Bases Genéticas de La Degradación Del Petróleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFORME

TEMA: Bases genéticas de la degradación del petróleo.

INTEGRANTES

 Ayovi Miranda Jael Mercedes  Pérez Ponce María Fernanda


 Loor Flores Wilmer Rolando  Vélez Alcívar Jenny Maribel

ASIGNATURA: Biorremediación.

DOCENTE: Ing. Alex Joffre Químis Gómez.

Introducción

El petróleo es una importante y excelente fuente de carbono y energía que propulsa


en gran magnitud las actividades humanas, sobre todo en el área industrial. Sin
embargo, es uno de los compuestos más recalcitrantes que amenazan al medio ambiente,
debido a la complejidad de su estructura [ CITATION Eli07 \l 12298 ].

La falta de medidas de prevención y el manejo inadecuado de máquinas o técnicas


para su extracción de petróleo ocasionan el vertimiento accidental de este compuesto
xenobiótico, provocando la contaminación inmediata de los recursos agua y suelo, lo
que a su vez compromete la integridad y funcionamiento de un ecosistema. Por ello, es
importante conocer las bases genéticas del petróleo para su degradación, y así poder
restaurar la calidad ambiental de los recursos naturales [ CITATION Zam10 \l 12298 ].

La degradación del petróleo es posible gracias a la actividad enzimática de varios


microorganismos, los cuales poseen la capacidad de oxidar este compuesto mediante la
formación de intermediarios hasta transformarlo en dióxido de carbono. Para ello, es
importante el uso estratégico de varias técnicas de biorremediación con el fin de
garantizar la descontaminación de un área afectada por este combustible fósil [CITATION
Fra05 \l 12298 ].

Contenido

Las bases genéticas hacen referencia a las rutas bioquímicas utilizadas por
microorganismos para la degradación de petróleo, ya que éste es una excelente fuente de
carbono y energía tanto para microorganismos como para la industria [ CITATION
Gar171 \l 12298 ].
La degradación de los hidrocarburos puede ocurrir en condiciones aeróbicas o
anaeróbicas. Por otra parte, la degradación anaeróbica es poco utilizada porque es
mucho más lenta que la aeróbica. Además, en el pasado se pensaba que este tipo de
degradación no existía debido que, de ser posible, los depósitos petrolíferos no hubiesen
podido formarse por la acción bacteriana. Sin embargo, esta teoría pudo ser desmentida
cuando estudios demostraron que el petróleo se genera a grandes temperaturas, por lo
que está sometido a paleoesterilización. Por lo que, al ser químicamente inertes,
necesitan ser activados para su respectiva degradación [ CITATION Sas84 \l 12298 ].

Los genes responsables de la degradación de algunos componentes del petróleo se


encuentran localizados en plásmidos, estos son moléculas de ADN con capacidad de
transmitirse entre distintas células bacterianas, aumentando la posibilidad de adquirir
nuevas vías por transferencia génica horizontal, es decir permite la oxidación del
petróleo hasta transformarlo en compuestos de fácil degradación [ CITATION Ric12 \l
12298 ].

Degradación aeróbica

 Degradación de hidrocarburos alifáticos


Es un proceso realizado por microorganismos que utilizan hidrocarburos
como sustratos y que poseen enzimas monooxigenasas, cuya capacidad permite
la degradación de hidrocarburos de cadena larga mediante la oxidación
secuencial del grupo metilo terminal hasta carboxilo, convirtiéndose en un
compuesto hidrofóbico para posteriormente transformarse en un ácido graso que
se puede asimilar por B-oxidación, esto debido a su complejo multienzimático
[ CITATION Fra05 \l 12298 ].
Factores limitantes de la degradación de hidrocarburos alifáticos
o Son compuestos xenobióticos cuyos enlaces son saturados, esto debido a
que poseen una cadena carbonatada con dobles o triples enlaces que
dificulta o ralentiza su degradación.
o Son más resistentes a la biodegradación cuando poseen cadenas largas o
cuando éstas aumentan.
o Los átomos de carbono terciarios y cuaternarios interfieren con los
mecanismos de degradación o lo bloquean totalmente, lo cual conlleva a
la presencia de ramificaciones, las cuales reducen la tasa de
biodegradación.
 Degradación de hidrocarburos aromáticos
Es un proceso en el que estos compuestos sufren rupturas en su estructura y
una continua oxidación, lo que les permite formar intermediarios clave, tales
como el Catecol, el cual es oxidado hasta que sufre una ruptura en su anillo,
formando nuevos intermediarios que pueden ser aprovechados en la vía
metabólica del ciclo de Krebs [ CITATION Fra05 \l 12298 ]. Así mismo, otros
compuestos aromáticos como el Tolueno o el Benceno, sufren procesos de
oxidación permitiendo formar Catenol nuevamente, es así como este puede
entrar a la vía metabólica correspondiente [ CITATION Ara98 \l 12298 ].
A diferencia de la degradación de hidrocarburos alifáticos, los
microorganismos utilizan vías bioquímicas denominadas vías altas o periféricas,
las cuales consisten en modificar los diferentes anillos aromáticos absorbidos y
transformalos a protocatehuate y catecol, las cuales pueden llevar a cabo la
ruptura de anillos mediante enzimas específicas, lo que a su vez se conoce como
vías bajas [ CITATION Fri01 \l 12298 ].
Factor limitante de la degradación de hidrocarburos aromáticos
Estos hidrocarburos poseen en su estructura anillos aromáticos que dificultan
su degradación [ CITATION Fri01 \l 12298 ].

Degradación anaeróbica

Este proceso es realiza por microorganismos que actúan bajo condiciones totalmente
estrictas. Además, los mecanismos de degradación son totalmente diferentes a los
utilizados en presencia de oxígeno, a excepción de B-oxidación, el cual también se da
en condiciones anóxicas. Por otra parte, procesos como reducción y condensación en
moléculas activan los compuestos para su oxidación y transformación [ CITATION Fri01 \l
12298 ].

Etapas de la degradación anaeróbica

 Activación del sustrato. Realizado mediante carboxilaciones, hidroxilaciones


anaeróbicas y formación de tioésteres de ácido aromático con acetil-CoA.
 Ataque enzimático. Es realizado mediante reductasas de los intermediarios
activados.
 Conversión. Proceso de los compuestos no cíclicos como resultado de la ruptura
de anillo en metabolitos centrales.

Factores limitantes de la degradación anaeróbica

o Este proceso se da bajo condiciones anóxica.


o El proceso se dificulta porque se necesita de la implementación de técnicas que
permitan insuflar aire en ambientes mediante una bomba para favorecer la
degradación aeróbica.

Conclusión

Los procesos de degradación son rutas metabólicas de gran importancia en la


biorremediación de agua y suelo, los cuales solo son posibles mediante el entendimiento
de las bases genéticas de los hidrocarburos y su función, lo que a su vez nos permite
utilizar biotecnología, con el fin de lograr degradar estos compuestos xenobióticos, los
cuales destruyen la biodiversidad existente en un ecosistema.

Recomendación

Se recomienda buscar información en bases de datos científicas de los últimos 5 años


y relacionar lo obtenido para establecer diferencias o limitantes de los subtemas del
presente tema.

Bibliografía
 Aranda, A. (1998). Reacciones de interés troposférico del radical nitrato con
distintos halopropenos seguidas por luorescencia inducida por láser. España:
Universidad de Castilla-La Mancha.

 Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas


tropicales y la biodiversidad. Quito: Acción Ecológica. Obtenido de
https://www.inredh.org/archivos/documentos_ambiental/impactos_explotacion_
petrolera_esp.pdf

 Castillo, F. (2005). Biotecnología ambiental. Madrid: Editorial Tébar.

 Friedrich, W., & Ralf, R. (2001). Biodegradación anaeróbica de hidrocarburos


aromáticos saturados. Environmental biotechnology, 259-262. Obtenido de
http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs02-
03/RBurgos/dades/Articulos/Anarerobicdegradation.pdf

 Garzón, J., Rodríguez, J., & Hernández, C. (2017). Aporte de la biorremediación


para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo
sostenible. Scielo, 4-5. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00309.pdf

 Ricoy, C., Boulé, L., Torcuatti, E., Medina, L., Valbuena, O., & Fernández, Z.
(2012). Transferencia de la capacidad degradadora de combustible diesel a
Escherichia coli DH5 por plásmidos de bacterias aisladas de suelos
contaminados con petróleo. Interciencias, 37, 9. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/339/33925502011.pdf

 Sasson, A. (1984). Las biotecnologías: desafíos y promesas. Imprimerie Presses


Universitares de France Vendöme. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183682

 Zamora, A., & Ramos, J. (2010). Las actividades de la industria petrolera y el


marco ambiental legal en Venezuela. Una visión crítica de su efectividad.
Revista Geográfica Venezolana. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3477/347730384008.pdf

También podría gustarte