M7 U2 S2 Luse.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho
Luis Enrique Santiago Elizalde
24 de enero de 2020
Alma Isabel Posadas Malagón
Módulo 7
Procedimiento administrativo
Unidad 2
Desarrollo del procedimiento administrativo
Sesión 2
Desarrollo del procedimiento administrativo

1
Actividad 1. Acto administrativo.
1. Lee el texto de apoyo, hasta el apartado “Acto administrativo”.
2. Plantea un ejemplo de acto administrativo dentro de la administración pública.
3. En un documento de texto, identifica dentro de una tabla, los siguientes puntos:
 Acto administrativo tratado
 Elementos:
 Órgano competente
 Voluntad administrativa
 Motivo o causa
 Contenido u objeto
 Finalidad
 Forma
 Alternativas en la ejecución del acto.
 Formas de extinción del acto administrativo.
 Supuesto nulidad o anulabilidad del acto administrativo.

Ejemplo de acto Licencias de conducir en el Estado de Puebla.


administrativo:
Órgano competente: Es facultad de la Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transportes del Estado de Puebla, la expedición de licencias para conducir vehículos automotores, previo
el pago de los derechos correspondientes, con apego a lo que establece esta Ley y sus Reglamentos.
(Artículo 43, Ley del Transporte para el Estado de Puebla).
Voluntad Se expedirá a conductores de vehículos, en sus distintas modalidades.
administrativa:
Las licencias para conducir vehículos se expedirán a solicitud del interesado; previo cumplimiento de los requisitos establecidos en los Reglamentos de esta Ley.
(Artículo 45, Ley del Transporte para el Estado de Puebla).
Motivo o causa: Toda persona que conduzca un vehículo en la infraestructura vial del Estado, deberá obtener y llevar consigo la licencia de conducir que corresponda al tipo de
vehículo y servicio de que se trate y que haya expedido la autoridad legalmente facultada para ello.
(Artículo 41, Ley del Transporte para el Estado de Puebla).
Contenido u objeto: El tipo de licencias se clasifican en:
(Artículo 44, Ley del Transporte para el Estado de
Puebla).
 Licencia provisional.

2
 Licencia de automovilista.
 Licencia de motociclista.
 Licencia de chofer particular.
 Licencia de chofer de transporte público y mercantil.
 Licencia de chofer para los servicios de transporte mercantil.
 Licencia transitoria de chofer para el servicio de transporte público y mercantil de taxi.
Finalidad: Ninguna persona podrá conducir vehículos que son materia de este Reglamento, con excepción de las bicicletas, triciclos, carros de mano y vehículos de tracción
animal, si no cuenta con la licencia que le será expedida por la Dirección de Tránsito, cuando el interesado haya satisfecho los requisitos que señala este
ordenamiento. La Dirección podrá autorizar a las Delegaciones de Tránsito, para tramitar las solicitudes de licencias, pero siempre será aquella la que las expida.
(Artículo 60, Reglamento de Tránsito del Estado de Puebla).
Forma: Las licencias para automovilistas, motociclistas y motonetistas se expedirán a quienes satisfagan los siguientes requisitos.
(Artículo 62, Reglamento de Tránsito del Estado de Puebla):
 Haber cumplido 17 años. Lo que se acreditará por cualquier medio legal.

 Presentar solicitud. El modelo se adquirirá en la Secretaría de Finanzas.

 Retratos. Si la solicitud se presentare en una Delegación de Tránsito.

 Acompañar escrito en el que se declare bajo protesta: a) Que se está apto física y mentalmente para conducir vehículos. b) Que se tiene la enseñanza y
experiencia necesaria. c) Que se carece de antecedentes penales, abarcando un período no menor de cinco años.

 Ratificación del documento anterior. Con el apercibimiento al solicitante del contenido del Artículo 254 fracción I del Código de Defensa Social.

 Comprobar documentalmente lo relativo al Servicio Militar Nacional.

 Comprobar la estancia legal en el país si se es extranjero.

 Los menores de edad exhibirán la autorización de quien ejerza la patria potestad o la tutela, quienes se harán solidarios de la responsabilidad civil en que
aquellos incurran.

 Efectuar el pago de los derechos correspondientes.


Aquí si es importante señalar y recalcar que elegí este tema acerca del Estado de Puebla porque hace poco visite a familiares en este Estado de la Republica y me llamo mucho
la atención.

3
Actividad 2. Responsabilidad de los servidores públicos y del Estado.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, elabora la siguiente tabla, comparando los elementos que definen las responsabilidades civiles y políticas de los
servidores públicos, así como las responsabilidades patrimoniales del Estado:
3. Plantea cinco características en cada columna.

Responsabilidades civiles de los servidores públicos. Responsabilidades políticas de los Responsabilidades patrimoniales del Estado.
servidores públicos.

Los servidores públicos son sujetos de responsabilidad por los actos u I. El ataque a las instituciones Artículo 109 Constitucional La responsabilidad del Estado por los
omisiones que realicen derivados de sus funciones. En México en democráticas; daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, cause
materia de responsabilidades de los servidores públicos encontramos II. El ataque a la forma de gobierno en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa.
dentro del Título IV de la Constitución Política de los Estados Unidos republicano, representativo, federal; Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las
Mexicanos cuatro tipos de responsabilidades: III. Las violaciones a los derechos bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes.
 Responsabilidad política humanos; Objetiva: El particular no tiene el deber jurídico de soportar los daños
 Responsabilidad penal IV. El ataque a la libertad de sufragio; patrimoniales causados por la actividad administrativa irregular del
 Responsabilidad civil V. La usurpación de atribuciones; Estado.
 Responsabilidad administrativa. VI. Cualquier infracción a la Constitución o Directa: Los particulares podrán demandar directamente al Estado, sin
a las leyes federales cuando cause tener que demostrar la ilicitud o el dolo del servidor público que causó
Responsabilidad política. “Es la que se hace valer a través del juicio perjuicios graves a la Federación, a uno el daño reclamado, sino únicamente la irregularidad de su actuación, y
político de responsabilidad, en contra de los [servidores públicos] o varios Estados de esta o de la sin tener que demandar previamente a dicho servidor.
mencionados en el artículo 110 de la Constitución. sociedad, o motive algún trastorno en el Actividad administrativa irregular (Art. 3 frac. I LRPDF). Aquella que
Responsabilidad penal. “Deber jurídico de sufrir la pena, que recae funcionamiento normal de las cause daño a los bienes y derechos de los particulares, siempre que
sobre quien ha cometido un delito, esto es, una acción u omisión típica, instituciones; se sea consecuencia del funcionamiento irregular de la actividad o
antijurídica y culpable.” La responsabilidad penal aplicada a la materia VII. Las omisiones de carácter grave, en los servicios públicos, que no se haya cumplido con los estándares
de los servidores públicos es: “Aquella en la que una vez que el términos de la fracción anterior; y promedio de funcionamiento de la actividad o servicio público de que
Congreso de la Unión ha valorado la existencia y la gravedad de los VIII. Las violaciones sistemáticas o graves a se trate y que exista la relación causa efecto entre el daño ocasionado
actos u omisiones del servidor público y éstos tienen el carácter los planes, programas y presupuestos y la acción administrativa irregular imputable a los entes públicos.
delictuoso se formula la declaración de procedencia en términos de lo de la Administración Pública Federal o Elementos de la responsabilidad patrimonial. (Art. 29 LRPDF, 13
que establece la LFRSP y la legislación penal respectiva. del Distrito Federal y a las leyes que RLRPDF).
Responsabilidad administrativa. “Es aquella en la que incurre un determinan el manejo de los recursos La responsabilidad objetiva y directa no implica que una vez producido
servidor público por realizar actos u omisiones que afecten la honradez, el daño al particular deba indemnizársele, que es el fin último de la Ley,

4
legalidad, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el económicos federales y del Distrito sino que para la procedencia de la indemnización solicitada deben
desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.” Federal. concurrir los siguientes elementos:
Responsabilidad civil. Para algunos juristas la responsabilidad civil se El Congreso de la Unión valorará la existencia Actividad administrativa irregular. Acto o servicio que se emite o se
considera como: “La obligación que tiene una persona de indemnizar los y gravedad de los actos u omisiones a que se presta o deja de emitirse o de prestarse en contravención a los
daños y perjuicios que le han causado”. Ahora bien, la Suprema Corte refiere este artículo. Cuando aquellos tengan estándares promedio de funcionamiento de la actividad o servicio
de Justicia de la Nación a través de la siguiente tesis jurisprudencial carácter delictuoso se formulará la declaración público de que se trate, que origine daños a los particulares derivados
corrobora lo anteriormente señalado: de procedencia a la que alude la presente ley y de la actuación irregular de la Administración Pública de la CDMX.
se estará a lo dispuesto por la legislación penal.
 ANTIJURICIDAD Daño Patrimonial. Es el daño o perjuicio causado a una persona que
Es toda manifestación, actitud o hecho que contraviene no sólo una se traduce en la disminución o menoscabo del patrimonio del particular
norma prohibitiva, sino también la conducta que viola el sistema jurídico en sus bienes, derechos o persona. Es el elemento esencial de la
en su totalidad, en el sentido de afectar los valores o principios sobre los responsabilidad patrimonial, ya que sin daño o perjuicio no existiría algo
cuales ha sido construido el sistema jurídico. Por tanto, no existe que reparar.
responsabilidad civil cuando el daño se ha producido dentro de los
límites de una conducta lícita. Elementos de la responsabilidad patrimonial.
En la responsabilidad extracontractual la antijuricidad puede ser típica,
cuando la conducta se encuentra prevista en supuestos de hecho Daño emergente. (Menoscabo a los bienes o derechos).
normativos, y atípicas, en cuanto a pesar de no estar regulados en Lucro cesante. (Pérdida de la ganancia dejada de percibir).
esquemas legales, la producción de estas viole o contravenga el Daño personal. (Afectación a la Integridad física o psíquica).
ordenamiento jurídico. Daño moral. (Afectación a los sentimientos, creencias, decoro, honor,
reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos).
 DAÑO Nexo causal. Vínculo que debe existir entre la actividad administrativa
Desde una perspectiva jurídica el daño es una condición desfavorable irregular y el daño causado, por tanto, la lesión antijurídica y resarcible
para un sujeto de derecho que merece ser resarcida, siempre que el debe ser consecuencia del funcionamiento irregular de la
evento y la ha producido afecte una posición protegida por el Administración Pública. Es importante acreditar la relación de
ordenamiento, y cuando sea imputable a otro sujeto, según un juicio causalidad que existe entre el funcionamiento irregular de la actividad
reglamentado por la Ley. Es importante diferenciar el daño del evento o servicios públicos y el daño que se causó al particular, ya que si no
que lo genera. se comprueba ese vínculo no podrá reclamarse la responsabilidad
Este elemento es fundamental en la responsabilidad civil ya sea esta patrimonial del Estado.
contractual o extracontractual, pues en ausencia de daño no hay nada Características de los daños y perjuicios (Art. 5 LRPDF):
que reparar o indemnizar. El daño se clasifica en:  Reales.
 Evaluables en dinero.
A) Daño Patrimonial. Viene a ser la lesión de derechos de  Directamente relacionados con una o varias personas.
naturaleza económica o material, que debe ser reparada, por

5
ejemplo: la indemnización de un auto. El daño patrimonial se  Desigual a los que pudieran afectar al común de la
clasifica a su vez en: población.
Daño emergente: Viene a ser la pérdida patrimonial Indemnizaciones (Arts. 13-18 LRPDF, 21-27 RLRPDF)
efectivamente sufrida por el incumplimiento de un contrato o por Es la reparación que en dinero o en especie hacen los entes públicos,
haber sido perjudicado por un acto ilícito, implica siempre un por la lesión a la esfera jurídica patrimonial de la persona afectada,
empobrecimiento; comprenden tanto los daños inmediatos como como consecuencia de su actividad administrativa irregular.
los daños futuros, pues no siempre las consecuencias van a ser Daño emergente, lucro cesante, daños personales o muerte. De
inmediatas. Es en consecuencia la disminución en la esfera acuerdo con el daño causado al bien o derecho del particular afectado.
patrimonial, es una afectación actual que ya corresponde a la Daño moral. Conforme a los criterios del Código Civil para el Distrito
persona en el instante de daño. Por ejemplo, la factura por la Federal (CCDF), máximo 10,000 veces la Unidad de Cuenta de la
reparación del automóvil abollado. Ciudad de México vigente. En caso de muerte, se tomará en cuenta el
Lucro cesante: Se entiende como la ganancia dejará de percibir, nivel de ingreso familiar del afectado. El CCDF establece que el monto
o el no incremento en el patrimonio dañado, mientras que, en el de la indemnización se determinará tomando en cuenta los derechos
daño emergente al empobrecimiento, en el lucro cesante hay un lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del
impedimento de enriquecimiento ilegítimo; es decir, hace un bien responsable, y la de la víctima, así como las demás circunstancias del
o interés actual que todavía no es de la persona al momento de caso (Art. 1916)
daño. Por ejemplo, el dueño del auto destruido no podrá seguir Indemnizaciones:
trabajando, por lo que está dejando de obtener una ganancia. Cuantificación cuando el daño es de carácter continuo. La
indemnización se calculará de la fecha que sucedieron los daños a la
B) Daño Extrapatrimonial. También llamado subjetivo o inmaterial. fecha en que hayan cesado.
Viene a ser el daño ocasionado a la persona en sí misma, dentro Interés legal y por demora. Debe sumarse, según la cantidad que
de la cual se encuentra el daño moral y a persona. resulte mayor, el interés por demora que establece el Código Fiscal de
la CDMX, o el interés legal que determina el Código Civil para el Distrito
Daño moral: Es el daño no patrimonial que se entiende como una lesión Federal. El término para el cómputo de los intereses empezará a correr
a los sentimientos de la víctima y que produce un gran dolor, aflicción o 30 días después de que quede firme la resolución administrativa o
sufrimiento, por ejemplo, la pérdida de un ser querido. jurisdiccional, que ponga fin al procedimiento reclamatorio en forma
Daño a la persona: Es una novedad del Código Civil de 1984, y viene a definitiva.
ser el daño que lesiona a la persona en sí misma estimada como valor Indemnizaciones
espiritual, psicológico, inmaterial. Afecta y compromete la persona en Forma de pago
cuanto en ella carece de connotación económico-patrimonial.  En moneda nacional.
 Excepcionalmente en especie.
 NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE CAUSALIDAD  En parcialidades.
 Combinación de las dos últimas.

6
Viene a ser un tercer requisito que se presenta en la relación de El ente público responsable podrá cubrir la indemnización a través del
causalidad, que se entiende como “causa-efecto”, o” antecedente- o los seguros contratados para el efecto; en caso de que el seguro no
consecuencia”, es indispensable pues sin ella no existe responsabilidad cubra la totalidad continuará obligado a resarcir la diferencia respectiva.
civil.
Este requisito se presenta tanto en el ámbito contractual como
extracontractual, la diferencia reside en que mientras en el campo
extracontractual la relación de causalidad debe entenderse según el
criterio de la “causa adecuada”, en el ámbito contractual la misma deberá
entenderse bajo la óptica de la “causa inmediata y directa”, aunque
finalmente ambas teorías nos llevan al mismo resultado.

a) Causa adecuada: Esta teoría se cumple cuando un acto, una


actividad o una conducta incrementa las posibilidades de que un
daño ocurra. Es decir, no es causa cara condición del evento,
sino sólo la condición que sea adecuada o idónea para
determinarlo. En consecuencia, para establecer cuál es la causa
de un daño conforme a esta teoría es necesario formular un juicio
de probabilidad.

b) Causa directa: Por la cual se llama causa solamente a aquella


de las diversas condiciones necesarias de un resultado que se
halla temporalmente más próxima a este; las otras eran
solamente "condiciones". El fundamento de esta teoría se centra
en la imposibilidad de poder determinar en un caso en concreto
las causas de las causas, y por ello se juzga la causa inmediata.

 FACTORES DE ATRIBUCIÓN

Es el último de los elementos de la responsabilidad civil y se resume en


la pregunta ¿a título de que es responsable? Viene a ser el fundamento
del deber de indemnizar; existen los sistemas de responsabilidad: el
sistema subjetivo y el sistema objetivo, cada uno de ellos fundamentados
en distintos factores de atribución, denominados factores de atribución
subjetivos y objetivos.

7
a) Sistema Subjetivo.
El dolo: Se entiende enroló como la voluntad o el ánimo
deliberado de la persona de causar el daño.
La culpa: Es la creación de un riesgo injustificado, la culpa es el
fundamento del sistema subjetivo de responsabilidad civil.

b) Sistema Objetivo.
Riesgo creado: Para la doctrina en riesgo creado viene a ser el
riesgo adicional al ordinario, tales como: los automotores, los
artefactos eléctricos, las cocinas de gas, ascensores, los
diferentes tipos de armas de fuego, los medicamentos, las
actividades industriales. En todo este tipo de bienes y actividades
no será necesario examinar la culpabilidad del autor, pues
deberá bastar con acreditar el daño producido.

 SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL

a) Responsabilidad civil indirecta.


La responsabilidad civil indirecta es aquella que se genera por
mandato de la Ley, aun cuando el sujeto no haya causado daño
alguno, siempre y cuando se cumplan determinados requisitos
legales exigidos para el nacimiento de dicho supuesto de
responsabilidad civil.

b) Responsabilidad por daños ocasionados por denuncia


calumniosa.
La denuncia calumniosa es entendida como la denuncia ante una
autoridad de un hecho punible que no ha sido cometido por el
denunciado, con el objeto de perjudicarlo. El derecho que se
tutela es el del honor, entendido como un juicio de valor que se
hace de una persona.

c) Alcances de la responsabilidad del asegurador.

8
Un supuesto especial no exactamente de responsabilidad sino
de asunción de los costos de la reparación.
Este artículo supone que, bajo circunstancias especiales, como
la existencia de un contrato de seguro de responsabilidad civil a
favor del agresor en que el daño esté previsto como siniestro, el
asegurador está obligado a reparar directamente a la víctima. En
otras palabras.

9
Actividad integradora. Recurso administrativo.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. En un documento de texto, completa la siguiente tabla:
3. Señala el o los recursos adecuados al procedimiento administrativo planteado por tu docente en línea.
4. En el mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos elaborados a lo largo de la sesión.
5. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M7_U2_S2_XXYZ, sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
6. Adjunta tu archivo en esta sección.
7. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

PLANTEAMIENTO DE CASO CONCRETO PARA REALIZAR ACTIVIDAD INTEGRADORA.

La señora Enriqueta presentó solicitud de enajenación onerosa de un terreno nacional de conformidad con lo dispuesto en el artículo 113 del Reglamento de la Ley Agraria para
el Ordenamiento de la Propiedad Rural. Una vez agotado el procedimiento administrativo respectivo, la Dirección General competente de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano resolvió improcedente la solicitud y en consecuencia le negó la venta o enajenación onerosa del predio de su interés, toda vez que señaló que no se trata de
un terreno nacional sino de un predio propiedad de un particular.

Cabe señalar que el asunto planteado, no se trata de justicia agraria, motivo por el cual le es perfectamente aplicable la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

Recurso señalado en la
legislación mexicana. Ante qué autoridad se interpone. El particular puede solicitar:

Reconsideración administrativa.

10
Reconsideración administrativa.

Revisión.

11

También podría gustarte