ORGANIZADOR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Planeamiento Urbano

Propuestas Especificas
PLANEAMIENTO URBANO
Funcionamiento de las Actividades Urbanas
MODELO DE DESARROLLO URBANO
FORMULACIO
N
FORMULACION DE LAS PROPUESTAS ESPECIFICAS
Zonificación de usos del suelo urbano

La propuesta de zonificación de usos del suelo urbano deviene del Plan General de Usos del Suelo
establecido para el centro urbano y responde a las tendencias de uso y ocupación del suelo y al
modelo de desarrollo urbano propuesto.
Para la formulación de la propuesta se deberán
considerar los siguientes aspectos:
• Definición de usos y ocupación del suelo
urbano y urbanizable, de manera de utilizar
convenientemente los recursos físicos y
ambientales del territorio urbano.
• Promoción de la localización de las
actividades económicas en el espacio
urbano.
• Promoción de la consolidación urbana y la
intensificación del suelo urbano, a fin de
lograr el máximo aprovechamiento de la
capacidad instalada y del espacio
disponible
• Facilitación del manejo técnico coherente y
ágil de la normativa edilicia, referida a la
regulación del suelo urbano.
Regular el uso del
suelo, es la función
del planeamiento
urbano, contribuye a
orientar las
inversiones hacia el
logro de la visión de
desarrollo, en los
términos más integrales.
La zonificación urbana
ha sido la herramienta
mas utilizada para
regular el suelo de los
centros urbanos del
país. Las principales
zonas que define un
plan de desarrollo
urbano son:
• Zonas residenciales.
• Zonas comerciales.
• Zonas industriales.
• Zonas de tratamiento especial.
• Zonas de equipamiento.
• Zonas de recreación y áreas
verdes, etc.
FORMULACION DE LAS PROPUESTAS ESPECIFICAS
Para la formulación de propuestas
relacionadas con el equipamiento Equipamiento Urbano
urbano, se deberá distribuir
racional y equitativamente los
espacios requeridos para éstos,
de acuerdo a los déficits y
previsiones establecidos en el
diagnóstico urbano. La finalidad
será, satisfacer la demanda actual
y futura de la población en áreas
para educación, salud,
recreación, comercialización y
otros equipamientos urbanos y,
adecuar la estructura física del
centro urbano a las necesidades
que le demande el cumplimiento
de estas funciones básicas.
Así mismo, se deberá plantear las
coordinaciones con el sector público
y privado, tendientes al
mejoramiento de estos tipos de La propuesta del equipamiento urbano, abarca los niveles de equipamiento regional, provincial y/o distrital, cuya
ubicación se dan en los centros urbanos. También existen equipamientos de nivel de sector y sub-sector.
servicios, promoviendo la iniciativa
privada.
Servicios Básicos
La propuesta de servicios públicos de agua potable, alcantarillado (aguas servidas y aguas pluviales),
energía eléctrica y limpieza pública estará orientada a superar los déficits actuales y satisfacer las
demandas proyectadas, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
Para ello se deberán proponer acciones orientadas a:
En el sistema de agua potable:
• Implementación de programas orientados a reducir las pérdidas y/o fugas del sistema.
• Implementación de proyectos para incrementar la producción de las fuentes existentes en el centro urbano.
• Ampliación de la cobertura del sistema de agua potable, preferentemente en asentamientos humanos y en las zonas
antiguas.
En el sistema de alcantarillado:
• Mejoramiento e implementación de la infraestructura del sistema.
• Ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado, preferentemente en los asentamientos humanos y en las zonas
antiguas.
• Implementación de infraestructura del sistema integral de drenaje y/o manejo de las aguas pluviales.
• Implementación de programas y/o de sistemas de control, por parte de la población asentada en áreas inundables o de
riesgo.
En el sistema de energía eléctrica:
• La propuesta deberá estar dirigida a la ampliación y mejoramiento de la cobertura del servicio de energía eléctrica y
alumbrado público, preferentemente en las zonas no abastecidas.
En el sistema de limpieza pública:
• Definición de las acciones necesarias para lograr la eficiencia funcional del sistema de recolección de residuos sólidos.
• Implementación del sistema de evacuación de basura, promoviendo rellenos sanitarios que cumplan con los
requerimientos sanitarios y ambientales.
Intervenciones Urbanas

Las intervenciones urbanas son proyectos y acciones estratégicas que producen efectos o impactos
polivalentes y que por su carácter, dimensión y/o localización tienen una función estructurante y,
por lo tanto, contribuyen significativamente a la transformación y desarrollo del centro urbano.
Es importante analizar las intervenciones urbanas a partir de cómo sus impactos ponen en tensión o
cuestionan cuatro ejes de todo plan de desarrollo urbano:
• Las políticas y las estrategias urbanas.
• Los instrumentos y procedimientos de gestión urbana.
• Las relaciones institucionales y de poder, y la gobernabilidad de nuestros centros urbanos.
• La estructura urbana, los mercados de suelo y la equidad en el reparto de cargas y beneficios que
genera la plusvalía urbana.

Toda acción sobre el territorio, específicamente en el centro urbano, que tenga la capacidad de
modificar características de la estructura socio–espacial, impactará de manera directa en la
estructura de precios y por lo tanto en la distribución de las cargas y beneficios del proceso de
urbanización.
Hacer urbanismo hoy supone tomar decisiones en dos niveles o escalas que se complementan y
articulan: “plan o estrategia urbana” y “proyecto o intervención urbana”.
(Problema de la vivienda local y a la rehabilitación)
(Remodelación, Rehabilitación, Reconstrucción, Restauración, Conservación y Erradicación)
D.S.Nº11-95-MTC
FORMULACION DE LAS PROPUESTAS ESPECIFICAS
Gestión del Desarrollo Urbano

La gestión del desarrollo urbano debe contemplar las cuatro funciones que en la práctica están
presentes al mismo tiempo:
• Planificar,
• Organizar,
• Ejecutar,
• Controlar.
y, en este sentido, los planes deben englobar estos cuatro aspectos que están interrelacionados; de otra
manera, el acto de planificar sin considerar las otras tres funciones puede resultar un ejercicio abstracto y
fuera de contexto.
• La planificación tiene el propósito central de determinar ¿de dónde venimos?, ¿en qué situación
estamos?, ¿a dónde queremos ir?, y ¿cómo y cuándo llegaremos allí?.
• La organización tiene como propósito adecuar y disponer eficientemente los recursos y medios
previstos para conseguir los objetivos definidos en los planes, con la mayor rentabilidad y
eficacia.
• La ejecución es llevar a la acción el plan poniendo en movimiento arreglos organizativos dispuestos
con ese propósito; es conducida por líderes capaces de atraer a personas, porque saben ofrecer ideas
de calidad.
• El control o monitoreo es el conjunto de procedimientos administrativos o no administrativos que
permiten aumentar el número de posibilidades de que un plan (los objetivos), coincida o se
aproxime a los logros reales y concretos.
Las propuestas inmediatas para la gestión municipal del desarrollo urbano deben considerar los
siguientes aspectos:

• La definición de acciones necesarias para el fortalecimiento institucional municipal.


• El establecimiento de los órganos técnicos municipales necesarios para instituir un proceso
permanente de planificación y administración urbana, a partir del plan.
• La formulación de una estrategia de gestión urbana participativa.

Así mismo, debe programar acciones concretas para:


• La aprobación e institucionalización del Plan.
• Modernización y fortalecimiento institucional para el desarrollo urbano.
• Administración del Plan.

También podría gustarte