0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas2 páginas

Contrapunto Reglas

Este documento describe las reglas del contrapunto renacentista para composiciones polifónicas a 2 y 3 voces. Explica las 5 especies de contrapunto con diferentes proporciones rítmicas entre las voces, permitiendo ciertas disonancias. También cubre reglas melódicas e imitaciones, así como la forma de realizar cadencias polifónicas.

Cargado por

wosco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas2 páginas

Contrapunto Reglas

Este documento describe las reglas del contrapunto renacentista para composiciones polifónicas a 2 y 3 voces. Explica las 5 especies de contrapunto con diferentes proporciones rítmicas entre las voces, permitiendo ciertas disonancias. También cubre reglas melódicas e imitaciones, así como la forma de realizar cadencias polifónicas.

Cargado por

wosco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CONTRAPUNTO 3) 1ª ESPECIE A 2 VOCES: relación 1:1 de la duración de las notas.

Composiciones “nota contra nota”, con reglas de estilo renacentista.

1) REGLAS DE COMPOSICIÓN.
a. Las composiciones se hacen a varias voces en base a un cantus firmus.
a. Solo se permite uso de consonancias.
b. Se llama quinta o octava paralela, a los intervalos de quinta u octava que
ocurren en el transcurso de 4 tiempos. Se prohíben quintas y octavas
b. El cantus firmus se transporta también a la clave grave de Fa.  paralelas.
c. Se anotan todos los intervalos que forman las voces compuestas respecto c. Se llaman quintas u octavas directas  cuando ambas voces llegan al
al cantus firmus. Los intervalos deben ser anotados en su equivalente al intervalo en un mismo sentido descendente o ascendente. Se prohíben quintas
ámbito de una octava. y octavas directas excepto al final de la composición.
d. La composición a dos voces debe comenzar y terminar en intervalo de 5ª u 4) 2ª ESPECIE A 2 VOCES: relación 2:1 de la duración de las notas.
8ª; en ejercicios a tres voces se puede incluir la tercera. La fundamental
siempre debe estar en el bajo al comenzar y terminar.
e. En los modos menores (2º y 3º de los cantos firmus), el penúltimo compás
altera el séptimo grado para producir la sensible. El sexto grado también se
 puede alterar por razones melódicas cuando precede a la sensible.
f. Deben evitarse cruces de voces. a. Se mantienen las reglas anteriores en esta y las siguientes especies.
g. El ámbito  de las voces no debe exceder a una línea adicional superior o b. Se puede comenzar en silencio de blanca.
inferior del pentagrama, para cada clave. c. Se permiten disonancias sólo en tiempo débil como nota de paso o
h. Son consonancias el unísono, 3ª, 5ª justa 6ª y 8ª. Disonancias: 2ª Y 7ª. La bordadura.
cuarta es disonancia si ocurre contra la voz más grave, es consonancia si 5) 3ª ESPECIE A 2 VOCES: relación 4:1 de la duración de las notas.
ocurre sobre otra voz intermedia (a 3 voces o más).
i. Deben preferirse los movimientos contrarios de las voces.
 j.  No utilizar más de tres 3ª o 6ª paralelas.
2) REGLAS DE MELODÍA.
a. La melodía debe ser suave, que predomine el movimiento por grado
conjunto, tal como la melodía del canto llano. Los saltos melódicos deben ser a. Se puede comenzar en silencio de blanca o de negra.
compensados, en ascensos-descensos. Deben evitarse saltos compuestos que b. Por ejercicio se permiten una cambiata  (cambiar ultimas 2 notas de 4
originen 7ª, 9ª que no estén suavizados por grados conjuntos. notas ascendentes o descendentes) y/o un fux  (doble bordadura). La cambiata
b. La melodía siempre debe ser distinta en sus giros melódicos. Sin patrones y el fux permite disonancias con salto en los tiempo 2 y/o 3.
melódicos. La voz debe aprovechar distintos registros. 6) 4ª ESPECIE A 2 VOCES: relación 1:1 (uno contra uno desplazado).
c. Se permiten sólo los saltos de 3ªM-m 4ª J, 5ª J, 8ª J, y 6ª menor
ascendente.
d. Las notas de inflexión (cambio de dirección melódico) deben evitar formar
tritono, séptima o novena a menos que se compense por grados conjuntos.
e. Deben evitarse arpegios.
f. Máximo 4 intervalos seguidos de saltos. a. Comienza en silencio de blanca. Se mantiene ritmo sincopado excepto al
g.  No se pueden hacer notas repetidas seguidas. final.
h. Debe evitarse repetir notas iguales “fideo”. Ej. do-re-do-re. b. Se permite disonancia sólo en tiempo fuerte: la nota debe estar preparada
como consonancia en el tiempo anterior y resolver por grado conjunto
descendente seguidamente.
7) 5ª ESPECIE A 2 VOCES 13) IMITACIONES MELÓDICAS
a. También se le conoce como contrapunto florido o libre a. Llamaremos sujeto  a la melodía de tema de imitación y respuesta  a la
b. Es una mezcla de las anteriores especies. imitación, con una extensión de dos o mas compases. Los temas tienen las
siguiente características que ayudan a ser percibidos como melodía principal:
uso de notas más largas o más cortas que el contexto rítmico; uso de
8) REGLAS DE CONTRAPUNTO A 3 VOCES
intervalos abiertos como 4ª, 5ª y 8ª; segmentos de melodía marcadamente
a. Se permite el uso del tritono (5dis o 4aum), excepto que ocasiones una
ascendente o descendente; notas o motivos repetitivos; sincopas.
cuarta contra el bajo. Una quinta justa y una disminuida no forman quintas
b. Frecuentemente los sujetos y respuestas aparecen sobre el 1º o 5º grado del
 paralelas.
modo en que se comience. También puede transportarse a otro tono.
b. Se mantiene el estudio en 5 especies como fue planteado a 2 voces.
c. Se permiten 5ª directas sólo si ocurre con la voz intermedia c. Los estrechos corresponden a imitaciones con los temas solapados.
14) CADENCIA POLIFÓNICA
9) 1ª ESPECIE A 3 VOCES a. Para anunciar una cadencia o final de sección las voces igualan sus
duraciones en notas largas, mientras una de las voces mantiene un
desplazamiento rítmico que prepara la resolución de la sensible por cuarta
especie.

10) 2ª ESPECIE A 3 VOCES

11) 3ª ESPECIE A 3 VOCES

12) 4ª ESPECIE A 3 VOCES

También podría gustarte