Disponibilidad Generica
Disponibilidad Generica
Disponibilidad Generica
RESUMEN
El presente artículo contempla el cálculo de la disponibilidad genérica de un secador de grano, el estudio
se fundamenta en los datos con los que se cuenta los cuales son el tiempo útil de operación (UT) y los
tiempos para reparar (DT), razón por la que se elige el cálculo de la disponibilidad genérica (AG), después
de revisar la bibliografía referida al tema(Toro Osorio & Céspedes Gutiérrez, 2001).
INTRODUCCIÓN
La importancia de contar con máquinas que operen con la menor cantidad de paros y cumpliendo
con la función primaria la cual comprende el motivo por el cual el objeto existe y son
normalmente definidas por el nombre del objeto, siendo importante que en la descripción de las
funciones primarias sean incluidos (Mesa et al., 2006):
Patrones de desempeño deseado y/o esperado (Viveros et al., 2013)
Patrones de cualidad establecidos por el cliente (Benchmarks & Sugerencia, 2002)
Patrones de seguridad y preservación del medio ambiente (Comisión Chilena de
Productividad, 2017)
Está determinada por la disponibilidad por la relación de trabajo realizado y el tiempo invertido
en la realización de reparaciones durante los paros (MANRIQUE CASTRO & BERNAL
MUÑOZ).
Disponibilidad es muy útil cuando se trata de controlar las actividades de mantenimientos no
planeados (correctivos y/o modificativos) (MORA GUTIÉRREZ, 2009). Sus parámetros son UT
(TIEMPO UTILI) y DT (TIEMPO TOTAL DE REPARACION). Sólo tiene en cuenta daños o
fallas o pérdidas de funcionalidad, por razones propias del equipo (YAÑEZ, GOMEZ DE LA
VEGA, & VALBUENA CHOURIO, 2004).
DESARROLLO
Disponibilidad: Capacidad de un elemento de estar en un estado en el que puede cumplir una
función de la manera y en el momento requeridos en las condiciones dadas, asumiendo que se
proporcionan los recursos externos necesarios (Espa & Terminolog, 2018).
La disponibilidad mecánica está definida como la relación entre las horas trabajadas y las horas
usadas en reparación (Zegarra, 2016).
La disponibilidad es un término probabilístico exclusivo de los equipos reparables definido como
la probabilidad de que el equipo esté operando en un tiempo t (YAÑEZ, GOMEZ DE LA
VEGA, & VALBUENA CHOURIO, 2004).
Disponibilidad se define como la probabilidad de que un equipo funcione satisfactoriamente en
el momento en el que sea requerido después del comienzo de su operación, cuando se usa bajo
condiciones estables, donde el tiempo total considerado incluye el tiempo de operación, el
tiempo activo de reparación, el tiempo inactivo, el tiempo de mantenimiento preventivo (en
algunos casos), el tiempo administrativo, el tiempo de funcionamiento sin producir y el tiempo
logístico (MORA GUTIÉRREZ, 2009).
Disponibilidad inherente o intrínseca: Es muy útil cuando se trata de controlar las actividades de
mantenimientos no planeados (correctivos y/o modificativos). Sólo contempla su posible uso
cuando los promedios de tiempos útiles son supremamente grandes frente a los DT y los tiempos
de retraso o demora administrativos o físicos son mínimos o tienden a cero (al igual las otras tres
disponibilidades que siguen: alcanzada, operacional y operacional generalizada). Sus parámetros
son MTBF y MTTR. Sólo tiene en cuenta daños o fallas o pérdidas de funcionalidad, por razones
propias del equipo y no exógenas a él (MORA GUTIÉRREZ, 2009).
Disponibilidad genérica: la información de que se dispone sólo contempla los tiempos útiles y
los de no funcionalidad (sin especificar causa, ni razón, ni tipo). Utiliza parámetros UT y DT
(MORA GUTIÉRREZ, 2009).
La disponibilidad inherente está basada únicamente en la distribución de fallas y en la
distribución de tiempo de reparación (MORA GUTIÉRREZ, 2009).
Disponibilidad Genérica sin mantenimientos preventivos 𝐴𝐺
273,97
𝐴𝐺 = 17
273,97 5,07
17 + 18
𝐴𝐺 = 0,982822
𝐴𝐺 = 98,28%
DT
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
NATCS SECADOR 16 11/2/2018 12:20:00 12:35:00 0,25 6,08 Falla mecánica - Mal apilado del 9 pies, genera atascos en rodillos
de entrada secador.
NATCS SECADOR 16 11/2/2018 13:00:00 13:15:00 0,25 0,42 Se corta correa/desmonte/tensión - Correas sueltas, generan atascos
en EC. Se detiene el equipo por mesa n 9 falla en sistema hidraulico.
NATCS SECADOR 16 12/2/2018 4:00:00 4:15:00 0,25 26,75 Falla mecánica - Tiempos perdidos por cambio de pilas mesa de
reserva n°9 F/S.
NATCS SECADOR 16 12/2/2018 14:20:00 14:35:00 0,25 10,08 Falla mecánica - Se repara la unidad hidraulica
NATCS SECADOR 16 13/2/2018 12:20:00 12:35:00 0,25 9,75 Falla mecánica - Estacion de cruse .correa suelta lo que provoca
reiterados atascos.3ra correa 2do nivel.
NATCS SECADOR 16 14/2/2018 17:00:00 17:20:00 0,33 28,15 Falla mecánica - F/s mesa Nª9 falla v/v UH.
Bibliografía
DUFFUAA, S., & DIXON CAMPBELL, J. (2000). SISTEMAS DE MANTENIMIENTO PLANEACION Y
CONTROL. MEXICO: LIMUSA.
GARCIA GARRIDO, S. (2003). ORGANIZACION Y GESTION INTEGRAL DE MANTENIMIENTO.
ESPAÑA: DIAZ DE SANTOS.
INTEGRA MARKETS. (2017). GESTION Y PLANIFICACION DEL MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL. INTEGRA MARKETS, 37.
MANRIQUE CASTRO, J., & BERNAL MUÑOZ, E. (s.f.). ADMINISTRACION MODERNA DE
MANTENIMIENTO. BRASIL: NOVO POLO.
MEDINA, R., DIAZ , A., CABRERA, J., ROMERO, C., PEREZ, M., & LOBAINA, M. (2015).
MANTENIMIENTO EN LATINOAMERICA. LA REVISTA PARA LA GESTION CONFIABLE
DE LOS ACTIVOS, 63.
MORA GUTIÉRREZ, A. (2009). MANTENIMIENTO Planeación, ejecucion y control. MEXICO:
ALFAOMEGA.
MUÑOZ ABELLA, B. (2003). MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. ATLAMTIS, 70.
SILVA ARDILA, P. E., & ORREGO BARRERA, J. C. (2009). MANTENIMIENTO EN LA PRACTICA
LO QUE UN GERENTE DE CONFIABILIDAD DEBE SABER. COLOMBIA.
YAÑEZ, M., GOMEZ DE LA VEGA, H., & VALBUENA CHOURIO, G. (2004). INGENIERÍA DE
CONFIABILIDAD Y ANÁLISIS PROBABILISTICO DE RIESGO. Reliability and Risk
Management.