Estudio de Caso S3
Estudio de Caso S3
Estudio de Caso S3
Estudio de Caso
Ahora que has identificado un problema ambiental en tu localidad y la normatividad que lo regula,
es momento de analizar un caso de impacto ambiental grave.
Indicaciones
Panorama general
Una meta fundamental del proyecto RETC de la CCA consiste en dar información a los
responsables de la toma de decisiones en todos los niveles de la sociedad. A fin de evaluar en qué
medida las comunidades indígenas de América del Norte conocen o usan la información de los
RETC, la CCA encomendó la realización de dos estudios de caso: uno en la región de Baja
California, en la frontera Estados Unidos-México, y otro en la región de los Grandes Lagos, en la
frontera Canadá-Estados Unidos.
1
comunidades indígenas y lograr que éstas participen en los programas de la CCA.
Pese a que estos estudios se realizaron de una manera bastante informal y no son concluyentes
en términos estadísticos, los resultados reflejan el tipo de comentarios de representantes
indígenas que ha recibido la Comisión respecto de la información de los RETC. Asimismo, los
estudios de caso exponen similitudes en lo que respecta a las preocupaciones ambientales de
las comunidades y su conocimiento o uso de la información de los RETC:
En términos generales, las comunidades indígenas no conocen las bases de datos de los
RETC, y muy pocos entre quienes sí las conocen saben usarlas.
Las comunidades están preocupadas por los posibles impactos de las sustancias tóxicas en
su salud, medio ambiente y cultura, y expresaron la necesidad de actividades de divulgación
y materiales relacionados con los RETC y adaptados a sus necesidades específicas.
Una importante dificultad que enfrentan estas comunidades es la falta de recursos o
especialistas para investigar plenamente los posibles impactos de las emisiones industriales.
En la reunión anual del Grupo Consultivo del Projecto RETC, celebrada en San Diego, California,
en noviembre de 2006, la CCA organizó una sesión especial de un día de duración para los
representantes de comunidades indígenas, en la que se abordaron sus preocupaciones relativas a
las sustancias tóxicas. Esta sesión despertó un gran interés y los participantes han comunicado a
la CCA su deseo de seguir colaborando en este tema.
Se eligieron las regiones fronterizas de América del Norte como punto central de estos estudios
porque se les consideró apropiadas para evaluar el conocimiento o el uso de al menos una de las
bases de datos RETC de América del Norte disponibles en aquel momento (es decir, el Inventario
Nacional de Emisiones de Contaminantes [NPRI] de Canadá, el Inventario de Emisiones Tóxicas
[TRI] de Estados Unidos o la base de datos En balance en línea del conjunto combinado de
plantas industriales de América del Norte).
Dentro del territorio de la Reserva Rincón hay una planta de construcción y reparación de botes y
la comunidad ha manifestado cierta preocupación por las emisiones de esta planta.
2
El estudio de caso de los Grandes Lagos gira en torno de la experiencia de dos comunidades
de las Primeras Naciones en Ontario, Canadá, en la frontera con Michigan, Estados Unidos. Esta
región fronteriza de los Grandes Lagos es una rica zona económica con abundantes recursos
naturales (lagos, tierras de labranza) y algunas áreas con altas concentraciones industriales.
La Primera Nación Aamjiwnaang, ubicada cerca de Sarnia, Ontario, adquirió notoriedad pública
cuando profesionales de la salud de esa provincia observaron una marcada disminución de los
nacimientos de varones en comparación con los de niñas.
Como los aamjiwnaang, la Primera Nación Ketegaunseebee (río Garden) habita muy cerca de
una ciudad (Sault Ste-Marie, Ontario) y en las proximidades de plantas industriales, entre otras,
siderúrgicas, madereras, de pulpa y papel, y petroquímicas.
Estudio de caso de Baja California: datos de los RETC y la comunidad de indígenas luiseños de
Rincón
La reserva de la comunidad de Rincón se ubica en el noreste del condado de San Diego, al sur de
California, y tiene una extensión aproximada de 1,600 hectáreas y una población de alrededor de
1,495 habitantes, en su mayoría indígenas luiseños.
La planta que preocupa a la población es Survival Systems International Inc. (SSI), ubicada en
medio de la comunidad indígena, cerca de sus viviendas, departamentos, negocios y una
guardería.
SSI es una empresa privada no indígena construida en un terreno de pleno dominio al interior de la
comunidad indígena y desde 1998 ha registrado emisiones tanto de acetona como de estireno.
Como la empresa se encuentra dentro de los límites de la reserva, la comunidad debería poder
regular e inspeccionar su operación, en la medida de su capacidad y suponiendo que se haya
celebrado un acuerdo entre el gobierno de la comunidad y la planta.
Con todo, el objetivo de este estudio consiste en examinar si los luiseños conocen o usan los datos
de los RETC, y cómo el estar informados sobre los RETC y sobre emisiones puede prepararlos
para analizar y abordar sus preocupaciones relativas a emisiones al interior o en las inmediaciones
de su reserva.
De las 26 comunidades indígenas con registro federal a lo largo del lado estadounidense de la
frontera, 24 cuentan con programas ambientales financiados por la EPA o fondos comunitarios. Se
envió una encuesta sencilla por correo electrónico a todos los programas ambientales
comunitarios.
3
La siguiente es una muestra de las preguntas de la encuesta:
¿Hay plantas que emitan sustancias tóxicas o contaminantes (incluidas emisiones
atmosféricas, descargas de aguas residuales, residuos sólidos o que operen rellenos
sanitarios o tanques de almacenamiento subterráneos) dentro de sus tierras comunitarias o
en los alrededores?
¿Saben qué es una base de datos RETC?
En caso afirmativo, ¿alguna vez han usado una base de datos RETC?
¿Estarían interesados en participar en la elaboración de un modelo (estudio de caso) a fin de
mejorar la capacidad de acceso a y la utilidad de las bases de datos RETC para las
comunidades indígenas?
En esta investigación se identificó a la comunidad de Rincón, condado de San Diego, como posible
participante en este estudio, pues la Reserva Rincón tiene con sus tierras una planta incluida en el
TRI.
Se estableció contacto telefónico con el departamento de medio ambiente de Rincón, que informó
que nunca había usado bases de datos RETC, pero estaría interesado en emplear esta
herramienta para averiguar los tipos y niveles de sustancias tóxicas emitidas por la planta ubicada
en el centro de la comunidad. En la búsqueda de datos se halló que las sustancias emitidas eran
estireno y acetona, de modo que se recabó información en Internet (por ejemplo, en las bases de
datos en línea de sustancias tóxicas de la EPA y de la Agencia para el Registro de Sustancias
Tóxicas y Enfermedades (Agency for Toxic Substances and Disease Registry, ATSDR)) sobre los
posibles efectos en la salud a corto y largo plazo relacionados con la exposición a estos
contaminantes.
Preocupaciones de la comunidad
La comunidad de Rincón considera que hacen falta inspecciones en la planta de Survival Systems
y le preocupan las cuestiones jurisdiccionales respecto a quién es responsable de supervisar estas
4
inspecciones. Algunos miembros de la comunidad se han quejado de un olor que despide la
planta, preocupaciones planteadas al departamento de medio ambiente de Rincón.
La siguiente información sobre el estireno (una de las principales sustancias emitidas por esta
planta y registradas en el TRI) se obtuvo en las fuentes de Internet antes citadas:
El estireno es una sustancia química sintética también conocida como vinilbenceno, etenilbenceno,
cinameno o feniletileno. Se disuelve con facilidad en algunos líquidos, pero no en agua. Se
producen miles de millones de libras de estireno cada año para la fabricación de productos como
goma, plásticos, material aislante, fibra de vidrio, tubería, botes, autopartes y revestimiento
posterior de alfombras. El estireno está clasificado como un posible carcinógeno humano por la
EPA y puede ser detectado por el olfato humano en niveles muy bajos; sin embargo, la exposición
regular reduce la capacidad para detectar su olor. Algunos de los posibles efectos a corto plazo en
la salud derivados de la exposición a esta sustancia incluyen:
El estudio mostró que hay una falta generalizada de conocimiento sobre los RETC dentro de las
comunidades indígenas fronterizas de Estados Unidos. Aunque preocupada por los posibles
efectos de los contaminantes ambientales emitidos por la planta local, la comunidad Rincón no
sabía que existían bases de datos RETC.
Durante la reunión anual del Grupo Consultivo del RETC de la CCA, celebrada en San Diego en
noviembre, todos los participantes indígenas se mostraron receptivos e interesados en saber más
tras recibir información básica sobre algunas de sus propias comunidades.
Los representantes indígenas mexicanos no estaban enterados de ninguna base de datos RETC,
mexicana o estadounidense, y desconocían también si había alguna planta cerca de sus
5
comunidades que pudiera ser motivo de preocupación.
Los resultados de este estudio demuestran la utilidad de las bases de datos de los RETC para
identificar emisiones industriales de sustancias químicas y su potencial para brindar a las
comunidades indígenas la facultad de tomar decisiones informadas y participar en un diálogo
informado con entidades reguladoras y el sector industrial.
Resulta imperativo que las comunidades indígenas estén bien informadas sobre las actividades
que ocurren en sus tierras y zonas aledañas a fin de proteger su salud y medio ambiente.
Se prevé que la información aportada por los RETC ayude a las comunidades indígenas a:
Saber cuáles son las fuentes de contaminantes e identificar posibles problemas ambientales
y sanitarios
Mejorar la aplicación y cumplimiento de la legislación y la reglamentación
presentar información a los líderes indígenas
Llevar a cabo actividades de divulgación entre los miembros de la comunidad y comunicar
información importante para proteger la salud pública
Entablar un diálogo con el sector industrial y organismos gubernamentales a fin de abordar
preocupaciones y problemas relacionados con la salud ambiental
Trabajar en la planeación preventiva de emergencias y desastres;
manejar los recursos naturales
Planificar el crecimiento de la comunidad (ubicación de plantas industriales, viviendas,
infraestructura, escuelas, etcétera).
Históricamente, la capacidad y los recursos de las comunidades indígenas han sido limitados para
enfrentar los problemas de salud ambiental derivados de la presencia de contaminantes en sus
tierras o en zonas aledañas. Sin embargo, en años recientes, las comunidades indígenas
estadounidenses y algunas mexicanas han empezado a formular programas ambientales y a
desarrollar su capacidad para entender y monitorear posibles peligros para la salud ambiental.
Del lado estadounidense de la frontera hay 26 comunidades que gozan de reconocimiento federal
y 24 de ellas cuentan con programas ambientales financiados por la EPA o mediante fondos
comunitarios. Sin embargo, los programas ambientales indígenas a menudo no incluyen el
componente de salud ambiental. En Estados Unidos, la oficina de Servicios de Salud para
Indígenas (Indian Health Services, IHS) ofrece a las comunidades información sobre salud
ambiental, pero hay poca interacción del IHS con los departamentos de medio ambiente indígenas.
Casi todos los miembros y representantes de comunidades indígenas ante quienes se hicieron
demostraciones prácticas de los sitios en Internet de En balance, el RETC y el TRI durante la
reunión del Grupo Consultivo en esta materia de la CCA, en San Diego, consideraron que eran
6
instrumentos potencialmente útiles para informar a las comunidades sobre las sustancias emitidas
y transferidas provenientes de plantas aledañas. Al parecer, la ubicación cartográfica de las
plantas en el sitio del Atlas Nacional y en Arc View (RETC) fue lo que los impresionó más. Se
recomienda proporcionar material visual, como mapas y gráficas, para mejorar la comunicación de
esta importante información a las comunidades indígenas. También es importante brindar
asistencia sobre cómo desplegar visualmente los datos u ofrecer mayor información sobre los
instrumentos cartográficos.
Se prevé que las bases de datos RETC puedan llegar a ser un importante recurso para las
comunidades indígenas y la investigación sobre salud ambiental a lo largo de la región fronteriza
Estados Unidos-México con la colaboración de los pueblos y comunidades indígenas, y con un
mayor desarrollo del sistema del RETC mexicano.
Recomendaciones para mejorar el acceso de las comunidades indígenas a los datos de los RETC:
• Ofrecer talleres, capacitación y material didáctico apropiados tanto a las comunidades como
a las organizaciones (por ejemplo, organizaciones no lucrativas, organismos sanitarios, etc.)
que trabajan con estas comunidades
• Demostrar la utilidad de la nueva base de datos del RETC para las comunidades fronterizas
Estudio de caso de los Grandes Lagos, comunidad 1: datos de los RETC y la Primera
Nación Ketegaunseebee
La Primera Nación Ketegaunseebee (Reserva Indígena del Río Garden núm. 14) se ubica sobre la
carretera transcanadiense, a unos 13 km al este de Sault Ste-Marie, Ontario, Canadá, y 16 km de
la frontera con Sault Ste. Marie, Michigan, Estados Unidos. Los ketegaunseebee tienen una
población en la reserva de 1,015 habitantes y 1,076 miembros que viven fuera de la reserva.
Dentro del territorio ketegaunseebee hay nueve plantas registradas en el Inventario Nacional de
Emisiones de Contaminantes (NPRI) de Canadá. Entre las industrias ubicadas viento arriba y río
arriba de la comunidad de los ketegaunseebee se cuentan plantas madereras, de pulpa y papel,
petroquímicas, siderúrgicas y de tratamiento de aguas municipales.
7
fueron deliberadamente informales, pues se consideró que recopilar información por medio de
entrevistas habría restringido las respuestas de los participantes.
Preocupaciones de la comunidad
Hubo un acuerdo general entre los residentes en cuanto a que las plantas industriales río arriba y
viento arriba representaban una posible amenaza para la salud. Además de las emisiones
industriales, las fuentes de contaminación identificadas como de preocupación inmediata
incluyeron las emisiones de los escapes de camiones y otros vehículos, así como la sal aplicada
en las carreteras.
Entre los impactos culturales y en la salud humana de los contaminantes ambientales identificados
por los residentes ketegaunseebee se incluyen:
Caza: contaminación de animales de caza y aves de corral a causa de las emisiones
industriales y la sal aplicada a las carreteras
Plantas medicinales (Hierochloe odorata
[sweet grass], cedro, salvia, etc.): contaminación por emisiones industriales y la sal aplicada
a las carreteras
Pesca: peces contaminados por sustancias químicas.
La comunidad ketegaunseebee sabe muy poco sobre la base de datos NPRI de Canadá, o sobre
alguna otra base de datos RETC (antes de este estudio, casi ningún integrante de la comunidad
había oído alguna vez de estas bases de datos). Además, los participantes del estudio a quienes
se mostraron ejemplos de los datos consideraron que la información era interesante, pero no se
les ocurría la mejor manera de usarla.
8
Luego del estudio, la comunidad ha empezado a analizar opciones para lograr una mejor
comprensión de los posibles daños que podrían derivarse de la exposición a emisiones de
sustancias contaminantes.
Las bases de datos RETC serían una fuente de información para ayudar a educar a los residentes
ketegaunseebee sobre qué están emitiendo las plantas industriales en las proximidades de sus
hogares. Estos datos podrían beneficiar a la comunidad de muchas maneras; por ejemplo,
orientarla acerca de:
Estudios sobre los posibles efectos de las emisiones industriales en la salud humana;
La determinación de la necesidad de realizar pruebas específicas de suelo, sedimentos y
agua, lo que podría llevar a formular estudios de modelación de las emisiones industriales en
agua y aire
Los datos de los RETC también sentarían las bases para un diálogo entre la comunidad, por un
lado, y el sector industrial y el gobierno, por el otro, sobre las preocupaciones de la comunidad en
materia de salud. Esto puede hacer que los ciudadanos ketegaunseebee se sientan más
facultados para la toma de decisiones y adquieran una conciencia ambiental.
Una preocupación que se ha identificado es la manera en que se deben entender y usar los datos
de los RETC (por ejemplo, ¿cuánto riesgo representa “X” cantidad de un compuesto en particular,
emitido a la atmósfera durante un año calendario?). A fin de que los datos del RETC sean de
utilidad para los ketegaunseebee:
• Se deben elaborar materiales didácticos relacionados con los RETC que tengan sentido para los
residentes y ponerlos a su disposición.
• Los organismos pertinentes deben brindar apoyo para otros estudios, en forma de recursos
financieros y capacitación de los miembros de la comunidad.
Estudio de caso de los Grandes Lagos, comunidad: datos de los RETC y la Primera Nación
Aamjiwnaang
La Primera Nación Aamjiwnaang (Reserva Indígena de Sarnia núm. 45) se ubica dentro de los
límites de la ciudad de Sarnia, Ontario, a cinco kilómetros de la frontera con Port Huron, Michigan,
Estados Unidos. Los aamjiwnaang tienen una población dentro de la reserva de 850 individuos y
de 1,100 miembros que viven fuera de la reserva.
9
petroleras, de goma y polímeros) en esta zona representan la mayor concentración de plantas
químicas en Canadá.
En general, estas pláticas fueron deliberadamente informales, pues se consideró que recopilar
información por medio de entrevistas habría restringido las respuestas de los participantes.
Preocupaciones de la comunidad
La Primera Nación Aamjiwnaang adquirió notoriedad pública cuando funcionarios de las Clínicas
de Salud Ocupacional para Trabajadores de Ontario observaron al interior de la comunidad una
marcada disminución en el número de nacimientos de varones en comparación con el de niñas.
Los científicos están examinando la posibilidad de que esta anormalidad obedezca a la gran
concentración industrial que rodea a la comunidad. Por lo tanto, los aamjiwnaang han sido objeto
de investigación, sobre todo en relación con la posible fuente de sustancias causantes de
trastornos endocrinos que afectan la proporción entre sexos. Esta proporción sesgada se evaluó
durante el periodo 1984-2003 como parte de un proyecto de investigación participativo con
sustento comunitario. La siguiente es la descripción del proyecto:
10
que las emisiones industriales locales representaban una amenaza para la salud. Los residentes
mencionaron sus preocupaciones respecto de sustancias causantes de trastornos endocrinos, así
como otras sustancias, como metales pesados (por ejemplo, mercurio y plomo).
Se llevó a cabo el trazado de “mapas corporales” a fin de examinar los posibles impactos en la
salud derivados de la exposición a emisiones. Los resultados revelaron lo siguiente:
Trastornos reproductivos
Problemas de aprendizaje y conducta
Afecciones de la piel
Problemas respiratorios
Hipertensión
Dolores de cabeza
Problemas tiroideos
Problemas renales
Distintos tipos de cáncer
Hasta cierto punto, los datos de los RETC ya benefician a la comunidad mediante la investigación
que dependencias externas están llevando a cabo sobre las posibles causas del sesgo en la
proporción entre sexos al nacer. La comunidad también participa en la labor de examinar vías
legales a través de las cuales presionar al gobierno para que en la expedición de certificados de
aprobación se consideren los efectos acumulativos de las emisiones.
En lo que respecta a la utilidad de los datos de los RETC, los miembros de la comunidad a quienes
11
éstos se mostraron durante el estudio no encontraron formas de usarlos. Se llegó al consenso de
que serían profesionales de la salud designados quienes mejor sabrían cómo aplicar esa
información. Por ende, para abordar la falta de conocimiento de los residentes sobre la información
de los RETC, se recomienda:
Elaborar material didáctico para ayudar a los profesionales de la salud a familiarizarse más
con los datos de los RETC. Organizar talleres regionales dirigidos a los líderes y
profesionales de la salud de la comunidad ayudaría en este sentido
Transmitir la información de manera que tenga sentido para los residentes (por ejemplo,
¿qué representa “X” cantidad de un compuesto en particular, emitido a la atmósfera durante
un año calendario?).
La clasificación de las plantas industriales por volúmenes de emisión en las bases de datos de los
RETC fue del agrado de los participantes. Se planteó que tal clasificación podría servir de
motivación para que las plantas mejoren su desempeño ambiental. A ello se podría contribuir
mediante el envío a las comunidades locales de un boletín con datos sobre las posiciones que los
establecimientos ocupan en dicha clasificación.
Los participantes convinieron en que puede resultar difícil navegar en el sitio en Internet del NPRI
de Canadá. El público destinatario necesita un medio fácil de usar. El sitio web
<pollutionwatch.org> es un buen ejemplo al respecto.
Los participantes sugirieron que el ministerio de Medio Ambiente de Canadá reevalúe el formato
del sitio del NPRI para que ofrezca una mayor facilidad general de uso y los datos puedan ser
comprendidos por el público destinatario.
Observaciones finales
Aunque un pequeño número de los participantes en el estudio mostró tener cierta noción sobre las
bases de datos RETC, en general hay una falta real de conocimiento sobre cómo usar esta
información. Los miembros de la comunidad expresaron la necesidad de usar e interpretar los
datos de manera que en efecto tengan sentido para ellos (por ejemplo, más información visual,
incluido el uso de mapas).
12
En estos estudios de caso se trató de comunicar a los participantes los beneficios de los datos de
los RETC y, al hacerlo, fue posible identificar algunos de los obstáculos que tales comunidades
enfrentan, incluidas la falta de coordinación entre los programas o departamentos de medio
ambiente de las comunidades y las dependencias externas y, en particular, la falta de recursos
para financiar los necesarios estudios especializados sobre impactos.
A pesar de estas dificultades, se prevé que los datos de los RETC lleguen a ser un importante
recurso para la investigación sobre salud ambiental en las comunidades indígenas de América del
Norte. Con los conocimientos adquiridos en estos estudios de caso, la CCA puede evaluar
distintas formas para que la información de los RETC sea más accesible y tenga mayor sentido
para las comunidades indígenas del subcontinente.
13