Manual Equipo de Clasificacion y Trituracion Planta GMC
Manual Equipo de Clasificacion y Trituracion Planta GMC
Manual Equipo de Clasificacion y Trituracion Planta GMC
TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE COQUE
Octubre de 2010
CONJUNTO DE ALIMENTACIÓN Y
CARGUE DE BUQUES
CLIENTE:
Las piezas sujetas a desgaste durante el trabajo del equipo, tales como anillos dentados del
molino, revestimientos, chutes, rodamientos, etc., no están cubiertos por esta garantía.
El fabricante no concederá ningún descuento por reparaciones o alteraciones hechas sin
consentimiento por escrito de ASTECNIA S. A.
El fabricante no será responsable por heridas o daños causados a personas o propiedades
que pudieren producirse durante el uso u operación del equipo aquí descrito, siendo el
comprador el que responde por los riesgos y exime a ASTECNIA S. A. de cualquier
responsabilidad.
Al fabricante le es reservado el derecho de hacer alteraciones del equipo, modificaciones u
otras mejoras, sin ninguna obligación de instalarlos en equipos previamente vendidos.
S. A.
AL NOTAR ALGUNA ANOMALIA O PARA SOLICITAR UN SERVICIO, LES
ROGAMOS ATENTAMENTE SE SIRVAN TOMAR NOTA DE LO SIGUIENTE:
a.Marca de la unidad
b.Modelo
c.Número de serie
d.Propietario (nombre, dirección y teléfono Oficina Matriz)
e.Usuario (nombre, dirección y teléfonos de la Oficina en el lugar de trabajo de la
máquina)
f.Nombre de quien solicita el servicio
g.Cargo (puesto que desempeña)
h.Clase de servicio que requiere
La planta esta compuesta por dos secciones en la primera llamada Conjunto Semi-
Móvil de Trituración de Coque conformada por los siguientes equipos:
1. Tolva de Alimentación 2 m3.
2. Triturador de Doble Rodillo Quebrantador.
3. Banda de salida 18” x 10m.
4. Tablero de Protección y Control.
5. Chasis tipo remolque.
6. Dos Bandas Apiladoras de gruesos 18” x 12m.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
6. BANDAS TRANSPORTADORAS
6.1 DESCRIPCIÓN
6.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
6.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
6.4 LISTADO DE PARTES
7. ANEXOS
PLANOS
CATALOGO DE REDUCTORES SEW
CATALOGO DE MOTORES EBERLE
CATALOGO DE RODILLOS ASTECNIA
1. INTRODUCCION
La seguridad es básicamente sentido común; por esto existen reglas para lograr
minimizar los riesgos, aunque cada situación tiene su particularidad y no siempre
puede ser cubierta por las reglas; por tal razón, se debe estar siempre atento para
evitar los riesgos y corregir las deficiencias inmediatamente.
2. OBJETIVOS
Se pretende mediante este manual que las personas encargadas del manejo
de los diferentes equipos que se mencionan, tengan información suficiente de los
mismos, conozcan algunas eventualidades que se puedan presentar y sus posibles
correcciones, sirve además como guía para el adecuado mantenimiento.
− Tapa oídos: Esto evitará problemas asociados con el ruido que es inevitable
en muchos procesos industriales, especialmente cuando se efectúa
trituración.
−Guantes: Los guantes deben estar adaptados al tipo de trabajos que efectúan
los operarios y evitan daños como raspaduras y quemadas, por esto deben
utilizarse juiciosamente.
−Botas: Las botas de seguridad de punta metálica son de gran ayuda para
proteger los dedos de los pies y para proteger los tobillos, estas deben usarse
de forma permanente.
El entrenamiento sobre la operación y la lectura de los manuales son tal vez los
elementos más importantes en la prevención de accidentes con respecto a
cualquier tipo de equipo. Un personal entrenado y con los reflejos de seguridad
correctos reducirá naturalmente los comportamientos que tienen potencial de
generar accidentes.
ATENCION – IMPORTANTE
(LEA ANTES DE REALIZAR EL DESCARGUE)
- Verifique que su capacidad sea mínimo 20% mayor que el peso total
indicado.
4. TRITURADOR DE DOBLE RODILLO
10”x24”
CATALOGO
SECCIÓN 1
1.CARACTERISTICAS
Figura 1
Debido a que los rodillos están recubiertos con blindajes sometidos al desgaste su
sistema de graduación se realiza mediante un tornillo tensor que permite calibrar la
apertura de rodillos ya que en determinado momento debido al desgaste por uso con
este elemento se alejaran los rodillos.
a. Soltar las ocho tuercas No. 27 del plano No. 072-001 del rodillo móvil (o de
graduación) que aprietan el sistema de chumacera y resorte al chasis del
molino.
c. Verificar que el rodillo este totalmente alineado, es decir paralelo al rodillo fijo.
f. Verificar que los tornillos que aprietan las chumaceras, los motores, las
sobrebases de los motores y tapas de las chumaceras estén bien apretados.
g. Verificar que los dos resortes item 16 plano 072-001 estén en buen estado y
con la precarga suficiente para que el rodillo se mantenga rígido.
NOTA: Los resortes actúan como fusibles que accionan cuando cae un material no
triturable sobre los rodillos. Al comprimirse los resortes por la fuerza de reacción el
rodillo permite el paso del elemento duro.
SECCION 3
EQUIPO DE ALIMENTACIÓN
El material con que se alimenta el molino puede presentar una granulometría entre 0”
y 3”, el material que no pueda ser manejado por el molino debe ser roto por otros
medios o evacuado del sistema de alimentación.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
4.1 POLEAS
a. Coloque las correas en las canales de las poleas dejando el lado flojo de las
correas al mismo lado. Cuando el sistema este operando a plena carga y
velocidad, ajuste el sistema tensor únicamente hasta que aparezca una leve
curva en el lado flojo de las correas.
c. Aplique la fuerza requerida para detectar la correa 1/64” por cada pulgada de
distancia entre centros (ver figura 4.1). La fuerza puede ser aplicada por medio
de un dinamómetro simple. (La fuerza se aplica perpendicular a la correa en el
centro de la distancia entre poleas.
e. Revise la tensión de las correas nuevas varias veces en las primeras 50 horas
de operación y ajústela si es necesario, luego chequee la tensión de la correa
semanalmente.
4.3 MOTOR
Ver catálogo anexo del manual de operación y mantenimiento para motores marca
EBERLE.
4.4 ESTRUCTURA
a) Debe estar siempre bien apoyada y nivelada, en caso de estar sujetada por
tornillos se debe confirmar siempre que estén bien apretados.
CORREA
SECCION 5
FUERZA FUERZA
MINIMA MAXIMA
TIPO:
Lbs. Lbs.
C 8-34 9
Figura 4
SECCION 5
LISTADO DE PARTES
CARTA DE LUBRICACIÓN
SHELL
RETINAX AM OMALA OIL 220
ESSO
GEAR COVER 40 SPARTAN GEAR OIL 220
TEXACO
MULTIFAK EP2 MEROPA 220
MOBIL
MOBILUX ZP2 MOBIL GEAR 636
MOLYTEC OKS 410 --
5. ZARANDA VIBRATORIA 3.0 x 0.9 m
DE 2 NIVELES
CATALOGO
SECCION 1
DESCRIPCIÓN GENERAL
Esto garantiza una acción de clasificación vigorosa y constante bajo todas las cargas
de trabajo.
1.1 REPUESTOS
1.2 MANIPULACION
INSTALACION
2.1 MONTAJE
Las Zarandas montadas al piso se construyen con cuatro pedestales para resortes los
cuales se pueden soportar en estructuras metálicas o de concreto. Las zarandas
montadas en plantas móviles, están provistas de un chasis rígido en estructura de
acero.
El extremo de descarga de cada malla tiene un borde en platina de acero que facilita
la localización del chute de descarga. Asegúrese de que los chutes o sus
soportes no estén en contacto con la Zaranda y no interfieran con su
operación.
Se deben hacer las siguientes consideraciones para obtener el máximo beneficio del
diseño de la Zaranda.
2. Se deben tomar todas las precauciones posibles con el fin de evitar la instalación
de chutes de descarga que no permitan el libre movimiento del material procesado,
a través de ellos.
3. Se debe disponer de elementos tales como grúas para la instalación inicial del
equipo y para el posteriormente reemplazo de partes. Los chutes de descarga
deben localizarse de modo que dejen espacios suficientes para cambiar las
mallas. Si los chutes son desmontados en secciones, esto facilitará la remoción de
cualquiera de las mallas.
2.5 CORREAS
i.Remueva grasas y aceites que están en las poleas o en sus canales. Ajuste el
sistema tensor de modo que sea posible colocar las correas sin forzarlas. Verifique la
alineación de las poleas y el paralelismo de los ejes y que el motor esté libre y
limpio.
Figura 2.2
a. Coloque las correas en las canales de las poleas dejando el lado flojo de las
coreas al mismo lado. Cuando el sistema esté operando a plena carga y plena
velocidad, ajuste el sistema tensor únicamente hasta que aparezca una leve
curva en el lado flojo de las correas.
c. Aplique la fuerza requerida para detectar la correa 1/64” por cada pulgada de
distancia entre centros (vea Fig. 2.3) La fuerza puede ser aplicada por medio
de un dinamómetro simple. (La fuerza se aplica perpendicular a la correa en el
centro de la distancia entre poleas).
e. Revise la tensión de las correas nuevas varias veces en las primeras 50 horas
de operación y ajústela si es necesario, luego chequee la tensión de la correa
semanalmente.
FUERZA FUERZA
CORREA
MINIMA MAXIMA
TIPO:
Lbs. Lbs.
C 8-34 9
Figura 2.3. Alineación de correas
2.6.2 Prensamallas.
Todas las Zarandas están equipadas con prensamallas para asegurar el tensionado
de las mallas como se ve en la figura 2.4.
b. Cada vez que realice cambios de mallas asegúrese de ajustar muy bien los
tornillos de fijación de los prensamallas y en lo posible aplique trabaroscas de
fuerza media para garantizar que estos no se aflojaran.
Figura 2.4 Prensamallas
PROTECCIÓN DE LA ZARANDA
−Cubra el exterior de los alojamientos, laberintos, eje y polea con una capa a
prueba de agua para prevenir la introducción de humedad u otros cuerpos
extraños en la unidad.
MODIFICACIONES
Lo anterior es una guía general y no una lista completa de cambios que bajo ninguna
circunstancia se deben realizar.
SECCION 5
ADVERTENCIAS
Cuando descargue la Zaranda se debe tener gran cuidado al izarla y moverla para
evitar distorsiones o daños. Se debe manipular con cables o cadenas adecuadas y
asegurarlos a las OREJAS de izamiento ubicadas en el cuerpo de la máquina.
ASTECNIA no asume responsabilidad por daños causados por manipulación
inadecuada, después de que la máquina ha salido de la fábrica.
c) Nunca coloque las manos ni los pies en los resortes de la Zaranda mientras
este operando. Nunca intente realizar un mantenimiento con la zaranda en
movimiento.
e) Nunca utilice mallas flojas o largas fibras descubiertas que puedan golpear en
su movimiento.
Escuche y reporte cualquier ruido anormal, haga un chequeo visual de toda zaranda
con el fin de detectar pérdidas de lubricantes, desgastes o partes flojas. No haga
chequeos, ni ajustes de ninguna clase mientras la Zaranda esté en operación.
SECCION 6
CARTA DE LUBRICACIÓN
CARTA DE LUBRICACIÓN
EQUIPO : ZARANDA VIBRATORIA
ASTECNIA S.A. 3.0 x 0.9 DE 2 NIVELES
FECHA : Octubre de 2010
CANTIDAD CHEQUEO
DESCRIPCION REFERENCIA LUBRICANTE RELUBRICACIÓN
REQUERIDA PERIODICO
GRASA
CONJUNTO CADA 24
Rodamiento MULTIFAK 96 gr. POR
LÍNEA DE DIARIO HORAS DE
22318 CC / W33 EP-2 ó RODAMIENTO
ÁRBOL OPERACION
Equivalente
LISTADO DE PARTES
CATALOGO
SECCION 1
DESCRIPCION
TAMBOR DE CABEZA
TAMBOR DE COLA SOPORTE SY 2"
ESTACION AUTOLINEANTE ESTACION AVANCE
ESTACION IMPACTO
SOPORTE SY 1-1/2" REF. 3-2-450-35° REF. 3-2-450-35°
REF. 3-2-450-35°
RODILLOS RODILLOS
RODILLOS
REF. A-89-20-275 REF. A-89-20-275
REF. B-89/60-20-275
REF: AA-60-150
REDUCTOR PENDULAR SEW
REF: FA-57AD-3
RELACION 15.88:1
MODULO DE CABEZA
MODULO DE COLA ESTACION RETORNO
RODILLOS
REF. A-73-20-550
"- 2CTB
A 5-1/2
POLE
A
ABEZ 2"
DE C E SY
BOR ORT
RNO TAM SOP
RETO OS
CION RODILL 50
ESTA -20-5
A -7 3
REF:
ERLE
OR EB HP -
MOT 7.5 PM
8 R
1 00
W
R SE -3
ULA D
R PEND FA-47A :1
F : 14
ON UCTO R E N
FALD CE RED CIO
AVAN RELA
OLA CION
DE C ESTA 5°
BOR 50-3
TAM
E-2-4
REF. ILLOS -275
ROD A-89-20
REF.
E
INEANT
OAL
N AUT
EST ACIO
5 °
50-3
E-2-4
REF. LLOS -275
EMA I
SIST OR /2" ROD A-89-20 50
S REF. AA-60-1
TETNE SY 1-1
R REF.
SOPO
BEZA
DE CA
CTO ULO
IMPA MOD
CION -35°
ESTA E-2-450
REF. ILLOS -20-275
ROD B-89/60
REF.
OLA
DE C
ULO
MOD
TE
O PIVO
PLAT
DA
BAN
OYO
AOP
TAMBOR DE CABEZA
ESTACION AVANCE
REF. E-3-600-35° REDUCTOR PENDULAR SEW
RODILLOS RELACION 14:1
REF. A-114-20-235 REF: FA-67AD-3
CTB
"-2
A 5-1/2
POLE
ULAR
PEND
C TOR
REDU 16.36:1
O CION AD-2
TORN S E W RELA F. FA-47
RE
CION RE
ESTA S
ILLO
ROD -550
-20
E F: A-89
R
A
ABEZ SY 2"
DE C RTE
BOR SOPO
TAM
E
A BERL
CARG OR E
E MOT
ON D RPM
FALD CE - 1800
AVAN 4HP
CION
ESTA 5°
50-3
EMA E-2-4
SIST OR REF. LOS
D IL 0-2 75
TENS RO A-89-2
REF.
O
BRAZ E
U
ORQ
ANTIT
OLA CTO
DE C A
BOR IMPA °
5 ABEZ
TAM CION DE C
-1/ 2 " ESTA E-2-450-3 ULO
SY 1 REF. LOS 75 MOD
RTE IL -20-2
SOPO ROD B-89/60
REF.
EDIO
INTERM
ULO
MOD
NDA
O BA
OLA APOY
DE C
ULO
MOD
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
2.1 TAMBORES
2.3 RODILLOS
2.4 BANDA
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
XVII. ROTURAS A. Los sujetadores son A1. Cambiar por sujetadores más
TRANSVERSALES EN LA demasiado grandes para el pequeños y cortos
BANDA, INMEDIATAMENTE tamaño de las poleas
DETRAS DE LOS A2. Aumentar el tamaño de las
SUJETADORES poleas
3.1.5 ELONGACION
OBSERVACION CAUSAS CORRECCIONES
XVI. ESTIRAMIENTO A. Tensión demasiado alta. A1. Aumentar la velocidad,
EXCESIVO EN EL manteniendo la misma carga.
TRANSPORTADOR
A2. Reducir la carga,
conservando la misma
velocidad.
TIRO
2422
2250
2414
MOTOR EBERLE
4 HP - 1800 RPM
ESTACION RETORNO
19°
REF. A-73-20-550
TROQUE TRASERO
TIRO
CHASIS PRINCIPAL
728
TROQUE DELANTERO
5105 5668
2644
2260
2742
CHUTE DESCARGA BANDA
15°
REDUCTOR PENDULAR
9000
FLENDER
2035
APOYOS BANDA RELACION 15:1
4753
REF. FZA38B-A100
A ZARANDA
3494
3467
TIRO
APOYOS BANDA SALIDA
1459
TROQUE DELANTERO
CHASIS TIPO REMOLQUE
TROQUE TRASERO
CHUTE FINOS
5248
6687 5772
8266