0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas86 páginas

Proyecto Final

Cargado por

Arami Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas86 páginas

Proyecto Final

Cargado por

Arami Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO TÉCNICO Y CENTRO DE ENTRENAMIENTO VOCACIONAL

“PRESIDENTE CARLOS ANTONIO LÓPEZ”

Modalidad: Bachillerato Técnico de Servicios

Especialidad: Informática

Proyecto de Área

Tutor: Eduardo Fariña

Integrantes:

 Alarcón Duarte, Natalia Beatriz

 Benítez Cristaldo, Rosana Noemí

 Britez Báez, Aníbal Antonio

 Díaz Miranda, Marcelo Julián

 Unzain Ayala, Tomas Sebastián De Jesús

 Vera Fernández, Arami Araceli

Asunción – Paraguay

2019
HOJA DE APROBACIÓN

Titulo:

Tema:

Fecha: ___ / ___ /___.

Tutor Firma Calificación

_________________ ___________________ _______________

_________________ ___________________ _______________

Profesor Materia Firma

_________________ ___________________ _______________

_________________ ___________________ _______________

_________________ ___________________ _______________

_________________ ___________________ _______________

_________________ ___________________ _______________

_________________ ___________________ _______________


DEDICATORIA

A nuestros padres, por ayudarnos en la realización de este proyecto.


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por habernos dado la gracia del conocimiento y la oportunidad de


realizar este proyecto.

A nuestros padres, por el incondicional apoyo en nuestros primeros pasos.

A nuestros maestros de cátedra, por ser los principales forjadores de nuestros


logros académicos.

Y un especial agradecimiento a los profesores Eduardo Fariña, Óscar Dentice,


Stella Ramírez, a las señoras Rosa Cristaldo Zapag y Teresa Rivas, a los
miembros del Club Sirio Paraguay y a todos los que alguna vez y de alguna
forma, nos han ayudado para la realización de este proyecto.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

El uso de las computadoras se ha ampliado en casi todos los campos de


trabajo; sus costos se han reducido debido al permanente desarrollo de la
tecnología, tanto en el área de hardware como de software.

Millones de computadoras de uso general se encuentran actualmente


ayudando a las personas de todo el mundo en el desarrollo de empresas
privadas, instituciones públicas, industrias y en la vida cotidiana.

La delincuencia y la inseguridad que actualmente se vive en Paraguay, también


afecta a los clubes sociales y deportivos, donde se han registrado varios tipos
de actos delictivos como el robo de celulares, billeteras, artefactos sanitarios, y
otros artículos particulares. Esta situación desnuda la falta de un Sistema de
Registro de Personas que ingresan a la entidad, para luego esclarecer toda
investigación de los incidentes mencionados.

El Club Sirio cuenta con un Sistema de Registro Manual, que ofrece poca
garantía para el control eficiente. Debido a esto, surge la necesidad de contar
con un Sistema de Informatización Integral de control, tanto para el acceso
de socios (incluyendo control de pagos al día), como el de proveedores
habilitados. El Sistema también llevará el control de eventos que se realizarán
en el club y el alquiler del predio a socios y otras entidades deportivas que
tienen un contrato con el Club.

Después de haber analizado y testeado las herramientas posibles para el


desarrollo de esta aplicación, hemos concluido que el lenguaje Java, será
dicha herramienta, ya que está comprobado que de todas las que existen en el
mercado de software libre es la que ofrece mayor garantía de seguridad y
permite la creación de otras aplicaciones que pueden funcionar como interfaces
entre diferentes tipos de ordenadores y sistemas operativos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de una buena organización que controle el ingreso de personas y las


gestiones del Club, genera de alguna manera ciertas deficiencias en cuanto a
los resultados presentados al cierre del ejercicio mensual y anual, lo que
dificulta una adecuada toma de decisiones y el crecimiento del Club.

En los departamentos del club se evidencia la falta de controles en el flujo de la


información. Esto da lugar a la desorganización en las diferentes áreas,
teniendo por consiguiente, dificultades en el gestionamiento de las operaciones
realizadas en el Club y el buen manejo de la información.

Por esta razón, se plantea el desarrollo de un Sistema de Informatización


Integral de control para el Club Sirio, el cual ayudará a fortalecer los
controles del club y el mejoramiento en la gestión de los recursos del
establecimiento.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un sistema informático para el control de acceso de socios que


estén al día con el pago de las cuotas, de los proveedores y personas que
ingresan al Club para eventos de distinta índole.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Generar relevamiento de información de las necesidades del Club Sirio.

2. Recabar datos de los socios.

3. Diseñar un sistema informático para el control de acceso de personas.

3.1. Diseñar la interfaz gráfica de la pantalla principal.


3.2. Diseñar el login o inicio de sesión.
3.3. Diseñar la interfaz gráfica de socios.
- Crear el ABM1 de socios y sus hijos.
- Listar socios.
3.4. Diseñar la interfaz gráfica de Ingreso.
- Crear el ABM
- Crear el ABM de Ingreso de Socios que estén al día con
los pagos de las cuotas.
3.5. Diseñar la interfaz gráfica de Alquiler del Club.
- Crear el ABM de los Alquileres.
- Crear el ABM de los Eventos.
3.6. Diseñar la interfaz gráfica de Contratos.
- Diseñar el ABM del Club Cerro Porteño.
- Diseñar el ABM del Club Cristo Rey
- Diseñar el ABM de Nuevos Contratos
4. Instalar e implementar el sistema informático diseñado en el club.

5. Comprobar el buen funcionamiento del sistema informático.

1
AMB: A: Alta (ingreso) de registros en una tabla. B: Baja (eliminación) de registros en una
tabla. M: Modificación de registros en una tabla.
FUNDAMENTACIÓN

Uno de los grandes problemas de la inexistencia de un Sistema de


Informatización Integral es que al no contar con él, se posibilita que puedan
realizarse actos ilícitos o fraudes que pueden perjudicar el buen funcionamiento
del club.

Analizando los problemas presentados anteriormente, queremos presentar una


alternativa que facilite el trabajo a los empleados y mejore el servicio ofrecido a
los socios y el club. La propuesta consiste en desarrollar un sistema de
informatización integral para el Club Sirio, el cual será de fácil utilización y
en él se podrán guardar datos de cada una de las personas que ingrese al
local.

La creación de este programa ayudará a establecer una nueva vía de


comunicación entre los socios y el Club, además, se desea que la
implementación de este programa ayude a mejorar los servicio ofrecidos, y a la
vez permitir el control de ingreso al club guardando los datos de las personas
entrantes y salientes, como así también contará con una ficha informatizada de
los socios y sus estados de cuenta, de los alquileres a ser realizados (ya sea
de salones, canchas o del predio), y también de los contratos de alquiler a
terceros.
CAPITULO I

ANTECEDENTES

1. Sistemas Informáticos.
Un sistema informático es definido como un sistema de información que basa la
parte fundamental de su procesamiento en el empleo de la computación. Como
cualquier sistema, es un conjunto de funciones interrelacionadas: Hardware,
Software y Recurso Humano.

1.1 Evolución de los Sistemas Informáticos


Las primeras computadoras eran capaces de realizar solamente una tarea o un
trabajo a la vez. A esta forma de operación de la computadora a menudo se le
conocía como procesamiento por lotes de un solo usuario. En estos primeros
sistemas, los usuarios generalmente asignaban sus trabajos a un centro de
cómputo, los trabajos se introducían en paquetes de tarjetas perforadas y, a
menudo, tenían que esperar horas o incluso días, antes de que sus resultados
impresos regresaran a sus escritorios.

El software, denominado sistema operativo, se desarrolló para facilitar el uso


de la computadora. Los primeros sistemas operativos administraban la
transición entre trabajos, incrementando el flujo de datos, que las
computadoras podían procesar.

Conforme las computadoras se volvieron más poderosas, se hizo evidente que


un proceso por lotes para un solo usuario era ineficiente. Se pensó que era
posible realizar muchas tareas que podrían compartir los recursos de la
computadora y lograr un uso más eficiente. A esto se le conoce como
multiprogramación, que significa la operación simultánea de muchas tareas que
comparten los recursos de la computadora.

Aun con los primeros sistemas operativos con multiprogramación, los usuarios
seguían enviando sus tareas en paquetes de tarjetas perforadas y esperaban
horas, incluso hasta días, por los resultados.
En la década de los sesenta se empezaron a utilizar más a menudo los
sistemas operativos de tiempo compartido. La computadora en realidad no
ejecuta los procesos de todos los usuarios a la vez, lo que hace es ejecutar una
pequeña porción del trabajo de un usuario y después procede a dar servicio al
siguiente, con la posibilidad de proporcionar el servicio a cada usuario varias
veces por segundo.

Así, los programas de los usuarios aparentemente se ejecutan de manera


simultánea. Una ventaja del tiempo compartido es que el usuario recibe
respuestas casi inmediatas a las peticiones.

1.2 Sistemas de Informatización Integral de los Clubes del Paraguay


En el Paraguay el primer club del que se tiene registro es el Club de Regatas
Mbiguá, que cuenta actualmente con un sistema de control manual.

El sistema que utiliza el Club Centenario es muy complejo, y del cual por
razones de seguridad no se pudo acceder a mucha información, pero
básicamente se sabe que registra el ingreso de personas vía cédula de
identidad o carnet de socio y grupos familiares. Esto permite que los socios
puedan acceder solo a los lugares donde se presten actividades por las que ha
abonado.

Rakiura Resort cuenta con un sistema de acceso comprado de Chile; este


sistema posee detectores de huellas y también controla el acceso por cédula
de identidad, funciona en red y abarca todo lo relacionado con el control de
acceso y pagos.

Otro club es el Deportivo Alemán, fundado en 1907, el que cuenta con un


sistema de control de ingreso manual. Los socios deben mostrar su carnet para
el ingreso y el sistema informatizado es para el control de pagos.

1.3 Utilidades de los sistemas informáticos


La finalidad u objetivo más general de un sistema informático es hacer las
tareas más rápidas, flexibles y cómodas para los usuarios. Un sistema
informático sirve para
 Agilizar un sistema ya existente, por lo general un sistema antiguo,
obsoleto o manual, empleando las herramientas de la informática para
tal fin. En general, se debería poder reemplazar el sistema antiguo por el
nuevo casi en su totalidad.
 Crear un sistema nuevo, para resolver algún problema específico.
 Reducir la cantidad de errores posibles en un sistema, ya que al ser
informatizado, muchas de las tareas se hacen por computadora. Lo más
importante de un sistema informatizado es que reduce la cantidad de
tareas "manuales", las cuales son muy proclives a errores.
 Aumentar la productividad de la empresa, reducir la cantidad de
trabajadores u horas de trabajo necesarias, ahorrar dinero, etc.
CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

1. Base de datos
Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados
sistemáticamente para su posterior uso, debido al desarrollo tecnológico de
campos como la informática y la electrónica. La mayoría de las bases de datos
están en formato digital.

Una base de datos es una herramienta para recopilar y organizar información


en las bases de datos, se puede almacenar información sobre personas,
productos, pedidos o cualquier otra cosa. Por ejemplo, un sistema de control de
acceso, que utiliza tres tablas no es un conjunto de tres bases de datos, sino
una sola base de datos que contiene tres tablas.

En cualquier base de datos la información está almacenada en tablas, las


cuales a su vez están formadas por columnas y filas. La base de datos más
simple consta de una sola tabla, aunque la mayoría de las bases de datos
necesitarán varias.

2. ABM
El ABM se centra en la gestión de las actividades como vía para mejorar el
valor recibido por los clientes y el beneficio alcanzado al proporcionar dicho
valor.

 Altas: Consiste en la adición o inserción de uno o más registros en el


fichero. Esta operación solo será posible si el fichero ya existe.
 Bajas: Consiste en eliminar uno o varios registros del fichero. Esta
acción requiere un primer proceso de lectura para la localización del
registro que se pretende borrar.
 Modificaciones: Consiste en realizar un cambio total o parcial de uno o
varios campos de los registros de un fichero. Para la modificación se
requiere un primer proceso de localización del registro que se desea
alterar y un segundo proceso de escritura para la actualización de todo o
parte del registro.

3. JAVA
Java es un lenguaje de programación y una plataforma informática
comercializada por primera vez en 1995 por Sun Microsystems. Nació con el
objetivo de ser un lenguaje de programación de estructura sencilla que pudiera
ser ejecutado en diversos sistemas operativos. En lo que respecta a su
nombre, inicialmente iba a denominarse Oak pero como esta marca ya estaba
registrada se acabó optando por Java.

3.1 Utilidad de JAVA

Java sirve para crear aplicaciones y procesos en una gran diversidad de


dispositivos. Se basa en programación orientada a objetivos, que permite
ejecutar un mismo programa en diversos sistemas operativos y el código en
sistemas remotos de manera segura. Su ámbito de aplicación es tan amplio
que Java se utiliza tanto en móviles como en electrodomésticos.

3.2 Bibliotecas de clases de Java


Los programas en Java constan de varias piezas llamadas clases. Estas clases
incluyen piezas llamadas métodos, los cuales realizan tareas y devuelven
información cuando las completa.

Los programadores pueden crear cada una de las piezas que necesitan para
formar programas en Java. Sin embargo, la mayoría de los programadores en
Java aprovechan las ricas colecciones de clases existentes en las bibliotecas
de clases de Java, que también se conocen como APIs (Interfaces de
programación de aplicaciones) de Java.

3.3 Librerías de JAVA


 AbsoluteLayout: Trata el aspecto gráfico “botones”.
 AnimatonClass: Sirve para el desplazamiento de la sección, iconos y
posición de los paneles.

 JPlaceHolder: Define el texto que aparecerá dentro del campo del


formulario.

 Mysql-connector-java-8.0.15: Conecta la base de datos con el programa.

 RSTableMetro: es una tabla descargada, más elaborado y con mayor


comodidad visual.

 Swingx-core-1.6.2-2: formas más elaboradas de realizar los gráficos.


CAPITULO III

DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

1. Decisión del Tema

Por llamada telefónica, el presidente del Club Sirio Paraguay nos comenta las
necesidades que tiene el club y también que es lo que exactamente desea que
tenga el software a ser desarrollado. Se procedió a diseñar un “borrador” de lo
que contendrá el programa.

2. Formación de grupos de trabajo

Una vez decidido el tema y el diseño, se formaron grupos de trabajo. De los 6


integrantes del grupo, tres de ellos se encargaron del diseño del software en el
lenguaje JAVA, y otro empezó a diseñar en PHP.

Se optó en diseñar en dos lenguajes porque se quería tener dos perspectivas


de cómo quedaría el programa. Las otras dos personas restantes se
encargaron de la redacción de la monografía.

3. Elección del nombre de la empresa

Se presentaron varias ideas de lo que sería el nombre de nuestra empresa,


luego de un largo debate se escogió el nombre de “daruba system” que es el
resultado de la unión de los nombres y apellidos de cada uno de los integrantes
del grupo.

d: Marcelo Díaz

a: Natalia Alarcón

r: Rosana Benítez

u: Tomas Unzain

b: Aníbal Britez

a: Arami Vera
4. Definir las herramientas a ser utilizadas para la creación del
software

Luego de una larga investigación y de haber presentado los diseños en ambos


lenguajes, se prefirió utilizar el lenguaje Java, por las ventajas que este nos
daría ya que está comprobado que de todas las que existen en el mercado de
software libre es la que ofrece mayor garantía de seguridad y permite la
creación de otras aplicaciones que pueden funcionar como interfaces entre
diferentes tipos de ordenadores y sistemas operativos.

5. Programar y diseñar el software a ser utilizado

Se programaron las distintas interfaces y se crearon las tablas a ser utilizadas


en las base de datos. El diseño de las distintas interfaces pasó por varias
observaciones hechas por el tutor, que dio lugar a la modificación del software.

6. Comprobar el buen funcionamiento del software utilizado

Al finalizar la programación del sistema informático se realizó la carga de los


datos de los socios y se comprobó el buen funcionamiento de los ABM.
CAPÍTULO IV

RELACIONAMIENTO DE TABLAS

Tabla de Socios
CAPITULO V

DESARROLLO DEL PROGRAMA

22/Marzo/2019

Diseño de la Página Principal.

Figura 1

1. El panel principal cuenta con cuatro botones que redirigen a las


secciones a las que van a tener acceso el usuario que utilice el
programa.
(Figura 1)
2. El botón inicio: permite acceder al panel principal junto con los otros
botones
3. El botón de socios: permite al usuario buscar información sobre un
socio, modificar la información, eliminar algún registro y agregar datos
de un socio nuevo.
(Figura 1.2)
4. El botón de ingreso: cuenta con dos interfaces control y registros.
5. El botón de contratos: permite al usuario realizar las misma acciones
que el panel de socios, solo que en este caso con los contratos
existentes entre el Club y otras entidades.
6. El botón de alquileres permitirá al usuario controlar el ingreso de las
personas a los eventos sociales.
7. Ademas de estos cuatro botones cuanta con tres mas que son los de
maximizar, minimizar y el boton para salir de la aplicación.
8. Guardar: el botón guardar se utiliza para almacenar los datos cargados
en el formulario.
9. Modificar: el botón modificar se utiliza para cambiar los datos en casos
que hayan errores o se tenga que cambiar por completo.
10. Eliminar: el botón eliminar se utiliza para eliminar por completo los
datos del formulario.
11. Limpiar: el botón limpiar se utiliza para limpiar las cajas del formulario.
Los botones de guardar, modificar y eliminar aparecen en todas la
interfaces.
26/Abril/2019

Realización del Login o Inicio de Sesión.

El login o inicio de sesión permite al empleado ingresar al contenido del


programa con un nombre de usuario y una contraseña, las cuales son
previamente agregadas a la base de datos local. Existirán distintos perfiles de
usuarios, es decir, no todos van tener acceso a la misma información sobre los
socios; por ejemplo, el portero solo tendrá acceso a datos relevantes del socio,
la secretaria y la comisión directiva tendrán el acceso completo a los datos de
los socios.

Figura 1.1
30/abril/2019

Diseño de la interfaz de Socios.

El diseño de esta interfaz se realizó a base del Formulario de Solicitud de


Ingreso al Club Sirio.

Figura 1.2

1. Socios: El botón de socios permite al usuario buscar información sobre


un socio, modificar la información, eliminar algún registro, agregar datos
de un socio nuevo y los pagos de respectivos socios.
2. También, se desplaza un pequeño panel con dos botones, Administrar
Socios y Pagos.

Figura 1.4
3. Administrar Socios: al ingresar a este botón se desplaza una panel con
un formulario para agregar socios y también los hijos de los mismos.

Figura 1.5

4. Pagos: al ingresar a este botón se desplaza otro panel con una tabla
que contiene, nº de cedula del socio, tipo de plan (familiar o juvenil),
último pago y el monto también, se desplaza un formulario que se utiliza
para ir agregando y guardando el pago de respectivos datos
mencionados anteriormente.

Figura 1.6
01Agosto/2019

Diseño de la interfaz de Ingresos.


08/Agosto/2019

Diseño de la interfaz de Contratos.

La interfaz corresponde a contratos, en el mismo se podrá almacenar nuevos


contratos, modificar los contratos almacenados, eliminar los datos
almacenados de los contratos, mostrar los datos almacenados de los contratos.
Esto ayudara mucho al club para mejorar el sistema de control y el
almacenamiento de los datos

En la sección de contratos consta con un panel que contiene una tabla con
todos los datos de los contratos deportivos. Además, tendrá un Abm que
contiene un formulario que tiene los siguientes botones.

Figura 1.6

1. Contratos: al ingresar en esta interfaz se desplaza un panel con una


tabla y un formulario.
2. Buscar: se utiliza para buscar los contratos existentes.
3. La tabla contiene, empresas, cantidad de personas, vigencia desde,
vigencia hasta, dirección, teléfono y tipo de servicio.
08/Agosto/2019

Realización de la interfaz de Alquileres.

La interfaz de Alquileres, controla el ingreso de las personas a los eventos, el


sistema guardará, para un mejor control de las instalaciones los datos de las
reservas, los cuales son: fecha de evento, hora de inicio del evento, hora de fin
del evento, nombre del abonado que reserva las instalaciones y tipo de evento.

En primer lugar, el abonado a de acceder al sistema del club a través de la


secretaria, donde deberá llenar la solicitud especificando los datos
anteriormente dichos, la misma será completada por medio del programa.

Figura 1.7

1. Alquileres: al ingresar a alquileres se desplazara una ventana donde


aparecerá una tabla y también un formulario donde se cargara los datos
como, la fecha del evento, inicio y fin del evento (hora), socio alquilante y
descripción del evento cuyos datos una vez cargados aparecerán en la
tabla.
-La tabla trae los eventos después del día actual.
2. El botón de Lista de invitados: es un botón que al ingresar se
desplazara a otro panel, donde allí se carga la lista de invitados.

Figura 1.8
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADO

Resultados de la encuesta realizada para la materia de Matemáticas a los


socios del Club Sirio

1. ¿Cree usted que el Club Sirio necesita un programa para controlar el


acceso de socios y no socios al local?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Sí 29 0,97 97%

No 0 0 0%

Tal vez 1 0,03 3%

Total: 30 1 100%

3%

Si

Talvez
97%

Del gráfico podemos decir que:

 El 97% de las personas encuestadas indicaron que el club Sirio sí


necesita de un programa para controlar el acceso al local.

 El 3% respondió que tal vez sí se necesite el programa.


2. ¿Alguna vez usted ha tenido algún tipo de inconveniente con el acceso
al Club Sirio?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 1 0,03 3%

No 29 0,97 97%

Tal vez 0 0 0%

Total: 30 1 100%

Si No

3%

97%

Del gráfico podemos decir que:

 El 97% de las personas encuestadas indicaron que no han tenido algún


tipo de inconveniente con el acceso al Club Sirio.

 El 3% respondió que sí han tenido algún tipo de inconveniente.

 Ese 3% indicó que el inconveniente fue por no poseer en ese momento


con su documento de identidad.
3. ¿Le gustaría que el programa notificara a la Comisión Directiva del Club
Sirio cuando el hijo de un socio activo familiar cumpla con la mayoría de
edad?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 29 0,97 97%

No 1 0,03 3%

Tal vez 0 0 0%

Total: 30 1 100%

3%

97%

Del gráfico podemos decir que:

 El 97% de las personas encuestadas indicaron que sí les gustaría que el


programa notificara a la Comisión Directiva del Club Sirio cuando el hijo
de un socio activo familiar cumpla la mayoría de edad.

 El 3% respondió que no le gustaría.


4. ¿Querría usted que el programa que realizaremos para el Club Sirio
notificara por correo electrónico cualquier tipo de evento o si el Club ya
está reservado para una actividad?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 25 0,83 83%

No 2 0,07 7%

Tal vez 3 0,10 10%

Total: 30 1 100%

10%

7% Si

No

Tal vez
83%

Del gráfico podemos decir que:


 El 83% de las personas encuestadas indicaron que sí querrían que el
programa notificara por correo electrónico cualquier tipo de evento o si el
Club ya está reservado para una actividad.
 El 10% contestó que tal vez querrían que el programa notificara por
correo electrónico cualquier tipo de evento o si el Club ya está reservado
para una actividad
 El 7% respondió que no querrían que el programa notificara por correo
electrónico cualquier tipo de evento.
5. ¿Le gustaría que la Comisión directiva por medio del programa te
notificara que serás socio vitalicio?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 30 1 100%

No 0 0 0%

Tal vez 0 0 0%

Total: 30 1 100%

Si
No
Talvez

100%

Del gráfico podemos decir que:

 El 100% de las personas encuestadas indicaron que sí les gustaría que


la Comisión directiva por medio del programa les notificara que serán
socios vitalicios.
6. ¿Cómo le gustaría que sea el control de acceso al Club Sirio?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

CI 15 0,50 50%

Carnet 11 0,37 37%

Ambos 4 0,13 13%

Total: 30 1 100%

13%

CI
50% Carnet
Ambos
37%

Del gráfico podemos decir que:

 El 50% de las personas encuestadas indicaron que les gustaría que el


control de acceso al club fuera con cédula de identidad.
 El 37% respondió que les gustaría que el control de acceso al club fuera
con el carnet de socio.
 El 13% contestó que tal vez querrían que el control de acceso fuera con
uno de los dos documentos: carnet de socio o cédula de identidad.
7. ¿Le gustaría que cuando usted realice algún tipo de evento en el Club
Sirio (ya sean festejos de cumpleaños, boda, etc.) se cuente con un
registro de invitados que van accediendo al predio para evitar el ingreso
de personas desconocidas al predio?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 26 0,87 87%

No 1 0,03 3%

Tal vez 3 0,1 10%

Total: 30 1 100%

3%
10%

Si
No
Talvez

87%

Del gráfico podemos decir que:

 El 87% de las personas encuestadas indicaron que sí les gustaría que


cuando ellos realizaran algún tipo de evento en el club (ya sean festejos
de cumpleaños, boda, etc.) se contara con un registro de invitados que
vayan accediendo al local para evitar el ingreso de personas
desconocidas.

 El 10% contestó que tal vez les gustaría.

 El 3% respondió que no les gustaría que cuando ellos realizaran algún


tipo de evento en el club se contara con un registro de invitados.
8. ¿Le agradaría recibir un correo electrónico con un mensaje de
felicitación por su cumpleaños u otras fechas especiales?

Frecuencia Frecuencia
Variable Absoluta Relativa Tal vez

Si 19 0,64 64%

No 4 0,13 13%

Tal vez 7 0,23 23%

Total: 30 1 100%

24%
Si

No
13%
63% Talvez

Del gráfico podemos decir que:

 El 64% de las personas encuestadas indicaron que sí les agradaría


recibir un correo electrónico con un mensaje de felicitación por su
cumpleaños u otras fechas especiales.

 El 23% contestó que tal vez les agradaría recibir un correo electrónico
con un mensaje de felicitación por su cumpleaños u otras fechas
especiales.

 El 13% respondió que no les agradaría recibir un correo electrónico con


un mensaje de felicitación.
ANÁLISIS DE RESULTADO

Resultados de la encuesta realizada para la materia de Educación Física a


los socios del Club Sirio

1. Teniendo en cuenta que la pileta tiene el tamaño reglamentario, ¿cree


usted que el Club Sirio necesita un programa para incentivar la natación
a un nivel de principiante, intermedio y avanzado?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 25 0,83 83%

No 2 0,07 7%

Tal vez 3 0,10 10%

Total: 30 1 100%

100%

50%

0%
Si No Talvez

Del gráfico podemos decir que:


 El 83% de las personas encuestadas indicaron la conveniencia de que el
club cuente con un programa para incentivar la natación a un nivel de
principiante, intermedio y avanzado.
 El 10% contestó que tal vez el club necesite un programa para incentivar
la natación a un nivel de principiante, intermedio y avanzado.
 El 7% respondió que el club no necesita un programa para incentivar la
natación.
2. Considerando las canchas de futbol, ¿le gustaría que el Club contara
con un equipo que lo represente en torneos de futbol?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 26 0,87 87%

No 2 0,07 7%

Tal vez 2 0,07 7%

Total: 30 1 100%

87%
100%

Si
50%
7% No
7%
0% Talvez
Si
No
Talvez

Del gráfico podemos decir que:


 El 87% de las personas encuestadas han indicado que les gustaría que
el club contara con un equipo que lo represente en torneos de futbol.
 El 7% contestó que tal vez les gustaría que el club contara con un
equipo que lo represente en torneos de futbol.
 El 7% respondió que no les gustaría el club contara con un equipo que lo
represente en torneos de futbol.
3. ¿Alguna vez usted ha participado de algún evento deportivo en el club?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 24 0,80 80%

No 6 0,20 20%

Tal vez 0 0 0%

Total: 30 1 100%

Talvez

No

Si

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Del gráfico podemos decir que:


 El 80% de las personas encuestadas indicaron que han participado de
algún evento deportivo en el club.
 El 20% contestó que no que han participado de algún evento deportivo
en el club.
4. ¿Le gustaría que los eventos deportivos sean exclusivos para socios o
puedan formar parte de ellos amigos de los socios?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 27 0,90 90%

No 2 0,07 7%

Tal vez 1 0,03 3%

Total: 30 1,00 100%

100%

80%

60% Si
40% No
Talvez
20%

0%
Si
No
Talvez

Del gráfico podemos decir que:


 El 90% de las personas encuestadas indicaron que les gustaría que en
los eventos deportivos participaran también lo amigos de los socios.
 El 7% contestó que no les gustaría que en los eventos deportivos
participaran los amigos de los socios.
 El 3% respondió tal vez que les gustaría que en los eventos deportivos
participaran también los amigos de los socios.
5. ¿Te parecería interesante que el Club Sirio solicite para el ingreso a la
pileta o a cualquier actividad física certificado médico, donde conste que
está en condiciones para realizar trabajos físicos?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable Absoluta Relativa Porcentual

Si 27 0,9 90%

No 1 0,0 3%

Tal vez 2 0,1 7%

Total: 30 1 100%

100%

80%
Si
60%
No
40%
Talvez
20%
0%
Si No
Talvez
Del gráfico podemos decir que:

 El 90% de las personas encuestadas indicaron que les parecería


interesante que el Club Sirio solicitara para el ingreso a la pileta o a
cualquier actividad física certificado médico, donde conste que está en
condiciones para realizar trabajos físicos.

 El 7% contestó que tal vez les parecería interesante que el Club Sirio
solicitara para el ingreso a la pileta o a cualquier actividad física
certificado médico.

 El 7% respondió que el club Sirio no les parecería interesante.


CAPITULO V

ELABORACION DE PRESUPUESTOS

1. Elaboración de presupuesto de ingresos y egresos


a. Presupuesto: documento que recoge las estimaciones de entrada y
salida de recursos monetarios para un determinado periodo recibe el
nombre de presupuesto. Gracias a este documento, es posible
calcular y plasmar en un registro cuánto dinero se requiere para
desarrollar una acción o materializar un proyecto.
b. Presupuesto de ingreso: En el presupuesto de ingresos se debe
tener en cuenta todo el dinero que entra en la empresa para poder
elaborar el proyecto. Se trata de una previsión de los cobros, ventas
y todo lo que suponga un ingreso efectivo de dinero.
c. Presupuesto de egreso: Los egresos implican la salida de dinero en
cualquier concepto. El uso más frecuente del término aparece en la
contabilidad para nombrar y cuantificar el dinero que sale de las
arcas de una entidad, en oposición al dinero que entra (los ingresos).

2. Cálculo de egresos:

 Impresión del proyecto:


o Impresión blanco y negro:
- 500 hojas a Gs. 2 000: Gs.1 000 000
o Impresión a color:

- 80 hojas a Gs. 4 000: Gs. 320 000

 Fotocopias:

- 200 hojas a Gs. 300: Gs. 60 000

 Impresiones de entregas por materia:

o Impresión blanco y negro:

- 195 hojas a Gs. 2 000: 390 000 Gs.

 Encuadernación de la monografía:
- 3 encuadernaciones a Gs. 60 000: Gs. 180 000

 Carpetas:

- 5 carpetas a Gs. 2 000: Gs. 10 000.

 Bibliorato:

- 1 Bibliorato a Gs. 15 000: Gs. 15 000.

 Separadores

- 1 paquete de separadores a Gs. 12 000: Gs. 12 000.

TOTAL EGRESOS: Gs. 1 987 000

3. Obtención del capital

Autogestión: La autogestión es un sistema de organización social y económico


principalmente caracterizado porque la actividad desarrollada es realizada por
parte de las mismas personas encargadas de dicha labor, las cuales cooperan
para su consecución, cuentan con absolutas facultades en la toma de
decisiones y el control de la empresa u organización.

Una vez calculado el monto de egresos, se procedió a dividir el total con los
integrantes del grupo dando el siguiente resultado: Gs. 331 200 por persona

4. Tipos de costos
a) Costos de producción: Estos tipos de costos son los que se generan en
el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados.
Dentro de los costos de producción se encuentran los costos de mano
de obra, que son los que intervienen directamente en la transformación
del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etc., o
sea los que deriven del tiempo que intervienen los individuos que
trabajan de manera específica en la fabricación de un producto o en la
prestación de un servicio.
b) Costos directos: Estos tipos de costos son los que se pueden identificar
o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas
específicas. En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la
secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el
departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el
producto, etc.
c) Costo estándar: Es el cálculo efectuado con bases generalmente
científicas sobre cada uno de los elementos del costo de un determinado
producto, a efecto de determinar lo que un artículo “debe costar”.
d) Costo hora hombre: Las horas-hombre, también llamadas horas-
persona, son la unidad de medida que se emplea en gestión de
proyectos para medir los esfuerzos necesarios para completar una tarea.
1 hora hombre = trabajo completado en una hora de esfuerzo
ininterrumpido por un trabajador medio.

5. Cálculo de costos
 Cálculo de costo hora hombre

Este cálculo se realiza teniendo en cuenta el salario mínimo vigente que es de


Gs. 2 192 839 siendo el valor hora de Gs.10 543. Con los datos escritos y
corroborados del cuaderno de campo se obtiene lo siguiente:

o Tomas: 60 horas trabajadas


Total: Gs. 632 580
o Marcelo: 54 horas trabajadas
Total: Gs. 569 322
o Rosana: 52 horas trabajadas
Total: Gs. 548 236
o Aníbal: 49 horas trabajadas
Total: Gs. 516 607
o Natalia: 47 horas trabajadas
Total: Gs. 495 521
o Arami: 29 horas trabajadas
Total: Gs. 305 747
Total hora hombre: Gs. 3 068 013
 Costo Material:
- Impresión blanco y negro (695 hojas a 2000 Gs.): 1 390 000
Gs.
- Impresión a color (80hojas a 4000 Gs.): 320 000 Gs.
- Fotocopias (180 hojas a 300 Gs.): 54 000 Gs.
- Encuadernación de la monografía: 180 000 Gs.
- Carpetas 10 000 Gs.
- Bibliorato: 15 000 Gs.
- 1 paquete de separadores: 12 000 Gs.
Total: Gs. 1 981 000

Total Costo: Gs. 5 049 013

6. Precio de venta:
La venta consiste en el traspaso de la propiedad de un bien o el derecho del
uso del software por un tiempo determinado o indefinido a otra persona tras el
pago del precio acordado. Cuando un producto está en venta y un individuo
desea comprarlo, tiene la obligación de entregar una determinada cantidad de
dinero para completar la operación.

El precio de venta, por lo tanto, es el dinero que debe abonar el consumidor


para comprar un producto. En el lenguaje cotidiano, se habla simplemente de
precio.

6.1 Cálculo de precio de venta:

El cálculo del precio de venta se realiza hallando el 40% del total de los costos,
luego se suma a este resultado el total de costos.

Total costos: Gs. 5 049 013.

40% del total de costos: 2 019 605 Gs.

Total de Precio de Venta: 7 068 618 Gs.


Como el presente proyecto tiene un fin de carácter académico, se han tomado
valores directamente utilizados como insumos de manera a establecer los
costos y, de manera referencial, hemos determinado un margen de 40% de
ganancia o margen directo de manera a establecer el precio de venta.

También, se ha tomado el presente trabajo como un proyecto unitario, es decir,


se cubren los puntos solicitados por un cliente en particular (en este caso el
Club Sirio) de acuerdo a lo anotado en las visitas de relevamiento de datos
para una posterior determinación de requerimientos del sistema.

Esta experiencia nos enseñó que habrá distintos clientes que tendrán, en
esencia, los mismos requerimientos que cubre nuestro actual sistema. En ese
sentido, si en un futuro decidimos implementar nuestro sistema en varios
lugares, podremos armar un paquete que se pueda aplicar en varios contextos
diferentes. Llegado el momento, se tendrá que adicionar como costo todo lo
insumido para la adecuación de lo requerido por otros clientes para determinar
el costo total para un período dado. Como ejemplo, también ya tendremos
como costo lo gastado en publicidad (sea cual sea el medio elegido) o
impresión de dípticos/trípticos que publiciten nuestro emprendimiento.

A partir de allí, podremos fijar un precio de venta “masiva” que nos permita ser
más competitivos y poder entrar al mercado de los clubes sociales a un precio
menor, ya que los costos de desarrollo estarán prácticamente cubiertos y solo
quedará implementar en los diferentes lugares. Llegado ese momento, el punto
de equilibrio estará dado por la cantidad de copias a vender para cubrir los
costos y, por tanto, cuál será la cantidad de copias a vender para a partir de allí
obtener una ganancia económica en el proyecto.
PRESUPUESTO

daruba system Factura: 800789-4


PRESUPUESTO
Gral. Raimundo Rolón, Asunción (No válido como Factura o
Teléfono: (021) 204 268 boleta de venta)
E-mail: darubasystem@gmail.com
000090001

Asunción, 16 de octubre de 2019


Señor(es): Club Sirio Paraguay R.U.C.: ---------------
Dirección: Av. Luis Maria Argaña c/Porvenir - Campo de Deportes

CANTIDAD DESCRIPCION PRECIO TOTAL


UNITARIO
1 Sistema de 7 100 000 7 100 000
Informatización Integral
Subtotal (con IVA 40%) 7 100 000
Total 7 100 000 Gs.

Plazo de entrega……. días. Este presupuesto es válido por……..días.

Recibido por……………. Firma:…………………………


daruba system 7 100 000 Gs

Gral. Raimundo Rolón, Asunción RECIBO DE DINERO Nº 1


Teléfono: (021) 204 268 Asunción, 14 de octubre del
E-mail: darubasystem@gmail.com
2019

Recibimos de: Colegio Técnico y Centro de Entrenamiento Vocacional “Pdte.


Carlos Antonio López”.

La cantidad de guaraníes: siete millones cien mil……............................


Por concepto de: cancelación de la factura por la compra del programa
Daruba.

Daruba
Firma

7. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es una métrica utilizada en el presupuesto de


capital para estimar la rentabilidad de las inversiones potenciales. La tasa
interna de rendimiento es una tasa de descuento que hace que el valor
presente neto (VAN) de todos los flujos de efectivo de un proyecto en particular
sea igual a cero.

8. Punto de Equilibrio

Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel


de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto
supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es
igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde).

En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al
incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y
obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto
de equilibrio generará pérdidas.

8.1 Cálculo del Punto de Equilibrio

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝑃𝐸 =
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

4 250 000
𝑃𝐸 = = 1,8
2 249 577

𝑃𝐸 = 2

CAPÍTULO VI

APERTURA DE NEGOCIO. DOCUMENTOS COMERCIALES

1. Aperturas Ministerio de Hacienda

1.1 Personas jurídicas

- Escritura pública original. Además, a cargo del escribano:

a) Caratula rogatoria.

b) Escrito de solicitud de dictamen dirigido a la Abogacía del Tesoro,


en caso de SA y SRL.

c) Escrito de solicitud de inscripción dirigido al Juzgado de Tumo, en


caso de las demás sociedades.

- 2 fotocopias autenticada de la escritura pública.

- 1 fotocopia autenticada de cédula de identidad vigente del representante


legal.
- 1 fotocopia simple de cédula de identidad vigente de cada socio.

- 1 fotocopia de contrato de alquiler o boleta de impuesto inmobiliario o


fotocopia de factura de servicios.

- En casos de contar con empleados, adjuntar:

a) Lista de empleados

b) Formulario de inscripción de empleados

c) Fotocopia simple de cédula de identidad de cada empleado.

- Para los extranjeros, presentar documentos que acrediten la radicación


permanente. Además, adjuntar 1 fotocopia autenticada del documento
de identidad del país de origen o pasaporte y 1 fotocopia autenticada del
carnet de migración vigente.

1.2 Personas Físicas

- Formulario SUAE Nº 1.

- Escritorio de petición inicial dirigido al Juzgado en lo Civil y Comercial de


turno, con patrocinio de abogado.

- 1 fotocopia de CI autenticada del titular, y en su caso, del apoderado.

2. Apertura Municipalidad

2.1 Requisitos para apertura de negocio

Para tramitar la apertura de un negocio deben acercarse a la Municipalidad de


Asunción y llenar el formulario de solicitud con los siguientes documentos;

- Solicitud en formulario de la Institución.

- Nombre y apellido.

- Número de la cédula de identidad policial.

- Número de la cuenta corriente catastral del domicilio comercial.


- Ramo especifico del solicitante.

- Número del teléfono comercial o del contador.

- Razón Social.

- Original balance de apertura visado por el impuesto a la renta.

- Fotocopia autenticada por escribano público.

- Fotocopia autenticada de la cédula de identidad policial.

- Fotocopia autenticada del Registro Único del Contribuyente (R.U.C)

- Fotocopia autenticada de la constitución de la sociedad (S.R.L. o S.A.)

- Fotocopia autenticada de la boleta de pago de tasas especiales (si es


propietario).

- Fotocopia autenticada de la boleta de pago del impuesto inmobiliario (Si


es propietario o Contrato de alquiler, si es inquilino).

- Tener extintores de incendio, como mínimo de 4 kilos, en el negocio.

2.2 Requisitos para licencia comercial

- Solicitud de formulario de la Institución ‐ Declaración Jurada (F: Nº 1


D.G.D.U. ‐ D.A.U.)

- Dos (2) Copias autenticadas por Escribanía de Declaración Jurada


expedida por el Ministerio de Hacienda (RUC)

- Formulario nº 400, 401, 402, 403, (Insc. en Hacienda)

- Fotocopia autenticada de la cédula de identidad del responsable de la


actividad comercial.

- Fotocopia autenticada de R.U.C.

- Fotocopia autenticada de la constitución de sociedad (si corresponde a


persona Jurídica)

- Constancia de no adeudar tributos municipales del responsable de la


actividad comercial
- Autorización del propietario para uso del local de acuerdo al ramo
solicitado (form. Nº 2)

- C.I. del propietario del Inmueble.

- Patente profesional del contador al día

- Presentar planos o croquis c/ medidas del local indicando, los locales a


ser utilizados.

- Recibo de pago de Impuesto Inmobiliario y Tasas Especiales del local

- Índice de documentos

- Presentación en carpeta

Observación: Para la obtención del certificado de Licencia se deberá contar


con la resolución correspondiente emitida por la D.G.D.U. y el pago de la
patente comercial correspondiente. El certificado de licencia deberá ser
exhibido en un lugar visible del local y que será emitido por el Dpto. de
Licencias y Habilitaciones previa presentación de los requisitos anteriormente
solicitados.

3. Documentos Comerciales

3.1 Concepto e importancia

Los Documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por


escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la
actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las
disposiciones de la ley.

Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las
acciones que se realizan en una compañía o empresa. Su misión es importante
ya que en ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que
intervienen en una determinada operación.
También ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por
ende son el elemento fundamental para la contabilización de tales acciones.
Finalmente, estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas
por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de
contabilidad.

3.2 Documentos comerciales

a) Factura

La factura es uno de los documentos comerciales más importantes. Se emite al


realizar una compraventa de bienes o de servicios y es un documento
obligatorio y probatorio de la operación.

En la factura se detallan las mercaderías vendidas o los servicios contratados,


las cantidades, los precios unitarios, los subtotales, los descuentos (en caso de
existir), el precio total, los impuestos tales como el IVA y la forma de pago.
Además, también se incluye información de contacto e información fiscal de la
parte vendedora.

b) Ticket

Es similar a una factura, ya que cumple la misma función, pero es más


pequeño y abreviado. Se suele utilizar para ventas de artículos de pequeños
montos como en los supermercados.

Al igual que la factura, indica las cantidades de los artículos vendidos, los
precios unitarios, la fecha de la venta, etc.

c) Nota de débito
Es un documento entregado por un comerciante o empresa a un cliente en
forma posterior a la factura, con el objetivo de notificarle un aumento en su
deuda (un aumento en el importe facturado) que puede ocurrir por diferentes
motivos como el cobro de intereses o comisiones, errores en la facturación (si
se facturó de menos), el cobro de fletes y acarreos, etc.

d) Nota de crédito
Es un documento que un comerciante o empresa entrega a un cliente también
en forma posterior a la factura. La nota de crédito tiene el objetivo de otorgarle
un crédito económico al comprador.

Los motivos pueden ser de distintos tipo, por ejemplo bonificaciones


posteriores a la venta, devolución de mercadería, errores en la facturación (si
se facturó de más), etc.

Es decir, que mientras la nota de débito aumenta la deuda, la nota de crédito la


disminuye (u otorga un crédito al computador).

e) Recibo

Es un comprobante que se entrega (o se firma) al recibir un pago. No se limita


solamente a las actividades de compraventa, sino también a las locaciones, al
pago de sueldos, al cobro de comisiones, etc. El recibo le sirve a quien paga
como prueba de haber realizado ese pago.

f) Remito

Es un documento comercial que tiene como objetivo dejar constancia del envió
o del transporte de mercaderías. Normalmente lo emite un vendedor al remitir
(enviar) mercaderías, y es firmado por el cliente y devuelto al vendedor. De
esta manera, el vendedor guarda una constancia de la recepción de las
mercaderías por parte del cliente.

g) Orden de compra

Es una solicitud que un comprador hace a un proveedor, indicando las


cantidades de mercadería que solicita y los detalles de entrega. En cierta
forma, una orden de compra autoriza al vendedor a remitir y luego a facturar las
mercaderías.

h) Pagaré

Es un documento mediante el cual una persona se compromete a realizar un


pago a otra (deuda documentada).

i) Boleta de depósito
Es un documento que emite un banco como constancia de haber recibido un
depósito de dinero para acreditarlo en la cuenta de su titular. Si debemos
hacerle un pago a alguien, depositando dinero en su cuenta bancaria (o incluso
depositar dinero en una cuenta propia), el banco nos dará como comprobante
esta boleta.

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por


escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la
actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las
disposiciones de la ley.

Contrato de Trabajo

Artículo 8°.- Se entiende por trabajo, a los fines de este Código, toda
actividad humana, consciente y voluntaria, prestada en forma
dependiente y retribuida, para la producción de bienes o servicios.

Artículo 17°.- Contrato de trabajo es el convenio en virtud del cual un


trabajador se obliga a ejecutar una obra o a prestar un servicio a un
empleador, bajo la dirección o dependencia de éste y por su cuenta,
mediante el pago de una remuneración, sea cual fuere la clase de ella.

Artículo 18°.- El contrato de trabajo es consensual, bilateral, oneroso,


conmutativo, no solemne ni formal.

Salario Mínimo

Artículo 227°.- A los efectos de este Código, salario significa la


remuneración, sea cual fuere su denominación o método de cálculo que
pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un trabajador
en virtud de los servicios u obras que éste haya efectuado o debe
efectuar, de acuerdo con lo estipulado en el contrato de trabajo.
Artículo 228°.- El salario se estipulará libremente, pero no podrá ser
inferior al que se establezca como mínimo de acuerdo con las
prescripciones de la Ley.

Artículo 229°.- Las tasas de remuneración no podrán establecer


desigualdad por razón de sexo, nacionalidad, religión, condición social y
preferencias políticas o sindicales.

A trabajo de igual valor, de la misma naturaleza o no, duración y


eficacia, deberá corresponder remuneración igual, salvo el salario mayor
fundado en antigüedad y merecimientos.

Artículo 230°.- El salario puede pagarse, por unidad de tiempo (mes,


quincena, semana, día u hora); por unidad de obra (pieza, tarea o a
destajo) y por comisiones sobre las ventas o cobros por cuenta del
empleador.

Si el valor de la remuneración en especie no se determina en el contrato


de trabajo, será fijado prudencialmente por la autoridad competente. No
constituirán salario las colaciones, gastos de transferencias, gastos de
viajes y otras prestaciones que suministre el empleador con el objeto de
facilitar la ejecución de las tareas.

Artículo 231°.- Los salarios se abonarán en moneda de curso legal.


Queda prohibido el pago de los mismos en vales, pagarés, cupones,
fichas u otro signo representativo cualquiera con que se pretenda
sustituir la moneda.

No obstante, el pago podrá hacerse parcial y excepcionalmente en


especie, hasta el 30% (treinta por ciento), siempre que estas
prestaciones sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su
familia, redunden en beneficio de los mismos y que el valor que se les
atribuya sea justo y razonable.

Si el valor de la remuneración en especie no se determina en el contrato


de trabajo, será fijado prudencialmente por la autoridad competente.

Artículo 232°.- El salario se pagará a intervalos regulares, conforme a


las siguientes reglas:
a) El pago del salario se efectuará semanalmente, por quincena o por
mes, excepcionalmente, de acuerdo con la naturaleza del trabajo cuando
el trabajador no trabaje diariamente, el salario podrá ser abonado al
término de cada jornada, por semana o quincenalmente, en ningún caso
la remuneración diaria del trabajo a jornal será inferior a la suma que
resulte de dividir el salario mínimo mensual por veinte y seis días; y,

b) En los trabajos por pieza, medida o unidad de obra, cada quince


días, por los trabajos concluidos en dicho período.

Beneficio empresarial

Cualquier empresa para realizar su actividad tiene que comprar una serie de
factores productivos, contratar trabajadores, conseguir dinero para comprar el
capital físico (locales, maquinaria, mobiliario, ordenadores, etc.) y las materias
primas necesarias; contratar el suministro de energía y de comunicaciones, etc.

Para conseguir cada uno de estos factores debe acudir al mercado


correspondiente y obtener el factor a cambio de un precio, que se traduce en
un coste para la empresa. Una vez transformados estos factores en bienes o
servicios, la empresa, si todo va bien y ha acertado en sus previsiones,
los vende en el mercado por un precio, que da lugar a los ingresos.

El beneficio es la diferencia entre los ingresos por las ventas realizadas y los
costes totales en los que ha incurrido la empresa para producir esos bienes o
servicios durante un período de tiempo, generalmente un año.
CAPITULO VII

IMPACTO AMBIENTAL DE LA INFORMÁTICA

1. La Informática y el Medioambiente
Con el pasar del tiempo los seres humanos comenzaron a crear dispositivos y
equipos que ayudan en el día a día, uno de estos inventos es el computador,
que ha variado de diseño y estructura con el pasar de los años.

En la actualidad, la mayor parte de las tareas cotidianas están relacionadas con


el constante uso de los ordenadores. Es tan grande el impacto de estos que
existen carreras universitarias destinadas a comprender, manipular e idear
nuevas aplicaciones y programas para su mayor funcionalidad.

En cuanto a la contaminación, las computadoras están hechas por


innumerables materiales contaminantes que afectan al organismo como así
también al medioambiente. Entre esos materiales encontramos el plomo,
mercurio, cadmio y berilio, etc.

El plomo puede ser muy perjudicial para la salud del hombre porque puede
causar el deterioro intelectual en los niños y también pueden dañar el sistema
nervioso, sanguíneo y reproductivo en los adultos.

El cadmio, es un material que es utilizado en las baterías recargables de las


computadoras, el cadmio pueden llegar a afectan al riñón y los huesos.

El mercurio es utilizado en los monitores de las computadoras. El policloruro de


vinilo (PVC) es un plástico que contiene aire y se usa para aislar los cables y
los alambres. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y son
tóxicos, incluso en muy bajas concentraciones.

2. Tratamiento adecuado de las “basuras electrónicas”


La disposición de las basuras electrónicas resulta un desafío debido a las
características que este desperdicio posee. Estos están hechos de materiales
que son reciclables y que pueden ser recuperados, a la vez que tiene
materiales que son clasificados como “obsoletos”.

Las basuras electrónicas no deben ser arrojadas junto con los residuos
domiciliarios comunes y corresponde acercarlos a los lugares donde reciben
el tratamiento adecuado. Sin embargo, estas acciones no se realizan con
frecuencia. Se carece de una gestión adecuada de la basura electrónica y por
este motivo se ven afectados el medio ambiente y la salud.

La mayoría de los aparatos termina en rellenos sanitarios, siendo incinerados o


arrojados a basurales a cielo abierto. Para la mayoría de las empresas es más
simple y económico arrojarlos a la basura ordinaria o “donarlos”, en lugar
de enviarlos para que sean tratados correctamente. Allí es donde comienzan
los problemas, debido a que las sustancias tóxicas pueden llegar a afectar
recursos como el suelo, el aire y el agua. Dependiendo de las condiciones,
estas pueden ser lixiviadas a la tierra o liberadas a la atmósfera en procesos de
mala incineración y sumado a esto, pueden producir y liberar foranos y
dioxinas.
Por lo general, las sustancias penetran en los mantos acuíferos de las zonas
aledañas, contaminan los suelos y polucionan el aire de las ciudades. Incluso,
si los productos permanecen almacenados en los hogares generan un efecto
indirecto en el medio ambiente por contener metales importantes que pueden
ser reciclados.

Hoy en día existen organizaciones que se encargan de que todos los desechos
electrónicos no sean tratados como tales, sino que puedan ser aprovechados
de forma eficiente.

3. La RAAE y la AEE
La denominación oficial de los desechos electrónicos es Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Los desechos son categorizados como
residuos cuando los equipos se están acercando al final de su vida útil y se
encuentran rotos o desmantelados. Si son desechados por ser considerados
obsoletos se los denomina AEE (Aparatos Eléctricos y Electrónicos) en desuso.
Los AEE se categorizan en tres colores y esta clasificación depende su uso
durante su vida útil. Blancos: son los relacionados con el lavado, el frío y el
calor. Marrones: televisores, radios y reproductores de videos. Grises: son los
relacionados con la informática y la comunicación. Los AEE están compuestos
de sustancias peligrosas tales como plomo, estaño, cobre, silicio, carbono,
hierro y aluminio que con su manejo inadecuado pueden convertirse en
contaminantes tóxicos.

Las operaciones de tratamiento de residuos procedentes de aparatos eléctricos


y electrónicos siguen el siguiente orden:

1. Reutilización/Reparación: Siempre que sea posible, debe optarse por la


reparación de los aparatos eléctricos y electrónicos.
2. Reciclado: En el proceso de reciclaje, los aparatos eléctricos y
electrónicos se desmontan y se descontaminan las sustancias
peligrosas en caso de que las contengan. El proceso implica la
recuperación de materiales como plásticos, metales o vidrio para su
posterior reciclado.
3. Valorización energética: Se trata de buscar otros usos energéticos a los
materiales de los aparatos eléctricos y electrónicos. Por ejemplo,
algunos plásticos no se pueden reciclar, pero pueden usarse como
combustible en plantas de cemento.
4. Eliminación: Implica la eliminación de aparatos o de sus componentes
cuando no pueden reutilizarse, reciclarse o usarse para la valorización
energética. Es el último paso a seguir en el tratamiento de reducción de
residuos.
5. Plantas de tratamiento: Los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEEs) se transportan a plantas de tratamiento para los
procesos de descontaminación, desmontaje, reciclaje y valorización. El
proceso del reciclaje se realiza del siguiente modo:
- Desmontaje y descontaminación: los componentes eléctricos son
eliminados de los aparatos al comienzo del proceso de reciclaje.
Posteriormente, se extraen las sustancias consideradas peligrosas
como el mercurio de los interruptores y los tubos de rayos catódicos.
Estos materiales peligrosos se procesan por gestores autorizados,
algunos son incinerados y otros se reutilizan como el mercurio.
- Trituración: Una vez se separan las partes peligrosas, el resto de los
residuos se trituran y posteriormente se dividen en cuatro apartados:
metales de hierro, otros metales no férreos, vidrios y plásticos.
- Uso de los materiales reciclables: Los materiales aptos para el
reciclaje se utilizan para nuevos productos, lo que da lugar a un
doble ahorro: energético y de materias primas.

4. Medidas de seguridad e higiene para el manejo del equipo de


computo
a) Las computadoras deben de estar en un lugar fresco y con mueble ideal
para estas.
b) La corriente eléctrica debe de ser confiable.
c) No deben de encontrarse junto a objetos que puedan caer sobre ella
como mesas, sillas, lámparas, etc.
d) El CPU no debe de estar en el piso, debe de estar en el mueble junto al
resto del equipo.
e) Cada equipo de cómputo debe estar conectado a un regulador.
f) El equipo debe apagarse de manera correcta siguiendo las indicaciones.
g) No se deben de dejar discos dentro de la unidad de DVD.
h) No se deben de consumir alimentos y bebidas en el lugar donde se
encuentra el equipo de cómputo.
i) El equipo debe de estar cubierto por fundas especiales para que no
penetre polvo sobre él, a no ser que se limpie constantemente.
j) Limpiar la maquina con aire comprimido.
k) Instalar un antivirus para que desinfecte la computadora y esté libre de
virus.

5. Efectos causados por las computadoras en la salud


Es conocimiento de todos que llevar una vida sedentaria puede desencadenar
una serie de problemas de salud y que inevitablemente pueden llevarnos a la
muerte. La inactividad física representa el cuarto factor de muerte en el mundo.

La Organización Mundial de la Salud ha informado que la inactividad física


representa el cuarto factor de riesgo de muerte. Por su parte, artículos
publicados en “Archives of Internal Medicine” que es una revista médica
publicada por el American College of Physicians (Colegio de Médicos
estadounidenses). Publica artículos de investigación y revisiones en el área de
la medicina interna, demuestran que existe una clara asociación entre el acto
de sentarse y el riesgo de contraer cualquier enfermedad. Por lo que, estar
sentado más de once horas al día resulta en una probabilidad del 40 % de
morir por cualquier causa en absoluto, incluso cuando se va al gimnasio o se
sale a caminar, pues estar sentado mucho tiempo puede estar contrarrestando
los efectos de salud de dicho entrenamiento.

Algunas enfermedades causadas por la vida sedentaria y el uso excesivo de


las computadoras serian:

 Estrés ocular computacional: La mirada fija a la pantalla de la


computadora por tiempo prolongado puede llevar a irritación en los ojos
y a una visión borrosa. El resultado se conoce como estrés ocular
computacional y aunque no conlleva a consecuencias de salud por
mucho tiempo puede tener un impacto negativo en el bienestar y la
productividad de la persona afectada.

 Desórdenes de tendón: Los tendones son los tejidos que conectan los
músculos con los huesos. Estas fibras se pueden inflamar debido a un
estrés constante que puede resultar en codos de tenista y en quistes.
Los desórdenes del tendón principalmente son el resultado de una mala
postura, entre otros, los operadores computacionales y resulta en dolor,
hinchazón y dificultad para mover las articulaciones afectadas.

 Problemas de espalda, cuello y hombros: Sentarse mucho tiempo frente


a una computadora a menudo resulta en dolores en la espalda baja,
también conocida como región lumbar, no todos tenemos una buena
postura.

 Disminución de la vista: Cuando estás por mucho tiempo frente a una


pantalla, parpadeas menos que cuando realizas otro tipo de actividades.
Además, tu vista se enfoca en un punto por mucho tiempo. Estos dos
factores fatigan los músculos oculares, secan la vista y generan una
sensación generalizada de agotamiento.

 Debilitamiento muscular: Cuando utilizas el ordenador, los músculos que


están más activos son fundamentalmente aquellos que se encuentran en
las manos y en las muñecas. Esto significa que los principales músculos
del cuerpo están la mayor parte del día quieto. Si no se complementa
esta inactividad con algo de ejercicio físico, esta situación puede derivar
en la pérdida de la fuerza muscular y en el consiguiente debilitamiento
de los músculos.

 Exposición a la radiación: Muchas computadoras tienen monitores CRT,


o Cathode Ray Tube (tubo de rayos catódicos, en español), que emiten
radiación de rayos X y pueden afectar tu salud. Estar expuesto a la
radiación de la computadora puede causar cáncer, tumores, aborto
involuntario y defectos de nacimiento, dolores de cabeza e insomnio. La
FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) exige que los
monitores de la computadora y de la TV cumplan con un límite de
radiación. Sin embargo, todavía emiten una pequeña cantidad de rayos
X. Puedes evitar exponerte a esta radiación limitando tu tiempo de uso
de la computadora o aumentando la distancia hacia ella.

6. Medidas de mitigación de los efectos negativos causados por las


computadoras
 Sentarse a una distancia aproximada de 25 pulgadas de la pantalla de la
computadora y colocar la pantalla de tal forma que pueda mirarla
levemente hacia abajo.

 Reducir el brillo de la pantalla iluminando el área de trabajo


adecuadamente, y usar un filtro para pantallas si es necesario.

 Usar la regla "20-20-20": cada 20 minutos, que consiste en echar un


vistazo a un objeto que esté a unos 20 pies de distancia, por unos 20
segundos.

 Hacer uso de lágrimas artificiales para refrescar los ojos cuando los
sientas secos.

 Tomar descansos regulares en el trabajo que lo mantengan alejado de la


computadora.

7. Gestión integral de los residuos sólidos en la República del


Paraguay
LEY Nº 3.956/09
Artículo 4º.- Clasificación. Los residuos sólidos se clasificarán según su
origen y composición, de acuerdo con los criterios técnicos establecidos
en la presente Ley y su reglamentación.

Artículo 5º.- Gestión. La gestión integral de los residuos sólidos deberá


ser sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
prevención y control de impactos negativos sobre el ambiente y la salud
humana.

Artículo 6°.- Etapas. La gestión integral de los residuos sólidos


comprende, tanto los procesos como los agentes que intervienen en las
etapas de generación, recolección, almacenamiento, transporte,
transferencia, tratamiento o procesamiento y aprovechamiento, hasta la
disposición final; y cualquier otra operación que los involucre.
Artículo 7º.- Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación de la
presente Ley es la Secretaría del Ambiente (SEAM), con facultad para
regular, examinar y resolver la aprobación o el rechazo del proyecto de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, debiendo efectuar inspecciones,
verificaciones, mediciones y demás actos necesarios para la correcta
implementación del proyecto y el cumplimiento de esta Ley. Por vía
reglamentaria, dictará las normas complementarias necesarias para la
adecuada gestión de los residuos sólidos.

Artículo 18.- De los contenedores. Los contenedores y recipientes


utilizados para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos,
deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:

a) ser reutilizables;
b) estar adecuadamente ubicados y cubiertos;
c) tener capacidad para almacenar el volumen de residuos sólidos
generados, tomando en cuenta la frecuencia de la recolección;
d) ser herméticos;
e) estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia
necesaria para el uso al que están destinados;
f) tener un adecuado mantenimiento sanitario;
g) tener la identificación relativa al uso y tipos de residuos sólidos;
h) cualquier otra que el municipio considere, de acuerdo con los criterios
técnicos existentes en el Plan Local de los Residuos Sólidos.
Artículo 19.- De su ubicación. Los contenedores que hayan sido
destinados a depósitos temporales de los referidos residuos, deberán
permitir el uso adecuado de las vías peatonales y vehiculares existentes.

Artículo 23.- Reciclaje. Los residuos sólidos, cuyas características lo


permitan, deberán ser aprovechados mediante su utilización o
reincorporación al proceso productivo como materia secundaria, sin que
represente riesgos a la salud y al ambiente. Se consideran como
"sistemas de aprovechamiento", el reciclaje, la recuperación, la reducción,
el compostaje, la lombricultura y otros que la tecnología desarrolle y tenga
habilitación de las autoridades competentes.
Artículo 24.- Tratamiento. El tratamiento o procesamiento de los
desechos sólidos tendrá como objetivo la reducción del volumen y la
eliminación o disminución de los impactos dañinos sobre el ambiente y la
salud. Los métodos, que serán utilizados para el tratamiento de los
residuos sólidos, serán aquéllos que las autoridades competentes
consideren sanitarios y ambientalmente adecuados; debiendo efectuarse
en una planta o establecimiento habilitado para tal fin, de conformidad con
las normas aplicables.

Artículo 30.- Ubicación. Es responsabilidad del municipio la disposición


final de los residuos sólidos generados en su jurisdicción, y no
reutilizados, por tanto, debe tener habilitada un área apropiada para la
disposición final de los residuos. Dicha área deberá cumplir con la
normativa ambiental vigente y estar registrada en los términos previstos
en el Artículo 9º, Inc. j) de la presente Ley.

6. Los residuos sólidos en Paraguay


La costumbre de las personas es dejar los equipos electrónicos (como
monitores, teclados, mouse, etc.) que ya no usa más en las calles, tirarlos en
cauces de agua o abandonarlos en vertederos clandestinos.

Paraguay no cuenta con vertederos que cumplan con todas las condiciones
establecidas por la ley 3.956/09 art. 9. Según la Secretaría del Ambiente, el
93% de las ciudades carecen del real relleno sanitario para el depósito final de
basuras. De acuerdo al informe del director de Evaluación de Impacto
Ambiental de la Seam, el relleno sanitario de Cateura, en Asunción, es un
relleno sanitario controlado. Después están los rellenos en Villa Hayes,
Concepción y Cuidad del Este que están medianamente controlados.

Según la Cámara de la Tecnología de la Información del Paraguay (CTIP) el


país no cuenta con ninguna empresa que se dedique a reciclar los equipos
electrónicos e informáticos. Tampoco se tiene una idea aproximada acerca del
volumen de los desechos tecnológicos que por año terminan en el vertedero
Cateura. De momento, este recibe los desechos electrónicos cuyas carcasas
plásticas se reciclan para su posterior comercialización.

CAPITULO VIII

LIDERAZGO EN EL GRUPO DE TRABAJO

1. Definición de liderazgo.
Es el conjunto de destrezas que se poseen para influir en la manera de pensar
y de actuar de las personas. Es cuestión de inteligencia, honradez, humanidad,
coraje y disciplina. Cuando uno tiene las cinco virtudes todas juntas, cada una
correspondiente a su función, entonces uno puede ser un líder.

2. Elementos del liderazgo.


 Enfoque positivo: el líder requiere tener una visión positiva y constructiva
que logre motivar a sus integrantes a luchar por sus ideales.
 Seguridad emocional: necesita demostrar equilibrio emocional y firmeza
para dirigir efectivamente a las personas y tomar decisiones acertadas
ante diversas situaciones.
 Justicia: las decisiones justas mantienen la paz y la unidad en cualquier
grupo u equipo. El líder debe ser justo e imparcial dando la misma
oportunidad de expresarse y accionar a todos sus miembros.
 Sentido de servicio: el grupo debe ser estimulado por su líder a trabajar
solidariamente y en servicio de sus objetivos.
 Planeación: debe definir las acciones que se deben cumplir, el momento
en que se debe realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos
necesarios, etc.
 Soluciones: el líder involucra ser un facilitador en la búsqueda de
soluciones a posibles conflictos o diferencias que surjan en el grupo, a
través de dialogo, la solidaridad, la tolerancia, entre otros.
 Responsabilidad: sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder
en beneficio de todos en forma responsable.
 Entusiasmo: debe mantenerse entusiasta demostrando apertura,
creatividad y eficiencia en el desarrollo de trabajo.
 Seguridad: debe velar por la seguridad y la protección de todos los
miembros del grupo, defendiendo sus derechos y proyectos.
 Interacción: el líder debe estimular la creatividad y las habilidades de los
integrantes de su grupo persiguiendo oportunidades.
 Capacidad de comunicación: el líder debe expresar claramente sus
ideas e instrucciones, para lograr que su grupo lo escuche y entienda.

3. Importancia de contar con un líder en el grupo de trabajo.


Es importante contar con un líder para guiar y dirigir a un grupo. Tiene plan
adecuado, y el control de las actividades, para llegar a los objetivos propuestos
y para la obtención del logro y de las metas deseadas. Permite el desarrollo de
su grupo mediante la vivencia de sus propias convivencias y al mismo tiempo
ayuda a la prosperidad. Y a satisfacer las necesidades del grupo.

4. Dificultades que se presentan ante la ausencia de un líder.


Ante la falta de un líder, se presentan varias dificultades como la falta de
organización, de comprensión, de responsabilidad, entre otros.

Esto se debe a que ante la ausencia de un encargado hay carencias de


comunicación entre los integrantes del grupo y se presentan confusiones en el
reparto de trabajos, por ende los integrantes no hacen sus partes o muchos
hacen la misma parte.

5. Ventajas de contar con un líder positivo en el grupo.


 Se enfocan los esfuerzos en lo bueno y correcto para una organización
 Tiene un impresionante poder y sugiere dedicar tiempo y espacio para
hacerlo
 Analiza los hechos es una forma de desactivar la negatividad.
 Se favorece el trabajo en equipo.

Respuestas hechas teniendo en cuenta a cada uno de los integrantes del


grupo de trabajo del proyecto de Área 2019.

1- ¿El grupo de trabajo del proyecto de área 2019 posee un/a líder?
Sí posee, es Rosana.

2- ¿A qué tipo de líder representa?


Democrático, mediador

3- ¿Cuáles son las características más resaltantes del/a líder estudiante en


particular?
Orden, respeto, es accesible con las opiniones y sugerencias de los demás,
coordina las actividades, facilita la independencia de cada uno de los
integrantes del grupo.

4- ¿Aquello estudiantes que no ejercen liderazgo en el grupo, que actitudes


representa durante el desarrollo del proyecto?
Colaboradores, trabajadores, charlatanes (pero dan buenas ideas), solidarios.

5- ¿Qué sugerencias pueden darse para mejorar el trabajo en equipo?


En el grupo de trabajo falta mayor comunicación, de parte de cada uno de los
integrantes, también falta entusiasmo, ya que muchas veces no quieren realizar
los trabajos.

CAPITULO IX

RELACIONAMIENTO DE LOS INTEGRANTES

1. Formación de grupo de Trabajo

En el 2018, se observó el potencial de cada uno, razón por la cual fuimos


hablando y juntándonos un poco más a través de trabajos grupales y
reuniones. Los primeros integrantes del grupo fueron: Rosana, Marcelo, Natalia
y Arami, a finales del año decidimos consultar a Tomas y Aníbal si les gustaría
la idea de conformar un grupo de trabajo para la realización del proyecto de
Área, quienes aceptaron gustosos; así fue como surgió el grupo DARUBA.
2. Selección del tema

A principios de año el tema de proyecto fue decidido por descarte, debido a que
cada uno presentó un tema que podría ser el proyecto, luego en una tarde de
clases de laboratorio, se dejaron 2 posibles opciones. Al día siguiente, se
realizó una reunión fuera del colegio analizamos las posibilidades y la
ejecutabilidad de ambas ideas, así se optó por la elección del Sistema de
Informatización Integral para el Club Sirio.

3. Desenvolvimiento del Grupo

Cabe mencionar que es muy bueno, aunque durante el proceso fueron


surgiendo problemas, los cuales fuimos solucionando con diálogos entre todos.
Al iniciar el proyecto fue un poco más complicado debido a que aún estábamos
desorientados y nos costaba tomar ritmo al trabajo en grupo, con un poco de
tiempo pudimos decidir los equipos de trabajo que habría, y las partes que
realizaría cada equipo, de esta manera fue que logramos alcanzar nuestra
meta propuesta en el tiempo establecido.

4. Tipo de Carácter de cada integrante según el test de Heymans


 Tomas Unzain: Flemático

Aspectos positivos: tenaz, tranquilo, reflexivo, prudente, sincero, organizador,


autosuficiente, equilibrado y responsable

Aspectos Negativos: Frio, apático, exageradamente prudente y metódico.

 Rosana Benítez: Flemático


 Aníbal Britez: Apasionado

Aspectos Positivos: Sentimiento fuerte, Constante, enérgico, honrado,


responsable, con capacidad de mando
Aspectos Negativos: Susceptible, espíritu crítico, rebelde, desconfiado,
reservado, testarudo, exigente, con mucho amor propio

 Arami Vera: Apasionado


 Marcelo Díaz: Apático

Aspectos Positivos: Equilibrado, dócil y constante

Aspecto Negativo: Frio, pasivo, aislado, egocéntrico y con falta de entusiasmo.

 Natalia Alarcón: Apasionado

CAPITULO X

HISTORIA DEL CLUB SIRIO

1. Inmigración árabe en el Paraguay


La inmigración Siria al Paraguay se inicia aproximadamente en el año 1888. A
partir de entonces hasta 1900 llegaron las personas que constituyeron la
vanguardia de la colectividad en el país.

Algunos de estos precursores de la colonia siria se instalaron en la capital y en


otras ciudades del interior, como Encarnación, Villarrica y en Misiones.
Las causas de esta inmigración se deben a la dominación turca, a la que
resistieron con inmenso sacrificio, luchando para librarse de una opresión en
pos de sus ideales de libertad y democracia.

Al amparo de las leyes del Paraguay, se abrieron camino merecedoramente en


la vida nacional. Gracias a su perseverancia, a su amor al trabajo y al
progreso, han logrado alcanzar un bienestar económico y social ponderable.

2. Unión Siria
Al terminar la primera guerra mundial, Siria fue ocupada por los aliados y
separada de Turquía. Fue en la misma época, el 13 de octubre de 1919, que
se fundó la Unión Siria en el Paraguay, con fines exclusivamente de ayuda
mutua a sus connacionales.

La Guerra del Chaco puso a prueba no solo la solidaridad de la colonia siria


con sus connacionales, sino que demostró su compromiso con el destino de su
segunda patria, nuestro país. La colonia siria fue la primera en acudir a
colaborar con el gobierno nacional en aquellas memorables jornadas.

Su primer aporte fue el equipamiento del Regimiento “Acá Carayá", al cual


obsequió una bandera paraguaya con el escudo bordado en oro y nombre del
Regimiento: esa bandera fue entregada en ceremonia.

3. Club Sirio
Dada la prosperidad y la evolución logradas por la colectividad en el orden
social, cultural y económico, sus figuras más destacadas se reunieron para
estudiar el modo de dar organicidad a la posición que había ganado en la vida
paraguaya.

Luego de debatir varias opiniones, se acordó la necesidad de fundar un Club


social, con el apoyo unánime de los asistentes. De inmediato se echaron las
bases para la fundación y así nació el CLUB SIRIO, el día 24 de junio de 1944.

Posteriormente, se adquirió una propiedad que sería destinada como sede


social, ubicada en la calle Cerro Corá n° 110, que fue sometida a importantes
reformas a fin de que estuviese acorde con el prestigio de la entidad y el
progreso edilicio de la capital

4. Fundación del Club Sirio


A las 15:00 horas del día 24 de junio de 1944, un grupo de sirios se reunieron
en la casa de la calle Cerro Cora nº 110 y fundaron el Club Sirio, con los
siguientes objetivos:

- Estrechar vínculos de fraternidad entre los sirios radicados en


Paraguay, sus descendientes y los hijos de esta República.

- Aportar medios de cultura y recreación a sus descendientes y a los


paraguayos.

- Aportar medios de cultura y recreo a sus asociados y robustecer el


prestigio y buen nombre de Sirio.

Los socios fundadores fueron los siguientes: Luis Salomón, Juan Abraham
Sabe, Afara Salomón, Fortunato Abraham Sabe, Yamil José Bittar, Francisco
David, Amado Bittar, Fortunato Bittar, Jorge Daniel, Elías Abraham Saba,
Abraham Auadre, Liso Abed, Ramón Zacur, Abraham Dumot, Amado
Martínez, Abraham Martínez, Elías Maluff, Juan Elías (h), Simón Nazer,
Domingo Pedro Abdala, Abdala Auad, Simón Daniel, Abraham Chihan, José
Simón Bazas, Ramón Abraham Tuma, Elías Bazas, Simón Chas Azud,
Abraham Nazer, Abraham Bitar, Abraham Tuma, Daniel Jure, José Elías Azud,
Abraham Yalil, Eduardo Bittar, Elías Bittar, Elías David, Antonio Rapat, Nadua
Vda. de Bittar, Ramón Abed, Moisés Adle, Juan Frachi, Eduardo Daud, Julio
Domínguez, Ramón Bittar, Ramón Azud.

El Club Sirio fue creciendo año tras año, por lo cual resultó pequeño para
albergar a tantos asociados, lo que exigió la ampliación de sus instalaciones
sociales hasta erigirse el monumental Campo de Deportes, obra que puede
definirse como ejemplar en todo el país por haberse construido con el aporte
unánime y voluntario de todos los socios y sobre todo por su concepción
arquitectónica e infraestructura.
El Campo de Deportes, instalado en Lambaré es una obra emblemática para
los asociados del club, porque representa la fuerza de voluntad y
mancomunion de todos para ofrecer un lugar digno donde en todo momento la
gente pueda reunirse, distraerse y disfrutar del paisaje de la naturaleza y de
instalaciones funcionales modernas y cómodas.

5. Los sirios y su aporte al progreso nacional


Los sirios se integraron fácilmente al ambiente paraguayo, han formado
respetables hogares y sus hijos paraguayos han cursado la Universidad
Nacional y se han diplomado en Medicina, Ingeniería, Bioquímica, Ciencias
Económicas y Odontología, además de militares, periodistas y en todas las
ramas del saber y de la acción creadora y lícita.

La industria nacional textil más moderna del país es de ciudadanos sirios. Los
edificios más suntuosos que han contribuido al embellecimiento edilicio de la
capital en su mayoría son de sirios.

Las fortunas ganadas honorablemente en el Paraguay no han sido exportadas


al exterior, sino invertidas totalmente en industrias y edificaciones. Es que los
sirios se han radicado definitivamente en el país y no son aventureros. Han
hundido raíces en esta tierra y se han entregado al Paraguay con el mismo
amor y orgullo que tienen por su lejano país natal.

CONCLUSIÓN
Después de llevar a cabo el proyecto se puede afirmar que los objetivos que se
marcaron al inicio se han cumplido:

- Se han relevado las informaciones acerca de las necesidades del club.


- Se recabaron datos de los socios para su posterior ingreso al sistema.
- Se han creado las diversas interfaces seguras y usables para gestionar
la información del club, sustituyendo la manera en la que antes se
operaba en el club, que era un sistema manual, lo que ocasionaba la
pérdida de datos y de tiempo.
- Se ha instalado e implementado el sistema basado en software libre y
multiplataforma.
- Se ha comprobado el buen funcionamiento del sistema informático
creado. Siguiendo así la lista de objetivos marcados anteriormente.
La implementación de sistemas similares al creado, ha posibilitado a los clubes
sociales-deportivos, una mejor administración de los datos de los socios, y el
ingreso de las personas.

Con este sistema se ha logrado que, tanto socios como no socios, dejen
guardado su hora de ingreso, lo que ha prevenido el ingreso de personas
ajenas al club y la prevención de actos ilícitos.

ANEXOS
Encuesta de Educacion Fisica
Encuesta de Matemáticas
GLOSARIO

Ajenas: aquello que pertenece a otro individuo o que resulta de características


diferentes a las propias.

Centro de Cómputo: sala dedicada al equipo destinado al procesamiento de


datos. La misma suele estar acondicionada para este tipo de circunstancia,
debiendo contar con una determinada temperatura, medidas de seguridad y por
supuesto, el hardware para su función principal.

Cuantificación: determinar la cantidad de algo. Imponer a una magnitud una


variación discontinua por cantidades distintas y múltiples de una misma
variación elemental.

Deficiencia: carencia o imperfección de algo.

Digital: es aquello relativo a los dedos (las extremidades de las manos y los
pies del ser humano). El concepto, de todas formas, está estrechamente
vinculado en la actualidad a la tecnología y la informática para hacer referencia
a la representación de información de modo binario

Hardware: en informática se refiere a las partes físicas, tangibles, de


un sistema informático; sus componentes eléctricos, electrónicos,
electromecánicos y mecánicos. Los cables, así como los gabinetes o cajas,
los periféricos de todo tipo, y cualquier otro elemento físico involucrado,
componen el hardware o soporte físico; contrariamente, el soporte lógico e
intangible es el llamado software.

Ilícito: prohibido por las leyes o por la moral.

Interfaz Grafica: es un programa informático que utiliza un conjunto de


imágenes y objetos gráficos para representar la información y acciones
disponibles en la interfaz.

M
Multiprogramación: es una técnica que permite la ejecución simultánea de
múltiples procesos en un único procesador.

Ordenadores: también denominado como computadora, es una máquina


electrónica que recibe y procesa datos con la misión de transformarlos en
información útil. Se encuentra compuesto por una serie de circuitos integrados
y otros tantos elementos relacionados que son los que permiten la ejecución de
una variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que indicará el usuario
del mismo.

Recopilar: juntar o recoger diversas cosas, dando unidad al conjunto.

Recurso Humano: persona encargada del manejo del hardware y manipulación


del software, también conocido como el usuario.

Relevamiento: el término relevamiento no es reconocido por la Real Academia


Española (RAE), aunque es de uso frecuente en algunos países
sudamericanos. El concepto parecería proceder de relevar, una palabra con
varios significados: reemplazar o cambiar algo o a alguien; quitar una carga;
disculpar.

Relevante: que sobresale por su importancia o significado.

Sintéticamente: que tiene capacidad o aptitud natural para la síntesis: es muy


sintético en sus respuestas, obtenido por procedimientos mecánicos,
electrónicos o industriales y que imita otro natural.

Sistema Operativo: el conjunto de programas informáticos que permite la


administración eficaz de los recursos de una computadora es conocido
como sistema operativo o software de sistema. La administración de recursos
permite la dirección del hardware, incluyendo los periféricos y la red.

Sistema Operativo de tiempo compartido: el uso del tiempo compartido se


refiere a compartir de forma concurrente un recurso computacional (tiempo de
ejecución en la CPU, uso de la memoria, etc.) entre muchos usuarios por
medio de las tecnologías de multiprogramación y la inclusión de interrupciones
de reloj por parte del sistema operativo.

Software: se conoce como software al soporte lógico de un sistema


informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios
que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los
componentes físicos que son llamados hardware. La interacción entre el
software y el hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es
decir, el Software envía instrucciones que el Hardware ejecuta, haciendo
posible su funcionamiento.

Tarjetas Perforadas: es una lámina hecha de cartulina que contiene


información en forma de perforaciones según un código binario. Estos fueron
los primeros medios utilizados para ingresar información e instrucciones a
una computadora en los años 1960 y 1979. Las tarjetas perforadas fueron
usadas con anterioridad por Joseph Marie Jacquard en los telares de su
invención, de donde pasó a las primeras computadoras electrónicas. Con la
misma lógica se utilizaron las cintas perforadas.
BIBLIOGRAFIA

 Humberto Domínguez Dibb Presencia y Vigencia Árabes en el


Paraguay. Editorial Cromos Asunción 1977, pág. 11 al 23

WEBGRAFIA

 https://www.ecured.cu/Sistema_inform%C3%A1tico
 https://www.tdsistemas.com/software-de-gestion-deportiva/
 https://www.monografias.com/trabajos24/tics-empresas/tics-
empresas.shtml
 https://www.caracteristicas.co/sistema-informatico/#ixzz5o2BKof00
 https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/uso-de-la-computadora-y-la-
fatiga-visual
 https://www.uv.es/sto/cursos/seguridad.java/html/sjava-33.html
 https://definicion.de/presupuesto-de-egresos/
 https://www.factufacil.es/presupuesto-ingresos.html
 https://economipedia.com/definiciones/autogestion.html
 https://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html
 https://definicion.de/precio-de-venta/
 http://www.leyes.com.py/documentaciones/requisitos_negocio_asu.pdf
 https://efxto.com/diccionario/tasa-interna-rendimiento-tir
 https://definicion.de/punto-de-equilibrio/
 https://elpuig.xeill.net/Members/vcarceler/c1/didactica/apuntes/ud1/na6

 http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/12528.php

 https://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos

 https://es.wikipedia.org/wiki/Java_(lenguaje_de_programaci%C3%B3n)

 https://www.tdsistemas.com/software-de-gestion-deportiva/

 https://www.monografias.com/trabajos24/tics-empresas/tics-
empresas.shtml

 https://www.caracteristicas.co/sistema-informatico/#ixzz5o2BKof00

 http://www.limasa3.es/buenas-practicas/en-la-gestion-de-raee/el-
tratamiento-de-los-raee%C2%B4s
 http://culturacion.com/como-prevenir-danos-en-el-ordenador-y-evitar-
perdidas-de-datos/

 http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/149/1447

 http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/par123260.pdf

 http://archivo.seam.gov.py/content/luego-de-8-a%C3%B1os-la-seam-
logra-reglamentar-la-gesti%C3%B3n-integral-de-los-residuos-
s%C3%B3lidos-en-el

 https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/uso-de-la-computadora-y-la-
fatiga-visual

 https://www.uv.es/sto/cursos/seguridad.java/html/sjava-33.html

 http://dsso.mtess.gov.py/pdf/codigo_del_trabajo.pdf

 http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/doc_comerciale
s/contenido_u1_4.pdf

 http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_pry_ley1034.pdf

 https://definicion.de/presupuesto-de-egresos/

 https://www.factufacil.es/presupuesto-ingresos.html

 https://economipedia.com/definiciones/autogestion.html

 https://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html

 https://definicion.de/precio-de-venta/

También podría gustarte