QUITMANN 9 Maslow - PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Conceptos centrales

como un sistema de estímulo-respuesta, a la psicología huma- 9


nística le importa el ser humano en sí que, ya sólo sobre la base
EL CONCEPTO DE AUTORREALIZACIÓN
del hecho de su existencia, vive intencionalmente, es decir, con el
COMO MOTIVACIÓN Y NECESIDAD EN
objetivo de la autorrealización.
ABRAHAM MASLOW (1908-1970)
Bühler persigue en sus estudios biográficos esta autorrea-
lización o «consumación» y llega a la conclusión de que el re-
sultado, el «balance» positivo o negativo de la vida resulta de la
tensión de cuatro tendencias fundamentales 30 y describe de forma
muy clara cómo los seres humanos, desde su visión subjetiva,
colocan en el centro del balance de su vida puntos de vista como
felicidad, circunstancias vitales, rendimiento y au-tovaloración
moral. Una vida satisfactoria —esto es lo que arrojan los estudios
de Bühler en coincidencia-con las afirmaciones de la filosofía Sobre Maslow he encontrado pocos datos personales. Nació en
existencialista— está caracterizada siempre por altos y bajos, por 1908 como hijo de un emigrante ruso judío de Kiev. Fue uno de
un constante arriba y abajo. siete hermanos, era muy tímido y estaba frecuentemente enfermo.
También la suposición existencialista de que la realización del Fue un buen colegial, si bien estaba muy aislado a causa de su
ser humano, sobre el fondo de su «ser arrojado», es sólo posible origen judío. No se sentía a gusto ni en casa ni en el colegio, por
en el acto de la «elección» y de la «decisión», queda confirmada lo que ya desde niño pasaba mucho tiempo en la biblioteca y leía 1.
por las investigaciones biográficas de Bühler en cuanto se pudo Con su ingreso en la High School de Brooklyn cambió su
demostrar que los hombres son muy conscientes de las tendencias situación positivamente2. Estudió primero derecho, impulsado por
descritas por ella y que la decisión sobre la primacía y la relación su padre, si bien lo abandonó muy pronto pues «los casos parecían
entre las diversas tendencias no son sólo «destino», sino que están tratar sólo de hombres malos y acerca de los pecados de la
también motivadas por el propio individuo en «elección» de humanidad». Se describe a sí mismo como muy tímido con las
propia responsabilidad. mujeres y califica el primer beso que dio a una de ellas como una
Fue Abraham Maslow quien situó algo más tarde el concepto «experiencia cumbre», que actuó de forma muy liberadora para su
de autorrealización en el centro de su teoría de las necesidades desarrollo moral e intelectual subsiguiente. Finalmente, estudió
—de modo semejante a Bühler— basándose para ello en datos psicología, si bien más tarde se interesó por la filosofía, la música
biográficos. y la política. Le impresionaron sobre todo y le influyeron en su
deseo de querer cambiar el mundo, las ideas de pensadores
socialistas como U. Sinclair, E. Debs y N. Thomas: «Mis deseos
eran definitivamente utópicos y me-siánicos y de reforma del
mundo y la gente.» Vio el camino de llevarlo a cabo en el
conductismo. El libro de Skinner, Walden Dos, dejó una profunda
huella en él.

1. <-l practically livecl ín the l i brar y.»


30. Ver 2. «The beginning of the happv time.»
4.5.3.

216 217
Conceptos centrales Autorrealización en A. Maslow

el ansia de superación) deben aceptarse ahora sin duda como una


Como asistente de E.L. Thorndike, empezó a investigar en qué
tendencia del ser humano extendida y quizás universal»5.
medida el comportamiento humano está determinado ge-
néticamente o por el entorno; muy a pesar de Thorndike, Mas-low
no concluyó esta investigación, pues los contactos que tenía ya en
esa época con Max Wertheimer, Kurt Koffka, Erich Fromm, 9.1. LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Karen Horney, Kurt Goldstein y Alfred Adler, le condujeron poco
Maslow se ocupó desde muy pronto de las necesidades hu-
a poco al progresivo abandono del conduc-tismo por su
manas. En sus distintos libros y numerosos artículos se encuentran
comprensión de la ciencia en el sentido de las ciencias naturales.
exposiciones diferentes. Me refiero aquí en especial a su obra
Maslow es, desde entonces, una personalidad importante para principal, aparecida en 1954, Motivation and Perso-nality y a
la psicología humanística. Al igual que Cari Rogers, era un Towards a Psychology of Being (1968). Maslow distingue entre
psicólogo científicamente reconocido y de orientación científica, necesidades básicas (basic needs) y metanecesida-des {metaneeds).
antes de distanciarse de la concepción científica imperante del Las necesidades básicas son para él necesidades de deficiencia
conductismo. Como asistente de Thorndike, y más tarde de Harry (deficience needs) y las metanecesidades las denomina necesidades
Harlow, se sentía todavía obligado por la severa metodología de la de crecimiento (growtb needs). Como muestra el esquema de la
psicología experimental y se doctoró, en 1934, sobre esta base, con
página siguiente, para Maslow las necesidades más básicas son las
una tesis acerca del comportamiento sexual de los monos. Era,
de la supervivencia física, es decir, alimentación, bebida,
como él mismo se describe, un investigador entusiasmado y se
alojamiento, vestido, sexualidad, sueño y oxígeno. A diferencia del
había «unido en cuerpo y alma al conductismo».
psicoanálisis y el conductismo, que definen estas necesidades
Dio clases en el Brooklyn College de Nueva York de 1937 a psicológicas como las únicas necesidades genéticas, Maslow
1951, antes de ser llamado en 1951 a ocupar, como profesor de desarrolló la visión de una «jerarquía» de las necesidades, es decir,
facultad, una plaza en la Brandéis University3. En el lapso de unos en cuanto estas necesidades psicológicas están por ejemplo
pocos años se produjo un giro hacia la cimentación filosófica y satisfechas, «aparecen inmediatamente otras (y mayores) y éstas
científica de una nueva psicología. dominan el organismo, mas a modo de hambre psicológica. Y
En su libro Motivation and Personality4 aparecido en 1954, se
cuando éstas están por su parte satisfechas, aparecen otras nuevas
opone con insistencia a la psicología que trata exclusivamente de
(y de nuevo mayores) y así sucesivamente. Esto es a lo que nos
la parte negativa de la personalidad humana. Contra una tendencia
referíamos con la afirmación de que las necesidades humanas
como ésta en la psicología —en su opinión pesimista y limitada—
fundamentales están organizadas en una jerarquía de hegemonía
continúa la tradición goldsteiniana con la investigación de lo
relativa»6. En dicha jerarquía las necesidades psicológicas, las más
«bueno» en el hombre con la meta en la auto-rrealización: «No se
importantes y necesarias para la vida, están situadas abajo de todo.
podrá entender nunca la vida humana, si no se tienen en cuenta sus
más altas ambiciones. El crecimiento, la autorrealización, la lucha Le siguen:
por la salud, la identidad y autonomía, la demanda de perfección — las necesidades de seguridad,
(y otras maneras de formular — las necesidades de amor y pertenencia,
— las necesidades de atención,
que Maslow define como necesidades de deficiencia, antes de

3. Como colega de Kurt Goldstein. 5. 1977, 11.


4. Traducción alemana: Motivation und Persónlichkeit, 1977. 6. 1977, 78.

218 219
Conceptos centrales
Autorrealización en A. Maslow

que en la jerarquía ascendente sigan las necesidades de cre-


AUTORREALIZACIÓN cimiento7. Esta nueva calidad de necesidades falta todavía en la
obra Motivation and Personality aparecida en 1954; aparecen por
Necesidad de: vez primera en Towards a Psychology of Being en 1968 y
- Totalidad
- Perfección completan con ello la teoría de la motivación de Maslow. En este
- Cumplimiento libro encontramos por vez primera una relación de dichas
- Justicia
-Vida necesidades de crecimiento8:
- Simplicidad «1. Totalidad (unidad, integración, tendencia a la singularidad,
- Belleza interconexión, simplicidad, organización, estructura,
- Bondad
- Singularidad trascendencia de la dicotomía, orden),
- Facilidad <u 2. Perfección (necesidad, just-right-ness, just-so-ness, lo
- Juego
- Verdad inevitable, conveniencia, justicia, plenitud, lo deseable),
- Modestia 3. Cumplimiento (terminación, lo definitivo, justicia, haber
acabado algo [it's finished], realización, finís y telos, destino,
fatalidad),
I
4. Justicia (honradez, regularidad, legitimidad, lo desea-ble),
5. Vida (proceso, non-deadness, espontaneidad, autorre-
gulación, plena capacidad de funcionamiento),
6. Riqueza de contenido (diferenciación, complejidad,
Necesidad de atención
arti-ficialidad),
7. Simplicidad (honradez, desnudez, esencialidad, estructura
abstracta, esencial y esquemática),
>< 8. Belleza (exactitud, forma, vivacidad, simplicidad, riqueza
/t- Necesidad de amor y
pertenencia de contenido, totalidad, perfección, consumación, singularidad,
<u honradez),
z
9. Bondad (rectitud, lo apetecible, lo deseable, justicia, be-
nevolencia, honradez),
Necesidad de seguridad 10. Singularidad (idiosincrasia, individualidad,
<u incompa-rabilidad, novedad).
z 11. Facilidad (sencillez, sin gran fatiga, sin esfuerzo ni di-
Necesidades fisiológicas ficultad, atractivo, funcionamiento perfecto y maravilloso),
- Alimentación 12. Juego (broma, alegría, entretenimiento, contento, humor,
- Bebida
- Alojamiento exageración, facilidad),
- Vestido
- Sexualidad
- Sueño
- Oxígeno
7. Denominados en otro lugar también Seins-Werte, Being Valúes o B-Values.
8. 1968, 83; la traducción es mía. Cuando se han presentado dificultades de traducción, he dejado
la expresión original.
220
221
Conceptos centrales Autorrealización en A. Maslow

13. Verdad, sinceridad, realidad (desnudez, simplicidad, en otro sitio12, en lugar de «vivir». A pesar de todo los «que no se
riqueza de contenido, lo deseable, belleza, puro, limpio y ver- autorrealizan» hacen a lo largo de sus vidas frecuentemente
dadero, integridad, esencialidad), experiencias que abren ante ellos también la sensación de la
14. Modestia (autonomía, independencia, ser uno mismo autorrealización, «se nos recompensa una y otra vez con estados
también sin otros, que autodecide, que trasciende el entorno, transitorios de existencia absoluta, mediante experiencias
separación, vivir de acuerdo con leyes propias).» cumbre», que según Maslow aparecen no sólo en el escalón de las
Al igual que las necesidades psicológicas en el escalón más necesidades de crecimiento sino también en los de las necesidades
bajo de la jerarquía, las necesidades de crecimiento tampoco fundamentales: «El logro de la satisfacción de la necesidad nos da
forman entre sí una jerarquía sino que están situadas con iguales muchas experiencias cumbre, cada una de las cuales es
derechos en un escalón de ésta. Sobre todas ellas se encuentra absolutamente placentera, perfecta en sí misma y no necesita más
finalmente, para Maslow, la necesidad de «autorrealización» que de ella misma para dar validez a la vida»13.
(Self-actualization); sólo que esta necesidad «propiamente dicha»
puede tener valor, en el pensamiento jerárquico de Maslow, cuando
los escalones de necesidades anteriores de la jerarquía están 9.2. EL ESTUDIO DE LA AUTORREALIZACIÓN
satisfechos. «Todas las necesidades básicas deben considerarse
como simples escalones a lo largo del camino hacia la El estudio de la autorrealización de Maslow se basa en el
autorrealización general, bajo la cual pueden quedar englobadas fundamento de esta teoría de la necesidad, la motivación o los
todas las necesidades básicas»9; la autorrealización es para Maslow valores; Maslow fue el primer psicólogo que no realizó la in-
algo así como la fuente de la vida: «... parece como si fuese un vestigación de la personalidad sobre la base de estudios en per-
valor aislado último para la humanidad10, un objetivo lejano hacia sonas enfermas o mediante experimentos con animales, sino que
el que tienden todos los hombres. Diversos autores lo designan quería estudiar la autorrealización, que había postulado como
como autoactualización, autorrealización, integración, salud tendencia fundamental sana de la vida humana, en seres humanos
psicológica, individuación, autonomía, creatividad, productividad, que, según su opinión, hubiesen alcanzado durante su vida esta
pero todos están de acuerdo en que esto conduce hacia la meta14; únicamente Ch. Bühler intentó con sus estudios del curso
realización de las potencialidades de la persona, es decir, a de la vida algo parecido15. Maslow pensaba que los psicólogos que
volverse completamente humano, todo lo que una persona puede investigan sólo personas psíquicamente enfermas o disminuidas,
llegar a ser»11. contribuyen a que la psicología que practican esté asimismo
En la mayor parte de los seres humanos (para Maslow un 99 % enferma y disminuida. Maslow estudió personajes históricos y
y para Bugental un 70 % de los adultos) estos potenciales y las vivos tales como Lincoln, Jefferson, Ein-stein, Roosevelt, W.
posibilidades de autorrealización ligadas a ellos están casi baldíos, James, Albert Schweitzer, Buber, Russell y otros, y el «análisis
porque su vida está repleta con la lucha por la satisfacción de las holístico»16 produjo 18 características con las que se pueden
necesidades fundamentales; están completamente ocupados en caracterizar tanto los seres humanos auto-rrealizados como
«prepararse para la vida», como escribe Maslow también una «sociedad sana».
12. 1977, 229.
13. 1968, 154.
9. O.c. 153.
14. «Excavando en profundidad en las mejores personas» (Maslow en una entrevista: Eupsy-chia
10. Maslow utiliza en este contexto los conceptos motivation, valué y goal como sinónimos de
need. — The Good Soáety, en: Journ. of H.P., otoño 1961).
11. O.c. 153; el subrayado es mío. 15. Ver apartado 8.1.
16. 1977, 221.

222 223
Conceptos centrales Autorrealización en A. Maslow

1. Una mejor percepción de la realidad. Ellos consiguen la sencillez y la naturalidad, así como por la falta de artificia-lidad
«vivir más en el mundo real de la naturaleza que en la confusión, y afán de notoriedad»21.
creada por los seres humanos, de conceptos, abstracciones, A partir de aquí se produce, según Maslow, la «diferencia más
esperanzas, creencias y estereotipos, que la mayor parte de los profunda entre los seres que se autorrealizan y los otros» que
hombres confunden con el mundo. Pueden por tanto percibir
consiste en que los primeros «viven» y los segundos se «preparan
mejor lo que es esto en lugar de los deseos, esperanzas, miedos,
para la vida». Los primeros están dotados de una «motivación de
temores, de sus propias teorías u opiniones o de las de su grupo
crecimiento» y los últimos de una «motivación de deficiencia».
cultural»17.
Los seres humanos que se autorrealizan «se desarrollan. Intentan
En la entrevista antes mencionada dice a este respecto: «Es- crecer hasta la perfección... trabajan, se esfuerzan y son
taba muy claro en mi estudio piloto18 que la característica más ambiciosos, si bien en un sentido poco usual. Para ellos la
importante de la salud psicológica es simplemente la habilidad de motivación es tan sólo despliegue del carácter, expresión de éste,
percibir con claridad, es decir, de ver la verdad, de penetrar la madurez y desarrollo; en una palabra: autorrealización», mientras
falsedad, el error, la hipocresía, etc.» que la motivación de «los que no se autorrealizan» no es otra que
2. Aceptar (a uno mismo, a otros, la naturaleza). Los «que se la de «una lucha por la satisfacción de las necesidades
autorrealizan» se aceptan a sí mismos con todas sus fortalezas y
fundamentales que les faltan»22.
también con sus debilidades. Aceptan las propiedades de su na- 4. Enfoque de los problemas. Los que se autorrealizan están
turaleza humana con el mismo escepticismo «con el que se aceptan «orientados hacia los problemas y no hacia el yo. No representan
las propiedades de la naturaleza. Uno no se queja del agua porque en general ningún problema para ellos mismos y no están por lo
esté húmeda o de la piedra porque sea dura o de los árboles porque
común excesivamente preocupados por sí mismos. Tienen por
sean verdes. Igual que el niño contempla el mundo con ojos regla general una tarea en la vida, una misión, un problema fuera
abiertos, no críticos, sin exigencias y sin culpa, anota y observa de sí mismos, en el que emplean muchas de sus energías»23.
simplemente lo que sucede sin discutir acerca de ello o exigir que «Trabajan en un marco de valores amplio y no mezquino,
se comporte de otro modo, así la persona que se autorrealiza tiende universal y no local, en el de los conceptos del siglo y no del
a contemplar la naturaleza humana en él y en los otros de igual momento. En una palabra: todas estas personas son, en uno u otro
modo»19. Con la autoaceptación y la aceptación de los demás están
sentido, filósofos, aunque a veces muy sencillos.»
estrechamente vinculados: 5. La propiedad de la objetividad, la necesidad de un espacio
— la falta de defensa, camuflaje o pose, privado. Los que se autorrealizan pueden «estar solos sin daño y
— el rechazo contra este «amaneramiento en los otros.
sin malestar para sí mismos»... «Frecuentemente les es posible
Mentira, malicia, hipocresía, papel, juego, darse importancia de la
estar situados por encima de la lucha, sin participar, sin estar
forma usual: en una medida inusual no está presente en los seres afectados por lo que en otros crea tormentas... por lo que les es
humanos que se autorrealizan»20. posible aceptar la felicidad personal sin reaccionar con violencia,
3. Espontaneidad, sencillez, naturalidad. «Todos los seres que como lo hace la persona normal.» El distanciamiento
se autorrealizan se pueden describir como relativamente frecuentemente ligado a ello lo sienten sus congéneres fácil-
espontáneos en su comportamiento. Este está caracterizado por
4. O.c. 223; el subrayado es mío.
5. Se refiere al estudio de la autorrealización.
6. 1977, 224-225. 21. O.c. 226.
7. O.c. 224-225; el subrayado es mío. 22. O.c. 229. , , •, JO,
23. Ver también los estudios de Ch. Bühler sobre el desarrollo de la vida, apartado 8.3.
224 225
Conceptos centrales
Autorrealización en A. Maslow

mente como «frialdad, esnobismo, falta de afecto, falta de amistad sorpresa e inclusive éxtasis, por muy pequeñas que dichas ex-
o incluso enemistad», pues no corresponde a la norma 24. periencias sean para los demás». Mencionando a Bergson
Otra de las características de este «estar sobre las cosas», de esta (1859-1941), Maslow se refiere con ello a la «riqueza de la ex-
autonomía, es «la autodecisión, el autogobierno; se es una persona periencia subjetiva que representa un aspecto de la relación con lo
que obra de forma activa, responsable, autodiscipli-nada y decisiva concreto y no utilizado de la realidad per se», en contraposición
y no una pieza de ajedrez o alguien desvalido "determinado" por los con experiencias «sosas» que resultan de la ordenación de «una
demás; se es fuerte y no débil»... Ellos «toman por sí mismos sus experiencia rica en una u otra categoría o rúbrica, tan pronto como
decisiones, empiezan por sí mismos y son responsables de ellos y ésta ya no se presenta como ventajosa o provechosa, o
de su destreza» al contrario de los seres humanos que «no toman amenazadora o implicada de alguna otra manera con el yo».
por sí mismo sus decisiones, sino que... dejan que las tomen por Maslow lamenta en este contexto que la mayor parte de los
ellos. Por tanto tienden a sentirse desvalidos, débiles y
seres humanos no sean ya capaces de valorar los logros de la
completamente determinados»25. 6. Autonomía, independencia de la
sociedad28 ni los individuales 29 por pura costumbre: «Nos damos
cultura y del entorno, voluntad, personas que obran de forma
cuenta de su valor real cuando los hemos perdido», escribe
activa. Maslow ha descubierto que «el verdadero problema del
Maslow y pone como ejemplo destacado la muerte de parientes y
desarrollo humano individual, por ejemplo la autorrealización»,
amigos, a los que «se les ama y valora por desgracia más tras su
empieza en realidad cuando las necesidades elementales están
muerte que durante su vida»30.
satisfechas, es decir, «cuando las deficiencias internas están
8. La experiencia mística, la experiencia cumbre
satisfechas por elementos de satisfacción externos». Sólo entonces
(peak-ex-perience). Invocando a William James (1842-1910),
no está ya la «motivación de deficiencia» sino la «motivación de
crecimiento» en el centro del desarrollo y posibilita una Maslow parte de que en realidad todos los seres humanos que se
«independencia relativa respecto del entorno» en forma de autorrealizan conocen las experiencias místicas, de naturaleza más
«estabilidad relativa frente a los golpes duros, las privaciones, las o menos religiosa u otra. Las describe como «sensaciones del
frustraciones y similares». Al contrario, los que no se autorrealizan, horizonte ilimitado que se abre a la visión, al sentimiento de ser
cuyo desarrollo viene determinado principalmente por la simultáneamente más poderoso y también más desvalido que
motivación de deficiencia, deben tener siempre a «otros seres antes, al sentimiento de mayor éxtasis y veneración y gran
humanos a su disposición, ya que la mayoría de las satisfacciones sorpresa, la pérdida del sentido para la posición en el tiempo y en
de sus necesidades básicas (amor, seguridad, atención, prestigio, el espacio». A pesar de todo, Maslow diferencia entre «los que
recogimiento) pueden venir tan sólo de otros seres humanos»26. tienen experiencia cumbre» y «los que no la tienen» y agrupa la
7. Estimación no utilizada. Ellos tienen «la maravillosa ca- diferencia de tal modo, «que los que se autorrealizan y no tienen
pacidad de sobreestimar constantemente, sin utilizarlos y de forma experiencia cumbre parecen tener la tendencia de ser seres
ingenua, los bienes de la vida27 con veneración, alegría, humanos prácticos y efectivos, mesomorfos, que viven en el
mundo y tienen éxito en él. Los que tienen experiencia cumbre
parecen vivir fuera del área del ser, de la poesía, de la estética, de
los símbolos, de la trascendencia, de la "religión" de
24. O.c. 231. ~
25. O.c. 232.
26. O.c. 233-234.
27. Como por ejemplo los constituyentes de la naturaleza o las relae.ones entre los seres 28. Como por ejemplo la seguridad económica, la libertad política.
humanos. 29. Como por ejemplo la salud.
30. O.c. 234-235.
226 227
Autorrealización en A. Maslow

tipo místico, personal y no institucionalizada, y de la experiencia No hace falta decirlo, pero sus puntos de vista acerca de lo
final»31. correcto y lo erróneo, de lo bueno y lo malo, no coinciden a
9. Sentimiento de comunidad32. Maslow ha tomado este menudo con lo convencional»36.
concepto de Adler (1870-1937); para él es «la única (palabra) 13. Sentido filosófico, no hostil del humor. Los que se au
disponible que describe para la humanidad el tipo de senti torrealizan «no ríen con los chistes hostiles (hacer reír a alguien
miento de los probandos que se autorrealizan. Ellos sienten, hiriendo a otro), con los chistes de superioridad (reírse de la
en general, por el ser humano un sentimiento profundo de superioridad de otro) o los de rebelión contra la autoridad (los
identificación, simpatía y afecto a pesar de un ocasional dis menos divertidos, edípicos, chistes sucios)», su humor es más
gusto, impaciencia o asco». Tienen el destino de ser compren bien de tipo filosófico, del que «provoca más bien una sonrisa
didos por pocos de sus congéneres, lo que conduce a que estén que una risa»; se trata de un humor «que se basa en la situación
«frecuentemente tristes, desesperados e incluso coléricos sobre y no es algo añadido a ella, que es más bien espontáneo que
las deficiencias de los seres humanos medios»33. planificado y que frecuentemente no puede ser repetido. No
10. Las relaciones interpersonales. Las relaciones de los debería continuar sorprendiéndonos que nuestro ser humano
hombres que se autorrealizan son «más profundas y valiosas» que medio, acostumbrado a los libros de chistes y a la risotada,
las de los otros hombres. «Son capaces de más afecto, mayor amor, califique a nuestra persona de prueba de más bien sobria y se
más perfecta identificación y de retirar la frontera del yo más de lo
ria»37.
que los demás seres humanos consideran posible»; de todas
14. Creatividad. «Todo (el que se autorrealiza) muestra de
formas, sucede que «tienen estas relaciones especialmente
una u otra forma una especial creatividad u originalidad o ca-
profundas únicamente con pocos individuos. El círculo de sus
pacidad de invención.» Maslow distingue esto de las capacidades
amigos es más bien pequeño. Los que les aman profundamente son
del «genio» y parte de que la creatividad es «más una
poco numerosos»34.
característica fundamental de la naturaleza humana fundamental»,
11. La estructura democrática del carácter. «Pueden ser
«una potencialidad que todos los seres humanos reciben al nacer».
amables con todas las personas de cualquier carácter y lo son, Por desgracia, la mayor parte de los seres humanos pierden esta
independientemente de su clase, educación, credo político, raza o
capacidad a causa de la adaptación, «pero unos pocos parecen
color de la piel. De hecho, frecuentemente no parecen darse cuenta
haber conservado esta forma fresca e ingenua de contemplar la
de las diferencias que para la persona media son tan claras e
vida o, si la han perdido, de redescubrirla más tarde a lo largo de
importantes.» Están abiertos y a favor de aprender algo de cada
su vida»38.
uno: «Profesan un respeto sincero por el carpintero competente en
15. Resistencia a la adaptación, la trascendencia de toda cul-
su oficio; o por cualquiera que es maestro en su oficio o gremio» 35.
tura particular. «Los seres que se autorrealizan no están bien
12. Diferencia entre medio y fin, bueno y malo. «Los que se adaptados»39, a pesar de ello se mueven fundamentalmente dentro
autorrealizan muestran una fuerte inclinación ética, tienen normas
de las reglas de cada una de las culturas, ya que la «aceptación
morales definitivas, hacen lo correcto y no lo erróneo.
tolerante de las inofensivas costumbres populares no significa su
aceptación o la identificación con ellas». Ellos no son impacientes
31. O.c. 236-257.
32. En alemán en A. Maslow.
en lo que respecta a los cambios sociales necesa-
33. O.c. 238; ver también punto 5.
34. O.c. 239.
36. O.c. 242.
35. O.c. 241. 37. O.c. 243-244.
38. O.c. 244-245.
228 39. O.c. 246.

229
Conceptos centrales Autorrealización en A. Maslow

rios, lo que les pone en situación de «aceptar la lentitud del que es un ser humano bueno, y lo que uno malo está caduca, ya
cambio junto con su incuestionable oportunidad y necesidad»40 o que un hombre es siempre simultáneamente bueno y malo, activo
disponer de «decisión y coraje» cuando es necesario. No se y pasivo, serio y lleno de humor, místico y realista y «funde
«oponen a las luchas en sí sino a la lucha ineficaz»41. también lo comunitivo, lo estimulante y lo emocional en una
16. Las imperfecciones de los seres humanos que se unidad organísmica... lo más alto y lo más bajo no están en
auto-realizan. Los seres humanos que se autorrealizan «muestran contradicción, sino en acuerdo, y miles de dilemas filosóficos
muchos de los pequeños defectos humanos. Están sobrecargados serios tienen de pronto más de dos aspectos, o paradójicamente
igualmente de costumbres tontas, derrochadoras o impensadas. ninguno»44.
Pueden ser aburridos, testarudos e irritantes. No están en modo No en vano Maslow se refiere en la introducción de
alguno libres de una vanidad bastante superficial, de orgullo, de Mo-tivation and Personality al último capítulo de la primera
toma de partido por sus obras, su familia, amigos e hijos. Las edición45, pues aquí se encuentra un párrafo que comprende en
expresiones de ira no son infrecuentes». A menudo conmocionan forma abreviada su posición: «Permítame intentar ahora exponer,
también a otros seres humanos, e incluso buenos conocidos y de forma breve e inicialmente dogmática, la esencia de esta nueva
amigos con una «inesperada falta de escrúpulos» o con formas de concepción del ser humano psiquiátricamente sano. Lo primero y
comportamiento que «torturan, conmocionan, insultan o hieren a más importante de todo es el convencimiento de que el ser
otros»42. humano posee una naturaleza esencial (es decir, una naturaleza
17. Valores y autorrealización. Maslow ha determinado que lo real, propia tan sólo de él), una especie de esqueleto de estructura
que define un «valor» está esencialmente vinculado al fenómeno psíquica que se puede tratar y discutir igual que la estructura
de la «aceptación», descrito en el punto 2, como una de las física, que tiene necesidades, capacidades e inclinaciones
características del ser humano que se autorrealiza. Bajo el punto de genéticamente ancladas, algunas de las cuales son patrimonio de
vista de la aceptación, muchos de los problemas se vuelven toda la especie humana y traspasan todas las barreras específicas
superfluos: «La atribución de este conocimiento a niveles más de la cultura y otras, sin embargo, caracterizan tan sólo al
profundos ha sugerido en el autor la opinión de que muchas de las individuo. Estas necesidades son según su apariencia más bien
cosas que tienen apariencia moral, ética y valor son simplemente buenas o neutras que malas. Segundo, se defiende la concepción
un producto secundario de la psicopatología de la medianía que de que un desarrollo completamente sano, normal y deseable
penetra por todas partes»43. consiste en realizar dicha naturaleza, establecer las condiciones y
18. La eliminación de dicotomías en la autorrealización. desarrollarse hasta la madurez a través de caminos que dicta esta
Maslow indica que los estudios sobre los seres humanos que se naturaleza esencial oculta, tapada y que se ve con poca claridad y
autorrealizan han arrojado un resultado principal, que es que en que ha de nacer desde el interior en lugar de ser conformada desde
estas personas «han desaparecido las polaridades y las con- fuera. Tercero, ahora se puede reconocer con claridad que la
tradicciones se pueden considerar fundidas en el interior unas con psicopat(olog)ía resulta en general de la negación, el fracaso o la
otras, para dar lugar a una unidad». Las consecuencias para una alteración de la naturaleza propia del ser humano. Si se parte de
sociedad, cuya estabilidad descansa esencialmente en el cuidado esta concepción, ¿a qué podemos denominar bueno?: todo lo que
de dichas dicotomías, son brutales; pues la cuestión de lo contribuye a un desarrollo deseable en la dirección de la
40. O.c. 247.
realización de la naturaleza
41. O.c. 248.
42. O.c. 251. 44. O.c. 256-257.
43. O.c. 253. 45. «A los doctorandos indecisos les recomendaría siempre el último capítulo de la primera
edición» 1977, 25.

230 231
Conceptos centrales Autorrealización en A. Maslow

interna del ser humano. ¿Qué es malo o anormal? Todo lo que ontología y demás» y señala, refiriéndose a otros psicólogos como
oprime, reprime o niega la naturaleza esencial del ser humano. p. ej. Rogers, May, Allport, Goldstein, Fromm, Horney y Erikson,
¿Qué es psicopático (psicopatológico)? Todo lo que perturba, que estos conceptos estadounidenses de identidad «son más
reprime o altera la marcha de la autorrealización. ¿Qué es psi- empíricos que p. ej., los de los alemanes, Heidegger,
coterapia o en general una terapia de la forma que sea? Cualquier Jaspers»54.
medio que ayuda a llevar de nuevo a la persona a la senda de la Se percibe otra vinculación más con la filosofía heidegge-riana
autorrealización y del desarrollo a lo largo de las directrices en el empleo del concepto «elección», de la «libre elección» (free
dictadas por su naturaleza interna»46. choice) en relación con «posibilidad», «decisión» y «salud»55, que
en Goldstein se incorporó todavía en el sentido de Heidegger, y en
Maslow tiene el sentido abreviado de libertad del individuo para
9.3. TRASFONDO FILOSÓFICO Y COMPRENSIÓN DE LA CIENCIA poder elegir una posibilidad entre varias56. Existe una excepción:
en la definición de «autorrealización» Maslow insiste en que esta
El trasfondo filosófico es semejante al de Goldstein; ambos necesidad la tiene el ser humano casi desde el nacimiento y deja
fueron colegas en la universidad de Brandéis. La amistad personal entrever brevemente a Heidegger cuando afirma que: «Lo que un
entre ellos se advierte en el libro de Maslow Toward a Psychology ser humano puede ser, lo tiene que ser»57.
of Being (1968) «dedicado a Kurt Goldstein». Maslow se refiere Luchó con decisión contra la visión «de que la naturaleza
también a las corrientes filosóficas de la filosofía existencialista y humana está en último extremo y en el fondo podrida y es mala.
la fenomenología. Se encuentran referencias a Bergson47, Una creencia como ésta ya no es un asunto de gusto personal. Se
Kierkegaard48 y Buber49; a James se le menciona, como puede mantener en adelante únicamente mediante ceguera resuelta
representante de la corriente fenomenológica, en Moti-vatioñ and e ignorancia, a través de la resistencia a considerar los hechos. Hay
Personality50, mientras que la relación con Husserl se puede que considerarla por ello como proyección personal y no como
demostrar únicamente en el índice bibliográfico51. A Boss, un una posición filosófica o psicológica bien meditada»58. Cuando
representante del «análisis de la existencia», se le encuentra sólo Maslow recalca tanto lo «bueno», no trata de ignorar lo «malo» o
en el índice bibliográfico52. En la pág. 9 de Toward a Psychology las caras negativas del ser humano, sino que —y esto es asimismo
of Being5i hay una referencia a Heidegger, donde queda claro que pensamiento existencia-lista— lo que le interesa es que la
Maslow al hablar de la psicología existencialista se refiere a dos percepción y atención de la psicología deben dedicarse en igual
cosas: «Primero, es una ampliación radical del concepto de medida y con seriedad a ambos aspectos de la existencia humana.
identidad y la experiencia de identidad como con-ditio sine qua El libro Motivation and Personality fue para Maslow «esen-
non de la naturaleza humana.» Escribe que puede trabajar mejor cialmente, un intento de construir sobre las psicologías clásicas de
con estos conceptos (identidad y experiencia) y que los entiende las que se disponía, más que de refutarlas o crear otras psi-
mejor que «términos como esencia, existencia,
46. 1954, 340 y siguientes.
47. 1977, 203 y siguientes y 305 y siguiente.
48. 1966, 67 y siguiente.
54. O.c. 9.
49. 102 y siguientes.
55. Ver, entre otras, o.c. 11, 13, 23, 379-381. .,,,,,■
50. 1977, 35, 164 y 211 y siguientes.
51. O.c. 452. 56. Ver también Maslow 1968, 157: «... la auténtica elección es pos.ble desde diversas po-
52. O.c. 447. sibilidades.»
53. 1968. 57. 1977, 88.
58. 1977, 9.

232 233
Conceptos centrales Autorrealización en A. Maslow

colegías que compitiesen con ellas»59. Maslow acentúa también


Filosofía Fenomenología Filosofía oriental
que acepta «el espíritu empírico y experimental» de los
existencialista (E.Husserl, W. James, M. (Budismo, Zen) con-ductistas y «el desenmascaramiento y la investigación en pro-
(H.Bergson, M.Buber, M. Merleau-Ponty) fundidad» del psicoanálisis, si bien dirige sus ataques contra «las
Heidegger) imágenes del ser humano que crearon» y continúa: «Esto significa
que el libro presentaba otra filosofía de la naturaleza humana, una
nueva imagen del ser humano»60. Ya en el prólogo de la edición
alemana recopila su postura una primera vez: «bi hubiese tenido
que resumir la tesis del presente libro en una sola frase hubiese
dicho que, además de lo que las psicologías de aquel tiempo
habían anunciado sobre la naturaleza humana, que el ser humano
posee también una naturaleza superior y que ésta es instintoide, es
decir, una parte de su ser, habría resaltado el ser profundamente
Autorrealización como motivación y
unitario del hombre, en contraposición al procedimiento analítico,
necesidad (Abraham Maslow) diseccionador, atomístico y new-toniano del conductismo y del
Conductismo psicoanálisis freudismo» .
(E. Thorndike, H. Maslow se sirve —de acuerdo con su orientación filosófica—
Harlow) de una metodología analítico-holística que concede gran
importancia al análisis de fenómenos aislados, pero que pretende
simultáneamente haber analizado cada fenómeno aislado «como
una expresión de todo el organismo»62. Una característica esencial
del análisis holístico de la personalidad es para el, en la práctica,
Análisis de
«que debe existir una investigación anterior o una comprensión de
Psicología de la Gestalt Psicología
la existencia (M. Wertheimer) organísmica,
todo el organismo y que nosotros investigamos entonces el papel
(M. Boss) comprensión
que juega nuestra parte del todo en la organización y la dinámica
fenomenológica de
del organismo en su totalidad» . La semejanza con Goldstein es
la ciencia (K.
sorprendente, y Maslow escribe en sus explicaciones acerca del
Goldstein) punto de vista dinamico-ho-lístico64, que su punto de vista «se
puede denominar también organísmico en el sentido
goldsteiniano»65.

Fig. 6. Puntos de referencia filosóficos y psicológicos del concepto de 59. O.c. 7.


60. O.c.
autorrealización de Abraham Maslow
61. O.c.
62. 1977, 403.
63. O.c. 404.
64. O.c. 406 y siguientes. . . ,,
,
65 O c 407 De los contactos entre Maslow y Wertheimer, un representante principal de la
psicología de'la GestaU, al que conocía personalmente, resulta otro paralelismo con Goldste.n debido a
que Wertheimer, al igual que muchos otros cien.íf.cos e mtelectuales alemanes, emigro en 1935,
huyendo del nacionalsocialismo, a Nueva York y trabajo allí.
235
234
Conceptos centrales Autorrealización en A. Maslow

Maslow llama la atención especialmente sobre la persona del así la investigación humana se convierte obligatoriamente también
científico: pues el científico mismo es siempre también parte de la en una investigación acerca del hombre, donde el investigador y
investigación, ya que la persona del que investiga está siempre en el objeto de investigación se oponen como sujeto y objeto.
relación y actúa siempre sobre el objeto que investiga por él Maslow propone por tanto «en lugar de este punto central
tratado; de este modo los resultados de la investigación del impersonal ponemos al ser humano como punto de partida o
científico están influidos, p. ej.: central. Intentemos obtener conocimiento acerca de la persona
— por una percepción selectiva según los deseos, esperanzas, como modelo y a partir de aquí crear paradigmas o modelos
temores y expectativas del científico respecto de sus in- metodológicos, conceptualización y Weltanschauung70 de la
vestigaciones,
filosofía y epistemología»71. En este contexto menciona a Buber y
— por el papel y el status de cada científico en particular, toma su concepto del «yo-tú» como patrón de una base adecuada a
— por la motivación y meta que subyace a cada objetivo de una investigación del ser humano: «En una relación como ésta es
investigación particular, etc.66
característico que el que conoce esté envuelto en lo que conoce.
En el acceso psicológico de Maslow a la ciencia, los valores
No está alejado; está cerca. No le deja indiferente; le afecta. No
adoptan una posición importante67. Las necesidades del ser hu- carece de emocionalidad; es emocional. Tiene énfasis, intuición
mano son la base de la ciencia a la que imponen metas, y la
por el objeto de conocimiento, es decir, se siente identificado con
satisfacción de dichas necesidades «es un "valor"»68. Estos valores
él, al igual que él en un cierto grado y en cierta forma idéntico a
no pueden eliminarse de la actuación científica en el sentido de
él. Se interesa»72. Desde aquí ya no está lejos el camino hasta la
una ciencia libre de valores. Lo único que puede hacerse «para concepción de Rogers del papel del terapeuta en la «relación
evitar la falsificación de nuestra percepción de la naturaleza, de la investigadora» hacia su cliente, que a partir de sus propias fuerzas
sociedad o de nosotros mismos mediante valores humarlos, es ser encuentra soluciones y pasos hacia el desarrollo posterior de su
constantemente y siempre conscientes de dichos valores, entender personalidad.
su influencia sobre la percepción y llevar a cabo, con ayuda de En el rechazo de una ciencia libre de valores y abstracta,
dicha comprensión, las necesarias correcciones»69. Lo que afirma
Maslow se refiere a las corrientes filosóficas de la filosofía
aquí Maslow recuerda a lo dicho por Heidegger, Merleau-Ponty y
exis-tencialista (Buber y Kierkegaard) y de la fenomenología.
Binswanger y conduce en realidad a que el científico vive, él Respecto a Kierkegaard escribe en The Psychology of Science71':
mismo como ser humano, en medio de seres humanos y de cosas «El ataque a la abstracción disociada de la concreción no debe
hechas por seres humanos, que el ser científico es un «estar en el confundirse nunca con el ataque a la abstracción jerárquicamente
mundo», es decir, que él mismo es siempre, en parte o en su
integrada con la concreción y la experiencia.» La filosofía
totalidad, componente de lo que él investiga en ese momento.
exis-tencialista y la fenomenología son para él «un intento de
Maslow propone que se considere al hombre como punto de
volver a la vida misma, es decir, a la experiencia concreta sobre la
partida de la investigación y no a «objetos» cualesquiera, puestos que deben basarse todas las abstracciones, si quieren seguir
por el hombre en el centro de la investigación, ya que viviendo»74. Por este motivo, la ciencia no está tampoco para
Maslow reservada al científico, sino que «el artista creativo, el
filósofo,

66. Ver o.c. 37-


67. «La ciencia descansa sobre valores humanos y es ella misma un sistema de valores» (o.c. 37). 70. En alemán en el original.
68. O.c. 37. 71. 1966, 102-103.
69. O.c. 38. 72. O.c. 103.
73. 1966, 67.
74. O.c. 68.
236
237
Conceptos centrales Autorrealización en A. Maslow

el humanista literario o también el trabajador de la calle pueden componentes del proceso organísmico, relaciona a los repre-
asimismo descubrir la verdad y hay que animarlos a ello con igual sentantes de la psicología humanística antes mencionados así
intensidad que al científico»75. como el convencimiento claramente expresado por Goldstein y
Maslow de que el ser humano no despliega únicamente energías
para evitar el área incómoda y dolorosa de su existencia, sino que
9.4. CONTRIBUCIÓN DE MASLOW A LA PSICOLOGÍA realiza también pasos activos en la dirección de la obtención del
HUMANÍSTICA placer y la felicidad.
La contribución específica de Maslow a la psicología hu-
A pesar de que Abraham Maslow pertenece, junto a Ruth manística no consiste, por tanto, en el concepto de la auto-
Cohn, a los representantes más jóvenes de la psicología hu- rrealización, ni en la exigencia de unidad de cuerpo y espíritu, ni
manística, es —desde el punto de vista histórico— el más im- en la concepción de que el ser humano no sólo procura una
portante de ellos. Maslow se opone a una psicología que no reducción de la tensión sino también un aumento de ésta mediante
contempla al ser humano en su existencia total sino que, sobre la una actuación activa; la contribución de Maslow consiste en la
base de una exigencia cada vez más colmada de objetividad, lo acentuación de uno de los aspectos que en los otros representantes
reduce progresivamente y lo divide en áreas de personalidad y de la psicología humanística o no se encuentra o se menciona
comportamiento fácilmente apreciables en su conjunto. Maslow completamente al margen: la experiencia cumbre (peak
sabe de qué habla ya que en definitiva, después de haber sido experience).
representante famoso del conductismo, abandonó esta tendencia Maslow fue quien tuvo el valor de extender la exigencia de
para adscribirse a la nueva construcción de una «tercera fuerza» percepción unitaria del organismo humano al área de la per-
en la psicología. cepción mística y espiritual. Amplió la psicología humanística en
Bajo la influencia clara de Goldstein, la base del trabajo teó- un aspecto que hasta entonces tenía lugar únicamente en el área de
rico de Maslow es el convencimiento de la totalidad del orga- la religión y de la filosofía. Según Maslow, las experiencias no
nismo humano y su afán de autorrealización y crecimiento. accesibles a la razón, como por ejemplo éxtasis, creatividad,
Maslow deja claro que las necesidades biológicas, como el meditación o telepatía, deben tomarse en el marco del concepto de
hambre y la sed, pueden contribuir a la autorrealización del ser la autorrealización con la misma seriedad que en el marco de las
humano sólo unidas a las necesidades psíquicas como afecto, experiencias racionalmente comprensibles. De ahí, el concepto de
amor y reconocimiento. Maslow se opone con ello a la dualidad la «experiencia cumbre» tiene una función clave en la teoría
espíritu-cuerpo defendida por la filosofía cartesiana, a la que maslowiana de la autorrealización or-ganísmica, con las
contrapone el principio de la totalidad del organismo que se implicaciones siguientes:
autorrealiza. 1. Aquel que concibe las experiencias cumbre como com-
En este punto coincide no sólo con Kurt Goldstein, sino ponente «normal» del mundo, percibe de forma unitaria; no separa
también con Fritz Perls, Cari Rogers y Ruth Cohn, que des- una parte de su realidad subjetiva sino que la une; avanza, en el
arrollaron sus conceptos asimismo sobre la base de un organismo sentido de Husserl, «hacia las cosas mismas»; su experiencia es
que funciona de forma unitaria. La correspondencia entre bueno y así unitaria y única, posee sus propias leyes y no tiene que dejarse
.malo, suerte y desgracia, alegría y tristeza y el que sean eficaces comparar ni asignar sobre la base del reconocimiento social o
para la autorrealización sólo en la unidad como científico. La experiencia cumbre es para Maslow, enteramente en
el sentido de «estar en el mundo» de Merleau-Ponty, una fusión
75. 1977, 41. corporal con el mundo durante un
238 239
Conceptos centrales

momento: «parece como si fuera todo lo que había en el universo, 10


como si fuera todo de ser, sinónimo del universo»76.
2. Para Maslow la experiencia cumbre no es únicamente un SER HUMANO Y SOCIEDAD. DESARROLLO
estado inhabitual de la conciencia, sino expresión de una realidad SOCIALPSICOLÓGICO-MARXISTA DEL
del ser humano que de otro modo permanece oculta 77, es decir, la NEOPSICOANÁLISIS EN ERICH FROMM (1900-1980)
experiencia cumbre completa la realidad del individuo en un
aspecto determinante sin el cual él no podrá adoptar nunca un
carácter unitario ni ser jamás realmente una parte del mundo. Con
esta comprensión universal de la existencia humana, Maslow se
aproxima mucho al pensamiento de la filosofía existencialista. No
sólo en el parentesco conceptual con Jaspers (Jaspers habla de
«situaciones límite»), sino en el convencimiento de que todas las
áreas accesibles a la percepción humana sostienen simultáneamente 10.1. TRASFONDO PERSONAL Y DESARROLLO PROFESIONAL
y determinan existencial-mente las experiencias buenas y dolorosas
así como las místicas. Cuando Maslow dice: «Esto no es una Erich Fromm creció, como hijo único1 de «dos padres neu-
negación de lo malo, del dolor o la muerte, sino más bien una róticos y muy asustadizos»2 de familias judías muy ortodoxas (en
reconciliación con ellos, una comprensión de su necesidad»78, ambas con tradición de rabinos), en un «mundo del judaismo
queda claro que en todo ello él no pretende suprimir lo malo y tradicional, un mundo fundamentalmente medieval y todavía no
malvado del ser humano mediante la creencia mesiánica ocasional burgués»3.
en lo bueno que hay en el hombre, sino que lo que le importa es el Fromm extrajo de este mundo medieval su tradición, sus
trabajo y la investigación para la ampliación de la imagen del ser admiraciones y sus modelos; vivía «mitad en este mundo de la
humano en la psicología; ampliación en el sentido de permitir una auténtica tradición judía antigua y mitad en el mundo moderno»4
percepción y experiencia en todas las áreas de la existencia. y se sentía muy solo en esta situación: «por ello era un niño muy
solitario... y estaba muy abierto a cualquier cosa que pudiese
liberarme de esta soledad»5. Encontró la liberación primero en los
profetas del Antiguo Testamento y en la esperanza en el tiempo
mesiánico. Fromm creía que vendría el Mesías y que haría un
mundo mejor. Tiene importancia, con vistas a su posición
posterior, que aquí se trataba de una fe arraigada en que el mundo
no sería liberado «mediante catástrofes sino en una gran mejora
del mundo»6. Para Fromm este motivo mesiánico llevaba en sí dos
aspectos: por un lado, uno religioso,

1. «Lo que es ya muy grave»; Fromm en una discusión televisada poco antes de su muerte,
abril 1980.
2- O.c.
76. 1968, 74.
3. O.c.
77. Ver a este respecto R. Laing: The Devided self: an existential study in saniíy and madness,
4. O.c.
Londres 1961; vers. cast.: El yo dividido, F.C.E., Madrid 1978.
78. O.c. 82. 5. O.c.
6. O.c.

240 241
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

es decir, el apogeo y la perfección del ser humano, la concen- ja vida —si las reconociese claramente—, y que sean necesarios
tración de la vida en normas espirituales, religiosas y morales; por muchos años de una situación inhumana para que ésta se acabe
otro, un aspecto político, es decir, el cambio del mundo con la definitivamente?»11 Fromm se interesaba principalmente por la
meta en una nueva estructura de la sociedad, que abriría paso a la «irracionalidad del comportamiento de la masa humana»12 y
manifestación de estos principios religiosos. La importancia de estaba lleno de un deseo de paz13.
esta posición fundamental de esperanza y optimismo se ve en el Estudió, más tarde, en Francfort y Heidelberg, las asignaturas
hecho de que Fromm la mantuvo hasta el último momento; de filosofía, psicología y sociología; sus profesores fueron Max
constantemente ha afirmado que no hay que separar las vidas
Weber, Alfred Weber, Heinrich Rickert y Karl Jaspers. Durante
religiosa y política.
estos estudios Fromm topó con los escritos de Karl Marx. De
En cuanto a su interés por el psicoanálisis fue determinante el
acuerdo con sus afirmaciones, los escritos de Marx formaban,
suicidio de una conocida de la familia, de 25 años de edad, que se
junto con el Antiguo Testamento y el psicoanálisis, la base
produjo aproximadamente por la misma época. La joven, una
fundamental de su pensamiento: «Lo que más me atraía era su
pintora, por la que Fromm se «sentía fuertemente atraído»7, se
filosofía y su visión del socialismo que expresaba de modo secular
había quitado la vida para ser enterrada junto con su padre en la
la idea de convertirse en uno mismo del ser humano, de su
tumba. Las teorías de Freud fueron una respuesta a esta
«experiencia enigmática y espantosa de mi juventud»8. A esto se completa humanización, de aquel ser humano para el cual la meta
añadió, como él mismo dijo9, que «yo me hacía cada vez más no es el tener, lo muerto, lo acumulado, sino la propia expresión
neurótico; que no me volviese completamente loco, con unos viva... En realidad la transformación económica era sólo un medio
padres tan asustadizos, se lo debo sólo a Dios». para un fin: lo que a Marx le importaba decisivamente era la
Su maestro de Talmud, Rabinkow, que «con la modestia total liberación del hombre en el sentido del humanismo»14.
de su estándar de vida, convencía siendo él mismo la completa Fromm cree que se entiende a Marx correctamente sólo
personificación de una vida orientada al ser»10, tuvo una gran cuando se comprende su postura como profundamente hu-
influencia sobre el pensamiento de Fromm; este maestro, que era manística: «No hay apenas ningún filósofo relevante que haya
simultáneamente un pensador socialista muy radical, le enseño a sido tan tergiversado como Marx, tanto por parte de los co-
entender las antiguas escrituras de un modo universalista, con lo munistas como también por parte de los socialdemócratas: unos y
que ejerció una influencia perdurable en la vida y el pensamiento otros interpretan a Marx como si se tratara de conseguir que los
de Fromm. trabajadores lleguen a vivir tan dichosos como los burgueses, es
La primera guerra mundial fue para él una experiencia de- decir, burguesía para todos: es la solución estalinista y
cisiva y trascendental: «¿Cómo es posible políticamente la guerra reformista»15. Fromm se refiere sobre todo a los escritos de
y cómo lo es humanamente? ¿qué motiva a los seres humanos? juventud de Marx, que reproduce en el apéndice de su libro Das
Esta cuestión se hizo para mí ardiente... ¿Cómo es posible que Menschenbild bei Marx (1963). Fromm interpreta a Marx como
millones de seres humanos maten a otros millones y se dejen un enemigo y un crítico de los valores burgueses, que vio que no
matar por metas que son evidentemente irracionales o por sólo los trabajadores, sino todos los seres humanos,
concepciones políticas por las que ningún ser humano daría 11. Im Ñamen des Lebens, conversación con H.-J. Schultz, Stuttgart 1974, 15.
12. Obras Completas, vol. IX, 1981, 42.
7. Obras completas, dtv, 1981, vol. IX, 40. 13. «La visión de la paz universal y la idea de una armonía entre todos los pueblos me con-
8. O.c. mueven» (o.c. 40).
9. Discusión televisada, 1980. H. Schultz, 1974, 17.
10. O.c. 15. Discusión televisada, 1980.

242 243
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

viven en la sociedad capitalista como prisioneros, con la diferencia con intensidad de la religiosidad del budismo: su interés se cen-
de que el trabajador es el que está más alienado y por ello el que traba ahora sobre todo en las posibilidades terapéuticas de los
vive con mayor infelicidad de todos: «Lo que le importaba a Marx ejercicios de concentración, respiración y movimiento.
era situar de nuevo al ser humano en el centro, y afirma aún al De esta forma confluyen en la persona de Erich Fromm las
final del tercer tomo del Capital que, la tarea es que el hombre corrientes intelectuales más diversas. Su principio relaciona psi-
viva de tal forma que la meta de su vida sea el desarrollo completo cología y sociología, individuo y sociedad sobre la base de un
de todas sus fuerzas como fin absoluto y no como medio para método materialista histórico; con ello Fromm es el primero que
alcanzar otros fines»16. intenta relacionar religión, psicoanálisis y marxismo de tal forma
Fromm compara finalmente esta postura de Marx con la definición que tanto la determinación social del ser humano, según Marx,
del tiempo mesiánico por parte de los filósofos judíos de la religión como la resolución individual mediante el inconsciente, según
(como p. ej. Buber) y demuestra que no existen apenas diferencias. Freud, se puedan contemplar en una dependencia recíproca entre
El pathos de Marx era para él un pathos religioso. A pesar de que ellas, sin estar por ello en contra de las enseñanzas de los profetas
Marx criticase la religión con gran mordacidad como «opio del bíblicos u orientales. Fromm ve lo común del budismo,
pueblo», «no la criticó desde un punto de vista ateo-burgués, sino cristianismo y marxismo en que todas estas corrientes de
desde uno ateo-religioso»17; es decir, mientras el mundo social real pensamiento animan al ser humano a vivir en el ser, es decir, a
esté tan alejado de la realización de los principios de los profetas o estructurar la sociedad de tal forma que el ser humano pueda
de los evangelios, el ser humano necesitará la religión como desarrollar sus fuerzas. El budismo habla en este contexto al
institución que, por un lado, «mantenga viva la idea»18, y por el mismo tiempo menos de la sociedad, y pone su punto de mira más
otro, materialice la contradicción entre la vida social real y la sobre el ser humano individual pero, coincidiendo con el
ideología religiosa. Lo que, en opinión de Fromm, le importa a marxismo y el cristianismo, todos resaltan que el hombre «vuelve
Marx es la «realización de la religiosidad en la vida real, que la en sí y hace de sí lo que puede hacer de sí»20.
sociedad esté construida de tal modo que los principios de la Con esta postura fue Fromm un secesionista en el círculo de
justicia, el amor, la verdad, la productividad y vivacidad interna del los colegas de la denominada «Escuela de Francfort». Allí trabajó
ser humano, del ser y no del poseer, se realicen en la praxis social junto a Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Theodor Adorno,
misma»19 y no, a modo de sustitución, en las ideas religiosas. La Jurgen Habermas, Leo Lówenthal y fue, entre otros, director de la
cuarta influencia grande e importante provino, para Fromm, del sección de psicología social del Instituí für So-zialforschung.
budismo. En la década de los 50 conoció a D.T. Suzuki que le Simultáneamente era miembro y colaborador del Frankfurter
familiarizó con las enseñanzas de la filosofía oriental. Lo que Psychoanalytiches Instituí, anexo al Institut für Sozialforschung.
fascinaba a Fromm del budismo era la posibilidad de pensar y vivir Esto era impórtame, pues con ello se daba por primera vez en
de modo religioso sin necesidad de una mistificación irracional. El Alemania que un instiíuto psicoanalítico ira-bajara en el seno de
budismo renuncia tanto a la aceptación de una revelación como a una universidad. En esíe insliíuto trabajaban, bajo la dirección de
una autoridad absoluta. Fromm se ocupó en los últimos años de su Karl Landauer, los psicoanalistas Frieda Fromm-Reichmann21,
vida nuevamente y Erich Fromm mismo y Heinrich Mang.
En los años 1933/34 emigró prácticamente todo el Institut
16. O.c.
17. O.c.
18. O.c. 20. O.c.
19. O.c. 21. La primera mujer de Erich Fromm.

244 245
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

viven en la sociedad capitalista como prisioneros, con la diferencia con intensidad de la religiosidad del budismo: su interés se cen-
de que el trabajador es el que está más alienado y por ello el que traba ahora sobre todo en las posibilidades terapéuticas de los
vive con mayor infelicidad de todos: «Lo que le importaba a Marx ejercicios de concentración, respiración y movimiento.
era situar de nuevo al ser humano en el centro, y afirma aún al De esta forma confluyen en la persona de Erich Fromm las
final del tercer tomo del Capital que, la tarea es que el hombre corrientes intelectuales más diversas. Su principio relaciona psi-
viva de tal forma que la meta de su vida sea el desarrollo completo cología y sociología, individuo y sociedad sobre la base de un
de todas sus fuerzas como fin absoluto y no como medio para método materialista histórico; con ello Fromm es el primero que
alcanzar otros fines»16. intenta relacionar religión, psicoanálisis y marxismo de tal forma
Fromm compara finalmente esta postura de Marx con la definición que tanto la determinación social del ser humano, según Marx,
del tiempo mesiánico por parte de los filósofos judíos de la religión como la resolución individual mediante el inconsciente, según
(como p. ej. Buber) y demuestra que no existen apenas diferencias. Freud, se puedan contemplar en una dependencia recíproca entre
El pathos de Marx era para él un pathos religioso. A pesar de que ellas, sin estar por ello en contra de las enseñanzas de los profetas
Marx criticase la religión con gran mordacidad como «opio del bíblicos u orientales. Fromm ve lo común del budismo,
pueblo», «no la criticó desde un punto de vista ateo-burgués, sino cristianismo y marxismo en que todas estas corrientes de
desde uno ateo-religioso»17; es decir, mientras el mundo social real pensamiento animan al ser humano a vivir en el ser, es decir, a
esté tan alejado de la realización de los principios de los profetas o estructurar la sociedad de tal forma que el ser humano pueda
de los evangelios, el ser humano necesitará la religión como desarrollar sus fuerzas. El budismo habla en este contexto al
institución que, por un lado, «mantenga viva la idea»18, y por el mismo tiempo menos de la sociedad, y pone su punto de mira más
otro, materialice la contradicción entre la vida social real y la sobre el ser humano individual pero, coincidiendo con el
ideología religiosa. Lo que, en opinión de Fromm, le importa a marxismo y el cristianismo, todos resaltan que el hombre «vuelve
Marx es la «realización de la religiosidad en la vida real, que la en sí y hace de sí lo que puede hacer de sí»20.
sociedad esté construida de tal modo que los principios de la Con esta postura fue Fromm un secesionista en el círculo de
justicia, el amor, la verdad, la productividad y vivacidad interna del los colegas de la denominada «Escuela de Francfort». Allí trabajó
ser humano, del ser y no del poseer, se realicen en la praxis social junto a Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Theodor Adorno,
misma»19 y no, a modo de sustitución, en las ideas religiosas. La Jurgen Habermas, Leo Lówenthal y fue, entre otros, director de la
cuarta influencia grande e importante provino, para Fromm, del sección de psicología social del Institut für So-zialforschung.
budismo. En la década de los 50 conoció a D.T. Suzuki que le Simultáneamente era miembro y colaborador del Frankfurter
familiarizó con las enseñanzas de la filosofía oriental. Lo que Psychoanalytiches Instituí, anexo al Instituí für Sozialforschung.
fascinaba a Fromm del budismo era la posibilidad de pensar y vivir Esto era importante, pues con ello se daba por primera vez en
de modo religioso sin necesidad de una mistificación irracional. El Alemania que un instiluío psicoanalííico ira-bajara en el seno de
budismo renuncia tanto a la aceptación de una revelación como a una universidad. En esíe insíiíuío íraba-jaban, bajo la dirección de
una autoridad absoluta. Fromm se ocupó en los últimos años de su Karl Landauer, los psicoanalisías Frieda Fromm-Reichmann21,
vida nuevamente y Erich Fromm mismo y Heinrich Mang.
En los años 1933/34 emigró prácticamente todo el Instiíuí
16. O.c.
17. O.c.
18. O.c.
20. O.c.
19. O.c. 21. La primera mujer de Erich Fromm.

244 245
\\

Conceptos centrales
T'P Neopsicoanálisis de E. Fromm
\

do el paciente traía un sueño que parecía coincidir con ello;


für Sozialforschung a los EE.UU., fue recibido primero en la hasta que vi progresivamente que yo conocía en realidad poco
Universidad de Columbia en Chicago y se trasladó un poco más acerca del paciente, sólo complejos; este complejo, cualquier
tarde a Nueva York. Fromm continuaba siendo aquí el director de
complejo y en segundo lugar, que se hacía aburrido. No tenía
la sección de psicología social y había abierto además en Nueva
relación viva con el ser humano, no lo veía como ser humano y...
York un consultorio psicoanalítico. Fromm se ocupaba en el
me sentía culpable frente a la regla, si hacía cualquier otra cosa, si
Instituí für Sozialforschung, que se llamaba ahora «International
había hablado al paciente de un modo algo más libre; me habían
Institute for Social Research», principalmente de continuar la
enseñado que había que permanecer muy pasivo y que la relación
valoración del estudio empírico, realizado todavía en Alemania,
debía ser muy impersonal... Y entonces empecé a preguntarme
Arbeiter und Angestellte am Vorabend des Dritten Reiches22.
qué es lo que veo en realidad, y empecé a ver al paciente más en
su totalidad y empecé a liberarme lentamente de la teoría de la
libido, que era enormemente minuciosa, y empecé a ver a todo el
10.2. POLÉMICAS CON EL PSICOANÁLISIS
ser humano y la estructura del ser humano individual, no sólo en
la familia —esto era la base de Freud—, sino en la sociedad, bajo
Las violentas polémicas acerca de la metodología del estudio el punto de vista de los valores que determinan su vida; y así
o de su valoración así como de la validez del psicoanálisis clásico
llegué progresivamente a otros resultados, otros métodos, y no he
condujeron finalmente a la salida de Fromm del Institut für
dejado en realidad nunca de desarrollarme en este aspecto»25.
Sozialforschung. Trabajó en varias universidades estadounidenses
Fromm se rebeló contra la concepción burguesa en la que se
y participó en las más diversas fundaciones y nuevas fundaciones
basaba el psicoanálisis: La familia como realidad última; en su
de institutos psicoanalíticos23. opinión, Freud «nunca vio más allá» de la misma. Veía a Freud
En el debate televisivo24 ya mencionado, Fromm afirmó que prisionero en un mundo determinado por la burguesía con sus
fue primero un «buen alumno», que «no tenía duda alguna» acerca estructuras de propiedad, éxito, títulos, etc. Para Fromm, una de
de lo que enseñaba el psicoanálisis: «Así fui un buen freudiano a las «cosas más increíbles» de esto es la diferencia entre el hombre
lo largo de toda mi época de estudiante... y analicé, durante cinco y la mujer definida por Freud en su «actitud masculinamente
o seis años, estrictamente según lo que había aprendido». Poco a chauvinista». Comparó esta actitud con la «argumentación contra
poco se dio cuenta de que esperaba «oír de los pacientes lo que los negros o con la de Hitler contra los judíos»26.
decían... la teoría o... el dogma... si era un auténtico analista La crítica de Fromm al psicoanálisis clásico se puede resumir
encontraría también lo correcto, si tenía tan sólo paciencia aproximadamente en los puntos siguientes:
suficiente.» — El ser humano es gobernado por la dinámica del desarrollo
En este punto empezó Fromm su crítica. Se apoyó en que se de su libido y se considera en primer lugar independiente de su
imponía al paciente la actitud de esperanza de una teoría: entorno. Su relación con la sociedad, la cultura y la historia es de
«Encontraba finalmente que siempre salía lo que había esperado y importancia secundaria en el marco de la satisfacción de las
nunca nada nuevo, sino que eran determinados conceptos inclinaciones. Fromm opone una visión total del ser humano, es
rutinarios como el de complejo de Edipo, el miedo a la castración decir, el hombre es para él (como para tam-
y todo lo demás... y que estaba muy contento cuan-
22. 1936, en: Obras completas, dtv, 1980, vol. III. 25. O.c; el subrayado es mío.
23. Entre otros, colaboración con Karen Horney y Harry Stuck Sullivan 26. O.c.
24. 1980.

246 247
Conceptos centrales Neopskoanálisis de E. Fromm

bien Freud) un ser de necesidades, pero: sus necesidades resultan 10.3. FROMM COMO PSICÓLOGO FILOSÓFICO Y FILÓSOFO
de la situación total de la vida, depende de las relaciones PSICOLÓGICO
económicas y de las estructuras sociales y no es sólo un ser de
instintos determinado únicamente por pulsiones. 10.3.1. Naturaleza, ser, existencia
— La aspiración, psicológicamente basada, hacia la satis-
facción (principio del placer) se dirige a la reducción de la in- Invocando a Marx, Fromm no distingue entre la «naturaleza» y
felicidad. Desde aquí el principio del placer muestra una dirección el «ser» del hombre; pues como mostrará siempre un análisis del
equivocada; pues no se trata de la aspiración de felicidad, plenitud, ser del hombre, «se trata primero de la naturaleza humana en
alegría, realización, sino siempre de desviar en primer lugar la general (el ser) y después de su naturaleza de ser humano
desgracia; hay que ver en relación con esto la imagen freudiana del modificada en cada época histórica (naturaleza)»27, es decir, el
ser humano, en la que no hay sitio para el «ser humano bueno»; «ser» del hombre se diferencia mediante las diversas formas de su
pues lo único determinante, según Freud, es el egoísmo del ser «existencia» histórica. En correspondencia con esta diferenciación
humano que debe controlarse mediante la conciencia. Por eso no entre una naturaleza humana en general y la naturaleza del ser
puede existir para él una sociedad libre, sino, en todo caso, una humano definida de forma histórica, Fromm encuentra dos
sociedad «civilizada», que puede realizarse mediante la ayuda de la necesidades diferentes en Marx: las necesidades «constantes», p.
represión de las pulsiones. ej. sexualidad y hambre, como partes integrantes de la naturaleza
— Fromm tiene aquí una visión fundamentalmente distinta de humana, que pueden experimentar —según la cultura—
la energía psico-orgánica en el ser humano y de su importancia expresiones distintas, y las necesidades «relativas», p. ej. dinero,
para el desarrollo humano. Para él el ser humano es independiente estética, valores, que no son partes esenciales de la naturaleza
de los instintos y de las pulsiones; en lugar de ello el hombre tiene humana, sino que aparecen, según Marx, como expresión de
un carácter a la vez individual y social, con la tendencia a determinadas estructuras sociales (p. ej. condiciones de producción
(sobre)vivir, desarrollarse y crecer. Fromm habla en este contexto o estructuras de comunicación).
del «síndrome de crecimiento» que apunta a la mayor realización De este modo el ser humano está dotado desde su nacimiento
posible del amor a la vida; únicamente cuando ya no puede estar de las necesidades «constantes» que se desarrollan entonces,
en vigor el síndrome de crecimiento, actúa el «síndrome de según la situación histórica, o se amplían más adelante con las
decadencia», que es en sí destructivo y conlleva una tendencia a necesidades «relativas» específicas de la estructura de la
obstaculizar la vida. Fromm coincide con Freud en el sentido de sociedad.
que ambas tendencias existen y se encuentran en contradicción en Para Fromm el nacimiento no es un «día u hora determinado»,
el ser humano; en Freud dichas tendencias se mantienen en lucha sino que prefiere hablar de «un proceso en cuyo transcurso
igualada y mutua hasta que finalmente la destructiva, la aparece una personalidad»28.
inclinación hacia la muerte, vence sobre el amor por lo vivo, el De igual forma el desarrollo y la evolución de la humanidad
eros. Fromm lo ve de otra forma: la tendencia destructiva irrumpe son un proceso. Fromm defendió por lo tanto una «representación
y entra en vigor cuando el ser humano no ha acertado la tendencia
general de la naturaleza humana», basada en dos características:
hacia la vida, cuando ha fracasado.
27. Marx, El Capital, citado según Fromm, Obras completas, dtv, 1981, vol. V, 356.
28. 1977, 249.

248 249
T

Conceptos centrales
Neopsicoanálisis de E. Fromm
1. la decreciente determinación del comportamiento por
los instintos, uno a realizar sus posibilidades»35 y el tiempo de vida del que se
2. el crecimiento del cerebro, especialmente del neocórtex. dispone.
Como consecuencia de ello, se puede definir, de acuerdo Otra dicotomía existencial consiste en que el hombre se en-
con Fromm, al ser humano como «el primate que inició su des- cuentra solo y está simultáneamente en relación: «está solo en
arrollo en un punto de su evolución en el que la determinación por cuanto es un ser único que no es idéntico a ningún otro y que es
los instintos había alcanzado un punto mínimo y el desarrollo del consciente de sí mismo como grandeza... Y de todas formas no
cerebro un punto máximo»29. puede soportar estar solo, sin relación con sus congéneres»36.
Junto a estas «dicotomías existenciales», que están ligadas
genuinamente con la existencia del hombre y conforman su ser,
10.3.2. Las dicotomías existenciales e históricas existen para Fromm las «dicotomías históricas»; aquí se trata de
contradicciones creadas por el mismo hombre y que por ello él
Desde esta perspectiva el ser humano es «el más desvalido y mismo puede resolver, al contrario de las dicotomías existenciales,
débil de todos los seres vivos»30; esto va acompañado de la que no puede resolver. Aquí existe para Fromm «una única
conquista de una área completamente nueva del pensamiento: El solución: mirar la verdad de frente»37 y enfrentarse a las
hombre dispone, por un lado, de una «conciencia de sí mismo»31, y dicotomías existenciales. Fromm advierte de que no se confíe un
por el otro, de «razón»32, es decir, de la capacidad de reconocer el problema como éste a una fuerza situada fuera del hombre, como
ser de las cosas y no sólo su objeto. El hombre puede tomar p. ej. la Iglesia, el Estado o los caudillos políticos: «El hombre
conciencia, con la ayuda de esta conciencia, su razón y su capacidad debe aceptar la responsabilidad por sí mismo y conformarse con
de representación (imagination), «de su separación de la naturaleza y que sólo mediante el desarrollo de sus propias fuerzas puede dar
de otros seres humanos»33; reconoce su impotencia, su ignorancia, y sentido a su vida»38. Debe hacer esto, sin tener la certeza de que
el final de su propia existencia: la muerte. De este modo el ser las cosas se desarrollarán de forma positiva; debe entrar en la
humano es simultáneamente parte de la naturaleza que le rodea y es incerteza y comprender que «su vida tiene tan sólo el sentido que
separado de ella: «Arrojado al mundo en un lugar arbitrario y en un él le haya dado, mediante el desarrollo de sus fuerzas: viviendo de
instante cualquiera, está obligado a dejarlo, como lo quiere la forma productiva»39.
casualidad y contra su voluntad. Dado que es consciente de sí mismo Esto conduce a una «perturbación permanente de su equilibrio
reconoce su impotencia y la limitación de su existencia. No está interno»40, es decir, se alternan constantemente fases de equilibrio
nunca libre de la dicotomía de su existencia»34. y de falta de equilibrio, de certeza e incerteza, de estabilidad e
Junto a la dicotomía entre la vida y la muerte Fromm menciona inestabilidad.
otra: la existente entre el desarrollo de todas las posibilidades que Cada vez que su equilibrio interno está de nuevo perturbado se
laten en el ser humano y brevedad de la vida, es decir, se llega a ve obligado a buscar uno nuevo. «Lo que se ha visto
un «conflicto trágico» entre el «derecho de cada frecuentemente como tendencia innata del ser humano al pro-
29. O.c. 252 greso, es en realidad un intento de encontrar un equilibrio nue-
30. O.c.
31. Awareness; o.c. 252.
35. Obras completas, dtv, 1980, vol. II, 32.
32. Reason; o.c. 253.
33. O.c. 36. O.c.
37. O.c. 33.
34. O.c. 252.
38. O.c.
39. O.c.
250 40. 1977, 253.

251
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

vo, y a ser posible mejor»41. Para Fromm, el «ser» o la «naturaleza» del aunque no sea consciente de ello). Además el ser humano necesita la
ser humano se pueden definir, de la mejor forma, mediante las posibilidad de la «entrega total»45; ya que el objeto de la adoración
«contradicciones» que constituyen la existencia humana y que llevan concentra sus energías en una dirección, representa un contrapeso a la
constantemente en sí la posibilidad de su superación. experiencia de la impotencia de una existencia aislada y confiere sentido
Fromm denomina a esto el «proceso del convertirse en si mismo», a la vida en su totalidad.
en cuyo transcurso el ser humano cambia su entorno y simultáneamente La necesidad de «estar arraigado» se caracteriza por el hecho de que
se cambia a sí mismo. el hombre ha experimentado con el nacimiento algo parecido a un
desarraigo, es decir, pierde la seguridad y recogimiento que tenía en el
seno materno. El hombre puede resolver este problema sólo echando
10.3.3. Necesidades fisiológicas y existenciales nuevas raíces: «Tiene una única alternativa: o aferrarse a su tendencia a
regredir y pagar por ella con la ... dependencia, o avanzar y alcanzar, por
Las necesidades que guían al hombre en dicho transcurso son, por un su propio esfuerzo, nuevas raíces en el mundo, viviendo la hermandad de
lado, las «necesidades fisiológicas» como el hambre, la sed, el sueño, la todos los seres humanos y liberándose del poder
sexualidad y, por el otro, las «necesidades existenciales». Las del pasado»46.
necesidades fisiológicas las comparte el ser humano con los animales; Fromm concibe la necesidad de «identidad»47 o de «unidad»48 como
sin embargo, pueden satisfacerse en la medida en la que se satisfacen muy parecida a las necesidades de estar arraigado y «de estar referido
también las necesidades existenciales. a»49. El ser humano se diferencia del animal por poder tener conciencia de
Fromm las describe en diferentes libros y emplea, en parte, sí mismo o poder decir y sentir «yo soy yo»50. Ya que ha dejado tras de sí
conceptos diferentes. Yo me refiero esencialmente a sus explicaciones en la unidad originaria (animal) con la naturaleza tiene que formarse con la
Anatomie der menschlichen Destruktivitdt42 y Wege aus einer kranken ayuda de la razón y de la capacidad de representación, una representación
Gesellschaft43: de sí mismo y estar en situación de «sentir como el sujeto de su
1. necesidad de orientación y entrega, actuación»51. Esta necesidad comprende al ser humano como un todo y se
2. necesidad de estar arraigado, expresa en que desarrolla un empeño de alcanzar la armonía consigo
3. necesidad de identidad, mismo y con su entorno. Esta necesidad se impone con mayor fuerza
4. necesidad de conseguir algo, donde el ser humano vive su identidad individual en forma de una
5. necesidad de trascendencia. actividad productiva, y para Fromm existe «sólo un camino hacia la
Para encontrarse a gusto en el mundo, para poder actuar con una unidad, que puede tener éxito, sin mutilar al ser humano... sólo a través
meta y de un modo consecuente, el hombre necesita «un mapa de su del desarrollo completo de su razón y su amor»52. Esta meta, según
mundo natural y social... un punto fijo... que le permita ordenar todas las
impresiones que caen sobre él» . Fromm señala que no sólo toda cultura 45. O.c. 260.
46. O.c. 262.
debe mostrar un marco de orientación como éste, sino también todo 47. Obras completas, dtv, 1980. vol. IV, 46 y stgmentes.
hombre (incluso 48. 1977. 262 v siguientes.
49. Obras completas, dtv, 1980, vol. IV, 25 y sigmentes.
50. O.c. 46.
41. O.o. 254. 51. O.c.
42. 1973. en alemán en rororo. 19"7. 52. 1977, 263.
43 Obras completas, dn. 19S0, vol. IV
44. 197". 259.

253
252
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

Fromm, es común a muchas religiones. El budismo, el taoís-mo, el a quien Fromm se refiere explícitamente59. Sin embargo, no quiero
judaismo profético y el cristianismo de los evangelios se unen en profundizar aquí más y me remito, en este contexto, al trabajo aún
esta meta, «alcanzar la vivencia de ser uno, no mediante la no publicado de Dietrich Junge sobre el tema Be-dürfnistheorien
regresión a la existencia animal, sino a través de convertirse in der Humanistischen Psychologie: Analyse und Kritik60.
completamente en ser humano: ser uno consigo mismo, con los
congéneres, ser uno con la naturaleza»53.
En la «necesidad de conseguir algo» se producen también 10.3.4. Individuo y sociedad
grandes coincidencias con las necesidades ya mencionadas; a pesar
de todo Fromm menciona con esta necesidad un aspecto que no En el libro de Fromm Escape from FreedombX se trata de la
aparecía hasta ahora con esta claridad: la dicotomía entre el ser «interacción entre factores psicológicos y sociológicos». Para
humano y la naturaleza. El alejarse del ser humano de la naturaleza Fromm la base real del proceso social es «el individuo, sus deseos
contiene, sin embargo, el aspecto de la superioridad del ser y miedos, sus preferencias y su razón, su tendencia tanto hacia lo
humano sobre la naturaleza, pero al mismo tiempo también una bueno como hacia lo malo»62; por ello debemos y queremos
inferioridad basada en el hecho de que el ser humano es «el más comprender la dinámica del proceso social, también la dinámica
desvalido y débil de todos los seres vivos»54. Desde esta posición de los procesos que se producen en el propio individuo. Dado que
amenazante el ser humano tiene la necesidad de conseguir algo:
Fromm argumenta sobre una base dialéctica también vale
«Poder conseguir algo significa, que se es activo y que no
naturalmente lo contrario, es decir, sólo podemos concebir al ser
solamente actúan los demás sobre nosotros, que somos activos y
humano individual en relación con la cultura que lo rodea. Al
no pasivos. El último término demuestra que somos. Este principio
principio de su libro Escape from Freedom, Fromm formula la
se puede también formular del siguiente modo: Soy porque
tesis de «que el hombre moderno... no ha aprendido todavía a
consigo algo»55.
expresar completamente sus posibilidades intelectuales,
La necesidad de «trascendencia»56 va nuevamente más allá de
emocionales y sensoriales. Si bien la libertad le ha posibilitado la
lo que se ha dicho sobre el «conseguir». Fromm parte de que no
independencia y la racionalidad, sin embargo, le ha aislado y
puede bastar al hombre el ser tan sólo creado, sino «que le empuja
hecho con ello miedoso e impotente. El hombre no puede soportar
a superar el papel de lo creado... convirtiéndose él mismo en un
"creador"»57. Esto puede hacerlo de dos formas: en la forma este aislamiento y se ve por tanto colocado ante la alternativa de
productiva crea él mismo nueva vida y en la forma destructiva la huir de la carga de su libertad y ponerse de nuevo en dependencia
destruye. En ambas formas el ser humano «trasciende» su propia y sometimiento o avanzar hacia la completa realización de la
existencia y se ve, en último extremo, «colocado ante la elección libertad positiva que se basa en la exclusividad e individualidad
de crear o destruir algo, de amar o de odiar»58. del ser humano»63.
Para Fromm la historia de la humanidad está acuñada por la
En la representación de las necesidades se encuentran coin-
aspiración a la libertad: «A pesar de muchos retrocesos se
cidencias con la teoría de las necesidades de Abraham Maslow,
53. O.c.
54. O.c. 25?: 59. 1977, 249.
55. O.c. 265. 60. Berlín 1983.
56. Obras completas, 1980, vol. IV, 30 y siguientes. 61. £/ miedo a la libertad (1941) traducción alemana en: Obras completas, dtv, 1980, vol I;
57. O.c. 30. traducción castellana, Paidós Ibérica, Barcelona 71983.
58. O.c. 31. 62. O.c. 217.
63. O.c. 218.

254 255
Conceptos centrales
Neopsicoanálisis de E. Fromm
64
han librado algunas batallas por la libertad» , y a pesar de ello se
básicos humanos y mantenerlos en orden»69. Esto conduce, según
ha desarrollado sobre el suelo de la libertad ganada en cada caso
Fromm, a que se consideren estáticamente, en lugar de di-
una nueva forma de opresión; aunque los seres humanos hayan
námicamente y vivas, las relaciones del ser humano individual
hecho saltar a lo largo de la historia una tras otra las cadenas y se
con la sociedad: «El área de las relaciones interhumanas se parece
hayan convertido cada vez más en señores de la naturaleza, no se
al mercado: se trata de un intercambio de satisfacciones, de
ha alcanzado nunca lo que se ha soñado como expresión de
necesidades biológicamente determinadas, en el que la relación
libertad: «El hombre puede autogobernarse, tomar sus propias
con otras personas es siempre un medio para un fin y nunca un fin
decisiones y pensar y sentir lo que considera correcto»65. Por esto el
en sí mismo»70.
establecimiento del fascismo era para Fromm un reto por partida
Fromm opone una postura no estática, que ve a los hombres en
doble: por un lado como enemigo de un sistema político, que tenía
su «relación... con el mundo»71, es decir, parte, al igual que Freud,
que conducir políticamente a la catástrofe, y por el otro, también
de que las necesidades básicas, como p. ej. el hambre, la sed y la
como psicólogo; le sobrevino la cuestión de si en el hombre además
sexualidad, se encuentran en todos los hombres de idéntica forma.
de la tendencia a la libertad, latía algo más, algo así como «anhelo
Existen sin embargo también aspiraciones que determinan las
de sumisión y la aspiración de poder»66. El establecimiento de un
diferencias en el carácter de las personas, como p. ej., «amor y
sistema totalitario como éste, en el que millones de seres humanos
odio, la aspiración de poder y la exigencia de someterse, la alegría
renunciaron a la libertad, por la que sus ancestros habían luchado y
en el disfrute sensorial y el miedo a él»72; todas las tendencias han
dado la vida, exigía otra respuesta que la de que Hitler había
aparecido, para Fromm, en la interacción con la realidad social:
llegado al poder de forma legal o «con maña y astucia»67. Fromm
«Tanto las inclinaciones más bonitas como también las más
no alza el dedo índice moral, sino que lo coloca conscientemente en
repugnantes del ser humano no son parte biológicamente
esta herida: «Si queremos evitar el fascismo, debemos
determinada de su naturaleza, sino el resultado del proceso social
comprenderlo»68; esto significa para él que debemos investigar
que genera al hombre»73.
cómo millones de personas se han encontrado en su interior más
El ser humano y la naturaleza se desarrollan y cambian, según
profundo con el fascismo cercano y real.
Fromm, en dependencia e influencia mutuas. Lo pone de
La posibilidad para esto la ve en la integración del psico-
manifiesto en el hombre, que «nace dentro de» una situación
análisis en el contexto de una teoría marxista de la sociedad.
social determinada, crece, tiene que comer y beber y por ello que
Fromm, al igual que Karen Horney (1939) y Harry Stuck Sul-livan
trabajar; y trabajar precisamente en las condiciones que le impone
(1940), critica el psicoanálisis de Freud en cuanto a que tiene una
su situación específica, es decir, no puede cambiar ni su necesidad
imagen del ser humano que lo representa como malo y antisocial
de vivir (comer, beber, etc.) como tampoco el sistema social que
por naturaleza: «La sociedad tiene que domesticarlo (al hombre)
el ser humano encuentra: «De este modo la forma de vida, tal y
primero. Debe tolerar, sin embargo, la satisfacción directa de
como está dada para cada individuo por la singularidad del
algunas tendencias biológicas, y por lo tanto inextirpables, pero
sistema económico, se convierte en el factor que determina en
debe refinar la mayoría de los impulsos
primer lugar toda la estructura de su carácter, ya que la tendencia
imperativa a la autoconservación (comer,
64. O.c. 212,
65. O.c. 69. O.c. 223.
66. O.c. 221. 70. O.c. 224.
67. O.c. 220. 71. O.c.
68. O.c. 72. O.c.
73. O.c.
256
257
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

beber, etc.) le obliga a aceptar las condiciones bajo las que tiene cuyo comportamiento se desarrolla en cadenas estímulo-respuesta
que vivir»74. Sólo sobre la base de la aceptación de la situación ampliamente determinadas, el hombre tiene que «elegir entre
fáctica puede «intentar junto con otros traer cambios políticos y diversas posibilidades»80. Fromm distingue por ello entre la
económicos»75. «libertad de» y «la «libertad para»; la separación de las con-
Sin embargo este proceso de cambio no se lleva a cabo sólo en diciones primarias corresponde aquí al concepto «libertad de», en
el plano cultural y sociopolítico fuera del individuo, sino que el sentido de un «liberarse de», mientras que «libertad para»
simultáneamente en el mismo individuo. Se ve así que el hombre, significa la «libertad positiva»81, es decir, la «posibilidad de una
en el transcurso de su desarrollo histórico y social, se ha liberado realización positiva»82. Aquí ve Fromm la relación productiva del
cada vez más de sus condiciones iniciales. Fromm emplea aquí hombre con el mundo, su «solidaridad activa con todos los
como símbolo de la independencia del individuo, primero de la congéneres y su estar activo, amor y trabajo espontáneos, que le
madre y más tarde de la sociedad, la imagen del «cordón unen nuevamente con el mundo, no a través de condiciones
umbilical», que el hombre desata poco a poco en un «proceso de primarias, sino como individuo libre e independiente»83.
individuación»; pues mientras el hombre «no ha roto Y precisamente en este punto da Fromm un paso decisivo:
completamente el cordón umbilical que le une con el mundo afirma, que el hombre lleva en sí las posibilidades de crear la
externo no es todavía libre»76. «libertad para» a partir de la «libertad de», pero que no decide a
La doble cara de la libertad. Para Fromm este proceso de la este respecto solo sino en conjunto con la situación histórica,
individuación tiene un carácter dialéctico, pues una libertad política y cultural, en la que cada individuo desarrolla esta lucha
creciente va pareja con una seguridad y recogimiento decrecientes. por su libertad: «Sin embargo, cuando las condiciones eco-
La dialéctica consiste en el «crecimiento de la fuerza de uno nómicas, sociales y políticas no brindan una base para la rea-
mismo», acompañado de un «aislamiento creciente»77. Fromm pone lización de la individualidad..., entonces la libertad (la "libertad
esto de manifiesto en el desarrollo del niño: las condiciones de") se convierte en una carga insoportable. Se vuelve sinónimo
primarias no sólo dan al niño seguridad, sino una unidad integrada de duda, de una vida sin sentido ni dirección. Se generan entonces
con el mundo que le rodea. En la medida en que el niño se aleja de poderosas tendencias de huir de este tipo de libertad hacia la
este mundo, se da más cuenta de que está «solo» y que es una sumisión o hacia alguna relación con las personas y el mundo, que
grandeza separada de todas las demás. Esta independencia de un promete una suavización de la inseguridad, incluso cuando quita
mundo que es, en comparación con la propia existencia individual al hombre su libertad»84.
enormemente fuerte y poderoso y frecuentemente también El ser humano individual y la historia. Fromm aborda una
amenazante y peligroso, genera un sentimiento de impotencia y tarea muy difícil: intenta deducir esta dialéctica de la libertad a
miedo»78. La libertad ganada es por tanto un «regalo discrepante»79, partir de un análisis histórico de nuestra sociedad. Analiza las
pues la libertad creciente y la ampliación de las posibilidades de estructuras políticas y económicas de la edad media e intenta unir
actuación a ella ligadas están ligadas a un aumento de la propia la esencia de las corrientes pasajeras (renacimiento, reforma,
responsabilidad. capitalismo temprano) con la esencia dialéctica de la libertad en el
«Libertad de» y «libertad para». A diferencia del animal, ser humano individual. Lo esencial en este análisis es
74. O.c. 228.
75. O.c. ~
76. O.c. 231. 80. O.c.
77. O.c. 234. 81. O.c. 237.
78. O.c. 82. O.c. 239.
79. O.c. 236. 83. O.c. 238.
84. O.c.

258 259
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

que Fromm es más justo con su forma dialéctica de aproximarse a — El capitalismo en sus inicios hacía a los ricos aún más ricos
cada época histórica que nuestros manuales escolares de historia, y a los pobres aún más pobres y permitió la aparición de una
pues pone al descubierto no sólo lo positivo que ha aportado cada «capa media» de artesanos y comerciantes. A pesar de que el
época al desarrollo de la libertad, sino también los efectos renacimiento no fuese una cultura de los pobres o de la nueva
negativos, y viceversa: si analiza una época en cuanto a sus capa media, sino una cultura de los ricos nobles y terratenientes,
efectos negativos sobre la libertad del individuo, entonces indica el sentimiento de libertad, que penetró con el renacimiento,
también lo positivo de dicha época: influenció también el desarrollo de los otros grupos sociales, es
— El sistema feudal de la edad media es para Fromm en decir, de los pobres y de la nueva capa media. Fromm indica que
primer lugar y primordialmente un sistema social represivo en el se puede ver el carácter dialéctico de la libertad en todas las
que una pequeña capa superior llevaba una vida materialmente agrupaciones sociales: los ricos, que eran los únicos que podían
segura y culturalmente creativa a costa del pueblo. Fromm ve la aprovechar las posibilidades de la nueva libertad, eran «libres,
dialéctica de la libertad en que si bien la libertad de la gran masa pero estaban también más solos... La libertad parece haberles
del pueblo estaba completamente oprimida, por otro lado, sin traído dos cosas: un creciente sentimiento de fuerza y al mismo
embargo, la vida reglamentada por normas y jerarquías tiempo una mayor soledad, duda y escepticismo y como
representaba un sistema ordenado, que garantizaba al individuo consecuencia de todo ello, miedo»87. Los miembros de las capas
una gran cantidad de seguridad, más exactamente, seguridad media y baja, que se sentían elevados en la protesta de la reforma
psíquica. El individuo estaba libre de responsabilidad, pero no era de Lutero, si bien estaban muy limitados en su libertad individual
libre de desarrollarse personalmente: «Sin embargo, a pesar de que no estaban, sin embargo, solos sino arraigados con seguridad en
el individuo no fuese libre en nuestro sentido moderno no estaba ni las normas y estructuras sociales a ellos asignadas. Se encontraron
solo ni aislado. Dado que el hombre poseía, desde el instante de su de nuevo a sí mismos en la protesta de Lutero contra los usos
nacimiento, un sitio determinado y definitivo, ... estaba arraigado capitalistas en la economía y la Iglesia (indulgencias) y perdieron,
en un todo estructurado. La vida poseía para él un sentido que no a causa de su identificación con la tesis de Lutero de la reforma, la
admitía duda. Todos se identificaban con su papel en la fuerza de un movimiento social de masas. Desde la postura de la
sociedad»85. seguridad psíquica individual lucharon por la ampliación de su
— Las medidas políticas de Federico n (1230 d. C.) tenían libertad; pues la libertad era algo que no podían perder sino, en
como finalidad convertir al pueblo en una masa sin voluntad, todo caso, ganar.
desarmada y apta para pagar impuestos. Destruyó así la estructura El espíritu de la libertad, que recorre el renacimiento y la
social de la edad media, con el resultado de que, por un lado, se reforma, forma la base para el desarrollo del capitalismo tem-
redujo aún más el espacio de juego del individuo, pero, por otro prano; para Fromm es característico para los hombres de este
lado, Fromm ve esta época como la del comienzo de la existencia tiempo —sin importar la clase social a la que pertenecían— «el
del individuo tal y como se concibe en la actualidad: «Apareció un surgimiento del hombre desde una existencia preindividualista a
nuevo despotismo que coincidía con un nuevo individualismo. una en la que el hombre percibe como algo aparte»**. El hombre
Libertad y tiranía, individualidad y falta de orientación estuvieron se ve confrontado con la «doble cara de la libertad»89, es decir, el
inextricablemente uní-das»86. individuo gana libertad a través del papel que se le deja o tiene
que desempeñar en su sociedad, y pierde simultánea-
85. O.c. 242. 87. O.c. 246.
86. O.c. 245. 88. O.c. 247; el subrayado es mío.
89. O.c. 254.

260 261
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

mente o se «libera de» las ataduras que le ofrecían hasta ahora humanos y la naturaleza. Para Fromm la libertad del individuo no
seguridad y recogimiento. El ser humano ya no es el centro del está en contradicción con la vinculación del individuo en un
mundo, las posibilidades del mundo pasan a primer plano, iguales entorno. Al contrario que los filósofos del idealismo, que eran de
en su fascinación y amenaza: «El individuo está solo frente al la opinión de que el ser humano sólo podía llegar a la
mundo, es un forastero, arrojado a un mundo ilimitado y autorrealización a través de la comprensión intelectual, Fromm
amenazador»90. opina que «la autorrealización del sí mismo no sólo se produce a
El problema de esta libertad de doble cara reside para Fromm través de un acto del pensamiento sino también mediante la
en que muchos hombres logran dar el paso de defenderse de la realización de toda la personalidad», a través de que «el hombre
opresión, es decir, de alcanzar un trozo de «libertad de», pero no exprese activamente todas sus posibilidades emocionales e in-
pueden acabar con el aislamiento que simultáneamente aparece; telectuales... con otras palabras: la libertad positiva consiste en la
pues la auténtica liberación no reside en la «libertad de», sino en la actividad espontánea de la personalidad total e integrada»94.
«libertad para», que se expresa en que el hombre actuando junto Fromm se refiere a una «actividad creativa» que presupone
con otros, desarrolla las posibilidades que laten en él; tiene que una personalidad «en su totalidad»; pues sólo en la totalidad de su
aceptar conscientemente la responsabilidad por la forma de personalidad puede el hombre desarrollar una actividad
aparición negativa de la «libertad para» como aislamiento, duda y espontánea, que le posibilite asimismo la autorrealización in-
miedo. Si no lo logra corre el peligro de salir del lodo y caer en el dividual con vinculación simultánea con el mundo. Esta actividad
arroyo, de pasar de la recién superada dependencia de un poder espontánea es, para Fromm, la solución al problema de la libertad.
extraño a la siguiente dependencia. Para Fromm la historia del ser Mientras que la libertad negativa (la «libertad de») convierte al
humano está exactamente caracterizada por ello: si bien el paso del hombre en un ser que aislado, receloso y distanciado, entra en
feudalismo al capitalismo fue en un principio una enorme ganancia contacto con el entorno de un sí mismo débil y amenazado, la
de libertad, esta libertad se desenmascaró rápidamente como una actividad espontánea es para Fromm la forma adecuada de
«libertad de», que imponía de nuevo a los hombres una sociedad «libertad para»; pues «en la realización espontánea del sí mismo
determinada por el dominio del hombre por el hombre y que, se une de nuevo el hombre con el mundo, con el ser humano, con
contemplada individualmente, el hombre superaba con la huida la naturaleza y consigo mismo»95.
hacia lo autoritario91, lo destructivo92 o lo conformista93. Fromm menciona tres componentes de la realización es-
El ser humano debe realizar su propio yo. Fromm no se pontánea:
detiene, sin embargo, en mostrarnos este peligro de un círculo 1. el amor del hombre,
vicioso, sino que desarrolla representaciones concretas acerca de 2. el trabajo del hombre,
cómo los hombres y la humanidad pueden lograr transformar la 3. la singularidad del hombre.
«libertad de» en una «libertad para», en una «libertad positiva», El amor significa en este contexto la dedicación espontánea a
una forma de libertad que permite al hombre individual existir otros seres humanos con el mantenimiento simultáneo del sí
como un sí mismo independiente, que a pesar de su independencia mismo individual: «La propiedad dinámica del amor reside pre-
representa una unidad con los demás seres cisamente en esta polaridad, que consiste en que brota de las
necesidades, supera la separación y permite llegar a ser uno sin
90. O.c; el subrayado es mío. perder, a pesar de ello, la propia individualidad»96. Fromm se-
91. Ver o.c. 300 y siguientes.
92. O.c. 322 y siguientes.
93. O.c. 325 y siguientes. 94. O.c. 367-368.
95. O.c. 369.
96. O.c. 369.

262 263
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

para claramente esta comprensión del amor de aquellas en las que ma de la seguridad, que resulta de aquí para el individuo, no
se equipara el amor a la entrega de uno mismo o a la posesión. depende ya de un poder o autoridad externos; tampoco se trata de
Correspondientemente, el «trabajo» es expresión de la actividad una seguridad, que no conoce la cara trágica del dolor, sino que
espontánea sólo cuando se concibe como «creación en la que el «la nueva seguridad es dinámica. No se basa en la protección por
ser humano se convierte, en el acto ih. la creación, en un acto de la otros sino en la actividad espontánea propia»102.
naturaleza»97. Fromm liga a esta concepción la esperanza de que una so-
La «singularidad» del ser humano es la tercera característica de ciedad cuyos seres humanos conciban y vivan la libertad como
la realización espontánea. Esta singularidad tampoco es en sí «libertad para», como actividad espontánea, tendría que estar en
unívoca: por un lado los seres humanos son iguales al nacer, por el disposición de resolver todos los problemas económicos y
otro, no lo son. La diferencia descansa sobre la base genética y sociales y de no poder ofrecer ya una base para sistemas au-
social diferente para cada ser humano. Son iguales por tener todos toritarios. El hombre tendría la posibilidad de poner el control del
propiedades humanas, por «tener, como seres humanos el mismo aparato económico al servicio del bienestar de todos. Fromm, a la
destino y el mismo derecho invariable de libertad y felicidad»98. A vista de las malas experiencias de que la humanidad ha hecho en
pesar de esta igualdad el sí mismo individual se desarrolla sobre la la lucha por la libertad —también en el marco de la democracia—,
base de un «crecimiento orgánico», y corresponde al «desarrollo vincula la esperanza, que él liga a las sociedades democráticas,
de un núcleo que es propio de esta persona y vale sólo por ella»99. con la advertencia de no caer en la resignación, sino de
Una visión como ésta presupone que se tiene gran respeto frente a enfrentarse ofensivamente con el presente y el futuro, con las
la singularidad de cada ser humano individual, es decir, también metas y sentido de un sí mismo que se auto-rrealiza activa y
frente a sí mismo: «Esta atención respecto de la singularidad del sí espontáneamente: «La victoria sobre los sistemas autoritarios de
mismo y su cuidado es la conquista más valiosa de la cultura todo tipo será posible únicamente cuando la democracia no
humana»100. retroceda, sino que tome la ofensiva y transforme en realidad lo
Amor, trabajo y singularidad del hombre son por tanto para que pensaban todos los que lucharon en el siglo pasado por la
Fromm las características más decisorias de una actividad activa, libertad. Triunfará sobre las fuerzas del nihilismo sólo cuando
creativa y espontánea. Aquí ve él la oportunidad de que el hombre pueda llenar a los seres humanos con la más fuerte creencia de la
pueda alcanzar una liberación «real», una libertad que no le que es capaz la inteligencia humana: con la creencia en la vida, en
«cobre» en seguida de nuevo, sino que le posibilite la realización la verdad y en la libertad como la realización activa y espontánea
de sí mismo y la simultánea «solidaridad» con los otros hombres: del sí mismo individual»103.
«La dicotomía fundamental que reside en la libertad —el Fromm se muestra fundamentalmente optimista a pesar de que
nacimiento de la individualidad y el dolor del estar solo— se la situación del hombre y de la sociedad en la que vive no es muy
resuelve, en un plano más alto, mediante la actividad espontánea alentadora. En su libro To have or to be («Tener o ser»; 1976)
del ser humano. En cada actividad espontánea el ser humano escribe que considera casi desesperadas las perspectivas para el
recibe al mundo en sí. Con ello no sólo queda intacto su sí mismo, desarrollo hacia un mundo mejor: todos los argumentos hablan a
sino que se fortalece y refuerza»101. La nueva for- favor de que la humanidad continúa llevando a cabo y
97. O.c. consintiendo, contra su propia convicción, una política erigida
98. O.c. 371. contra el ser humano, lo que conduce en último extremo
99. O.c.
100. O.c.
101. O.c. 369-
102. O.c. 371.
103. O.c. 378.

264 265
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

a la gran catástrofe, la guerra nuclear. Sin embargo, la valoración


Fenomenología Marxismo
«casi desesperada» deja un pequeño juego, a cuyo apro- Antiguo
vechamiento nos quiere alentar Fromm: «Mientras en las cues- Testamento
Filosofía oriental
tiones de la vida exista todavía una pequeña posibilidad, digamos (Los profetas)
(Budismo, Zen)
de un 1 % ó 2 %, no se puede renunciar, hay que intentarlo todo
para evitar la catástrofe; pues cuando se trata de la vida es diferente
a cuando se trata del dinero... mientras se ■ pueda creer que puede
suceder casi un milagro, mientras no se pueda demostrar que es
imposible... hay que hacer el intento... de despertar a los seres
humanos»104.

10.4. TRASFONDO FILOSÓFICO Y COMPRENSIÓN DE LA Neopsicoanálisis socialpsicológico-marxista


CIENCIA
(Erich Fromm)

Ya he expuesto antes con detalle, en el marco de la exposición


del trasfondo personal de Fromm y de su carrera profesional, el
trasfondo filosófico. Ahora voy a tratar principalmente hasta qué
punto se puede incluir el pensamiento de Fromm en la filosofía
existencialista y a la fenomenología.
Para Fromm es de importancia capital el conocimiento de que
el ser humano no tiene o posee un ser, sino que «es un ser y una
existencia». Psicoanálisis
Con su comprensión de la «doble cara de la libertad», basada (S. Freud)
en ello, Fromm está ligado sin duda a los pensadores
exis-tencialistas como Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Sartre y
Buber. El propio Fromm mencionó la proximidad al concepto
heideggeriano de «ser arrojado» y a la comprensión dialógica
Fig. 7. Puntos de referencia filosóficos, religiosos y psicológicos del
buberiana de «yo y tú». neopsicoanálisis socialpsicológico-marxista de Erich Fromm
Para él estaban en primer término los escritos de Marx y los de
los profetas del Antiguo Testamento, pues también aquí encontró
Fromm el pensamiento de que no es el «tener» sino el «ser» el que
distingue la existencia humana. El pensamiento de «ser arrojado»
y la posibilidad y necesidad de la elección resultante de él, que
representan en último extremo, igual que el «yo y tú» buberiano,
perspectivas de actuación desde la pers-

104. Discusión televisada, 1980.

266 267
Conceptos centrales
Neopsicoanálisis de E. Fromm
pectiva del ser humano individual, aparecen asimismo en Marx
sólo desde la perspectiva del hombre que actúa de forma colectiva. la posición del ser humano en el mundo —de forma parecida a las
Fromm está fascinado por la filosofía marxista 105, que coincidía representaciones de la filosofía existencialista— dependiendo de
ampliamente, en las cuestiones que a él le interesaban, con las la sociedad que le rodea o de su historia.
representaciones de los antiguos profetas, ya que en el Antiguo Fromm toma —a diferencia de la filosofía existencialista—
Testamento se trata, como en Marx, en último extremo, de la tanto la acentuación de la limitación económica de la existencia
autorrealización del ser humano en el sentido del humanismo, es humana como también el concepto del «trabajo», en el sentido de
decir, de una sociedad en la que, en la práctica social y para el actividad productiva y colectiva, como categoría fundamental de
bienestar de cada individuo, se realicen los principios de la la existencia histórica del hombre. Ambas corrientes filosóficas
justicia, del amor, de la verdad, del ser y no los principios del resaltan asimismo la dependencia intelectual del hombre y el
tener. mundo así como también el carácter orientado hacia la actuación
A pesar de existir una gran coincidencia con la filosofía exis- de esta dependencia recíproca. El punto de vista es no obstante
tencialista en cuanto a la concepción de la «responsabilidad», en el diferente: mientras que la filosofía existencialista ve el ensamblaje
caso de Fromm, hay que atribuir ésta probablemente más a la entre el hombre y el mundo más bien desde la perspectiva del
influencia del pensamiento budista. A Fromm le fascinaba la hombre individual como individuo, la filosofía marxista
posibilidad de pensar y vivir de forma religiosa sin tener que contempla siempre al hombre individual sobre el fondo de su
colocar esta vida bajo la responsabilidad de una autoridad absoluta. vinculación históricamente determinada y colectivamente activa.
Aunque la religión y filosofía budistas pretenden la «senda del Erich Fromm es el único psicólogo humanístico que conozca, que
medio» entre el optimismo y el autotormento o los mandamientos se orienta aquí claramente hacia la concepción marxista.
para el sendero de ocho partes hacia el «Nirvana» como llena de Correspondientemente, encontramos en Fromm una com-
sentido y valiosa, el único responsable del camino que recorre el ser prensión de la ciencia influida tanto por el marxismo como por la
humano en su vida es él mismo. En este contexto se encuentra con fenomenología. Se separa tanto de los que parten de una «na-
mayor rapidez en Fromm un paralelismo con la comprensión turaleza rígida e invariable»106 del ser humano y deducen de ello
existencialista de la «condición de presente», que se sedimenta en que como consecuencia las estructuras e «instituciones sociales
su crítica a la orientación hacia el pasado del psicoanálisis. Está existentes» son también «necesarias e inmodificables»107, como de
claro que Fromm concedió gran importancia, a través de la los «defensores de una teoría de la moldeabilidad infinita de la
acentuación de la respiración y el movimiento, al aquí y ahora en la naturaleza humana»108. Según esta teoría, el hombre sería, para
situación terapéutica; creo improbable que se trate aquí, de una Fromm, «sólo una marioneta de las relaciones sociales»109. A
«condición de presente» proyectada hacia el futuro, en el sentido de Fromm le gustaría —influido por la comprensión fenomenológica
la filosofía existencialista. y marxista de la ciencia— unir ambas cosas. Parte de que la
Igualmente improbable es que Fromm haya tomado la com- naturaleza del ser humano no es rígida y como consecuencia de
prensión del «estar en el mundo» de la filosofía existencialista; es ello la cultura del ser humano no puede ser rígida;
más probable que se haya orientado aquí en el concepto marxista simultáneamente, la cultura no es algo fijo a lo que la naturaleza
del materialismo dialéctico e histórico, que define siempre humana se adapte ciegamente: «El ser humano se

106. Obras completas, dtv, 1980, vol. II, 18.


105. Si bien Fromm fue alumno de Karl Jaspers, a pesar de ello hay que suponer que en todo caso 107. O.c.
conocía mejor los escritos de Marx que los de la filosofía existencialista. 108. O.c.
109. O.c.
268
269
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

puede adaptar casi a todas las relaciones culturales: sin embargo, que actúan en el proceso social, una mayor seguridad, así como
si éstas contradicen su naturaleza, aparecen trastornos mentales y comprensión de los desarrollos históricos y también el pronóstico
emocionales que le fuerzan poco a poco a cambiar estas de los sucesos sociales futuros»114.
relaciones, ya que no puede cambiar su naturaleza»110. Por ello el El método empleado para la valoración del estudio Arbeiter
objeto de la ciencia de los seres humanos debe ser el ser y la und Angestellte am Vorabend des Dritten Reicbes115 era com-
naturaleza humanos. Su meta es obtener respuestas satisfactorias. prensible únicamente sobre el fondo de esta comprensión de la
El método consiste en «observar las reacciones del hombre a ciencia. Lo especial de este método consistía en que los cues-
distintas condiciones individuales y sociales para llegar a con- tionarios compuestos por preguntas abiertas se sometían a una
clusiones acerca de la naturaleza del ser humano, a partir de la valoración e interpretación psicoanalítica. Como traducción
observación de dichas reacciones»111. consecuente de la comprensión psicoanalítica fundamental del ser
La influencia fenomenológica se expresa en que Fromm —al humano, de que sus actuaciones están regidas en su mayor parte
igual que también Goldstein, Bühler, Maslow, Rogers, Cohn, por el inconsciente, se interpretaron las respuestas del cuestionario
Perls, Binswanger y Boss— parte de que existe una relación en el sentido del significado que subyace en las respuestas o el uso
personal y subjetiva entre el investigador y el objeto de la in- de determinadas palabras para poder deducir, a partir de aquí,
vestigación. En una conversación con HJ. Schultz, Fromm re- conclusiones acerca de la estructura mental o la asignación de
conoce a la edad de 74 años: «No he tenido nunca la capacidad, ni determinados tipos de carácter. Uno de los resultados más
la he obtenido hasta el día de hoy, de poder pensar sobre cosas que importantes que produjo esta forma de aproximación era de
no puedo experimentar, es decir, para mí es difícil el pensamiento importancia política en el sentido de que se podía demostrar que
abstracto. Puedo pensar sólo lo que se refiere a algo, lo que he un alto porcentaje de los trabajadores y empleados pertenecientes
experimentado en concreto»n2. Concreto significa que Fromm a los partidos de izquierdas se podía asignar al carácter de tipo
desearía unir la metodología fenomenológica del psicoanálisis con autoritario o ambivalente. Dado que estos resultados existían antes
la metodología marxista del materialismo histórico. En el artículo de 1933, estaba claro para Fromm y sus colegas que estos grupos
Über die Methoden und Aufgabe einer analytischen sociales no querían a Hitler, pero que, a causa de sus estructuras
Sozialpsychologie, que se hizo famoso en el marco de las indeterminadas, no estarían en condiciones de impedir que Hitler
controversias en el seno de la Escuela de Francfort, Fromm escribe se hiciera con el poder.
que «el proceso social se puede entender, también sin psicología, Acerca de este método, que emplearon Fromm y sus co-
... desde el conocimiento de las... fuerzas económicas»113, sin laboradores aquí, se produjeron conflictos en el seno del Instituto,
embargo, dado que en último extremo no son las leyes sociales las sobre todo con Adorno y Marcuse116, que se agudizaron porque
que actúan sino el ser humano, no pueden faltar, en el análisis Fromm se apartaba cada vez más del psicoanálisis clásico con su
psicosocial, los mecanismos y estructuras que se llevan a cabo en crítica a la teoría de la libido de Freud. Rainer Funk, un buen
el interior de cada ser humano individual. Para Fromm resulta de conocedor de Fromm, cita una carta sin publicar del año 1971 de
la consideración del psicoanálisis «en el seno del materialismo Fromm a Martin Jay: «En los primeros años del Instituto, mientras
histórico, un refinamiento del método, una ampliación del estaba todavía en Francfort... Horkheimer no tenía todavía
conocimiento de las fuerzas objeciones contra mi crítica a Freud... Sólo en

110. O.c. 23; el subrayado es mío. 114. O.c. 54.


111. O.c. 23. 115. Obras completas, dtv, 1980, vol. III.
112. 1974, 21. 116. Ver también Obras completas, vol. VIII.
113. Obras completas, dtv, 1980, vol. I, 53.

270 271
Conceptos centrales Neopsicoanálisis de E. Fromm

los años en los que el Instituto estuvo durante un tiempo en Nueva como un ser histórico y político. Es mérito de Fromm haber unido
York,... Horkheimer cambió de opinión. Defendía de pronto el conocimientos de Marx con las opiniones del psicoanálisis. Fue el
freudianismo ortodoxo y consideraba a Freud como un auténtico primero en postular con claridad la mutua dependencia entre las
revolucionario, a causa de su concepción materialista frente a la condiciones socioeconómicas y psíquicas; esto es importante
sexualidad... Sospecho que esto tiene que ver, en parte, con la porque eleva con ello la importancia del ser humano individual en
influencia de Adorno, a quien critiqué con vehemencia desde el el marco de un análisis social hasta una magnitud de igual rango,
primer instante de su aparición en Nueva York»117. es decir, hay que ver y tomar en serio no sólo la economía sino
también las necesidades individuales del ser humano.
Fromm no sólo distingue entre necesidades psicológicas y
10.5. CONTRIBUCIÓN DE FROMM A LA PSICOLOGÍA existenciales (Maslow lo hace con idéntica profundidad) y no se
HUMANÍSTICA queda atascado tampoco en el análisis de la contradicción entre
necesidades individuales y sociales, sino que avanza hacia una
Erich Fromm es el filósofo entre los psicólogos humanísticos. comprensión histórica de las necesidades individuales. Según ello
Su contribución es más bien de naturaleza teórica. Si bien Fromm las necesidades individuales son fundamentalmente el resultado
trabajó también prácticamente la mayor parte de su vida como de un proceso histórico colectivo, perceptibles simultáneamente,
psicoanalista e intentó traducir terapéuticamente sus conceptos de forma concreta y actual, en el aquí y ahora.
teóricos, no existe un procedimiento psicológico específico Por ello la autorrealización es para Fromm algo distinto que
desarrollado por él. Su profunda polémica con el psicoanálisis no para Goldstein, Perls, Bühler, Rogers, Maslow y Cohn, para los
dio como resultado —como p. ej. en los casos de Jung, Adler, que es una meta vital que da sentido (Bühler), miembro superior
Rank y Reich— una alternativa práctica al psicoanálisis clásico; de una jerarquía de necesidades con la posibilidad de traspasar las
Fromm luchó más bien hasta una edad avanzada por dar con un fronteras (Maslow), unaitendencia que reside en el interior del
fundamento teórico con cuya ayuda se pudiese criticar tanto el organismo (Goldstein y Perls) o momentos del proceso de la vida,
psicoanálisis clásico como fundar una nueva psicología. Si Fromm en los que el ser humano es completamente él mismo (Rogers) y
hubiese sido más conocido entre los psicólogos de orientación ha equilibrado sus necesidades y las de su entorno (Cohn). En
humanística de aquella época hubiese podido colaborar de hecho a todos los casos, con toda la acentuación —incluso en la más
que la fundamentación teórica concebida en sus inicios como seria— de la interacción entre el individuo y el entorno, en último
«tercera fuerza» hubiese sido más completa y sólida, de lo que hoy extremo se trata de la comprensión individualista de la
la encontramos. autorrealización. Esto no se dice en el sentido de una devaluación,
Las diversas corrientes filosóficas se juntan en Fromm en una sino que debe servir para hacer más clara la diferencia con la
visión humanística del mundo que a él le hubiese gustado forma de ver de Fromm. Pues Fromm habla también de
seguramente ver como la base político-filosófica de una revisión «autorrealización», con la que caracteriza sin embargo el proceso
del psicoanálisis. histórico y también colectivo del enfrenta-miento permanente del
La contribución específica de Fromm a la psicología hu- ser humano con la naturaleza.
manística .consiste en que la enriqueció en una dimensión ex- Fromm cree que sólo en este enfrentamiento el ser humano
traordinariamente importante: la contemplación del hombre individual y la humanidad en su totalidad tendrán la posibilidad
de manifestar las propiedades humanas que pueden lograr y ga-
117. Obras completas, 1980, vol. I, prólogo, XXI. rantizar un desarrollo positivo de la historia humana:
272 273
Conceptos centrales

1. el trabajo, la actividad con otros seres humanos con la meta 11


de la satisfacción de las necesidades individuales y sociales,
2. el amor en forma de dedicación a otros seres humanos con DIGRESIÓN: DOS «ANÁLISIS DE LA EXISTENCIA»
el mantenimiento simultáneo de un sí mismo individual,
3. la unicidad como característica de cada ser humano in-
dividual, a pesar de su igualdad histórica (como miembro de la
especie humana), diferenciado de cualquier otro ser humano.
En la valoración de la contribución de Fromm a la psicología
humanística el concepto de «trabajo» o «actividad», como unión
entre el ser humano y la naturaleza, tiene una enorme importancia.
El trabajo transforma la relación del hombre con la naturaleza.
Pone en movimiento la singularidad de su individualidad para
apropiarse de la naturaleza con la ayuda de otros en una forma útil Los trabajos de Ludwig Binswanger (1881-1966) y Medard
para su vida; actuando así a través del trabajo sobre la naturaleza Boss (nac. en 1903), ambos filósofos y psicólogos o
altera su propia naturaleza. psicote-rapeutas, establecen una relación directa entre las
Esta contribución de Fromm tiene una importancia enorme, investigaciones teóricas de Heidegger acerca de la naturaleza de la
porque centra aún más la psicología sobre el individuo, dada existencia y la práctica psiquiátrica. Binswanger y Boss son algo
originariamente por el psicoanálisis, a su condicionalidad histórica así como pioneros de la «nueva» psicología; ellos representan
y posibilita con ello una orientación realmente completa hacia una tanto la crítica a la psicología tradicional como la construcción de
concepción de la psicología adecuada a la realidad social118. una psicología y psiquiatría existencialistas.
Binswanger, que colaboró estrechamente con Freud, Jung y
Bleuler, denominó su planteamiento «análisis de la existencia» y
empleaba el método fenomenológico directamente con los
pacientes psiquiátricos de su clínica. Sin embargo su aportación
más importante a la psicología la constituyeron su crítica
fundamental de la propia disciplina así como la indicación de las
posibilidades y límites de la psicología, tal y como se abrían sobre
la nueva base de El ser y el tiempo de Heidegger. En su
importante conferencia sobre «El significado del análisis de la
existencia de Martin Heidegger para la autocomprensión de la
psiquiatría»1, Binswanger asigna al análisis de la existencia de
Heidegger un «doble significado para la psiquiatría»2:
1. Creación de una nueva base práctica y metodológica para
la investigación psicopatológica empírica.
2. La psiquiatría obtiene, mediante la «elaboración del con-
118. Ver a este respecto, entre otros, el planteamiento de la «psicología crítica» de K. Holz-kamp,
en el que se aceptó este pensamiento de forma esencialmente diferenciada y se continuó desarrollando
tanto en la teoría como en la práctica. 1. En: L. Binswanger, 1955, pág. 264-279.
2. O.c. 264.
274
275
Conceptos centrales «Análisis de la existencia»

cepto existencialista de la ciencia», la posibilidad de «hacer exa- el existente que hace que como tal la existencia misma "exista".
men de conciencia acerca de su propio modelo científico del Con otras palabras: No sólo el "mundo"... sino también el sí
mundo o de su horizonte trascendental de comprensión»3. mismo se constituyen como trascendencia, como subir más
Acerca de 1: Con El ser y el tiempo Heidegger se propuso arriba»7. Aquí aparece, como alternativa a la separación entre
responder de forma concreta a la cuestión del sentido del ser4; sobre sujeto y objeto, la unidad de la existencia y del mundo albergada
la base de la interpretación del tiempo como horizonte de toda en la trascendencia, es decir, en el estar en el mundo como
comprensión del ser, Heidegger llegó al resultado de que la trascendencia se logra la supresión de la separación entre sujeto y
constitución del ser del ser humano, la existencia, debe objeto del «mundo».
comprenderse como un estar en el mundo o como trascendencia. Acerca de 2 (acerca de la segunda dirección de significado):
Con ello abrió Heidegger a la psicología un acceso metodológico a La psiquiatría tradicional contempla al ser humano psíquicamente
la investigación de los fenómenos y de las relaciones enfermo como un «objeto»8 «en el seno del horizonte del
fenomenológicas del ser inherentes a dicha investigación, lo que comportamiento de la ciencia natural y, dentro de ésta, en primer
posibilitó poner —al menos por el momento— las teorías científicas término de la biología»9. Una forma de aproximación como ésta
corrientes «entre paréntesis» (Husserl). Husserl, construyendo sobre desgarra la relación, allana el camino a una contemplación aislada
Brentano, desarrolló el método fenomenológi-co5; la comprensión de síntomas sueltos sin su significado como parte de una totalidad
husserliana de la intencionalidad, como relación unitaria entre y conduce «no sólo a interminables controversias científicas,
objetividad y subjetividad trascendentales del estar orientado hacia sino... a la división de los psiquiatras en dos frentes contrarios» 10.
algo o de la conciencia de algo, no estaba todavía instalada en un Binswanger resalta que el psiquiatra se encuentra en un di-
concepto total de la cuestión acerca del sentido del ser. Heidegger lema: por un lado, debe encontrarse con el paciente como
fue quien no sólo pro-blematizó la posibilidad trascendental del «compañero comprensivo, como compañero de comunidad
comportamiento humano, sino que ofreció una solución mediante la humana»11, y por el otro, está simultáneamente obligado a
vinculación entre la intencionalidad y la «temporalidad» de la «considerar al congénere tratado también como organismo»12, o
existencia. Para Binswanger existe la intencionalidad únicamente sea en lo referente a integridad de su sistema nervioso central.
sobre la base de la trascendencia, es decir, la trascendencia posibilita Binswanger considera fatal esta separación y ve en el intento
la intencionalidad y no al revés. «La trascendencia echa raíces en la constante de mantener limpiamente separados estos dos aspectos
esencia del tiempo, en su desarrollarse en el futuro, pasado y el mal fundamental de la ciencia psiquiátrica, que el psiquiatra
presente6. «La palabra alemana para trascendencia o trascender se individual difícilmente puede solucionar: «Su comprensión del ser
llama Uberstieg (subir más arriba). A este subir más arriba (queda) oscurecida desde el principio por el problema
corresponde, por un lado, arriba de qué se produce este subir más psicofísico»13, pues no es capaz de ver que este problema
arriba (ver intencionalidad), y por otro lado, lo que se trasciende en psicofísico no se puede resolver decidiéndose por una u otra
la subida más arriba; el primero, el más arriba al que se sube, lo concepción: «Pues tan pronto como objetivizo al congénere,
denominamos "mundo", el último, lo que se trasciende en cada caso,
es el sí mismo existente, precisamente 7. O.c. 193.
8. 1955, 267.
9. O.c.
3. O.c.
10. O.c.
4. Ver apéndice, aparcado A/1
11. O.c.
5. Ver apéndice, apartado 11.
12. O.c.
6. L. Binswanger, 1947, pág. 194.
13. O.c.

276 277
Conceptos centrales r' .. .:
«Análisis de la existencia»
lo objetivizo en la subjetividad de su ser subjetivo, ya no es un
congénere, y tan pronto como subjetivizo el organismo o hago de un Horney y Goldstein, fue simultáneamente amigo personal de
objeto natural un sujeto responsable, ya no es organismo en el Heidegger, quien participó decisivamente en la versión hecha por
sentido de la ciencia médica»14. La solución radica, para Boss del análisis de la existencia. Mientras que adoptó en sus
Binswanger, en que la psiquiatría vuelva a «la comprensión del ser escritos tempranos las enseñanzas de Binswanger 18, se separó más
como la función fundamental (trascendental) y que la comprenda, tarde claramente de él, sin despreciar, sin embargo, los méritos de
tanto en su poder como en su impotencia, de forma estrictamente éste en la nueva determinación de la psiquiatría19. Para Boss es
filosófica como modo... científico de fundamen-tación y fundación importante subrayar el «primario estar abierto al mundo» del ser
trascendental»15. Una forma de aproximación como ésta ayuda al humano: «El poder ser afectado por algo del ser humano, su poder
psiquiatra a atacar la constitución fundamental de la existencia de la percibir y comprender a través de algo presupone... un estar
unidad y, a través de ello, a comprender mejor no sólo las diversas abierto primario al mundo, que se escapa completamente a
formas de comportamiento «anormal», sino también a comprenderse cualquier objeto que simplemente exista»20, es decir, el ser
mejor a sí mismo como científico. Binswanger define, por tanto, las humano es por lo tanto más que un sujeto vívente contrapuesto a
psicosis como modificaciones de la trascendencia: «En las enaje- los objetos del mundo exterior. Somos sujeto o persona sólo
naciones mentales aparecen ante nosotros modificaciones de la «cuando ... nos hemos introducido y restringido previamente en
estructura fundamental o esencial de los miembros de la estructura una contemplación objetivamente reflectante de nosotros mismos.
del estar en el mundo como trascendencia. Pertenece a las tareas de Consagrémonos, como amigos sin prejuicios de la naturaleza, a la
la psiquiatría investigar y determinar, de modo científicamente contemplación de un paisaje bello o manejemos, como simples
exacto, dichas modificaciones»16. ^ Binswanger subraya cirujanos durante la operación, cuidadosamente nuestro
explícitamente que la forma de aproximación descrita no afecta sólo instrumental, así se percibe cada uno de nosotros como un ser, que
a la psiquiatra como ciencia sino precisamente también al psiquiatra es y se detiene total y directamente con los objetos de su mundo,
como persona. Lo que considera posible para otras profesiones, es de manera que nos diluimos con ellos en cuerpo y alma en
decir, la separación entre la profesión y la existencia, lo excluye nuestras relaciones es-piritual-intelectuales y en nuestra relación
Binswanger para el psiquiatra. Escribe que «ser psiquiatra llama y que comprende la acción»21. La consecuencia psicoterapéutica de
exige, en su ser, a todo el ser humano»; pues «donde el encuentro y esta comprensión de la estructura fundamental del ser humano,
el entendimiento son la base de todo lo que se puede... considerar que va más allá de Binswanger, reside en que el ser humano
como... enfermedad y salud... tiene que poder proyectarse y puede, precisamente por esta estructura fundamental, realizar
entenderse, desde su propia existencia, el enamoramiento, la ciencia, fundamentalmente todo lo que es y lo que puede ser: «La
la filosofía, el arte y la religión como posibilidades del ser y existencia en este sentido le es encargada al ser humano como su
proyectos de entendimiento. Donde no sucede esto se deja tarea vital»22. La separación entre sujeto y objeto, entre el ser
auténticamente sin base a todo juicio psiquiátrico»17. Medard Boss, humano y un mundo fuera de él mismo, cuya eliminación
vinculado en su trabajo con Freud, Bleuler, Binswanger

18. Por ejemplo en su trabajo Die Bedeutung der Daseinsanalyse für die Psychologie und die
14. O.c. 268.
Psychiatne, en: «Psyche» 6 (1952-1953) 178-186.
15. O.c.
19. Ver a este respecto su polémica con el análisis de la existencia de Binswanger en: «Die
16. 1947, 194.
Bedeutung der "Psychiatrischen Daseinsanalyse"», en: M. Boss: Psychoanalyse und Daseimanaly-»k
1957, págs. 88-117.
20. Boss, 1954, pág. 42.
21. O.c.
22. Boss, 1957, pág. 72.
278
279
Conceptos centrales «Análisis de la existencia»

logró únicamente a nivel formal, experimenta con Boss una su- 2. Al paciente se le hace ver la forma de su desviación no sólo
presión extensa, en el sentido heideggeriano, también en el nivel de a nivel cognitivo, sino que se persigue que llegue a «conocer una
la determinación de contenido del estar en el mundo como en perturbación existencial ..., cuándo y cómo ha errado la
específico para la naturaleza humana, como rasgo fundamental del estructura de ser un ser humano»25. El terapeuta tiene aquí más
ser humano. Esto queda claro, p. ej., en sus explicaciones acerca de bien la tarea de un «guía de montaña, que intenta el camino hacia
la proyección: «... en el fenómeno, hasta ahora mal entendido el valle con el turista "diletante" que ya no se atreve a ir hacia
como "proyecciones psíquicas", (no se produce) precisamente delante ni hacia atrás»26.
ninguna proyección, ningún echar afuera, sobre un objeto del 3. La relación entre el terapeuta y el cliente no se puede
mundo exterior, un contenido espiritual, que exista anteriormente caracterizar con una relación sujeto-objeto (el terapeuta como
en la "psique" (relación con Freud) o de una "subjetividad" sujeto y el paciente como objeto), sino como «encuentros» 27;
(relación con Binswanger). Más bien, todas las denominadas ambos son «compañeros de existencia»28.
"proyecciones psíquicas" ... sólo son las experiencias de un ser 4. El análisis de la existencia exige un nivel de investigación
humano, que tomó como suyas, sin premeditación, determinadas en el que se clarifiquen con el paciente las «estructuras, los ele-
relaciones con las cosas y los congéneres, para él posibles, no las mentos de la estructura y las transformaciones de la estructura de
tomó como un sí mismo responsable y las juntó en este poder ser sí la existencia». En el centro de contemplación se encuentra «todo
mismo, sino que las dejó, como quien dice, fuera de sí mismo. el ser humano, más acá de la distinción entre lo consciente e
Algo que, no ha entrado "dentro", que no ha sido apropiado y que inconsciente así como del alma y el cuerpo; pues las estructuras de
no se ha puesto a la libre disposición del sí mismo, no necesita ni la existencia y sus transformaciones gobiernan de igual modo todo
puede, en general, ser expulsado, bajo ninguna circunstancia, su ser»29 y «como se sabe, la psiquiatría y la psicoterapia como
proyectado sobre otra cosa»23. ciencias se ocupan del "hombre", de ningún modo en primer
término del hombre psíquicamente enfermo, sino del hombre»30.
5. El análisis de la existencia depende de los métodos y
11.1. LA (NO) IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LA EXISTENCIA principios psicoterapéuticos hasta ahora desarrollados; sólo que
PARA LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA estos principios pueden ser efectivos terapéuticamente, si están
integrados en un procedimiento de análisis de la existencia y por
Que el «análisis de la existencia» está directamente relacio- ello «abren al congénere enfermo la comprensión para la
nado con la filosofía existencialista de Heidegger es un hecho estructura de la existencia humana y le dejan volver de nuevo al
evidente. camino para salir de su forma neurótica o psicóticamente ex-
Su importancia para la psiquiatría europea se puede resumir traviada, perdida, agujereada y confusa de existencia y mundo
como sigue: hacia la libertad del poder disponer de sus más propias posi-
1. Investiga la historia de la vida y sus desviaciones pato- bilidades de existencia»31.
lógicas, no sobre la base de una escuela psicoterapéutica deter-
minada, sino «que las entiende como una variación de la es- 25. O.c.
tructura general del estar en el mundo»24. 26. O.c.
27. O.c. 306.
28. O.c. 305.
29. O.c. 306-307.
23. O.c. 124-125. 30. O.c. 303.
24. Binswanger: Dasemsanalyse und Psycbotberapie, 1954; en: Binswanger, 1955, pág. 305. 31. O.c. 307.

280 281
■Í

Conceptos centrales «Análisis de la existencia»

La forma de aproximación del análisis de la existencia tiene yectos del mundo de la existencia. En el punto central de la
una doble ventaja: percepción no se encuentran (como p. ej. en el psicoanálisis) el
1. Renuncia a conceptos difusos, como p. ej. el concepto de la contenido de la historia de la vida o hechos funcionales de la vida,
«vida», a cambio del descubrimiento de la estructura del ser sino el contenido lingüístico, el «contenido del mundo». Por
humano, de la existencia como estar en el mundo y estar por contenido del mundo se entiende el contenido del estado de las
encima del mundo.
cosas del mundo, es decir, se trata de indicios del modo como la
De ello se sigue para la práctica: que obtenemos así un tipo de forma o Gestalt de la existencia afectada descubre, proyecta y
«norma» de acuerdo con la que podemos clasificar nuestras
abre el mundo.
percepciones y determinar, p. ej., las «desviaciones» respecto de
La similitud con las afirmaciones programáticas de la psi-
ella. La diferencia de la comprensión actual de «norma» y
cología humanística estadounidense es evidente.
«desviación» consiste en efecto en que en el momento en que
Es tanto más asombroso el hecho de que no haya relación
determinamos (de forma empírica) una «desviación» la conce-
directa entre los representantes del «análisis de la existencia» y los
bimos simultáneamente como una forma de ser propia, un pro- fundadores de la psicología humanística. Salvo el hecho de que
yecto de mundo propio, una nueva forma del estar en el mundo, es
Boss estuviese vinculado con Goldstein y fuese el profesor de
decir, la valoración negativa de una «desviación» se complementa análisis de Ruth Cohn, no he encontrado ninguna vinculación más
con una contemplación «positiva» en el sentido del descubrimiento con los representantes de la psicología humanística.
de un nuevo mundo. De esta forma las tendencias psicológicas del «análisis de la
Depende de que nos aseguremos, una y otra vez, de lo que existencia» y de la «psicología humanística» —a decir verdad
quiere decir nuestro interlocutor con sus comunicaciones. Sólo temporalmente sucesivas (primero el análisis de la existencia y
sobre esta base podemos reconocer la totalidad de la existencia: la algo más tarde la psicología humanística) y muy parecidas en
manera cómo vivo y actúo en mi interlocutor y, viceversa, él en cuanto al contenido— fueron desarrolladas y llevadas a la práctica
mí, cómo se hacen comprensibles los elementos parciales de la independientemente una de otra en dos continentes.
estructura de la existencia a partir de la totalidad de dicha La enseñanza y práctica del análisis de la existencia están
estructura y cómo la totalidad resulta nuevamente, de forma clara circunscritas, aún en la actualidad, esencialmente a Suiza, mien-
y cristalina, de los elementos parciales. tras que la psicología humanística se conoce en toda América y en
Sobre esta base es entonces también posible contemplar in- la Europa Occidental.
dividualmente las distintas formas de desviación y analizarlas en el
fondo de la existencia de dicha desviación. La comprensión del
comportamiento individual o de un aspecto parcial del
comportamiento es por tanto posible sólo desde el punto de vista
del estar en el mundo de dicho comportamiento.
Aquí naturalmente también desempeñan un papel importante
los contextos de la historia vital; sólo que, a diferencia del
psicoanálisis, donde el reconocimiento en estos contextos es la
meta de la forma de proceder, en el marco del análisis de la
existencia" es un material de investigación importante.
2. La acentuación de los fenómenos lingüísticos; pues en el
lenguaje se dejan articular, determinar y comunicar los pro-
282 283
Recopilación y perspectiva

12
RECOPILACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN Y PERSPECTIVA

El desarrollo de la psicología humanística como «tercera


fuerza» junto al psicoanálisis y al conductismo no puede ex-
plicarse sólo de acuerdo con el principio de las deducciones
causales. Se trata de un movimiento psicológico que vincula entre
sí las siguientes corrientes (véase fig. 8 de la página siguiente):
1. filosofía europea (filosofía existencialista, fenomenología y
marxismo),
2. filosofía oriental (budismo, taoísmo, zen),
3. las escrituras del Antiguo Testamento,
4. psicología europea (psicoanálisis),
5. psicología estadounidense (conductismo).
Por ello no puede considerarse la psicología humanística como
un edificio teórico que acepta de forma lineal una tradición
científica, filosófica o cultural determinada, y produce, en el
sentido de una vinculación causal, una teoría cerrada en sí. Se le
hace más justicia a la psicología humanística, si se la considera
como un «movimiento» que recoge corrientes de un «espíritu de la
época», que tiene un carácter que comprende todo el mundo y que
no sólo ha logrado una gran importancia en el campo de las
ciencias sociales sino asimismo en el de las naturales.
Las categorías morales, religiosas, políticas, científicas o fi-
losóficas son igualmente importantes para este movimiento en
cuanto al desarrollo de una contraposición a la tradición de la
exigencia formal de verdad y objetividad.
J. Watson (1878-1958) S. Freud (1856-1939)
E. Thorndike (1874-1949) Fig. 8. Correspondencia de ios conceptos de la psicología humanística
B. Skinner (nac. 1904) norteamericana con las corrientes filosóficas, religiosas y psicológicas
contemporáneas

284 285
Conceptos centrales Recopilación y perspectiva

Una última indicación acerca de la cuestión de la relación b) Elección, decisión y responsabilidad. Encontramos este
mutua causal de las diferentes corrientes e ideas: aspecto de la filosofía existencialista continuamente en todos los
Naturalmente cada idea, posición o teoría procede de la tra- conceptos de la psicología humanística expuestos. La elección y la
dición de la historia cultural de la humanidad, sólo que parece ser decisión son para todos una forma de expresión de la realidad que
una manía típicamente alemana querer establecer para todas y encierra una responsabilidad respecto a las consecuencias del
cada una de las cosas vinculaciones causales lineales que fre- elegir y decidir frente a sí mismo y a los congéneres.
cuentemente no existen a causa de la compleja estructura de los Rogers y Maslow consideran la elección y la decisión como
fenómenos y desarrollos. una posibilidad del ser humano, que éste puede y debe utilizar
Hay que tener esto siempre presente cuando recopilo a con- sobre la base de la libertad que le es propia. Todos los demás van
tinuación los resultados de esta investigación de la siguiente un paso más allá y acentúan, coincidiendo con Heidegger y Sartre,
forma: no sólo la posibilidad sino la simultánea necesidad de la elección
1. La filosofía existencial y la fenomenología europeas y decisión. De acuerdo con esta concepción el ser humano ya no
constituyen el fondo más importante para los conceptos de la tiene la «elección de la elección» o la libertad de decisión acerca
psicología humanística. El miedo y la libertad como aspectos del de si decide o no algo, sino que tiene que decidir y elegir, quiera o
ser humano que se condicionan mutuamente, la posibilidad y no. En este contexto el ser humano tiene, según ello, que aceptar
también la necesidad de la elección y la decisión y la respon- no sólo la responsabilidad por decisiones que, por así decirlo, ha
sabilidad que de ella resulta, la equivalencia e intencionalidad así «tomado libremente» sino que debe aceptar, en último término,
como el estar en el mundo, son aspectos que aparecen con incluso la responsabilidad de existir, de vivir.
diferente intensidad en los presupuestos de la psicología hu- Esta concepción amplia de la elección, decisión y respon-
manística expuestos: sabilidad se expresa de forma impresionante en la terapia de la
a) Miedo y libertad. Para Erich Fromm y Ruth Cohn el miedo Gestalt y en la interacción centrada en los temas. Ambas dan
y la libertad son condiciones existenciales del ser humano. cuenta de la necesidad inevitable de la elección y la decisión
Mientras que para Ruth Cohn la «paradoja de la libertad» consiste mediante conceptos más bien confrontativos. La terapia de la
en que la libertad individual del ser humano crece en la medida en Gestalt confronta al ser humano con la realidad, frecuentemente
que éste reconoce su falta real de libertad, para Fromm la «doble incómoda hasta dolorosa, de su aquí y ahora y le abre, a través del
cara de la libertad» se muestra en la historia que ha demostrado establecimiento del contacto consigo mismo y con el mundo en el
que la lucha de la humanidad contra la opresión o por lograr más proceso de decisión y elección —libre o necesaria— un pequeño
libertad ha caminado siempre también junto a una nueva forma de trozo de libertad y con ello la oportunidad del crecimiento
opresión. Frente a esto encontramos en Kurt Goldstein, Charlotte personal en la dirección de la autorrealización. En la interacción
Bühler, Abraham Maslow y Cari Rogers un concepto más bien centrada en los temas, el seguimiento de los dos postulados «sé tu
humanístico, moral e ingenuo de la libertad en el sentido de un propio amo» y «las perturbaciones tienen preferencia» son los que
«potencial» o «valor» que nace con el hombre y vive en su interior confrontan, sobre el fondo de la necesidad de decisión, a cada
en el camino hacia el crecimiento y la autorrealización. Fritz Perls miembro del grupo permanentemente consigo mismo y con el
se encuentra en medio; la teoría del «contacto», base de la terapia grupo. Aquí la aceptación consciente de riesgo o la
de la Gestalt, posibilita la libertad sólo en la fusión —tanto feliz responsabilidad abren unas decisiones individuales, que amplían
como temerosa y dolorosa— del individuo consigo mismo y con el el juego de la libertad del ser humano.
mundo.
286 287
Conceptos centrales Recopilación y perspectiva

Para Fromm la concepción de la obligación de decisión tiene ser humano se dirige activamente a la meta por él deseada de la
implicaciones políticas. Aunque él ve a la humanidad amenazada autorrealización.
como nunca antes a causa del armamento atómico, según él el Es sorprendente que no todos los representantes de la psi-
hombre no tiene elección, tiene que aprovechar el pequeño juego cología humanística de orientación organísmica, es decir,
de la libertad del que dispone; pues la renuncia a aceptar la Goldstein, Cohn, Perls, Maslow y Rogers, hayan considerado el
responsabilidad en la situación presente corresponde a una aspecto de la intencionalidad explícitamente en relación con la
renuncia a la propia existencia. autorrealización.
c) Condición de presente. El aspecto existencialista de la Precisamente a diferencia del psicoanálisis, que hace en gran
«condición de presente» aparece en los psicólogos humanísticos medida responsable del comportamiento del ser humano al
como el aquí y ahora o en vinculación con la «intencionalidad». El subconsciente, el aspecto de la intencionalidad acentúa la sig-
«aquí y ahora» tiene un significado especial en la terapia de la nificación de la conciencia para el comportamiento humano y
Gestalt de Perls y en la interacción centrada en los temas de Ruth traslada con ello a la persona misma la responsabilidad por el
Cohn. Salidos inicialmente del psicoanálisis, ambos conceptos comportamiento del hombre, sobre todo en lo que se refiere a sus
subrayan el gran significado de las experiencias de la historia de la decisiones.
vida del pasado, así como de la importancia de la conciencia d) Estar en el mundo. El aspecto del estar en el mundo aparece
siempre dirigida hacia el futuro: el punto de partida es en principio de forma diversa. El aspecto teórico-científico y fenomenológico
el «aquí y ahora», es decir, tan sólo el instante de la experiencia de estar en el mundo se aprovecha constantemente en todos los
presente decide sobre la importancia y el significado de lo pasado conceptos de la psicología humanística. La exigencia de Husserl
o futuro. de volver a las «cosas mismas» y de eliminar —siquiera por un
La terapia conversacional de Rogers es de hecho asimismo un momento— el entorno tienen en cuenta todos los conceptos
concepto «aquí y ahora», sin que se le dé este nombre. El punto de expuestos al situar al hombre como persona y la experiencia
referencia de los sucesos terapéuticos o pedagógicos es siempre la humana individual en el centro de su investigación. La concepción
vivencia y la experiencia de la situación presente. Pero en Rogers constante de que el investigador mismo entra en la investigación
no aparece de forma explícita el aspecto de «condición de científica como persona y sujeto está referida al aspecto
presente» como tampoco en Goldstein, Fromm y Maslow. fenomenológico de estar en el mundo en el que Goldstein, Bühler,
El concepto de «intencionalidad» emerge asimismo más bien Rogers y Maslow vinculan además de ello esta comprensión
de forma indirecta1. Charlotte Bühler recoge este aspecto de fenomenológica de la ciencia con el conduc-tismo.
dirección de la conciencia en relación con sus cuatro tendencias Bühler, Perls y Ruth Cohn lo han concebido como carac-
fundamentales orientadas hacia los valores, la consumación de la terística existencial del ser humano. Bühler concibe el curso de la
vida y la autorreahzación. La intencionalidad significa, en este vida del ser humano en el sentido buberiano como encuentro y
contexto, dos cosas para Bühler: por un lado, que el ser humano diálogo entre el sí mismo y el mundo, entre yo y tú. La con-
dirige su interés actual hacia estas tendencias que viven en su cepción de la «unidad psicobiológica» de Ruth Cohn, en el sen-
interior y le dan sentido y, por el otro, que el tido de una referencia universal del hombre hacia su entorno, y el
concepto del «contacto» de Perls contienen sin embargo también
1. Como me explicó Cari Rogers en una conversación privada, sólo Rollo May hace suyo el aspecto dialógico de estar en el mundo, además de U
auténticamente ei aspecto de la intencionalidad en el sentido existencialista y fenomenológico. Rogers
me recomendó a este respecto ej libro Love and Will, Nueva York 1969, en el que May trata a lo largo comprensión ontológica fundamental del estar en el mundo de
de dos capítulos del significado de la intencionalidad en la psicología. Heidegger y Merleau-Ponty, en la que la existencial (cor-
288 289
Conceptos centrales Recopilación y perspectiva

poral) del ser humano no es pensable sin el mundo que le rodea y tífico y cultural posibilita en el campo de la psicología el
viceversa.
desarrollo
2. Cabe considerar otras influencias filosóficas como el a) del conductismo y la psicología humanística como con-
marxismo, el budismo y las escrituras del Antiguo Testamento. trapeso frente al psicoanálisis y, simultáneamente
La filosofía marxista, que —al igual que la filosofía
b) de la psicología humanística como contrapeso frente al
existen-cial— opuso a las concepciones de Hegel una filosofía
conductismo.
orientada hacia la acción y la actividad, pero que —a diferencia de
4. Los conceptos psicológicos más importantes de la psi-
la filosofía existencial— no situó el ser y la actuación individual en
cología humanística son:
el centro sino el colectivo, es un fundamento esencial del pen-
a) Elección, decisión, responsabilidad como conceptos to-
samiento de Erich Fromm y representa de esta forma un en-
mados directamente de la filosofía existencialista. Esto lo he
riquecimiento de la psicología humanística en cuanto dimensión
tratado ya con detalle en el punto Ib.
política del ser y de- la actuación humanos. Erich Fromm fue
también quien integró las enseñanzas de los profetas del Antiguo b) Totalidad. El concepto de totalidad aparece bajo varios
Testamento en sus teorías con lo que las puso a disposición del aspectos en los conceptos de los psicólogos humanísticos. Aquí
contexto de la psicología humanística. La idea de la comunidad está en primer lugar el ser humano en su singularidad como
humana y de sus principios éticos tales como fe, amor y esperanza totalidad individual de cuerpo, espíritu y alma que es base del
tienen aquí su origen al igual que la libertad de la personalidad y la concepto organísmico en Goldstein, Perls, Rogers, Cohn y
gran importancia de la unidad, la acción y el futuro. Maslow. En la concepción de la homeostasis (Perls), equilibrio
fluido (Rogers) y nivelación (Cohn), se trata del fondo de la
Junto a Fromm se sirven de las ideas del budismo también
concepción budista-existencialista de la polaridad al igual que del
Rogers, Perls y Maslow. Los representantes de la psicología
aspecto individual de la totalidad. El segundo aspecto de la
humanística mencionados toman muy en serio la idea del «saber»,
totalidad afecta al «encuentro» como unidad del yo y tú en el
muy parecida a la fenomenología, en el sentido de un mirar
intuitivo con el fin de abarcar la totalidad de la cosa, la concepción sentido buberiano. Encontramos este aspecto sobre todo en Perls
más bien dialéctica de las polaridades (como p. ej. bueno-malo o (teoría del contacto), Rogers (concepto person-to-persori) y Ruth
sano-enfermo), así como la concepción de ser uno con la Cohn (nivelación dinámica entre yo-nosotros-ello). El tercer
naturaleza y el cosmos en el camino hacia un completo aspecto se refiere a la relación entre el individuo y el
hundimiento en el sí mismo interno y, finalmente, la renuncia a entorno/mundo en forma de la sociedad. Aquí son Ruth Cohn y
una autoridad absoluta a favor de la idea de que la autoridad sólo Cari Rogers los que realizan al ser humano individual, a través de
puede partir desde el interior. Todo esto fluye en sus conceptos. la relevancia de sus conceptos, como vinculado a un proceso
3. La era de la gran reforma económica del «New Deal», social. Este aspecto aparece con mayor claridad en Fromm quien,
introducida bajo el mandato de Roosevelt, constituye el tras-fondo debido a su orientación marxista, considera al ser humano como
político-histórico para el desarrollo de la psicología humanística. ser social y político en unidad indivisible con la sociedad.
La vinculación entre los ideales humanísticos y los principios El cuarto aspecto de la totalidad afecta a la exigencia
económicos pragmáticos posibilita un período de actividad teó-rico-científica en el sentido del estar en el mundo que está de
creativa para el bienestar tanto del individuo como de toda la este modo directamente tomado de la fenomenología y la filosofía
sociedad. El período del florecimiento económico, cien- existencial y que es defendido por todos los representantes de la
psicología humanística. He tratado ya con detalle este aspecto en
\d.
290 291
Conceptos centrales Recopilación y perspectiva

c) Autorrealización. El concepto de la autorregulación el ser humano está ligado a su entorno a través de la actividad
or-ganísmica con la meta de la autorrealización (Goldstein), que y el amor.
vuelve a aparecer en Perls, Bühler, Rogers, Cohn y Maslow, es el d) Aquí y ahora. Este concepto está vinculado con el aspecto
que mejor se puede asignar a la concepción filosófico-existencialista de la «condición de presente».
fenomenoló-gico-existencialista de la «intencionalidad». Se parte A pesar de que la psicología humanística no recibe el aspecto
de que el organismo humano lleva en su interior una aspiración o filosófico-existencialista de la «condición de presente» en la
una tendencia a dirigirse hacia cosas con sentido, a valores y metas consecuencia heideggeriana como presente proyectado hacia el
y a traspasar así las fronteras existentes. Tanto Bühler, cuyas futuro, permanece la acentuación del instante, del momento, del
«cuatro tendencias fundamentales» se orientan hacia la auto- presente y del aquí y ahora como una característica importante de
rrealización en el sentido de la consumación de la vida, como esta tendencia psicológica.
también Maslow, para quien la autorrealización es una necesidad Dado que la experiencia del ser humano en su aquí y ahora
trascendente del ser humano (ver «experiencia cumbre») pasa por ser punto de partida de toda la experiencia
consideran la autorrealización como un punto en la vida del ser fenome-nológica, la percepción y conciencia (awareness) de la
humano. Por el contrario, para Perls, Rogers y Ruth Cohn la realidad subjetiva es precisamente también el punto de partida de
autorrealización tiene el carácter de un proceso. Para Rogers, el ser los conceptos orientados hacia la práctica de la terapia de la
humano se realiza en el encuentro entre personas, para Perls, en el Gestalt (Perls), de la psicoterapia conversacional (Rogers) y del
contacto y para Ruth Cohn, en el equilibrio entre el yo, nosotros y concepto de interacción centrada en los temas de la terapia de la
ello, donde el ser humano se mueve hacia su autorrealización. vivencia (Cohn). Las teorías del «sí mismo» (Rogers) y del
El concepto de la autorrealización se basa sobre dos pre- «contacto» (Perls), sobre las que se basan las terapias conver-
supuestos: por un lado, el de que los potenciales humanos están en sacional y de la Gestalt, se fundamentan sobre la experiencia del
gran medida baldíos (Bugental habla de un 75-90 %, Maslow de aquí y ahora como condición indispensable del crecimiento y de la
un 99 %) y empujan por el camino organísmico hacia el autorrealización.
desarrollo, por otro lado, el presupuesto de que los problemas, 5. La aparición de una psicología humanística es impensable
dificultades y tendencias que aparecen al ser humano a causa de la
sin la existencia del psicoanálisis y del conductismo, lo que se
autorrealización se pueden vivir de modo placentero.
refleja ya en el nombre de «tercera fuerza».
A diferencia del psicoanálisis, donde la reducción de las ten- Fritz Perls, Erich Fromm y Ruth Cohn se propusieron en
siones representa la única forma posible de desarrollo posterior principio contribuir, mediante cambios teóricos y prácticos, a un
del ser humano, Goldstein postula el «placer en la tensión» como desarrollo y con ello a la estabilización del concepto
constituyente del organismo humano. psi-coanalítico. No fueron nunca «opositores» del psicoanálisis y
Aquí es también Fromm el que amplía esta visión, de orien- no tuvieron la meta de «oponerle» una nueva tendencia psi-
tación más bien individualista de la autorrealización, en el aspecto cológica. Que esto se desarrollase así reside más bien en el dog-
social. Para él el hombre es un ser social y político que sólo se matismo, defendido fuertemente por Freud acerca de la exactitud
puede^desarrollar en el proceso colectivo e histórico del y validez general del psicoanálisis.
intercambio con el entorno. La autorrealización del ser humano Se cumple lo mismo para el conductismo. Los representantes
individual en su singularidad es para Fromm pensable sólo en el de la psicología humanística nunca rechazaron el conductismo en
marco de un proceso histórico y colectivo en el que su totalidad ni lo «condenaron». Al contrario, Cari Rogers,
Abraham Maslow y Erich Fromm fueron durante largo tiempo
representantes de esta tendencia psicológica; si bien
292 293
Recopilación y perspectiva
Conceptos centrales

humanística puede hacer una contribución a la vinculación mutua


el conductismo, debido a su tendencia de orientación científica
de la actividad política e individual.
hacia la objetividad, ha creado una imagen del ser humano ato-
mística y mecanicista; comparado con el psicoanálisis, nos da una Encuentro positivo que la psicología humanística defina al ser
imagen del ser humano muy optimista, no como un ser humano fundamentalmente como «bueno» y singular, que
encadenado por los instintos, sino que, con un optimismo que da considere que lleva desde su nacimiento una tendencia hacia los
casi miedo, cree en la moldeabilidad del ser humano. Desde aquí valores y un sentido en la vida con el objetivo de la
cabe ver la identificación de Rogers, Maslow y Fromm con esta autorrea-lización. Encuentro también muy importante el aspecto
tendencia como un paso intermedio importante en el camino hacia de la responsabilidad propia: responsabilidad propia para la
una psicología humanística. decisión acerca de las alternativas de actuación en la vida diaria,
Por tanto no es de extrañar que los representantes de la psi- incluso más allá de límites fiables y seguros, así como,
cología humanística subrayen siempre que ellos están interesados responsabilidad propia para las consecuencias de su actuación.
—tomando la teoría y práctica del psicoanálisis y el con- Lo que hay que valorar de modo negativo es el modo
ductismo— en desarrollar la psicología en su totalidad. ahis-tórico de considerar estos conceptos. Si bien los
6. Una última palabra acerca del análisis de la existencia: dado representantes de la filosofía existencialista subrayan ya, mediante
que Ludwig Binswanger y Medard Boss, los fundadores del su concepción del estar en el mundo, la unidad indisoluble del
análisis de la existencia tomaron casi en estado puro la ter- hombre y el mundo, sin embargo, en último término, no van más
minología de la ontología fundamental heideggeriana y consi- allá del hombre como individuo en la formulación de estrategias
deraban su concepto como desarrollo del psicoanálisis clásico, no de actuación —a excepción de Sartre—.
sería de extrañar, o incluso cabría esperar, encontrar esta teoría Esto se refleja también, en mi opinión, con claridad en los
nuevamente como concepto de la psicología humanística. Que esto conceptos de la psicología humanística. A pesar de las muchas
no sea así, se puede explicar posiblemente por el hecho de que el indicaciones de vinculación y dependencia del hombre respecto de
análisis de la existencia —al haber sido desarrollado en Suiza— no su entorno, éste se encuentra como individuo en el punto central
estuviese amenazado por el nacionalsocialismo y que ninguno de de la consideración.
sus representantes se viese afectado por la emigración. De este En este punto la psicología humanística se lo pone muy sen-
modo el análisis de la existencia quedó, como concepto cillo. Reacciona con éxito a la crisis de sentido y valor, en las que
terapéutico, en una tradición interrumpida de filosofía se encuentran las sociedades occidentales (desde luego no desde
existencialista, como tendencia terapéutica independiente que hace poco), sin embargo no fundamenta su reacción con un
incluso en la actualidad se practica y enseña únicamente en Suiza. análisis sociopolítico. En último extremo personifica los conflictos
sociales corriendo con ello el peligro de caer en el torbellino del
orden establecido. Sin decirlo, recomienda al individuo resolver
Perspectiva primeramente sus problemas personales de amor, falta de
sinceridad, minusvaloración, distanciamiento, frialdad, etc., en
El inventario ya está hecho. Para finalizar algunas consi- relaciones interpersonales, en grupos (psicológicos) de referencia.
deraciones acerca de la perspectiva de la psicología humanística La solución «empieza por ti mismo» es un callejón sin salida
en nuestra sociedad. cuando se le da el sentido de «cambia primero tú y después la
Queda sin responder hasta aquí la cuestión que tiene para mí sociedad», y es con ello tan problemática como la subversión
personalmente la mayor importancia, la de si la psicología vivida por generaciones de gente joven políticamente compro-
294 295
Recopilación y perspectiva
Conceptos centrales

sona confluyen por vez primera las corrientes filosóficas de la


metida. La confianza en un automatismo, que debe comenzar con
el cambio de las estructuras sociales para luego actuar po- füosofía existencialista y de la fenomenología, y Buber porque los
sitivamente sobre el individuo, se ha demostrado igualmente pensamientos de su filosofía del diálogo fueron directamente
errónea en la práctica política. aceptados -a diferencia de Heidegger- por los que mas tarde
La psicología humanística, en razón de su tradición histórica y fueron los fundadores de la psicología humanística.
filosófica, no está sometida a ninguna de estas estrategias de «sólo Para no recargar el carácter psicológico del trabajo con di-
cuando» sino más bien a una vinculación de ambas. sertaciones específicamente filosóficas, he dado la palabra en la
Me parece necesario vincular la psicología humanística, por primera parte, junto a Kierkegaard, Jaspers y Sartre, también a
tanto, de tal forma con las relaciones politicosociales que la Heidegger y Buber a modo de breves exposiciones (capitulo II,
protección contra un mal uso de sus conceptos e ideas, por parte 2.4 y 2.2).
de corrientes sociales inhumanas y represivas, no quede a merced Como prueba de su especial importancia, se exponen ahora la
de la casualidad. Para potenciar y fijar de hecho una vinculación «ontología fundamental» de Heidegger (y elaboradas en ella las
como ésta de los conceptos psicológicos en contextos concepciones de Husserl, Merleau-Ponty y Strasser) asi como el
políticamente progresistas hay que recoger aspectos como los que concepto dialógico del «yo y tú» de Buber.
fluyen ya en el contexto de la psicología humanística a través de
Erich Fromm. Su proposición, de llevar con mayor intensidad a
primer plano el aspecto de «trabajo» y «actividad» sería una buena
perspectiva para la psicología humanística.
Concebir el trabajo y la actividad como características
exis-tenciales del hombre abriría la posibilidad de integrar el
proceso de autorrealización no sólo de forma moralmente
individual, sino también como una forma de la «apropiación
social» en las estrategias de actuación de las organizaciones
políticas, con la meta de contrarrestar tanto la individualización en
la sociedad como también la falta de atención hacia el hombre
como persona en organizaciones de orientación colectiva.

Apéndice

En la primera parte del libro hay una visión general acerca de


las líneas de comunicación filosóficas más importantes hacia la
«psicología humanística» posterior. Parto de que la filosofía
existencialista^y la fenomenología representan a este respecto el
fundamento determinante en el seno de la tradición filosófica
europea y que Martin Heidegger y Martin Buber tienen a este
respecto la mayor importancia; Heidegger porque en su per-
296
297
Recopilación yperspectiva

TwapK Individual
A Adler

M. Boss (nac. 1903) L.


Conductismo Binswanger (1881-1966) Psicoanálisis
J.Watson (1878-1958) S. Freud (1856-1939)
E. Thorndike (1874-1949)
B. Skinner (nac. 1904)

Fig. 8. Correspondencia de los conceptos de la psicología humanística


norteamericana con las corrientes filosóficas, religiosas ypsicológicas
contemporáneas

285

También podría gustarte