La Isorritmia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Isorrítmia

Isoritmia es una técnica de composición desarrollada a partir del siglo XIII y


en uso hasta el siglo XV. Consiste en el uso repetitivo de patrones rítmicos y
melódicos (el prefijo iso, de origen griego, significa igual). Veamos un
ejemplo que puede explicar mejor que mil palabras.

En la Edad Media era común que un compositor tomara un canto ya escrito


y lo usara de base para construir una obra musical original. A este canto
tomado le llamaban tenor y sobre él, el compositor añadía una o más líneas
melódicas. El canto que aparece a continuación sirvió de tenor a
un motete anónimo:

El tenor está basado en este fragmento de canto gregoriano:

Si comparan ambas melodías verán que el autor del motete sigue la línea
melódica del canto gregoriano pero le añade un patrón rítmico que se repite
a través de todo el tenor con excepción de los últimos compases:

Este patrón rítmico recibe el nombre de talea. En el caso anterior, además


del patrón rítmico o talea, encontramos también un patrón melódico. Si
miramos detenidamente el tenor, veremos que a partir del compás 13, el
compositor vuelve a repetir las mismas notas del canto gregoriano que
oímos en los compases 1 - 12. A este patrón melódico damos el nombre
de color.

Este tenor ha sido creado tomando un canto gregoriano existente que


establece un patrón melódico o color y utilizando un patrón rítmico
o talea obtenemos el tenor en que se basará el motete. Es bueno señalar
que en este caso el color se repite solamente dos veces mientras la talea,
mucho más corta, se repite once veces. En el primer ejemplo marcamos
las taleas con línea sólida y los colores con una línea entrecortada.

Esta técnica de composición recibe el nombre de isorritmia y fue una técnica


de composición desarrollada por los compositores medievales. Va a ser muy
utilizada por el compositor francés Guillaume de Machaut y aplicada
también a las otras voces como veremos en el análisis del Agnus de su
misa.El Agnus de la Misa de Guillaume de Machaut (ca 1300 - 1377)

Analizaremos la segunda parte del Agnus de la Misa de Guillaume de


Machault (esta es la sección que se usa para el segundo Agnus y es el
compás 22 de muchas ediciones modernas). Ya en los primeros compases
de esta sección, encontramos una talea en la voz del tenor imitada por el
contratenor en el compás siguiente (el orden de las voces es contratenor,
tenor. cantus y triplum):

De ahí en adelante el uso de taleas se hace más frecuente e importante. Por


ejemplo en el triplum encontramos una talea de 6 compases que se va a
repetir dos veces:

En el cantus encontramos otra talea también repetida dos veces:

En el tenor vemos una talea repetida dos veces, luego es levemente variada


(T4b) antes de ser repetida una última vez en su forma original:

Por último, el contratenor se basa en una talea que se repite cinco veces:

Como podemos ver este pasaje es casi completamente isorrítmico en todas


sus voces.

También podría gustarte