Tonga Manabita
Tonga Manabita
Tonga Manabita
La tonga es un plato
típico que lleva la
esencia del pueblo
manabita. Tiene una
forma sencilla de
comer, descubre su
receta.
La tonga se prepara en
varios lugares y tiene
una forma sencilla de
comer y transportar. El
plato es básicamente
una hoja de plátano en
la que va rellena de
estofado, maduros y
maní con algo parecido
a una menestra con
arroz.
Luego de que todo se
encuentra dentro de la hoja se la envuelve como suavemente y se la pone al fuego con leña o carbón
haciendo de esto más tradicional a esta deliciosa comida
Su desarrollo se originó por la antigua actividad de los caucheros y los primeros exploradores cuando
existía la selva manabita. Los trabajadores ingresaban todas las mañanas a los bosques montañosos a
extraer el caucho para adquirir el látex.
Los campesinos de las familias incursionaban en la montaña a trabajar generalmente de la parroquia
Convento y que por ello las mujeres les enviaban los alimentos del día envuelta en hoja de plátano para
que se mantuviera caliente, por lo que hace casi cien años no había la disponibilidad de envases que
existen actualmente, en cocina ésta técnica de envolver los alimentos como habilidad para cubrir la
comida con hojas ha sido sin lugar a dudas una de las ideas innovadoras de la época republicana. Desde
aquel momento, la costumbre se integró en la vida del campesino montubio y ahora la tonga es un plato
representativo de Manabí.
Con los años se fue convirtiendo en un plato popular requerido en eventos sociales, de índole familiar,
encuentros benéficos, bingos, etc., por tanto, también se sirve en comedores de Portoviejo, Chone,
y Manta. Suelen venderlas en oficinas de
organizaciones privadas y públicas.
Para elaborar la tonga se seleccionan hojas de
plátano que son soasadas sobre brasas de
leña, en donde cuece el estofado de pollo con
yerbita, ajo, achiote y otras especias. Además
en otro recipiente, se prepara la salsa
de maní, para que tenga su sabor
característico, en algunos establecimientos lo preparan dentro de un horno de barro cubierto de madera
con fuego preferentemente de leña o carbón.
Se expanden las hojas de verde y se echa encima las porciones de arroz, luego se riega el condumio de
gallina o pollo, se coloca el maduro frito y se procede a untar la salsa de maní. Luego el envuelto se
amarra con hilos de hoja de plátano, se sostiene hasta obtener la forma de un bollo de 30 X 20 y 5
centímetros de grosor.
Esta comida típica de Manabí no se lo sirve en platos, puesto que las hojas de plátano reemplazan muy
bien a los recipientes de plástico o porcelana, por lo compacto de su envoltura, es de fácil transporte.
En algunos establecimientos se prepara con camarón, y en ferias gastronómicas lo preparan con
longaniza, pato y chancho. La envoltura es de hojas de plátano. En su interior van una porción de casi
cuatro onzas de arroz, un maduro frito partido por la mitad, una presa de pollo criollo, todos
acompañados por una salsa líquida de maní. Es la tonga, más conocida como “pandao” o almuerzo del
campesino manabita, en la Costa de Ecuador. Este plato típico de Manabí no se sirve en vajillas ni en
recipientes plásticos, solo en hojas de plátano, sobre la mesa. La tonga, por su versatilidad y de fácil
transporte, se la lleva dentro de una maleta, funda plástica, tanques, entre otros artículos. La tonga tiene
sus orígenes en la actividad de los caucheros y los primeros colonizadores cuando existía la jungla
manabita, cuenta el investigador e historiador chonero, Enrique Delgado Coppiano. Los campesinos
ingresaban todas las mañanas a los bosques montañosos a extraer el caucho para obtener el látex. Las
madres y esposas de estos obreros les preparaban sus almuerzos a base de arroz, maduro frito, maní y
todo lo envolvían en hojas de plátano. Muñoz cuenta que la hoja de plátano sahumada conserva los
sabores naturales de pollo y los aliños que le aplican a la salsa de maní. La tonga se ha convertido en el
plato requerido para reuniones sociales, familiares, encuentros benéficos, bingos. También se sirve en
restaurantes en Manta, Portoviejo y Chone. Los pedidos se realizan con cuatro y cinco días de
anticipación. El costo de la tonga que puede llegar a pesar sobre una libra es de USD 1,50. Las hojas
provienen de las zonas plataneras de Manabí, ubicadas en los cantones de noreste de la provincia.
Ingredientes:
6 hojas de plátano - previamente limpias
6 tazas de arroz amarillo cocinado (puede ser blanco o amarillo, el que guste)
6 presas de seco de gallina (conservar el jugo)
6 cucharadas de salsa de maní
Maduro frito en trozos
1 cucharada de culantro fresco picado
Preparación:
Tomar las hojas muy limpias y rellenarlas con arroz,
lo suficiente para que se pueda cerrar bien la hoja
después, por eso deberás presionar un poco con tus
manos el arroz.
Luego añadir una presita de gallina con todo y jugo.
Añadir una cuchara de salsa de maní, luego un
maduro frito.
Finalmente culantro al gusto y cerrar con cuidado la
hojita.
Luego llevarla al fuego con leña o carbón pero si no
se puede ponerlas a baño maría para mantener caliente la tonga.
Rinde para 6 porciones
Platos Típicos