03 - CAPLIN - PEQUEÑAS FORMAS BINARIAS (Trad)
03 - CAPLIN - PEQUEÑAS FORMAS BINARIAS (Trad)
(1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. New York.
Oxford University Press
La estructura agrupada de esta segunda parte se asemeja a una idea de dos compases diferente, no hay sentido de
oración de tipo (2 x 2) + 4. Pero la primera frase de cuatro compases recapitulación y el tema adquiere una pequeña forma binaria.
no es una presentación real, pues está sostenida por una prolongación ¿Cuál es, entonces, la función de la frase final? A pesar de que
de dominante (como le corresponde a una sección B), y de este modo
no hay un antecedente correspondiente de la primera parte, la
no emerge una oración verdadera. Sin embargo, ya que ambas partes
tienen una estructura de agrupamiento similar y que la primera
frase puede todavía ser entendida como un consecuente,
termina con una cadencia más débil que la segunda, se sugiere la idea debido a sus características internas son idénticas a esa
de un período completo de dieciséis compases. Pero esta función formal.
interpretación, incluso, no puede ser sostenida porque la segunda
parte no inicia con un retorno a la idea básica y por tanto no puede Ejemplo 7.2: La segunda parte de esta binaria inicia en compás
ser considerado como consecuente. 17 con una sección media contrastante de cuatro compases
apareciendo sobre la dominante. La frase siguiente (cc. 21 - 24)
introduce un idea de dos compases seguida de una idea contrastante,
Ejemplo 7.5: La primera parte de esta binaria puede ser la misma que cierra con una perfecta cadencia auténtica. La frase no
considerada como un híbrido tipo 2 (antecedente + cadencia), aunque tienen características de continuación y, a diferencia de una frase
este análisis no es completamente honesto. El carácter cadencial de cadencial, la armonía que la sostiene no confecciona progresión
los compases 5 - 8 está débilmente expresado porque la aparición del cadencial expandida. Por el contrario, está mejor descrita como un
I6, que usualmente marca la llegada de la función cadencial, está consecuente, incluso cuando no tiene un antecedente inmediato que
retardada hasta el compás 6 debido al VII4/3 en el compás anterior. lo preceda. No obstante, la idea de dos compases que inicia este
La segunda parte se caracteriza por una elaborada sección consecuente está claramente derivado de los compases iniciales en
contrastante, que modula a la región del III como se confirma en la dominante e, incluso dentro de la segunda parte, obtiene una relación
perfecta cadencia auténtica en compás 16. La primera frase de la de período entre la sección B y el consecuente siguiente. (Incluso, este
sección B es como antecedente pero, debido a su estructura consecuente completa el descenso melódico a la tónica dejando
modulante, es mejor considerada como transición a la dominante de incompleto al final de la segunda frase de la parte 1.)
la relativa mayor. La continuación siguiente ⇒ frase cadencial (cc. 13
- 16) reafirma Fa mayor y la confirma completamente como tonalidad Sección media contrastante + sostenimiento de la
genuinamente subordinada a través de un cierre cadencial auténtico. prolongación de dominante
Los compases 17 - 20 funcionan como re transición, la cual introduce
Otra forma de proceder para formar la segunda parte es
a la música nuevamente en la dominante de la tonalidad original,
marcando de este modo el final de la sección contrastante. Si la
prolongar la dominante de la sección B dentro de la frase
siguiente frase hubiese introducido un retorno a la idea básica inicial, subsiguiente. De manera frecuente, la dominante resuelve
habría resultado una pequeña forma ternaria. En su lugar, Mozart aparentemente en el VI, luego del cual una cadencia perfecta
introduce un material completamente nuevo construido sobre una auténtica cierra el tema. En tales casos, la frase resultante no
progresión cadencial expandida para concluir la segunda parte de la puede ser descrita fácilmente usando alguno de las categorías
forma binaria. para las funciones formales convencionales.
Es interesante observar cómo Mozart intensifica cada vez más
la calidad cadencial de las frases siguiendo las diversas semicadencias Ejemplo 7.6: La frase inicial de la segunda parte prepara una
en este tema (c. 4, 12, 20). La expresión cadencial relativamente débil sección contrastante normal, cerrando en una semicadencia en la
de compases 5 - 8, (debido al retardo de la cadencia en I6) ya ha sido tonalidad original. La frase siguiente, a diferencia de las expuestas
discutido. En la continuación ⇒ frase cadencial (cc. 13 - 16), la línea hasta ahora, no inicia con la tónica para resolver esa dominante que
del bajo proyecta una típica cadencia auténtica, pero la armonía en el cierra la sección B. Por el contrario, la dominante continua siendo
c. 13 es de un acorde de séptima disminuida, que sustituye por una prolongada, sólo para ser aparentemente resuelta en el último tiempo
construcción de pre-dominante más convencional sobre el cuarto del compás 14. Los últimos dos compases introduce la cadencia
grado de la escala. Además, la función de continuación lucha brega perfecta auténtica. Puesto que la frase final muestra una nueva idea
por la expresión en esta frase a través de la fragmentación en unidades (cc. 13-14) seguida por una idea cadencial, deberíamos tender a
de un compás. No es hasta los compases 21 - 24 que Mozart incluye considerarlo como un tema consecuente. Pero la ausencia de tónica
una frase decisiva y exclusivamente cadencial, que enfatiza el respaldada por la nueva idea al inicio de la frase debilita el sentido de
Napolitano como pre-dominante. función consecuente.
Otro rasgo notable de este ejemplo es la estructura de grupos
relativamente simétricos surgiendo desde una alternación regular de
semicadencias y cadencias auténticas al final de cada frase de cuatro
Ausencia de una Sección Media Contrastante
compases. La estructura resultante de 3 x 8 es incongruente con la
estructura de grupos surgida desde el análisis formal-funcional: 8 (A) La segunda parte de una pequeña forma binaria está
+ 12 (B) + 4 (cad.). construida a veces sin una sección media contrastante
claramente discernible. En su lugar, la segunda parte puede
Sección media contrastante + consecuente estar organizada por el estilo de los tipos de temas
La frase final de una pequeña forma binaria a veces convencionales (más frecuentemente una oración, raramente
puede estar construida a partir de una nueva idea de dos un período). En otros momentos, puede resultar una
compases seguida de una idea contrastante que conduzca a estructura distintivamente más laxa, una que introduzca
una perfecta cadencia auténtica. Si esta idea de dos compases funciones de continuación o cadenciales exclusivamente.
fuera idéntica a la idea básica que abre la primera parte (en Incluso cuando la segunda parte no contenga una sección
lugar de ser una nueva), la frase funcionaría como un contrastante (con su finalización en la dominante de la
consecuente, y resultaría una verdadera forma ternaria (como
en los ej. 6.3 y 6.5). Pero cuando la frase inicial introduce una
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. New York.
Oxford University Press
Extraído de Caplin W. (1998) Classical Form A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. New York.
Oxford University Press
tonalidad original), el inicio de la sección puede sugerir de Ejemplo 7.1: La estructura de grupos de la segunda parte se
manera definitoria esa función, como enfatizando la armonía asemeja a una oración (2 x 2) + 4, pero los cuatro compases iniciales
de dominante o incorporando inmediatamente la técnica de exponen una técnica de modelo - secuencia, y la ausencia resultante
de la prolongación de la tónica nos prohíbe hablar de una verdadera
modelo-secuencia.
frase de presentación. La segunda parte entera funciona de este modo
como una larga continuación de ocho compases (como aquella
Ejemplo 7.7: La segunda parte de esta binaria inicia en el encontrada en la segunda mitad de una oración de dieciséis
compás 17 con el material derivado de la idea básica inicial, pero compases). (La textura incompleta de los compases 14 - 16 hace difícil
ahora en una versión distintivamente de dominante. Una siguiente interpretar las armonías que acompañan y por tanto determinar si el
versión en tónica (cc. 19 - 20) crea una frase de presentación y la modelo es repetido secuencialmente una segunda vez en cc. 13 - 14).
continuación subsecuente cierra con una cadencia auténtica perfecta.
De este modo la segunda parte, como la primera, asume la forma de
Ejemplo 7.8: La primera parte de esta binaria puede ser
oración.
considerada como un híbrido tipo 2 (antecedente + cadencia), a pesar
En lugar de ver este tema como una pequeña binaria,
de que la segunda frase podría ser entendida como un consecuente
podríamos llegar a considerarlo como un período de dieciséis
porque los compases 5 y 6 introducen un material suficientemente
compases de diversas en muchas consideraciones. Las dos partes del
similar a la idea básica. La segunda parte inicia (c. 17) con una frase de
tema muestran una diferenciación cadencial típica de un período
cuatro compases prolongando el III. La frase siguiente es claramente
(semicadencia seguida de una cadencia perfecta auténtica). Por otra
cadencial y comienza con un acorde de séptima disminuida pre-
parte, ambas partes tienen un diseño de oración basados en una idea
dominante, que sustituye por un II6 más convencional (o un IV) (ver
básica similar. Esta interpretación se muestra suficientemente
n. 15). Desde una perspectiva más amplia, la totalidad de la segunda
convincente, pero ignora aspectos del tema explicados mejor a partir
parte puede ser sostenida por una progresión cadencial muy
de un modelo de pequeña forma binaria. Primero, la noción de que el
expandida, en la cual el III prolongado (cc. 17 - 20) sustituye a la
consecuente repite el antecedente - central en el concepto de período
opción más convencional de utilizar la tónica inicial en primera
- es debilitado significativamente cuando el antecedente mismo es
inversión.
repetido antes que el consecuente aparezca. De este modo, como
vimos anteriormente en relación con la primera parte, la música que
Traducción: Daniel Halaban, Francisco Taborda
inicia en compás 9 implica un consecuente potencial, pero cuando la
sección finaliza nuevamente con una semicadencia, nos damos cuenta Revisión: Gabriela Yaya
que la función de consecuente todavía se mantiene sin realizar.
Incluso cuando lo que sigue al compás 17 se asemeja la idea básica
original, la música no suena más como un antecedente repetido, ya
que los compases 9-10 ya han alcanzado esa repetición.
Segundo, mientras que la primera parte (el “antecedente”)
inicia con una repetición estable de la idea básica (cc. 1 - 4), la
segunda parte invierte este modelo e introduce un arreglo flexible de
una respuesta seguida de su afirmación (cc. 17 - 20). De hecho una
repetición secuencial más flexible se sugiere cuando la música
conduce del V al I (cc. 17 - 19) y luego del I al IV (cc. 19 - 21) para
iniciar la continuación. Como resultado, los compases 17 a 20 carecen
de la estabilidad de iniciación usualmente asociada con una función
de consecuente, pero son perfectamente aptos para servir como inicio
de la segunda parte de una pequeña forma binaria, con su sugerencia
de una sección contrastante.