Inanna y Ereshkigal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

I

r-eróñoda en el mundo de amta, viviendo


en.el nivel superficial de la de PIutón desatarásobrenosotros
vrda. Es cap€z de.ser ügera, natural €sos límites, u¡ tránsito imPo¡tante
aleg¡e e inocen¡e, ide hablar de
. pero.rambién a las Furias, quizá baio la forma de una enfermedad. y en¡onces el
l:::lis.lriyr:atidadef
contactado
a r"rnifi"rirjáu-"*
"i rna, o,.*"r, qu. uiul-,
con Ias emociones
.iluü dolory el sufrimiento serán los mensajeros que nos informen que algo
Tyngo:.hg
lj9_"J:
d:l ,p*l q. ta conciencia. Bajo la in¡".-".1" se ha óesencaminado. que en algún sentjdo nos hemos desequübrado.
Si no hemos hecho caio de ninguna de sus adve¡tencias ante¡iores,
Lrnpoñante de plurón. nosor¡os tarhhié; pod.."ri";.,¿-. "i?¿"]ili
cia de Perséfone, támbién podemos enren¡amos É""p;ri"e;: Plutón se valdrá del cuerpo para obligarnos a escuchar. La enferme_
con el munclo \lh_
tenáneo d€ nuesrras propiás emociones desii;;;;;,.;l;"i::_ dad puede se¡ el único camilo que le quede abierlo para someternos
¡al¿adorde una_relación Índma. como en el"a'o y ca;biaroos. La enlermedad h¿ce subú a la superficie las toxinas y
vez vLo¡ad! por plutón nuestro sentimienro
¡; i;é-i;;;;;; Íos venenos ocultos. de modo que puedan ser eliminados y el cuerpo
de q"ié".;;;;;, ;:;;:
ortrnos mas cosas sobre noso¡ros mismosy se purifique. En algünos casos. esté tlpo de enfermedades purificado'
soUré to qu. r1'r-.".1-o
en nuesftas propias profundidades. y.'como p.rl¡¡"*. ""," rai puedé ¿compañ¿r o facüt¿r la regeneración psicológica de com-
volver a nacer como una persona nuevaJ,
mas entera.
;"d;;;: plejts y trastornos emocionales que se dffastran desde hace largo
tiempo.

Plutón, el que equilibra


La diosa oscüra
AJrodi¡a se vale de plurón para aicanzar
T:],].r_¡r¡o 9g lerséfone.
ob1et¡vos: ,us Perséfoneno más que una delas muchas liguras míticas que se han
es
ur¡ciar a Core. la doncella ;g"nru a ;o".nr.,
áspecro de la vida. En esre senrido, plurón;ctúa.o^o .n oiü transfo¡mado mediante un viaje po¡ el mundo subter¡áneo. Supues_
equ rbrjo: alli pordonde.esre Dianeta rransir.
,n o.l¡cioiJ oi tamente el mito más anligüo del que se tenga noticia (regist¡ado en
nos-mues{ra ot(a dimensión de nosolros
." i;.;;;;'".;;í;::: tablillas de arcilla e¡ el tércer milenio antes de cristo), lambién la
mism".. ,rii¿o o_*-¡irl", leyenda sumeria del descenso de Inannal iluslra el tipo de cambios
,¡lg¿us u u<l que ¡o hemos hecho caso Si
estamos excesivamente qúe se asocian con Plutón cudndo este pldneta !r¿nsita Por pJnlos irn'
tdentitrcados con elprincipio -mascuLino ,
o ar,_^ 1"urorii..á.,Cn
poder y logros ex¡emos ), un tránsiro de pluró" ooí¿nres de la car!¿. Inanna, una primera forma de lshr"r. es una
nuest¡o podety de nuestro empuje para
pr*" d.;;;j;;;;-;; iiosa de ros cielos: es rddiante y \ivaz. sensual y alegre y 5u vid¿ se
Donernos mJ. en cont¿cto con
etlado "femenino,. de la uid¿. ioi ela"¿i¡o- desenvuelve con reladva fluidez. Pero tiene una hermana pewelsa,
es,"
lo:.:entImrentos y de las relaciones. Si estamos "r, "lánlbi;;
¿"];t;;. Ereshkigal, que vive en los hfiemos, y cuyo nombre signijica üter¿l-
9,e manüiesLamenre mente (-la seio(a del gran Lugar de abajo". La mitología griega es
:::::j:,:1Í^":::i.:lT'ma v deriuamos nu."t'" ia.nirauJl.in"¡"Li comO3 rati! amente tardra. y antes de los gr.ego, el ñrndo sLlbtear;_
r¡E¡rts ue to que otra persona necesta o ouiera
que saarnos, neo estab" reqido por una dio.a. no por un o.os En e5te ,enttdo.
Plutdn puede privamos de esa relacirin n "ntoácas
nos veamos obLjsa- Eresn<rsal es una lorma anlerror de PluIón.
aos o adsc'brii quienei s;;;;;;;;";"J[.":1 :ye
hemos pasado ¡";,; ;;..,;;;
oro.es o seres sobrehum¿nos. los rrdn<iro.
;;;;;J.1ff :i,tJ ;-;11',"';T:: Cuaidose i¡icia e relato, e. marido de EreshkigdLdcaba de morir'
Ina¡na se siente obligeda a viajar a los dominios de Ereshkigal para
de pi",o.,.nálá"üi".ij"" acudi¡ alfuneral- Tiene que descendel a un lugar que realmente no le
a nuest¡o tam¿Áo natural. Sinos
hemos
"!rag"¿" * r..".1-]", ,rlá.a. gusta, a una región con la que no está familia¡izada, a un reino que no
de-nues¡r¿ cutura y de nuesrrd socredad. pl:;t; ;;:;;;;;r"i;:;::: és el suyo. Cuindo Inanna 11ega al primer portai de1 infierno Eresh-
op-crones y leniaciones que nos ap.lJ ren
oe lJ norm¿ y _par. nuelrro
escandalo y sorpresa- nos hará ve¡ 6¡¡65 kigal la saluda c',n la fijezq implacable de una mirada sombrÍa y
x5pqa,oa da nr,aa,a. nutrar- venenosa:
¡eza y otras r¿neras de vivi¡ que son
queltos lncl¡lcaron nuestros padres o
,"¿i.i1r."," ¡if",."t..'¿. iá, -;Como le arreves a penelr¿r en mi -eino' Aunque seas ml
Ia 5ocied¿d.
es t¿mbién el vengador oe l¿ lev hermano. te soÍ iterÉ al mismo Lraldmiento que ¡ec ben (odes lds
..ftutón
- . trene rarur,r.. I dd cosa r rvien_ aLmas cuando entran en el submundo
te su lugdr y sus lÍmire.: si nos
"veni¡ramos mucno m;s .ld de Eresbkigal está de un humo¡ de perros. y cuando se siente
252
253
con
asi hace sutir a todo el mundo. No se detiene a considera¡ que Inan_ pero ya encont(ará Plutón/Ereshkigal la mane¡a de enfrentamos
na ha venido a estar cori eüa eí el funeral de su ma¡ido. A Ereshkigal ellos.
'''En,..,"nro
no le Dreocupa ser razonable nijusta; ella representa la Primerafuria' Ereshkigal (que acaba de pe¡der a su ña¡ido.y de
marara su hermanayse tiente desgarradapor el dolory la rabla)
slob¿ del b;bé: cuando se encoleriza o se 3iente desdichada, todo esta
lsrá mal v no hav nada que sea bueno V se enfrenticon un
pano düícil Tampocole
SieteLntradás o ponfuesconducen a las profundidades delmundo siente muv fel.iz en su papel de diosa del munclo subterraneo !,e
"4.*¿t.tU".u-¿á
subterráneo. EreshKgal orde¡a a Inanna que ias atraviese, y en cada ;;;;lá ;;"";;ia'uiilaron v co-o c"'rigo la deslerraron a los
Donal la rei¡a del cielo debe despojarse de algo -de sus omamenlos' infiemos vsiele estando furiosaporaqueua i¡Jtlslicla EleshKrgru no
ie su ropa, de sr¡sjoyas- hasta que llega completamente desm¡da a Io .ólo.eor.!eni" la muerie y la decadencia. sino que s¡mbol¿a tambren
ios apraviados instintos del bebé colérico he¡ido y trustraoo
qr¡e
más Drofundo del infiemo. Entonces le ordenan que se incli¡e ante
Ereshkieal, que reverencie la misña fuerza que la ha despojado de por que lnlenteños esconoer
muchos sequiños llevando dentro, más
y mlen'
todo. esros sen¡i;ientos de los ojos de Los demás Muert¿ lnanna'
Los rránsitos de PIutón pueden ser similares a un encuenlro con i.si"-r""n"il* Ereshkigat se deba¡e cual, aunque algoparto'
con sus dolores de
haya
Ereshkisal. Quizá tengamoi que renunciar ¿ las cosas que han con' ii.á-"r J"o""i" t¿t bajá del relato. en el exige un nacimientoy
tribuido-a establecer nuestro senli¡niento de idenlidad. Relaciones. -r?i", "r*J""";"."á náciendo una muerte
trabaios, sis¡emas de creencias, posesiones u otras formas de apego muerle'
oued¿n sernos arrebatados, o bien perder validez y ¿trac(ivo a nues'
" ;;il;;Ll"ü;exiqe una
'rn nacimiento
,;viaie a los infiernos lnanna habia tenido Ia
'tros
oios. Y sin embargo, en el mito: Inanna se ve obJigada a indinar- o..uilián J. a sú si¡uien¡a Ninshubar que acudiera en su
se anie E¡eshkieal. a honrar -como se honrarfa a una deidad- a Ia "*".eu,
'r..cate si a los trea días no había regtesado del oscuro relrlo oe su
pero
misma fuerza qüe la ha despojado de ¡odo. Ereshkigal es una diosa, i.r-""u, t"¡iu qu" ,.nia que descender almundo subterráneo
una diosa oscu¡a, pero una diosa. Es una divinidad por rnediación de ;;;i;; .:J;;;; no áJui" qu.autt' alli alascada lnanna. es¡á
la cual actúa una léy superior, y en última instancia debe ser saludada tinieblas loma sus precauc'ones
disDuesta a desóender a Las Pero
como pa e de la vida. Vernos despojados de nuesrra identidad y de ."i, de que poorá regresar. Cuando pasan los
tres olasstn
nues!¡bs aoeqos no es ag¡adable: sabe más bien a maldición que a la ár"-ln"n'no ¡uv^ uuat,o, Ninshu6ar pide desesperadamente socorro
"..nurarse
obra de uia áiui¡idad. For más düícil que pueda ser comprenderlo. ü^ uer aL oadre v al abuelo paterno de Inanna para rogarLes que
Ereshkigal(como Plutón) sirve a un Propósito suPe¡ior' Sin embargo, ¡iin^ ü¿o ri po.iú" por rescaiarla.Pero los dos lederesponden
breshkrgal -queno
Nos
la naturáleza de aal propósito no sieñpre se ve in¡nediatamente con nuÉden hacer'nada pbr modiJicar los decretos
y- fuertes que no
total claridad. !i..rii"t". ¿qur c'on dos liguras. masculi¡as prerro'
La verdad es que en el caso de Inanna la situación empeora en i[^"" '"masculúa"ló* *bre Ereihkigal lo cual sig¡ifica que la
.uear de meiorar. como si no fuera ya bas¡ante castigo haber despo' qariva ""Jii de la fuefla que subyuga,(que PPi
"j-tll-r-a]?i
-irrentaría con eLl
iaóo totalméntea Inanna para obtigarla despuésa incü¡arse¿n¡e ella. superar a un oPonente suptimiéndolo o luchanoo
E¡eshkjgalla ma¡a y lacuelqa de un gancho de camicero par¿ que se i"-..-ió 0"" se necesil! para negociar con Ereshkigal Adop¡ar
oudra. Á la ¿ntes fel¿, hermosa y prdspera diosa del cielo la dejan ,*ii"¿". ü.io;."t *n Erelhkigal ño sirve de nada Si i¡tentamos
colpada en el mundo sub¡erráneo como un trozo de carne muer!a. il,i ú qu" ha.á sáá uengurt" con mayor cóLera y más
abíndonada ala putrefacción. Eso es lo que le hace Ereshkigal. y ésta ""ii.ii'.:"
ferocidad que"11",
es la sensación que puede da( un lránsito difícü de Plutón. Plutón
"'ti"1i.1",. an¡es.Ñi'ittt"bar acud€ a un dios Llañado Enkr' el abuelo
puedc desterrarnos a un lugar en donde nos sintamos corrompidos y ."t"á" ¿. i.ii""",l"nocido como eidios leyes delagua y de.la-.sabidurra:
de los In¡rernos' En
iesdrchados. r.rn lugar ieo. oesagradable. deprrmen!e. solitario y aban- flexible v coI:1D¡ensivo, Enki entiende las
macno y
do¡ado. Estos sentimientos han exis¡ido siempre en nosolros, ocultos ¡lsunas'uers,ones dei ñito se lo presenta como blsexuaL'
en lo más recóndito de nosotros mismos, resabios de taaumas i¡fan_ ;fi;;;;;;;;.;"t- á. ser dur'o. pero ilexrble v adapta'
'",nbien a Inanna con la
tiles o de experiencias de vidas pasadas. Quizá siempre hayamos ;iJ:;;L;;;Jiá;.ioJo to po"lüt"pot
'"scatar
conseguido defendernos con éx.ito cont¡a tales estados emocionales, ;;1;';;;":;;; a"uult al u. udas modela dos riguritas' las
r<i
254
(Plaúidera$, unas minlisculas
c¡iatl lan insigniñ-
canres que pasan jn adv.¡¡¡¿6 r. -1ldróg¡nas' lesoücitan ei retor,rde Inan¡a,
d'.o
1¡¿" ¡u'*la-i EreshkigaI accede,inilnde nueva
Enki ra; eñía.ar avern. vrda a su hermana, yl¿reina
;;;;;üi;:Tn;"":"J:i"r..."HHff ::1"; oe regresar al ñundo r¡ lo
de loscielos, ré-vivtd",
il:;;.;-üü;;
j,i#!-l!,!iitr"i1itr";Ur.l::i:l;:H.tffi cotidiano
::
vertrdas. en.el mundo subtenáneó. como ,lj",,T*{X
lo,s s;-¿;;;"-J;.É;;:hiiH;
j;l;:1nr::f,T":*y",TI
no tasdescubren, no se ven someridas :,::,""::'"tl!ff
pozo' !;rI"T:il::
para enfrenrarn:! con io quehai
re paso a tnanna.
ala p¡ueb^ d" d.¡;d*;;,";i; en nosorros mismos. L¡
de dolor..",,"ú";;;¿;i;
tránsiros de piurónpued.^
d:esperación: .¡do es rer¡ible. l" ¡r;;;;;;;;:
._-!j¡¡cios"rn.nt..
E¡eshkr€al
las dos diminuras
y a Inanna. po.
plaDijeras se aproximan
más que hayan ido ¿lh a relca¡arla.ni
a ly:d1-
aiguna. Qurzás aquelca a quienes cre¡amos
;;';fr;;;ü;í;;
"id; rmponartes nos han
r en vez lenor
+a::n€l
caso de Inanna y se ioncenrran
oe nc¡eparla por haber dado
pil;; ;i"ii::i[ii: ::il.::1?,":i:'-il:3.'.nos parecen vacios y m;;',ü.
y susta-41a a la vida va no signilica
i;q;;;;i:;
nada.. pero el
compadecerse deia pr"b; il,;il;;iJH;'"",; jl::1il :li:T:t: mlto nos enseña la for.i¿ de afrontarÁros
estaios. fas pta¡¿_eras¿e
o,o. por los doiores. Ei""l,LúJ;;;;j""";::1i ?nja
son tlclave. la ma:era de
reaccionar que pued. s-alir
:L::,",oo,ou,.. "n,uoa de-las Imreblas del subnundo "yud"rno.
cuando nos enconlramos "
alb.atascados.
demí. pobres misenr¡añas: _gime. ta.rn$ma manera que las pjair:ideras
.- .-iD_esdichada
se compadecen - yias pfañjderas -ue
Iam0len nosotros
de Enki...fr"" e .'iillgii.
de ella: podfios aprender "
a aceptar la depresión, la os?u-
0"" suspiras. tú eres nuest¡a rei¡a. rDesdichada. partJ de t" .".1 p"nia-.
tus ij?:.1,.T"i:':,?lldpdeniiaromo
,¿ g,d¡r ¡onoa oe ta naluraleza.
"n,;ilr?n,o Es necesario que "ioá.
estemos diipuestos
Después, pues¡o que le enfe¡ma
_
ErsnKgalclaña: s e¡ la diosa de ios i¡fiemos I ao€nlrarnos en nuesrra depresión v en nuesrro dolor, a ei¡lo¡a¡_
los.¿ se.nrrlos y a esperar qui
se vayán. Nece.i;.*i.;;;:;;;
-iDesdichada de mf. desdichado mientomo: p¿ra sulru._llorar y enojarnós por lo'que hemos perdido, .sólo
no ooi
._ -s¡,_on tu la que clamas, tú eres nu est¡a rei¡a -le ¡esPonden-,
.uesorcnado tu enrornñr ::.j::"::i-.1_*.::"
.<¡,rus
r. rino rambién por Ias fasei de nuesrra vida que
u€Jaoo arras y por Ios ideales que
Deacu-erdo con los principios. tan
ya no nos sirven. La
permire que funcione l¿ rnrgr" sanaaora. iól-;
__ acruales. de ia terapia rogeria- :::l:1"i1::1" !r"
(uaouo nonre¡nos y reverenciemos a EreshkigaL
coÍro un espe;ó. ra-irna.ge*n cómo la deidad cue
#,i:í:T:i::Í""Titrv-elj,Ereshkjcar. propio como lo es Inanna.
::,1:j::l.echo
voLver ¿,nuestro mundo
dl";;i;;¿;r;;d..;;;
Esta es Ja leccion Én , es su
torn¿ de aFdarnos ¿ pasar los rr¿insrrojque nos en:eñ¿plu¡on
tiüüi{i¡r,r,,*"f.,iffi ft Ji;:ü'#fLf*ii*[.i
jl-"y:: d"l dolo. y et sufrimien¡o. Hasrj en la
;"'h:
n¿cernos^volver de los rn[iernos
difrciles
a una vidd y u";
de v je
n,r,,* a lo que se puede rendir ""gr,ñidrJ,;
;;ui,l" Li Lucrllo L€Ín¡na con un giro i¡teresante. "rño;;;;J";r.
;:¡il,f: i éil",j pl,."i? \1.¿ uro to bberan del
infiernoiriene que encon
Existel. norma de oue
tr;;;"lg;il;".-"1;
se queda aldntra. Es Ia primera Cuando Inanna vueive á su mundo, buscá
L
nomenaJe
^_Er_es¡log¿l
\ ez que alguien le rinde l^" l1lygu. " su.con"or_
de esa manera, La mayolla'de que no la a}rldó mienrras ell¿ estaba alJa
.;:
i¡ te n ra n do
represenra. pero las
ev i r

" plañideras
a r rd
I
l; ;á;; id'"ii.' [T:"ff jH:#i.^l 1". Oi.rJt". "bajo.y
"
generosmente.el derecho de gemi¡
la han aceprado. ..-;;".eifi; l.;;; kigisotu "t
tu tutno; debes ¡eempla2a¡me en el ¡eino de
Eresh-
están dic¡éndole esi
v de q"i;"r,.. l" i".-i" i,?ii de un sisrem¿ cambra. ¡odo elsisrema tendra
_,,^Sjll.:.orpon.n,.
'rvrluuulcarse
, -Tienes derecho a sercomo e¡es. pue
ro que qureras: nosorr", ."guin,.o. qLrejándote todo r
p¿fa poder seguir funcronando de la
lorma ¿nronj¡_
u..ptl*"iseguú "" c;r una rel¿crón
pwr drL(. a,menos que
una persona pa\¿ por un cambio psicolóercoim_
Agraoec¡da por ese reconocimien'ro.
.
pensar a las plañjder¿s y les olrece
Eresnkigal quiere
-p]ir', recom-
la orra también cambie, l¿ relación ior¡e el
r\rsru ue cesrntegrarse por comoleto.
cualquier d; G,J
ó.""",ij- A lranna la despojaron de todo lo qre
256
". le h"bia dado su rdenri-

251
dadvla dieron Dor muena, pero ella volvió a levanlarse. ¡enovada. La algunas lág¡imas y escribe un poema sobre lo que le ha pasado. Pone
unla música melancóüca, se sirve una copa de vino y se compadece a
únicá forma en que podemos descubrü si so mos capaces de sobrevivir
a la mue¡te de ¡uestro propio yo es pasar por la muerte de nl¡estrc sí rnismo o le da lástima la condición humana eri gene¡al.
orooio yo. Cuando nos despojan de todo aquello que creiamos se¡. ¿Y qué hay de las reacciones que se dan en el vientre? ¿Qué sie¡-
'desiubiimosuna panede nósotros que sigue estandoah.Í: ese aspecto te usted en las taipas cuando alguien a quien ha estado esperando y
de nuestro ser qué es eterno e indestructible. Cuando nos despojan de deseando ver no áparece? Lo más probable es que en la región del
aquello que considerábamos nuestra base y nues¡to apoyo. encontra- vienlre se sienta agitado y tenso, porque ésa es la respuesta corporal
mbsb que rea.lmente nos da sos(én y apoyo. Tal es el don de Plutón, €spon!ánea cuando a uno lo dejan plantado. Sentirá borborigmos en
el don de Ereshkigal. elvientre. y estará enfadado. e incluso de ánirno vengalivo: {Ya verá
cuardo welva a verla. ¡Le enseiaré que a mí no se me hacen estas
cosasl" También puede ser que esté echando pesres: (Ya sabía
La cabeza, el corazón el vientre yo que era indigna de confianza. ¿Por qué no hice caso de mi
Y
instüto?" Y hasia podría tener fantasías aiesinas. Estas respuestas
Todas las situaciones con que taoPezamos enlavida nos dan margen son instintivas, primi¡ivas. se originan en la región del vientre y son
oara vivúlas desde la cabeza, desde el corazón o desde el vientre nuestras reacciónes na¡urales ante la traición. EI üenlre no es obje'
bigamos. por ejemplo. que el lector ha quedado con una ar'riga para tivo. no se detiene a analizar una situación ni trata de eflcont¡ar
i¡ át teatró. Ya tiene las entrad¿s y han acordado encontrarse me' razones lógrcas y sensatas paralo ocurrido. Tampoco responde com-
diahora antesdelcomienzo delespectácuio. Ustedllegapuntual, pero prensivam¿n¡e ¡omo elcoiazón. Elvien¡re puede temer que a la o(ra
su amiga no aparece. Pasan diez minutos, pasan quince, pasan veinte,
persona le haya sucedido algo espantoso que le imPida llegar. Pero
v sisue si¡ aoarecer. iCómo reacciona usted anre esto? isra sensaciónirá acompaóada de un terror mas truculento queelque
' "Si uiu" .!,u situación desde la cabeza inrenrará imaginarse qué emana del cent¡o del corazón.
ouede haber ido maly buscará una razon para expüc¿r que su amiga Los tránsitos de Pluión movilian elvient¡e en la esiera dela ca¡ta
'no por donde transita el planeta, o en relación con cualquier princi_
haya aparecido. Quizá se rije en su Propia agenda. a ver si
tiene bien ;puntadas la fecha y la hora Tal vez compre un periódico ¡io planetario con el que Plutón esté formando uri aspecto por
para aseguráase de que no hay una hueLga delos tta¡sPones púbücos. irániiro. Y en todo caso. cuando se moviliza eiviéntre uno no sólo se
bomo l¿iabeza trara de encontrar senlido a lo que pasa. usled podria inquietapor el hecho inmediato que ha desencadeoado su resPuesta;
Densafl -Tal vez la in¡ención cósmica es que yo haga otra cosa hoy, y la iituacibn actual activará además sentimientosy eñociones prove_
oor eso ella no viene', o decirse que quüds en alguna otra vida ¿srad nrentes de orras ocasiones de la vida en que nos hemos sentido
¡eió p¡anrado a alguien. y que ahora lo está pagando Dicho de otra ¿bandonados o traicionados. Si un amigo o nueslra novia nos deja
mánéra, usamos la mente para tomar distancia y considerar la situa_ plan{ados en el teatro. y nos sentimos enojados y doüdos. la rabia
ción desde un punto devista desapegado, objetivo. Pero también hay i eldolor que sentimos Áo se deriuan solaménte dé esa situación Sin
otaas dimensiones de nuestro set que pueden reaccionar ante este duda nuesi¡as reacciones también tieden que ver con lo que sentía_
enisodio. mos alosseis ñeses, cuando necesitábarnos urgentemente quernamá
'La experiencia de que lo deien plantado activará además sus sen_ viniera a levantamosy acunarnos! pe¡o no venÍa. La decepción actua.l
rimienros, dominro delcorazon. Quizás elcorazonse preocupe por ia rendrá comocaiade resonancia aqueLla ocasión anterior.y movilizará
otrapersona: <Espero que no le haya Pasado lada. Sería terrible que también las emóciones deaquella experiencia. Cuando nosfruslran o
hubié¡a tenido un accidente mientras venía a encontrarse conmi_ decepcionan siendo bebés, nuest¡as leacciones son muy intensas
go". O puede tratar de ser comprensivo: "Tal !ez haya tenido proble- porque nuestra supervivencia depende de que alguien eslé ahí para
áas cuándo era una niia. y por eso nunca puede llegar puntualmen!e cuidárnos. Nuestrá vida, ahora, no depende de que alguien llegue a
a una ci¡a,. Ysobre todo, elcorazón senlüá tris¡eza: "¿No essiempre
tiempo alteatao, perocuando nollegacomo nos habíaprometido, eso
asíla historia de mi vida? Tan ilusionado que estaba yo con es¡e ed- ¡eaciiva una furü que se origina en un periodo duranle el cual la
cuentro y ahora ella me falla". Y entonces se welve ¿ casa, vierte ¡resencia de una peisona en e-l momentoidecuado era una cues¡ión
259
258

También podría gustarte