Censo
Censo
Censo
Los censos son derechos reales de contenido limitado que recaen sobre bienes
inmuebles y responden de la realización de ciertas prestaciones reiteradas, en
productos naturales o en dinero, que ha de entregar el propietario o poseedor
de la finca gravada.
Se trata de gravámenes que afectan de manera directa a inmuebles, pero que ha de realizar
el propietario del mismo para que el titular del derecho real de censo reciba la
correspondiente contraprestación o pensión. En el supuesto de que por el propietario o el
poseedor incumpla el gravamen, el inmueble responderá por su valor de venta, aunque ello
no supondrá que exista una obligación personal asegurada.
Pese a estas premisas no puede darse un concepto unitario del derecho real de
censo, por cuanto no se trata de una institución uniforme, y en realidad, son
dos instituciones perfectamente diferenciadas; por un lado, el censo
propiamente dicho, y por otro, la enfiteusis; y ambas tienen una diferente
naturaleza y regulación legal.
II. CLASES
Como se deriva de lo establecido con anterioridad, y con las precauciones ya
citadas, dos son las clases de censo, el censo propiamente dicho y la
enfiteusis.
1. Censo
2. Enfiteusis
El Código Civil define la enfiteusis como un tipo de censo, aunque como hemos
visto su naturaleza es diferente, en el artículo 1605 al establecer que el censo
es enfitéutico cuando una persona (titular del inmueble) cede a otra (titular del
derecho de enfiteusis) el dominio útil de una finca, reservándose el titular de la
finca el dominio directo, con el derecho a percibir del enfiteuta (titular del
derecho de enfiteusis) el pago de una pensión anual en reconocimiento de este
mismo dominio (véase "Censo enfitéutico").
III. CARACTERES
Los caracteres de los censos, incluida la enfiteusis, son los siguientes:
1. Son derechos reales inmobiliarios. Los bienes sobre los que recaen ha
de ser inmuebles por naturaleza (requisito que se deriva de los artículos
1605, 1615, 1617,1623y 1631 Código Civil).
2. Perpetuidad (artículo 1608 Código Civil) o por tiempo indefinido, si
bien son redimibles a voluntad del censatario (artículo 1608 Código
Civil).
3. Se trata de derechos prescriptibles, tanto en relación al capital como
a la pensión (artículo 1620 Código Civil).
4. Transmisibles. Así el artículo 1617 Código Civil establece que podrán
transmitirse a título oneroso o lucrativo las fincas gravadas con censos, y
lo mismo el derecho a percibir pensión.
5. Indivisibilidad de la finca, aunque el censualista podrá permitir la
división, y en este caso , se constituirán tantos censos distintos como
sean las partes en que se ha dividido la finca (artículo 1618 Código
Civil).
IV. CONSTITUCIÓN
V. CONTENIDO
VI. ADDENDA DE ACTUALIZACIÓN
Clemente de Diego parte de que en el Código Civil la enfiteusis es una forma de propiedad
dividida y la define como "un derecho real constituido sobre inmuebles fructíferos en favor
del dominio directo para exigir un canon anual del que tiene el dominio útil, con cargo a
los frutos del mismo".
III. CARACTERES
1. Son derechos reales inmobiliarios. Los bienes sobre los que recaen
han de ser inmuebles por naturaleza (requisito que se deriva de
los artículos 1605, 1615, 1617,1623 y 1631 Código Civil).
2. Perpetuidad (artículo 1608 Código Civil) o por tiempo indefinido, si
bien son redimibles a voluntad del censatario (artículo 1608 Código
Civil).
3. Se trata de derechos prescriptibles, tanto con relación al capital como
a la pensión (artículo 1620 Código Civil).
4. Transmisibles. Así el artículo 1617 Código Civil establece que podrán
transmitirse a título oneroso o lucrativo las fincas gravadas con censos, y
lo mismo el derecho a percibir pensión.
5. Indivisibilidad de la finca, aunque el censualista podrá permitir la
división, y en este caso, se constituirán tantos censos distintos como
sean las partes en que se ha dividido la finca (artículo 1618 Código
Civil).
IV. CONSTITUCIÓN
En cuanto a la pensión se regirá, como regla general, por las normas comunes
de los censos, con alguna particularidad en cuanto a los derechos del dueño
directo.
V. CONTENIDO
VI. EXTINCIÓN DE LA ENFITEUSIS
De esta manera el artículo 1627 dispone "Si la finca gravada con censo fuere
expropiada por causa de utilidad pública su precio estará afecto al pago del
capital del censo y de las pensiones vencidas, quedando éste extinguido. La
precedente disposición es también aplicable al caso en que la expropiación
forzosa sea solamente de parte de la finca, cuando su precio baste para cubrir
el capital del censo. Si no bastare, continuará gravando el censo sobre el resto
de la finca, siempre que su precio sea suficiente para cubrir el capital censual y
un 25 por 100 más del mismo. En otro caso estará obligado el censatario a
sustituir con otra garantía la parte expropiada, o a redimir el censo, a su
elección, salvo lo dispuesto para el enfitéutico en el artículo 1631".
Derecho real[editar]
El enfiteuta podrá hacer valer su derecho frente a cualquier persona que perturbe su dominio
útil. Esto incluye, como es lógico, la eventual perturbación proveniente del propietario de
la cosa, con lo que gran parte de la doctrina considera que las facultades del enfiteuta no
nacen con la constitución de la enfiteusis, sino que son una mera transmisión de parte de las
facultades que conlleva el dominio