Proyecto de Tesis Rodriguez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA


EDUCACIÓN
PSICOLOGIA CLINICA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN:
PSICOLOGIA CLINICA.

TEMA:
LA DISLEXIA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO
EMOCIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
DELIA IBARRA DE VELASCO PERIODO 2018

AUTORA:

MADELINE ADRIANA RODRÍGUEZ ACOSTA

TUTOR:

MSC. SANDRA DAZA SUAREZ.

QUEVEDO – ECUADOR
2019
INTRODUCCIÓN

En la actualidad La Dislexia constituye un problema en la educación básica que


imposibilita la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo se enfrenta
a un enemigo que impide a los niños leer y escribir normalmente, este trastorno del
aprendizaje escolar se conoce como dislexia.

En los últimos tiempos la educación en el país ha ido evolucionando a un paso


lento, la cuál generó conflictos en la enseñanza entre maestro-estudiante, y esto se debía
por el desconocimiento de la dislexia ya que es un trastorno, que ellos consideraban,
“Que el niño era vago, bruto, que no servía para nada, que hasta a veces el niño decía a
sus padres que ya no gasten en él, por que tenía el autoestima deficiente”, y esto ocasionó
un malestar en el ámbito pedagógico, comenzando con el estudio de incidencia de la
dislexia.

El propósito de este trabajo es fortalecer el nivel de enseñanza para tratar niños que
padecen de este trastorno las cuales se procedió a la investigación de la institución y de
acuerdo a la encuesta aplicada los docentes tenían el desconocimiento que es dislexia, y
se procedió a la realización de charlas informativas para el desenvolvimiento de sus
enseñanzas para entender lo que son las causas, efectos, y posibles tratamientos.

Si no existen investigaciones en estos temas, la educación disminuye pero en si


constituye la base del desarrollo de los pueblos, para ello es necesario obtener una buena
calidad de educación, y encontrar alternativas de solución a los problemas a través de la
investigación educativa, es por eso que se ha ejecutado el presente proyecto de tesis
sobre la Dislexia en el tercer año de educación básica.
CAPÍTULO I.- DEL PROBLEMA

1.1.IDEA O TEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

La dislexia y su incidencia en el desarrollo emocional en los estudiantes de la


Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco periodo 2018

1.2.MARCO CONTEXTUAL.

1.2.1. Contexto Internacional.

En el mundo la escolarización de niños/as en la educación general básica está


compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y
profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se
introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad cultural y lingüística
(Gayan, 2001).

Es en esta etapa donde el niño va a adquirir un sin número de aprendizajes, entre


ellos la escritura. Escribir es un acto voluntario complejo, que se aprende durante y a
lo largo de toda la vida al igual que caminar, correr saltar, peinarse, garabatear y
finalmente escribir, esta ejecución de movimientos y comportamientos se conoce
como praxias.

La dislexia es un trastorno en el aprendizaje que se presenta en los estudiantes a


partir de los siete años de edad si se ha visto que en la regiones sobrepobladas y con
carencias educativas (falta de docentes y estructura física - académica).

3
1.2.2. Contexto Nacional.

En el ámbito Social y Educativo los problemas de aprendizaje de la lectura y la


escritura se visualizan desde una práctica de transformación por lo tanto se plantea
hoy como uno de los más grandes desafíos de la educación. La problemática de la
lectura y la escritura es uno de los aspectos principales en el inicio de la educación por
lo tanto tal situación se puede identificar comúnmente más en los niños/as de primer
grado.
La dislexia es el trastorno del aprendizaje que ocupa el primer puesto en el
ranking que se diagnostica en las aulas aecuatorianas.

La dislexia y un colectivo de trastornos ‘Dificultades Específicas del


Aprendizaje’ lograron sanción definitiva con un proyecto de ley transformador QUE
produjo la sanción definitiva de la ley que declaró de interés nacional el abordaje
integral e interdisciplinario de los niños y adultos que presentan Dificultades
Específicas del Aprendizaje.

1.2.3. Contexto Local.

En la provincia de los Ríos, específicamente en el cantón Quevedo una de las


principales razones por las cuales los niños sufren este tipo de trastorno se debe al fraseo
o técnica al hablar debido a que muchos estudiantes proceden de sectores rurales o por la
sobreprotección que le dan los padres en el sector urbano el niño/a tal como pronuncia las
palabras las escribe y sin saber esto muchos padres de familia se quejan de la “mala letra”
de sus hijos al observar que los trabajos que realizan en la escuela son poco legibles. Los
niños reciben fuertes reprimendas y castigos para que mejoren su letra, la hagan más
legible y sean más cuidadosos, tratando siempre de mantenerse a la altura de los
requerimientos exigidos en clase aunque desafortunadamente, no consiguen los resultados
deseados.

4
1.2.4. Contexto Institucional.

Los estudiantes de la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco, ubicada en el


cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, no están llevando ningún control acerca de la
problemática la “dislexia”, debido a la falta de conocimiento en su aplicación, ya que
al ser un trastorno neurológico que no logramos identificarla sin las técnicas
adecuadas.

La dislexia es la dificultad de aprendizaje más común. Afecta alrededor del 10


por ciento de los niños. ¿Qué causa esta condición de por vida? Aún no existe una
respuesta clara, pero los investigadores están estudiando una serie de factores que
incluyen el papel de los genes y el cerebro.

Se hace necesario implementar técnicas de superación lo más pronto posible la


realización que cuenten con la participación voluntaria y decidida de los estudiantes
para asegurar el éxito en su implementación, así como también se hace necesario
realizar un análisis que permita conocer la incidencia de la misma en el rendimiento
académico de los estudiantes que están realizando sus estudios en esta institución
educativa superior.

1.3.SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La dislexia no es una enfermedad, es un trastorno neurobiológico de origen


genético, , que genera una dificultad en el aprendizaje de la lecto-escritura,
presentando cambios o alteraciones en el proceso lector, como también en la escritura
y en la ortografía, más bien, con todo lo que tenga que ver con los símbolos que se
usa para la comunicación.

Es considerada la primera causa de fracaso escolar, los niños que lo presentan


sufren, así como las personas que los rodean, como padres, educadores, compañeritos,
hermanos, etc…

5
El camino de un niño que posee dislexia no es fácil, emocionalmente es difícil
de recorrer ya que en muchos casos los padres no tienen conciencia de lo que acarrea
tener este trastorno porque en su mayoría no están informados al 100% de cómo tratar
a sus niños en esta condición, además de la presión que se relaciona en base a los
estudios y que les obligan a esforzarse más, a su vez hay educadores que desconocen
lo que implica este trastorno y no saben cómo actuar ante esta situación e
inconscientemente proceden hacer más exigentes, de igual forma sus compañeros de
clases tienden hacer menos comprensivos y los consideran objeto de burlas además
lo excluyen de sus actividades ya que piensan que no son capaces de conseguir sus
metas porque piensan que son vagos, tontos, despistados e incluso, cosas peores.

Esta presión es diaria, y cada vez va aumentando y ocasionando el trastorno


emocional y desencadenando problemas de adaptación en el niño. Los problemas
emocionales más comunes son el aislamiento, depresión, problemas de sueño hasta
de alimentación, malestar físico, fobia al querer ir a la escuela y alteraciones en el
comportamiento, entre otros.

Una de las tareas primordiales del psicólogo es trabajar para ayudar a dar soporte
emocional, reducir la inquietud de las familias, docentes, compañeros de aula que es
generada por este trastorno llamado dislexia que ocasiona el quebranto emocional en
quienes lo padecen, entonces lo que se pretende llevar acabo es ayudar a que esta
situación se normalice prestando esas ayudas que sean necesarias con el fin de prevenir
que estos niños sean un número más en la estadística de fracaso escolar.

6
1.4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4.1. Problema General

¿De qué manera la dislexia incide en el desarrollo emocional en los estudiantes de


la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco de la parroquia San Camilo Cantón
Quevedo?

1.4.2. Subproblemas o derivados

¿Cómo se demuestra la incidencia de la dislexia en el aprendizaje de los


Estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco?

¿De qué manera se da la problemática que causa dislexia en los estudiantes de


la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco?

¿De qué manera ayudaría seminarios, mesas redondas, charlas permanentes con
los involucrados de dislexia en los procesos de aprendizajes significativos?

7
1.5.DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La delimitación de este proyecto de investigación es la siguiente:

Delimitación Espacial

El presente proyecto de investigación se desarrolla en el cantón Quevedo,


provincia Los Ríos.

Aspecto: La dislexia y su incidencia en el desarrollo emocional

Línea de investigación de la facultad: Talento humano, educación y docencia.

Línea de investigación de la carrera: Prevención Y Diagnostico

Sub-Línea de investigación: Trastornos que genera el aprendizaje de la lecto


escritura

Delimitación temporal

Este trabajo se realizó en el año 2018

Delimitación demográfica: La investigación está dirigida a los estudiantes


de la Unidad Educativa Delia Ibarra De Velasco

8
1.6.JUSTIFICACIÓN

Las personas con dislexia, sufren en demasiadas ocasiones muchos síntomas


emocionales debido a los incesantes obstáculos y frustraciones con los que se van
tropezando en su vida diaria. Esto va empeorado por la falta de comprensión y el poco
entendimiento por parte del entorno familiar, escolar o social, ya que no existe una
buena comprensión o conocimiento de este trastorno.

Los niños que presentan trastornos del aprendizaje en general, y con dislexia en
particular, tienden a ser más propensos en presentar alteraciones en su vida afectiva y
emocional y como resultado de los continuos fracasos y poca aceptación que sienten
tanto en el ámbito escolar como en sus actividades diarias, el niño llega a fracasar en
la escuela, y esto conlleva a generar apreciaciones negativas del entorno escolar, social
y familiar (Tomos, 2001).

Lo que conlleva a una disminución de su rendimiento escolar por inseguridad


llevándolo al fracaso y sitiándose incapaz de enfrentar a los nuevos aprendizajes., a
partir de aquí se pueden desencadenar problemas emocionales y conductuales.

Si el trastorno no se trata adecuadamente y a tiempo, el problema puede


aumentar y complicarse rápidamente. Es por tanto indispensable un diagnóstico y
asistencia por parte del entorno familiar y social tanto para superar y reducir el retraso
en los aprendizajes como para evitar la afectación emocional lo máximo posible.

9
1.7.OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

1.7.1. Objetivo general

Identificar de qué manera incide la dislexia en el desarrollo emocional en los


estudiantes de la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco periodo 2018

1.7.2. Objetivos específicos

Analizar el problema para darle solución a la dislexia que está haciendo su


incidencia en los procesos de aprendizajes significativos de los estudiantes.

Demostrar las carencias del aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica


de la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco

Realizar seminarios, mesas redondas, charlas permanentes con los involucrados


de dislexia en los procesos de aprendizajes significativos para el mejoramiento del
rendimiento académico.

10
CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Marco Conceptual

Concepto De Dislexia

El Término Dislexia proviene de la combinación del vocablo griego “Dys” que


significa dificultad, defectuoso, anomalía, o dañado, y “lexis” discurso, del griego
“Legein”, que significa hablar o dicción. Etimológicamente, se puede aplicar a
cualquier trastorno, dificultad o alteración en la lectura, identificación, comprensión,
y reproducción de símbolos escritos; es decir, es el problema para aprender a leer que
presentan algunos niños y niñas, con un coeficiente intelectual normal y sin la
presencia de otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las
dificultades (Farré, 2004).

Aunque los investigadores no llegan a un acuerdo a la hora de definirla; Según la


Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como "desorden específico de la
lectura”, pero la mayoría la concretan como: "desorden específico del lenguaje"1

Es muy importante que se tenga en cuenta que aunque dislexia se refiera


etimológicamente a problemas en la lectura, normalmente se presenta junto con
dificultades en la escritura. Por ello sería más lógico hablar de problemas para
aprender a leer y escribir, o sea problemas en el aprendizaje (Farré, 2004).

Esta alteración puede producirse antes de que el sujeto haya adquirido la


competencia lectora o después de adquirirla. Que se caracteriza por el déficit en la

11
capacidad para leer y obtener significado de la palabra escrita, esto le sucede a los
niños de inteligencia normal en su escolaridad, e incluso se presenta la dislexia en
niños inteligentes hecho de que el paciente, después de leer fácilmente algunas
palabras o descifran las silabas y no respetan los signos de puntuación son incapaces
de comprender.

Nacimiento Del Término

En primer lugar debemos destacar que la dislexia no es una enfermedad como tal.
Estamos ante una circunstancia personal de un sujeto, pese a que el ámbito donde se
observa por primera vez es en el ámbito médico, estudiándose la pérdida temporal de
la habilidad de escribir y leer en individuos afectados por enfermedades o traumas. La
mayoría de las personas sabe que América le dio su nombre en el honor al el
explorador italiano Americo Vespucio, pero algunos pueden saber que la palabra
(Ardila, 2005).

De la misma manera, muchos obreros profesionales están familiarizados con el


término dislexia pero no sabían lo que era, el término dislexia lo acuñó el Dr. Rudolf
Berlín en Stuttgart, Alemania, en el año 1872, y lo utilizó para describir la pérdida
temporal de la capacidad de leer en un individuo adulto, debido a una lesión cerebral.

Otros especialistas en los años 50 y 54, llegan a la conclusión que la «dislexia de


desarrollo» es hereditaria, que se trasmite por vía genética con mayor preferencia a
través del padre que de la madre, ya que se nota con mayor frecuencia en los niños
que en las niñas. Al referirse a las dislexias, repasa las diversas teorías sobre las
dificultades y los fracasos en el aprendizaje del lenguaje escrito y las alternativas que
se presentan son muy limitadas (Ardila, 2005):

 El cerebro está mal hecho.


 Los métodos de enseñanza no son adecuados.
 Nuestras exigencias son exageradas.

12
Una de las teorías más difundida y más prácticas que define la dislexia como una
dificultad particular para identificar, comprender y reproducir los símbolo escritos,
que tiene como consecuencia alterar profundamente el aprendizaje de la lectura entre
los 5 y 8 años, la ortografía, la comprensión de textos y, por tanto, las adquisiciones
escolares.

A partir de los diez días de su nacimiento “comienza el gran período de las sombras
sonoras”. El niño tiene que emprender un largo aprendizaje; durante semanas deberá
esforzarse para encontrar de nuevo el contacto que tenía con la voz de la madre.

Definición Conceptual.

Según Orton define la dislexia como una dificultad particular para identificar,
comprender y reproducir los símbolos escritos, que tiene como consecuencia alterar
profundamente el aprendizaje de la lectura entre los 5 y 8 años, la ortografía, la
comprensión de textos y, por tanto, las adquisiciones escolares (CHOMSKY, 1965).

Definición Descriptiva.

Que no sólo tiene en cuenta las manifestaciones de la «enfermedad» que perciben


los padres y educadores, sino que da detalles de todos los síntomas: confusión de letras
parecidas, de sonidos, inversión de letras, sílabas, palabras, etc.

Definición Genética.

La única que estos autores consideran” susceptible de una renovación esclarecedora


y capaz de fundamentar los principios positivos de la educación. La dislexia es la
manifestación de una perturbación en la relación entre individuo universo:
perturbación que ha invadido selectivamente los campos de la expresión y de la
comunicación (CHOMSKY, 1965).

13
Síntomas

 Los niños y adultos con dislexia pueden presentar algunos de estos


síntomas:
 Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas. Suelen presentarse
problema frecuentes con palabras cortas como del o por.
 Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por
saca
 Escriben la misma palabra de distintas maneras
 Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b
 Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita
 Cometen errores de ortografía raros, como merc por comer
 Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben
 Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa
 Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha
(CHOMSKY, 1965).

Causas De La Dislexia

Las causas de la dislexia infantil siguen sin estar claras, se han presentando diversas
investigaciones que establecen orígenes pero cada uno diverso al otro, por lo cual es
casi imposible establecer una causa común de ellas. Las investigaciones sobre las
causas de la dislexia han establecido que la estructura celular del cerebro de una
persona disléxica es diferente.

También existe un elemento hereditario, pues tiende a ocurrir en algunas familias;


según los últimos estudios es posible la incidencia de un componente genético. Al
parecer, a los niños afecta en un porcentaje mayor que a las niñas. Algunos autores
señalan que en un 70% de los casos existe una elaboración tardía e incompleta del

14
lenguaje oral; alteraciones en la orientación espacio-tiempo, alteraciones visuales o de
ritmo son frecuentes en el origen de esta dificultad (López, 2002).

A pesar de que la dislexia se suele manifestar a partir de los 6 años, que es cuando
empieza el aprendizaje sistematizado la lectura se localizan y diagnostican los
problemas a través de indicadores que incluso a la edad de 3 años detectan si un niño
tiene dificultades.

Sin embargo, la dislexia es normalmente identificada en la escuela primaria,


momento en que las habilidades de la lectura y escritura deben ser desarrolladas. La
dislexia puede estar unida con, problemas que el niño se enfrenta a la hora de aprender
ortografía, aprendizaje más complejo que la lectura. Una de las teorías que ha tomado
mayor importancia en el origen de la dislexia reside en un trastorno perceptivo-visual.

Así el motivo por el que los niños presentaban confusiones lectoras entre b-p, p-q,
d-p, u-n, los-sol, etc., sería por dificultades en la percepción visual, debido a
incapacidad para organizar espacialmente de forma adecuada el material a leer, sobre
todo en sus aspectos de orientación derecha-izquierda, unido casi siempre a un
conocimiento inadecuado del esquema corporal.

Es muy difícil animar a unos padres angustiados por los fracasos escolares de un
hijo, haciéndoles observar que hay en él otras muchas cualidades que merecen elogio:
generosidad, bondad, disciplina; lo que realmente cuenta es la “libreta de
calificaciones”, el resultado de las evaluaciones, la mayoría de las veces reducido a
unos fríos códigos (López, 2002).

Evidentemente todas estas causas son suficientes para que en un momento dado se
establezca una forma patológica de relación entre su “yo y el universo”, pero
consideramos que al hablar de dislexia nos debemos siempre referir a ese pequeño
grupo de niños que hay en todos los colegios, que con una inteligencia media o
superior, y sin que presenten los problemas antes citados, no son capaces de superar
con éxito el aprendizaje de la escritura y la lectura.

15
Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no
están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales
como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales,
problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la
orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela
(López, 2002).

La Baja autoestima Implica en el sentimiento valorativo de nuestro ser se sienten


inferiores al resto, carecen de confianza sobre sus propios actos considerándolo como
un fracaso pequeño tenga.

Consecuencias

Las consecuencias que se observan cuando no se realizan el tratamiento


adecuado en le momento oportuno, y al no entender estos trastornos provoca una baja
autoestima y una gran resistencia al aprendizaje, pudiendo incluso llegar a verse
conductas agresivas o estados depresivos, esta situación puede incluso generar aun
más rebeldía llegando en algunos casos al desarrollo de conductas de defensas que se
manifiestan a edades más avanzadas como tales al esconder las notas o el imitar firmas
malos momentos al llegar a su casa (GARCIA, 2009).

Confusiones Visuales.

Entre las letras de forma idénticas pero con orientación distintas. P-b, d-q, d-b, p-
q. Combinación de letras parecidas. m-n, ch-cl, dr-br

Dicho en términos más claros, ¿Cómo aparece un disléxico?

El dato más característica es la inversión de letras. El niño escribirá, por ejemplo


LI por IL, NI por IN, etc. Hay cientos de inversiones posibles. Inversión parecida en

16
las sílabas de tres letras. Es decir, que escribirá: PRA por PAR, BRA por BAR, etc.
Cabe también el que coloque el final de una palabra antes del comienzo.

El disléxico confunde ciertas letras homófonas para él en la lectura. Así, D y T, R


y G suaves, B y P, etc. También recurre a reemplazar palabras. Cuando lee, su vista
tropieza con una palabra complicada, comprende vagamente su significado y la
sustituye por otra que, a su juicio, es de sentido conforme. Si, por ejemplo, en el texto
aparece TIGRE, asociando la idea de fiera el niño emplea LEON y salva la dificultad
de la pérdida o traspaso de letras (TRIGE o TIGUE) (GARCIA, 2009).

La pérdida de letras en las sílabas con tres resulta frecuente: CAMPAR por
COMPRAR, SABE por SABLE. Y es preciso señalar que este aparentemente sencillo
defecto de lenguaje es en un 90 por 100 de 100 casos consecuencia de la dislexia.
Defecto aún más corriente: duda y corta las palabras por cualquier sitio, o las agrupa
mal. Es fácil ver que en el dictado el niño escribió UNEN SA YO por UN ENSAYO.
No advierte el sentido de la palabra o palabras, ni tampoco respeta su ortografía.
Comprende mal, o no comprende en absoluto lo que lee.

Confusiones Auditivas.

Entre sonidos próximos desde el punto se vista fonético. t-d, p-b entre otros como
son las consonantes o silabas . Gano por grano, busa por blusa, autovil por automóvil,
peota por pelota, cao por carro patol por plato. Intervenciones de letras en silabas, le
por el, la por al, sol por los, ne por en. Intervenciones de letras en palabras, patol por
plato, tractror por tractor, mesas por mesa, ques por que, padlo por pablo. Dificultad
para pasar de un reglon a otro (JIMENES, 1999).

Otras Perturbaciones del Aprendizaje

Las características descritas en la lectura de los disléxicos rara vez se presencian


aisladamente. A menudo se acompañan de otras perturbaciones que alteran el
aprendizaje, las más comunes son:
17
Alteraciones en la memoria: Algunos disléxicos tienen dificultades para el
recuerdo inmediato. - A otros les cuesta bastante recordar sucesos pasados. Algunos
no recordar palabras o sonidos que escuchan. Otros presentan dificultades para
memorizar visualmente los objetos, palabras o letras.

Alteraciones en la memoria de series y secuencias: Frecuentemente el disléxico


tiene dificultad para aprender series tales como los días de la semana, meses del año y
el alfabeto. Les cuesta aprender a ver la hora y tienen dificultades en relacionar un
suceso con otro en el tiempo. En general, ellos no pueden aprender el significado de
secuencia y tiempo (JIMENES, 1999).

Orientación derecha-izquierda: A menudo son incapaces de orientarse con


propiedad en el espacio y aprender derecha e izquierda. Generalmente, el niño no
puede ubicar la derecha y la izquierda en su propio cuerpo o cuando mira a otra
persona.

Lenguaje escrito: Si el niño no puede leer con facilidad, tampoco podrá utilizar
con propiedad los símbolos gráficos de la expresión escrita. Por lo común el disléxico,
a menos que sea severamente disgráfico, puede copiar, en la escritura al dictado y en
la escritura espontánea (composición) revela serias complicaciones (JIMENES, 1999).

Aspectos Emocionales

La mayoría de las veces, los problemas emocionales aparecen en el disléxico


después de sus fracasos escolares. En la generalidad de los sujetos disléxicos, su
historia previa a la entrada del colegio no revela signos de neurosis infantil (pavor
nocturno, - enuresis, agresividad, etc.) pero la intensidad de estos condicionara una
dificultad selectiva en la lectura.

Por lo común, los problemas emocionales surgen como reacción secundaria a


sus problemas de rendimiento. Los niños disléxicos tienden a exhibir un cuadro más

18
o menos típico, con variaciones de paciente a paciente, cuyas acciones características
serían:

 Actitud depresiva frente a sus dificultades.

 Actitud agresiva y despectiva frente a sus superiores y a sus iguales.


Como resultado, el disléxico experimenta una baja de su autoestima, se retira del
aprendizaje y de la competencia en general. Existe una gran variedad de técnicas
correctivas para dificultades en el aprendizaje de la lectura del niño disléxico
(KINSBOURNE, 1999).

La progresión qué va desde las tareas más simples a las más complejas debe
desarrollarse lenta y gradualmente. El aprendizaje visual debe ser reforzado a través
los canales sensoriales. Así, debe enseñarse al niño disléxico a distinguir la forma de
una letra o palabra; a expresar el símbolo en voz alta; a recorrer el contorno con sus
dedos; a escribirla. El material de lectura seleccionado para los fines de la enseñanza
debe ser interesante y estimulante. El empleo de juguetes que tengan letras y palabras
escritas debe ser estimulado como una forma de auxiliar.

Rutas

Actualmente uno de los modelos más aceptados es el del modelo de lectura de doble
ruta, según el cual, el lector utiliza dos vías para llegar al significado de las palabras
que ve escritas:

Ruta Visual

Consiste en comparar la forma ortográfica de la palabra escrita (secuencia de


letras) con las representaciones de palabras de que disponemos en el léxico visual (a
modo de "diccionario visual").

19
Ruta Fonológica:

Mediante el mecanismo de conversión de grafemas (letras) a fonemas (sonidos),


se obtiene la pronunciación de la palabra, siendo así ésta identificada (Quiroa, 2007).

Clasificación De La Dislexia.

Existen diferentes tendencias de clasificación de la dislexia y esta se subdivide


dependiendo del punto de vista del neurólogo, del psicopedogogo del maestro. La más
aceptada internacionalmente es la que la clasifica principalmente en dislexia adquirida
o dislexia del desarrollo (Quiroa, 2007).

Dislexia Adquirida

El término dislexia es usado en principio por los médicos para describir las
dificultades de lectura y ortografía de enfermos que habían sufrido ciertos tipos de
daño cerebral. Este daño pudo haber sido ocasionado en accidentes o guerras, o como
resultado de tumores, embolias, trastornos psiquiátricos, drogas o efectos del
envejecimiento.

La dislexia no es propiamente una enfermedad, sino un término que se utiliza para


describir síntomas de daño al cerebro, esto es el deterioro a las funciones de la lectura.
Ciertos pacientes sólo tienen problemas para leer y deletrear palabras largas y poco
comunes, en tanto que otros las tienen para reconocer las letras del abecedario, y otros
con las "palabras pequeñas" como "a", "es", "por", "pero".

Algunos no pueden leer bien en voz alta; otros consiguen hacerlo, pero sin
comprender lo que han leído. Cada vez más especialistas distinguen no simplemente
entre grados de dificultad en lectura, ortografía o escritura, sino también entre tipos de
dislexia adquirida como: profunda, superficial, central, semántica, auditiva y visual.
Los signos indirectos consisten en patrones irregulares en el electroencefalograma,

20
reflejos anormales, o dificultades en la coordinación y orientación mano-ojo, por
ejemplo2 (Quiroa, 2007).

La Dislexia Visual

Es la dificultad para seguir y retener secuencias visuales y para el análisis e


integración visual de los rompecabezas y tareas similares. Esta se caracteriza por la
inhabilidad para captar el significado de los símbolos del lenguaje impreso. No esta
relacionado con problemas de visión, sólo con la inhabilidad de captar lo que se ve.

La mayoría percibe letras invertidas y perciben también invertidas algunas partes


de las palabras, son lentos y tienen problemas con la secuencia. Este tipo de dislexia
es la más fácil de corregir, por medio de ejercicios adecuados pueden aprender los
signos gráficos con precisión y gradualmente aprender secuencias; pero la lentitud
persistirá (CHOMSKY, 1965).

La Dislexia Auditiva

Es la dificultad para discriminar los sonidos de letras y trabados, reconocer pautas


de sonido, secuencias, palabras, ordenes e historias. Esta es la forma de dislexia más
difícil de corregir y radica en la inhabilidad de percibir los sonidos separados
(discontinuos) del lenguaje oral (Gayan, 2001).

La Dislexia Profunda o Fonémica

En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el


significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, mayor facilidad para las
palabras de contenido que para las de función.

21
La Dislexia Fonológica o Semántica

Sobre la que se conocen pocos trabajos. En este tipo de dislexia si falla la ruta
fonológica aparece la dislexia fonológica, donde el paciente utiliza entonces la ruta
léxica, esta sólo le permite reconocer las palabras familiares, pero tiene dificultad con
las raras o las pseudopalabras, y tienen errores derivativos (como leer "apareció" como
"aparición").

La Dislexia Superficial

En la que se depende de la ruta fonológica para leer, los niños tienen dificultades
dependiendo de la longitud y complicación de las palabras, como les pasa a tantos
niños disléxicos.

Dislexia Difásica

La dislexia se encuentra asociada a una disfasia puesto que el trastorno de la lengua


escrita en niños disfásicos es similar a las características de su lengua hablada, por lo
tanto su lenguaje escrito es igual al hablado por que presenta paragrafías, que es una
alteración en el orden de las letras gramaticales en ausencia de vocablos de contenido
semántico; su expresión escrita y comprensión son deficientes (Sanchez, 2004).

Dislexia con Disgrafía

Este tipo de dislexia afecta a las letras palabras y números. La comprensión lectora
está muy disminuida y la facilitación táctil (trazado de letras con los dedos); y son
incapaces de entender las palabras que les deletrean.

22
Dislexia sin Disgrafía

Este trastorno sufre dislexia verbal, dificultad para leer las palabras, aunque su
lectura de letras y números sea relativamente buena. Son capaces de leer letra por letra
pronunciando la palabra conforme avance. En la escritura pese algunos errores
ortográficos es buena, el deletreo y reconocimiento de las palabras es normal en
realidad solo afecta la lectura (Sanchez, 2004).
Dislexia del Desarrollo

Este problema se define como un trastorno de lenguaje que se manifiesta por la


dificultad para aprender a leer, teniendo inteligencia adecuada y oportunidad
sociocultural, esta se deriva de una disfunción cerebral dónde se observa los trastornos
en la cognición no atribuibles a déficit sensorial, motor, intelectual, o emocional.

Dislexia Congénita o Específica del Desarrollo.

Cuando los médicos empezaron a estudiar las dificultades en la lectura, deletreo o


escritura en niños que por lo demás eran saludables y normales, tuvieron que distinguir
entre estos pequeños, y aquellos victima de dislexia adquirida. Para ello lo
describieron como casos de dislexia específica del desarrollo o dislexia congénita.

Estos términos más bien ambiguos se emplean para indicar que las dificultades de
estos niños son constitucionales, y no producto de alguna incapacidad primaria de la
mente o los sentidos, o una falta de oportunidad educativa. La dislexia del desarrollo
sugiere, que pudo haber un atraso en algún aspecto del desarrollo, alguna deficiencia
en la maduración neural, que ocasionó las dificultades del niño (Sanchez, 2004).

La dislexia congénita simplemente significa que el niño parece haber nacido con
dificultades. A diferencia de la dislexia adquirida, la dislexia del desarrollo, la mayoría
de las veces, no muestra signos directos de daño cerebral. También difiere de la
primera en un aspecto fundamental: por dislexia adquirida se entiende que el paciente
ya no puede utilizar habilidades de las que antes era capaz, mientras que un niño que

23
parece ser victima de la dislexia del desarrollo, tiene dificultades para aprender dicha
habilidad (Gayan, 2001).

La Dislexia Evolutiva Madurativa

Se la considera cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los


disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas
desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a los que hacemos
mención son inversiones en la escritura y/o en la lectura, adiciones, omisiones,
escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones, entre otras (Thomson, 1992).

Niños Frecuentemente Considerados Disléxicos

Niños Inmaduros

Resultan difíciles de definir; se les llama, niños frontera, límites, inmaduros. No


los podemos encuadrar dentro de lo que se ha dado en considerar como «normal», pero
tampoco dentro de lo que se entiende por anormal (término que hace tiempo se está
luchando porque desaparezca). Son niños que por su infantilismo, su escaso
razonamiento y sus faltas de comprensión verbal, raramente pueden someterse a las
normas de aprendizaje pero pasan fácilmente, a los ojos de padres y educadores, como
vagos, distraídos, sin interés alguno.

No es raro que se conviertan en niños inseguros, con una enorme sensación de


fracaso, angustiados ante las exigencias de la vida escolar, en ocasiones falsificadores
de notas, agresivos con los compañeros, inquietos en casa; o bien en alumnos, al
parecer, inconscientes de sus problemas, que se refugian en una falsa confianza "todo
me ha salido bien", "es que me tienen rabia" (Thomson, 1992).

Su falta de comprensión a la hora de explicarle las lecciones, la imposibilidad de


que consiga aplicar personalmente los conocimientos adquiridos, suele estar en
contraposición con su facilidad para entender la "tele" o para ser en muchos casos
24
"vivos" e ingeniosos para los juegos, lo que es ocasión para que el comentario común
de la mayoría de los padres sea: "lo que él quiere, o lo que a él le interesa lo aprende
bien".

Hay, sin embargo, muchas manifestaciones de estas dificultades que, a lo largo del
curso, a cualquier persona un poco experimentada le ayudan a distinguir cuándo está
tratando con un niño disléxico, con un buen nivel mental, o con un niño con un
problema de lenguaje derivado de su inmadurez intelectual.
Niños con Disfunción Cerebral Mínima

El porcentaje de alumnos que sufren una disfunción cerebral mínima, es mucho


más alto de lo que todos pensamos. Los estudios realizados demuestran con toda
claridad que es en edades muy tardías (nos referimos alrededor de los doce años)
cuando, en general, los padres se deciden a dar el paso de llevar a su hijo al neurólogo,
por indicación del psicopedagogo escolar o del psicólogo.

El fracaso escolar. Los rasgos que vamos a describir en el niño con disfunción
cerebral mínima vienen dados por su problema neurológico y acentuado tal vez por su
fracaso y por su inseguridad. Hay que destacar:

Su conducta motora: hiperactividad, enorme inquietud, necesidad continua de


levantarse en clase para tomar un lápiz, una goma, tirar el cuaderno, el libro, el papel
en que está dibujando.

En el recreo sus juegos son descontrolados, correr y gritar, sin que le guste
aceptar las normas establecidas.

Dispersión en la atención y unción perceptivo-cognoscitiva: falta de


concentración, labilidad de atención, incapacidad para seguir una explicación en clase,
incapacidad para distinguir lo esencial de lo accidental y Dificultades de aprendizaje,
especialmente en: lectura, escritura, y cálculo (JIMENES, 1999).

Las confusiones en la escritura del tipo de las llamadas dislexia, pueden ser
consideradas como un síntoma más del síndrome llamado disfunción cerebral mínima.
25
Niños con Trastornos Afectivos

Los problemas afectivos pueden causar en el niño problemas tan serios, que en
muchos casos han llegado a confundirse con retrasos mentales leves. Realmente un
niño que sufre una seria alteración de su personalidad puede con toda facilidad ser
considerado en el área escolar como un alumno falto de capacidad intelectual.

Pero pasada la primera infancia, y suponiendo que ésta se haya desenvuelto en un


ambiente adecuado como consecuencia puede aparecer una inhibición emotiva frente
al aprendizaje que va a reflejarse de forma especial en el área verbal: fallos de
comprensión, de expresión oral y escrita, mala caligrafía y en muchas ocasiones
problemas en la escritura del tipo de las llamadas dislexias (KINSBOURNE, 1999).

Niños con Zurdera

En cuanto a la zurdera, es sin duda una causa de dificultades escolares. El gran


problema del niño zurdo, como hemos comentado, es la incomprensión que hasta hace
poco. y aún hoy día, encontró por parte tanto de la familia como de los educadores.

El niño nace zurdo a consecuencia de una organización cerebral lateralizada que


nada ni nadie puede cambiar, por lo tanto, las carencias debidas a la zurdera pueden
detectarse no sólo en el comportamiento motor del niño, sino también en el ejercicio
de sus facultades intelectuales. En el niño zurdo influye mucho la capacidad de
«rectificación» que hay que ayudar a crear en ellos.

Si al niño, desde los primeros ejercicios escolares, se le enseña a corregirse cuando


traza mal los trabajos de preescritura, suele llegar, sin grandes conflictos, a dominar la
lectura y escritura, siempre en cuenta las observaciones anteriormente hechas. Al niño
zurdo que presenta dificultad en su escritura no lo podemos considerar como un
disléxico. El origen de sus dificultades está actualmente perfectamente estudiado el

26
grafismo del zurdo es más o menos enmarañado según se mezclen o choque
(Thomson, 1992).

El desarrollo emocional de los niños.

El desarrollo emocional de los niños emociones en los niños surgen de manera


progresiva a medida que van creciendo, están programadas de forma biológica. Así,
poco a poco se va produciendo el desarrollo cognitivo y el niño toma conciencia de
sus propias emociones y de las emociones de los demás. Cuando llegan a los 4 años,
los niños se dan cuenta de que las personas sienten cosas distintas a las que siente él,
empiezan a empatizar con el otro (Llenas, 2016).

Las etapas del desarrollo emocional del niño

Las emociones de los niños, a medida que estos van creciendo, van surgiendo
de manera progresiva, pues está programado biológicamente. Conforme se produce el
desarrollo cognitivo del pequeño, este toma conciencia de sus emociones y la de los
demás. En el desarrollo emocional del niño juega también un papel importante la
autoestima.

Dependiendo de cómo se desarrolle su autoestima, sus sentimientos serán unos


u otros, ilusión, orgullo, vergüenza, etc. La vergüenza tiene una función importante en
la regulación de sus emociones. Esta es la que pone límites a sus actuaciones en
algunas ocasiones, es un sentimiento represor (Cristina Nuñez, 2013).

Los niños son capaces de distinguir y expresar desde los 3 meses de edad
emociones como la alegría, miedo, ira, sorpresa, tristeza y desagrado.

A continuación vamos a ver cuáles son las etapas del desarrollo emocional del
niño. De esta manera podréis tener más claro cómo evolucionan las emociones en
vuestros pequeños.
27
Etapas del desarrollo emocional del niño

Desde los 0 a los 3 meses

Los bebés recién nacidos poseen las llamadas emociones de supervivencia que
son el llanto, interés y disgusto.

Al mes de vida son capaces de reconocer en los demás emociones como la


alegría y el enfado.

En torno a los 3 meses, aparece la sonrisa social, que estimula a los adultos a
que interactúen con él. Con el paso del tiempo esa sonrisa es más específica y la utiliza
más con sus padres o cuidadores. Aparece el susto o sobresaltos ante estímulos bruscos
(Cristina Nuñez, 2013).

Desde los 4 a los 8 meses

En el cuarto mes comienza a reír cuando toca sus juguetes y sabe diferenciar
entre un gesto de enfado y el de tristeza.

En el quinto mes empieza a desarrollar el interés hacia otros estímulos que lo


rodean. Aparece la sorpresa cuando espera una sonrisa y observa una cara de enfado.

En el sexto mes, el bebé se excita dando muestras de alegría, chilla, ríe cuando
se juega con él. Comienza a tener reacciones de asombro.

En el séptimo mes, cuando se enfrenta a estímulos desconocidos o inesperados,


el niño muestra ansiedad. Saben distinguir una emoción positiva y negativa.

En el octavo mes aparece el miedo y la culpa.

28
Desde el primer año hasta los 3 años

En el primer año, desarrolla habilidades empáticas. Puede ponerse a llorar


cuando ve a otro niño llorar. Comienza a inhibir sus emociones y supera pequeñas
situaciones de miedo.

A los dos años el niño puede imitar la expresión facial de emociones básicas
(rabia, alegría, tristeza, sorpresa, asco, sorpresa).

A los tres años es capaz de distinguir a las personas por su relación emocional
con ellas: con las que juega, lo alimentan, lo pasean, etc (Cristina Nuñez, 2013).

Desde los 4 a los 6 años

En torno a los 4 años, el lenguaje jugará un papel importante. Gracias a este, el


niño será capaz de comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar
sentimientos.

Es a partir de esta edad cuando se desarrolla la conciencia emocional. Ésta le


ayudará a tomar conciencia de lo que siente y el porqué lo siente. Si tiene vivencias
agradables mostrará seguridad.

Otro de los hitos importantes en el desarrollo emocional del niño es la regulación


emocional. Ésta será una de las más importantes de esta etapa, y para su desarrollo
utilizará el juego simbólico. Este juego es una especie de descarga emocional. El
pequeño puede adoptar distintos roles, así como estados emocionales diferentes al
suyo.

En torno a los 6 años, los niños dejan el egocentrismo y comienzan a desarrollar


la relación entre sus iguales. Conforme aumenta su mundo social, crece la intensidad
y la complejidad de sus emociones (Thomson, 1992).
29
De los 6 a los 9 años

A los 6 años los niños se enfadan por razones más maduras. Ya perciben las injusticias,
las criticas, incomprensión incluso el sentirse rechazados.

Comienzan a relacionarse más con los niños y niñas. Surgen más experiencias
afectivas. Aprenden a auto controlar su expresión emocional

Alrededor de los 9 años, los niños se vuelven más reservados en expresar sus
emociones y son capaces de entender sus sentimientos y los de los demás.

La amistad cambia y valoran la confianza y la colaboración.

De los 12 años en adelante

Esta etapa se caracteriza por que comienzan a experimentar sentimientos


contradictorios (amor-odio, soledad-compañía). Se hacen todavía más reservados con
respecto a sus emociones y la expresión de ellas. Comienzan a tener sentimientos que
no habían experimentado antes, como el amor. En este período la amistad está basada
en la intimidad.

Hasta aquí las etapas del desarrollo emocional del niño. Seguro que hay cosas
que no sabíais. A partir de ahora será más fácil entender a vuestros niños y ayudarlos
a expresar y regular sus emociones (Cristina Nuñez, 2013).

30
2.1.2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE
INVESTIGACION.

2.1.2.1. Antecedentes investigativos

Luego de haber revisado el depositario digital de la Universidad Técnica de


Babahoyo y otras universidades se ha logrado ubicar varios trabajos de investigación
relacionada con las dos variables:

A continuación, se efectúa la revisión de algunos antecedentes relacionados de


manera directa o indirecta con el tema de estudio.

(VARELA, 2015)En su trabajo de titulación presentó, “Dislexia Y Su Incidencia


En El Aprendizaje De Lengua Y Literatura De Los Estudiantes De Educación Básica
Elemental De La Escuela Miguel De Cervantes Del Cantón Pichincha Provincia De
Manabí.”

Establece las siguientes conclusiones:

De acuerdo a las maestras encuestadas las principales causas de los problemas


de aprendizaje es la falta de atención y los métodos inadecuados para la enseñanza de
la lectura y escritura, ya que se inicia este proceso cuando el niño o niña no ha
desarrollado las áreas básicas para el aprendizaje

De los alumnos/as del sub nivel básico elemental el 45% presenta problemas de
lectura, el 68% posee problemas de la escritura y un 70% de los alumnos/as confunden
las palabras al momento de escribirla.

31
(MAGDALENA, 2014)Disgrafía Motriz Y Su Incidencia En El Desarrollo Del
Aprendizaje Significativo De Los Niños/As De La Unidad Educativa José María
Estrada Coello De La Ciudad De Babahoyo, Provincia De Los Rios.

Establece las siguientes conclusiones:

Los padres de familia mencionaron que la disgrafía influye en el rendimiento de


los niños (as) porque los niños no pueden realizan ni aprender bien por eso la maestra
debe ser muy eficiente para apoyarlos.

Los padres de familia creen que los docentes deben realizar métodos adecuados
para educar a los niños con disgrafía con el grado de rendimientos escolar en los
estudiantes con trastorno de aprendizaje indagando el índice de estudiantes a nivel
educativo con problemas de trastorno del aprendizaje efectuando propuestas sobre
talleres en las aulas dirigidas a docentes para mejorar los trastornos de aprendizaje.

Los padres de familia si están de acuerdo que ellos deben apoyar a sus hijos para
mejor aprendizaje, bien y un menor porcentaje dice que no.
Si los niños en ocasiones por descuido si tienen un bajo rendimiento pero los
padres deben apoyara ala estudio de sus hijos para ellos puedan aprender de la mejor
manera.

32
2.1.2.2. Categoría de análisis.

Categorías de análisis 1: La dislexia

Definición. – es una dificultad específica de aprendizaje de origen neurológico.


Se caracteriza por dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras
escritas y por problemas en la descodificación y el deletreo. Estas dificultades son
causadas por un déficit en el componente fonológico del lenguaje, de carácter
inesperado, dado que otras habilidades cognitivas tienen un desarrollo normal y la
enseñanza es adecuada (Asociación Internacional de Dislexia, 2002).

Es muy importante que se tenga en cuenta que aunque dislexia se refiera


etimológicamente a problemas en la lectura, normalmente se presenta junto con
dificultades en la escritura. Por ello sería más lógico hablar de problemas para
aprender a leer y escribir, o sea problemas en el aprendizaje.

Operacionalización de la subcategoría.

Personal.
Social.
Motivación.

Categoría de análisis 2: Desarrollo Emocional

Definición. – El desarrollo emocional implica cambios. Es formar seres


armónicos, con capacidad para expresar afecto a otros, encontrar cualidades en los
demás, ser tolerantes con las deficiencias o los errores de las personas allegadas,
33
manejar sus emociones y construir a partir de las cualidades de las personas que les
rodean o familiares.

Operacionalización de las subcategorías.

Determinante social.
Determinante personal.
Determinante institucional.

Comentario personal.

Esta investigación enfoca el verdadero manual para fomentar charlas


permanentes con los involucrados de dislexia en los procesos de aprendizajes
significativos y de esa manera pueda tener una mejor comprensión, con el fin de lograr
una influencia en el rendimiento académico.

Muchas veces se da poca importancia a la dislexia por el simple hecho de no


tener el tiempo o no saber la hora adecuada de sintonizar el método adecuado, este es
uno de los factores que han provocado la pérdida de años educativos, es decir el bajo
rendimiento academico, por lo que es necesario la propuesta a los estudiantes de la
Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco y así romper con estos esquemas.

2.1.3. Postura Teórica

Desde hace más de 20 años mi tema de investigación es la adquisición de la


lectura y las dificultades en este aprendizaje, pero la base de mi interés y formación es
anterior, viene de mi experiencia como maestra, maestra de educación infantil. Esta es
la razón por la que mis primeras investigaciones fueron sobre el desarrollo de la
conciencia fonológica y posteriormente se ampliaron al estudio de la dislexia que es
el tema que hoy nos ocupa. También quiero señalar que poco después de que en mi
grupo comenzáramos a investigar la dislexia, compartimos este interés y nuestra
34
experiencia con el profesor Ariel Cuadro, lo que dio lugar a su tesis doctoral
investigando sobre el tema aquí en Uruguay. Realmente en aquellos momentos se
había investigado poco sobre la dislexia en castellano.

Hoy día, el conocimiento científico sobre la dislexia es sólido, son decenas de


años investigando en este problema en distintas lenguas y yo creo que las aportaciones
en los últimos diez años han sido decisivas para entender mucho mejor esta dificultad
y sus causas. A pesar de ello, la dislexia es un problema tan complejo que aún queda
mucho por investigar, sobre todo en lo que concierne a su tratamiento educativo. Son
numerosos los profesionales que tienen que tratar con disléxicos y aún hoy no saben
cómo hacerlo. Yo voy a tratar de clarificar algunas ideas que me parecen bien
consolidadas en la actualidad y que orientan sobre el camino a seguir en la
intervención. Para los investigadores es un logro cuando con nuestro trabajo
conseguimos entender mejor el problema, pero cuando tratamos que ese logro
transcienda a la práctica y redunde en beneficio de esos niños, la distancia que hay que
recorrer es todavía demasiado larga. Se hace imprescindible el buen hacer de los
profesionales que se encargan de la educación de esos niños, porque lo realmente
importante no es el logro de la investigación sino cómo ese logro es luego aplicado,
utilizado por los educadores que hacen el tratamiento de esos niños. Esa es la empresa
más complicada que nos queda por alcanzar y que constituye la meta, aún lejana, de
nuestros esfuerzos.

(JIMENES, 1999)En primer lugar “la dislexia es una dificultad específica de


aprendizaje”. El término dificultad específica de aprendizaje es importante porque nos
señala que esta dificultad ocurre con independencia de otros aprendizajes en los que
no tienen problemas los disléxicos. Se trata por tanto de una dificultad de aprendizaje
que no afecta a otras áreas, y de ahí el calificativo de “específica”. Además, la
definición incluye que la dificultad es “de origen neurológico”; este carácter biológico
ha sido muy debatido y en el pasado resultaba inaceptable para muchos educadores.
Parecía que aceptar este origen negaba la posibilidad de cualquier recuperación a
través del tratamiento psicopedagógico. Pero en los últimos años, las posibilidades de
estudiar el cerebro en acción, de estudiar el funcionamiento cerebral en los procesos
de lectura, han aportado la evidencia científica de esta realidad. Se ha observado que
hay una disfunción en el cerebro del disléxico, justamente en las áreas en las que se
35
procesan las palabras escritas, y que ese problema deriva de disfunciones en la
maduración cerebral presentes ya en el nacimiento del disléxico.

(Quiroa, 2007)En segundo lugar, la dislexia “se caracteriza por la dificultades


de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras escritas y por problemas en la
descodificación y el deletreo”. Hemos de considerar que las dificultades manifestadas
en la precisión o exactitud, son lo que hasta hace poco se esperaba de los disléxicos,
pero las investigaciones realizadas en lenguas más transparentes que el inglés, como
el alemán, el italiano o el castellano, señalan que no sólo los errores en la lectura son
indicadores de la dislexia, también la falta de fluidez caracteriza los problemas de los
disléxicos en el reconocimiento de las palabras escritas. En nuestros primeros estudios
en castellano nos sorprendió que los disléxicos, a pesar de su grave retraso en la
lectura, no cometieran muchos errores en la lectura de palabras aisladas, incluso en la
lectura de pseudopalabras. Así pues, es importante considerar también como
característica de la dislexia la falta de fluidez, indicativa de una deficiencia en la
automatización del procesamiento de las palabras que entorpece la comprensión de lo
que se lee. Cuando observamos la lectura de palabras de un niño disléxico con varios
años de aprendizaje de la lectura, sobre todo en lenguas transparentes como el
castellano, solemos encontrar un considerable conocimiento de las correspondencias
grafo-fonológicas que les permite una lectura con pocos errores. La adquisición de
este conocimiento le ha llevado mucho tiempo y considerable esfuerzo y le sigue
siendo costoso aplicarlo cuando lee, por ello la fluidez todavía es baja, no lee las
palabras automáticamente y eso impide que pueda comprender lo que está leyendo.
Consecuentemente, es importante que la definición de dislexia recoja el problema de
falta de fluidez.

(Gayan, 2001)En tercer lugar, y con referencia a la causa cognitiva del trastorno,
la definición plantea que el problema es producto de un déficit en el componente
fonológico del lenguaje. Esta inclusión diferencia a esta definición de las definiciones
clásicas de exclusión, que no identifican el déficit característico de la dislexia. Aunque
pueda haber dificultades de lectura causadas por trastornos en otras capacidades, el
modelo más aceptado actualmente reserva el término dislexia a las dificultades que
tienen su origen en algún aspecto del procesamiento de los sonidos del lenguaje.

36
2.2. HIPÓTESIS

2.2.1. Hipótesis general

Identificando la incidencia de la dislexia mejoraría el desarrollo emocional en


los estudiantes de la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco periodo 2019.

2.2.2. Subhipótesis o derivadas

Identificando las falencias del aprendizaje de los Estudiantes ayudara a


comprender la influencia de la dislexia en el mismo.

Determinando la problemática que influye con la dislexia que ayudará en la en


el desarrollo emocional de los estudiantes.

Aplicando eminarios, mesas redondas, charlas permanentes con los


involucrados de dislexia fortalecerá los procesos de aprendizajes significativos.

2.2.3. Variables

Variable independiente.

La dislexia

37
Variable dependiente.

Desarrollo emocional

CAPITULO III.- METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN.

3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Inductivo

Se basa en las normas y ordenanzas que han sido establecidos y aplicados en la


investigación a realizar, se fundamentaron en la resolución del marco teórico. Se
analizó el término dificultad específica de aprendizaje es importante porque nos señala
que esta dificultad ocurre con independencia de otros aprendizajes en los que no tienen
problemas los disléxicos. Se trata por tanto de una dificultad de aprendizaje que no
afecta a otras áreasen cuanto al tema.

Deductivo

Fue establecido partiendo de definiciones o conceptos obtenidos del marco


teórico, los cuales se aplican al resto de investigación, aplicando las teorías. Se obtuvo
información de forma general sobre el tema, tanto la implementación de la página
virtual como los beneficios que se obtienen a través de esta moderna forma de innovar.

3.2. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación que hemos llevado a cabo se utilizara un enfoque:

38
Cuantitativo

Servirá para facilitar la aplicación de técnicas de investigación para la


recolección de datos.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Investigación De Campo.

Se recopila la información obtenida mediante la observación y el examen


realizado de forma cualitativa y cuantitativa con la ayuda de las herramientas que se
han escogido, es decir por medio de la encuesta y la entrevista.

Se realizará cuando se lleven a cabo las entrevistas a los directivos y docentes


de la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco, y se realice la encuesta a los
estudiantes, quienes son los potenciales oyentes.

3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

3.4.1. Métodos.

Método Analítico

Se utilizará en la identificación de las características del desarrollo emocional y


como influye la dislexia en la misma.

39
Método Inductivo

Permitirá extraer la información referente al problema de estudio considerando


aspectos generales del lugar donde ocurre la problemática.

Método Deductivo

Se utilizará para interpretar y deducir los datos obtenidos del estudio de campo
en relación a la problemática de investigación.

Método Descriptivo

Este método posibilitará la descripción del problema sujeto de estudio, se


indicará los rasgos y características de los potenciales oyentes que deseen la
conservación de la dislexia y la problemática que causa.

3.4.2. Técnicas.

La Encuesta.

Con esta técnica se aplicarán preguntas a la comunidad. Para la presente


investigación se realizará la encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Delia
Ibarra de Velasco.

Observación.

La observación será directa, para examinar las fuentes de objeto de estudio y poder
recoger datos de trabajo de campo.

40
Entrevista.

Esta técnica se la utilizará en las entrevistas realizadas a los directivos de la


Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco.
3.4.3. Instrumentos.

Cuestionario

Se realizará para recoger datos significativos entre los estudiantes de la Unidad


Educativa Delia Ibarra de Velasco.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.5.1. Población

La población para el presente estudio, se considera a todos los estudiantes y


docentes de la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco, donde hay una numérica de
385

INVOLUCRADOS POBLACIÓN MUESTRA


Estudiantes 375 190
Estudiantes 375 190
Total 385 200

3.5.2. Muestra

41
Si se tomó muestra, lo que nos permite realizar la formula la cual queda definida
con 190 estudiantes y 10 docentes el tamaño de la muestra.

Fórmula para calcular el tamaño de la muestra.

INVOLUCRADOS POBLACION % MUESTRA %


DOCENTES 10 100 10 5,26
Estudiantes 375 97,40 190 100,00
TOTAL 385 97,40 190 100,00

n= Z² x PQN
E² (n - 1) + Z² x PQ

= 1,96 ² x 0,50 x 0,50 x 375


0,05 ² x ( 375 - 1 ) p+ ( 196 )² x 0,50 x 0,50

= 3,84 x 93,75
( 0,0025 x 374 ) p+ 3,84 x 0,50 x 0,50

= 360,15 = 360,15 = 190 R//


0,935 + 0,960 1,895

En donde:

n = Muestra. n= ?
N = Población. N = 150
P/Q = Probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (50/50). P/Q = 50/50 = 0,50/0,50
Z = Nivel de confianza (95%) equivale 1,96. Z = 1,96.
E = Margen de error permitido (5%) E = 5% = 0,05

42
3.6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

NOMBRE DEL PROYECTO: La dislexia y su incidencia en el desarrollo


emocional en los estudiantes de la Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco periodo
2019
EJECUTOR: Madeline Adriana Rodríguez Acosta
FECHA: 28 de noviembre del 2018
DURACIÓN DEL PERIODO (MESES): noviembre, diciembre y enero

N° DETALLE CANTIDAD VALOR TOTAL

1 CD 1 $ 0,60 $ 0,60

2 Impresiones 5 $ 2,25 $ 11,25

3 Internet 10 $ 0,75 $ 7,50

4 Anillados 3 $ 1,00 $ 3,00

5 Movilización 15 $ 1,00 $ 15,00

6 Imprevistos 5 $ 1,00 $ 5,00

TOTAL - - $ 42,35

Elaborado por: Madeline Adriana Rodríguez Acosta

43
3.7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO.
CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
noviembre diciembre enero febrero abril mayo
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de perfil del proyecto
Revisión del tema y correcciones del mismo
Aprobación del perfil de tesis.
Elaboración de oficios para designación de Tutores y Lectores:
Proyecto de Investigación.
Tutoría 1
Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo I
Revisión de correcciones: Capitulo 1
Tutoría 2
Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo II
Revisión de correcciones: Capitulo II
Tutoría 3
Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo III.
Revisión de correcciones: Capítulo III.
Aprobación del trabajo de investigación por el tutor
Aprobación de trabajo investigación por el lector
Solicitud para la designación de tribunales de sustentación de proyecto
Designación y notificación de tribunales de sustentación de
Proyectos de Investigación.
Sustentación de proyectos de investigación.
Inicio de la elaboración del Informe final del Proyecto de Investigación
Designación y notificación de tribunales de sustentación de

FUENTE: Universidad Técnica De Babahoyo Extensión Quevedo.

44
BIBLIOGRAFÍA

Ardila, A. (2005). Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje. Mexico: Editorial


Manual. Moderno. México. 120P.
CHOMSKY, N. (1965). Aspeccts of the theory of syntax. Mexico: D.F.: siglo XXI.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Nueva Constitución de la República del
Ecuador. Ecuador: 217 P.
Cristina Nuñez, R. R. (2013). EMOCIONARIO. España.
Farré, J. (2004). Diccionario de la Psicología. Barcelona-España: Océano Grupo Editorial.
204 P.
GARCIA, B. (2009). Problemas de aprendizaje. Santiago chile: San Agustín.
Gayan, J. (2001). La Evolución del Estudio de la Dislexia. Anuario de Psicología. EEUU-
Colorado: University of Colorado. 51 P.
JIMENES, J. (1999). Dificultades del aprendizaje. La Habana Cuba: Cien fuegos.
KINSBOURNE. (1999). roblemas de atención y aprendizaje en los niños. WASHINGTON
USA: JOURNALIST.
Llenas, A. (2016). LABERINTO DEL ALMA. S.L.U. ESPASA LIBROS.
López, G. (2002). Estrategias y técnicas de animación lectora. Mexico.
MAGDALENA, Z. O. (2014). DISGRAFÍA MOTRIZ Y SU INCIDENCIA EN EL
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS/AS DE
LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA ESTRADA COELLO DE LA CIUDAD
DE BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RIOS. Babahoyo.
Quiroa, H. (2007). Dilexia en el aprendizaje. La Habana Cuba: CIen fuegos.
Sanchez, J. (2004). Dificultades del aprendizaje. Lima Perú: San Marcos.
Thomson, M. (1992). Dislexia, su Naturaleza, Evaluación y Tratamiento. Madrid: Editorial
cast.
Tomos, I. (2001). Problemas del Aprendizaje. Mexico: IV. Ediciones Euroméxico. .
VARELA, J. C. (2015). DISLEXIA Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE
LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
ELEMENTAL DE LA ESCUELA MIGUEL DE CERVANTES DEL CANTÓN
PICHINCHA PROVINCIA DE MANABÍ. Babahoyo.

45
ANEXOS

46

También podría gustarte