunción Cerebral Mínima
El fracaso escolar. Los rasgos que vamos a describir en el niño con disfunción
cerebral mínima vienen dados por su problema neurológico y acentuado tal vez por su
fracaso y por su inseguridad. Hay que destacar:
En el recreo sus juegos son descontrolados, correr y gritar, sin que le guste
aceptar las normas establecidas.
Las confusiones en la escritura del tipo de las llamadas dislexia, pueden ser
consideradas como un síntoma más del síndrome llamado disfunción cerebral mínima.
25
Niños con Trastornos Afectivos
Los problemas afectivos pueden causar en el niño problemas tan serios, que en
muchos casos han llegado a confundirse con retrasos mentales leves. Realmente un
niño que sufre una seria alteración de su personalidad puede con toda facilidad ser
considerado en el área escolar como un alumno falto de capacidad intelectual.
26
grafismo del zurdo es más o menos enmarañado según se mezclen o choque
(Thomson, 1992).
Las emociones de los niños, a medida que estos van creciendo, van surgiendo
de manera progresiva, pues está programado biológicamente. Conforme se produce el
desarrollo cognitivo del pequeño, este toma conciencia de sus emociones y la de los
demás. En el desarrollo emocional del niño juega también un papel importante la
autoestima.
Los niños son capaces de distinguir y expresar desde los 3 meses de edad
emociones como la alegría, miedo, ira, sorpresa, tristeza y desagrado.
A continuación vamos a ver cuáles son las etapas del desarrollo emocional del
niño. De esta manera podréis tener más claro cómo evolucionan las emociones en
vuestros pequeños.
27
Etapas del desarrollo emocional del niño
Los bebés recién nacidos poseen las llamadas emociones de supervivencia que
son el llanto, interés y disgusto.
En torno a los 3 meses, aparece la sonrisa social, que estimula a los adultos a
que interactúen con él. Con el paso del tiempo esa sonrisa es más específica y la utiliza
más con sus padres o cuidadores. Aparece el susto o sobresaltos ante estímulos bruscos
(Cristina Nuñez, 2013).
En el cuarto mes comienza a reír cuando toca sus juguetes y sabe diferenciar
entre un gesto de enfado y el de tristeza.
En el sexto mes, el bebé se excita dando muestras de alegría, chilla, ríe cuando
se juega con él. Comienza a tener reacciones de asombro.
28
Desde el primer año hasta los 3 años
A los dos años el niño puede imitar la expresión facial de emociones básicas
(rabia, alegría, tristeza, sorpresa, asco, sorpresa).
A los tres años es capaz de distinguir a las personas por su relación emocional
con ellas: con las que juega, lo alimentan, lo pasean, etc (Cristina Nuñez, 2013).
A los 6 años los niños se enfadan por razones más maduras. Ya perciben las injusticias,
las criticas, incomprensión incluso el sentirse rechazados.
Comienzan a relacionarse más con los niños y niñas. Surgen más experiencias
afectivas. Aprenden a auto controlar su expresión emocional
Alrededor de los 9 años, los niños se vuelven más reservados en expresar sus
emociones y son capaces de entender sus sentimientos y los de los demás.
Hasta aquí las etapas del desarrollo emocional del niño. Seguro que hay cosas
que no sabíais. A partir de ahora será más fácil entender a vuestros niños y ayudarlos
a expresar y regular sus emociones (Cristina Nuñez, 2013).
30
2.1.2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE
INVESTIGACION.
De los alumnos/as del sub nivel básico elemental el 45% presenta problemas de
lectura, el 68% posee problemas de la escritura y un 70% de los alumnos/as confunden
las palabras al momento de escribirla.
31
(MAGDALENA, 2014)Disgrafía Motriz Y Su Incidencia En El Desarrollo Del
Aprendizaje Significativo De Los Niños/As De La Unidad Educativa José María
Estrada Coello De La Ciudad De Babahoyo, Provincia De Los Rios.
Los padres de familia creen que los docentes deben realizar métodos adecuados
para educar a los niños con disgrafía con el grado de rendimientos escolar en los
estudiantes con trastorno de aprendizaje indagando el índice de estudiantes a nivel
educativo con problemas de trastorno del aprendizaje efectuando propuestas sobre
talleres en las aulas dirigidas a docentes para mejorar los trastornos de aprendizaje.
Los padres de familia si están de acuerdo que ellos deben apoyar a sus hijos para
mejor aprendizaje, bien y un menor porcentaje dice que no.
Si los niños en ocasiones por descuido si tienen un bajo rendimiento pero los
padres deben apoyara ala estudio de sus hijos para ellos puedan aprender de la mejor
manera.
32
2.1.2.2. Categoría de análisis.
Operacionalización de la subcategoría.
Personal.
Social.
Motivación.
Determinante social.
Determinante personal.
Determinante institucional.
Comentario personal.
(Gayan, 2001)En tercer lugar, y con referencia a la causa cognitiva del trastorno,
la definición plantea que el problema es producto de un déficit en el componente
fonológico del lenguaje. Esta inclusión diferencia a esta definición de las definiciones
clásicas de exclusión, que no identifican el déficit característico de la dislexia. Aunque
pueda haber dificultades de lectura causadas por trastornos en otras capacidades, el
modelo más aceptado actualmente reserva el término dislexia a las dificultades que
tienen su origen en algún aspecto del procesamiento de los sonidos del lenguaje.
36
2.2. HIPÓTESIS
2.2.3. Variables
Variable independiente.
La dislexia
37
Variable dependiente.
Desarrollo emocional
Inductivo
Deductivo
38
Cuantitativo
Investigación De Campo.
3.4.1. Métodos.
Método Analítico
39
Método Inductivo
Método Deductivo
Se utilizará para interpretar y deducir los datos obtenidos del estudio de campo
en relación a la problemática de investigación.
Método Descriptivo
3.4.2. Técnicas.
La Encuesta.
Observación.
La observación será directa, para examinar las fuentes de objeto de estudio y poder
recoger datos de trabajo de campo.
40
Entrevista.
Cuestionario
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
41
Si se tomó muestra, lo que nos permite realizar la formula la cual queda definida
con 190 estudiantes y 10 docentes el tamaño de la muestra.
n= Z² x PQN
E² (n - 1) + Z² x PQ
= 3,84 x 93,75
( 0,0025 x 374 ) p+ 3,84 x 0,50 x 0,50
En donde:
n = Muestra. n= ?
N = Población. N = 150
P/Q = Probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (50/50). P/Q = 50/50 = 0,50/0,50
Z = Nivel de confianza (95%) equivale 1,96. Z = 1,96.
E = Margen de error permitido (5%) E = 5% = 0,05
42
3.6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
1 CD 1 $ 0,60 $ 0,60
TOTAL - - $ 42,35
43
3.7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO.
CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
noviembre diciembre enero febrero abril mayo
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de perfil del proyecto
Revisión del tema y correcciones del mismo
Aprobación del perfil de tesis.
Elaboración de oficios para designación de Tutores y Lectores:
Proyecto de Investigación.
Tutoría 1
Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo I
Revisión de correcciones: Capitulo 1
Tutoría 2
Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo II
Revisión de correcciones: Capitulo II
Tutoría 3
Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo III.
Revisión de correcciones: Capítulo III.
Aprobación del trabajo de investigación por el tutor
Aprobación de trabajo investigación por el lector
Solicitud para la designación de tribunales de sustentación de proyecto
Designación y notificación de tribunales de sustentación de
Proyectos de Investigación.
Sustentación de proyectos de investigación.
Inicio de la elaboración del Informe final del Proyecto de Investigación
Designación y notificación de tribunales de sustentación de
44
BIBLIOGRAFÍA
45
ANEXOS
46