Grupos de Encuentro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GRUPOS DE ENCUENTRO

(Carl Rogers 1902 - 1987)

Producciones de Carl Rogers:


 TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
 PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE
 GRUPOS DE ENCUENTRO
Teoría del sí mismo y la personalidad:
El contexto de producción es en la práctica clínica.
Psicología humanista: …“La naturaleza de la especie humana se orienta hacia una vida
social constructiva. Los sentimientos indómitos y antisociales no son los más profundos
ni poderosos” (Rogers).
Enfoque fenomenológico: descripción de hechos observables.
Estructura de la personalidad:
 Organismo
 Sí mismo
Organismo: Es el centro de cualquier experiencia INTERNA, sistema organizado TOTAL.
Campo fenoménico: Esta totalidad experiencial (organismo) constituye el CAMPO
FENOMÉNICO que es el marco de referencia individual. El campo fenoménico (realidad
subjetiva) determina los modos de comportamiento del individuo, por sobre la
realidad externa.
El campo fenoménico se compone de las experiencias simbolizadas (conscientes) y de
las experiencias no simbolizadas (inconscientes).
Sí mismo/autoncepto: Es una parte del campo fenoménico que poco a poco se va
diferenciando y se convierte en el sí mismo o autoconcepto que denota una totalidad
conceptual, organizada y coherente, que a su vez integra:
 Percepciones del yo
 Percepciones de la relación del yo con otros
 Percepciones de distintos aspectos de la vida/valores
Es una Gestalt en proceso, no necesariamente consciente. Además del sí mismo (real)
tal como es (la estructura del sí mismo), existe un sí mismo ideal que representa lo que
la persona desearía ser.
El máximo desarrollo de la personalidad se alcanza cuando se logra la CONGRUENCIA
entre:
 El campo fenoménico de la experiencia
 La estructura conceptual del sí mismo
La congruencia es indicador de salud mental. Permite disipar tensiones y ansiedades.

Claves de la relación terapéutica:


 De “paciente” a “cliente” la relación terapéutica debe tener el carácter de un
verdadero encuentro personal amistoso.
 La persona porta todas las potencialidades necesarias para su curación y
evolución: sólo necesita un entorno terapéutico afectuoso y psicológicamente
favorable para su maduración emocional.
 Terapia no directiva: la terapia debe estar “centrada en el cliente”, para que
este tenga la oportunidad de dejar aflorar a la superficie sus problemas
latentes sin mayor intervención del terapeuta.
Aceptación incondicional del terapeuta hacia el cliente

Habilita la aceptación de sí mismo en el cliente

SER PERSONA COMPLETAMENTE:


 Apertura a la conciencia
 Ausencia de defensividad
 Exactitud de conciencia
 Incondicional autorrespeto
 Relaciones armoniosas con los demás

Terapia grupal:
La diversidad de valores que expresan los miembros crea un clima grupal de
aceptación que habilita la opción de autenticidad.
Empresa cooperativa: equilibrio entre dar y recibir, entre independencia y
dependencia.
Encuadre de terapia grupal rogeriana:
 Numero óptimo: 6 personas
 Evitar integrar a personas hostiles y agresivas y los que mantienen relaciones
fuera del grupo
 Duración del tratamiento relativamente breve
 Momento de apertura: supuesto de que el grupo puede comenzar sin la
orientación del terapeuta (TERAPIA NO DIRECTIVA)
 “TEMAS”: unidades de significación psicológica para los miembros del grupo
que se constituyen en puntos focales de su discusión
Proceso del grupo de encuentro:
 Saber que el facilitador no
asumirá la dirección del Dificultades para expresar los
grupo produce confusión sentimientos.
Inicial. Expresión inicial de
 Falta de confianza en el sentimientos negativos.
Grupo.

 Clima de creciente confianza


 Fluidez sin trabas de la experiencia grupal
Genera:
 Expresión de sentimientos interpersonales
 Desarrollo de la capacidad de aliviar el dolor ajeno
 Desarrollo de la autoexploración ---- retroalimentación
 Aceptación de sí mismo ---- base para la transformación
 Sacarse las máscaras

ENCUENTRO BÁSICO
(Espíritu de grupo-autenticidad)
Coordinador, líder, instructor, FACILITADOR:
 El facilitador no asume la responsabilidad de la dirección: “el grupo se moverá,
pero sería presuntuoso pensar que puedo o debo dirigir ese movimiento”
(Rogers, 1976).
 El grupo debe hacerse responsable de su propia dirección, en un marco de
libertad.
 Escucha atenta de los significados y sentimientos.
 Debe crear un clima grupal de seguridad psicológica que deriva de aceptar a
grupo como es.
 Demostrar que se acompaña el dolor, en el miedo.
 El facilitador no puede esperar congruencia de los miembros del grupo, pero no
abriendo juicios sobre sus defensas.
 Los miembros pueden operar como terapeutas, en orden a su trayectoria de
experiencia en el grupo y el facilitador puede convertirse en un miembro del
grupo.

3 actitudes básicas del terapeuta o facilitador:


 Autenticidad (también llamada “congruencia”): consiste en “ser el que uno es”
en la relación, sin construirse máscaras o fachadas.
 Aceptación incondicional (o “consideración positiva incondicional”): implica
aceptar a la persona tal cual es, con sus sentimientos y experiencias.
 Empatía (o “escucha empática”): Es la capacidad de comprender la experiencia
única de la otra persona, dicho coloquialmente: “ponerse en el lugar del otro” y
comunicar algo de esta comprensión.

También podría gustarte