Producto Comercial Aceitunas Prietas PDF
Producto Comercial Aceitunas Prietas PDF
Producto Comercial Aceitunas Prietas PDF
Dirección y Coordinación:
Isabel López Infante1
Investigadores:
José Morales Ordóñez1
Pilar Ramírez Pérez1
Brígida Jiménez Herrera1
Raquel Gómez Gómez1
I.S.B.N.: 978-84-612-2475-3
Diseño y Maquetación:
Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero
Secretaría de Coordinación, Responsabilidad Social y Comunicación
Impresión:
COPYSEVILLA
Este trabajo, realizado por la Dra. Isabel López Infante y su equipo, pretende
caracterizar el producto y los procesos de elaboración tradicional, así como
estudiar las posibilidades de aumentar su vida útil con distintos tratamientos
previos a la deshidratación y con distintas técnicas de conservación. El objetivo de
este trabajo es obtener un producto estable, de calidad homogénea y de mayor
duración, que permita ampliar su ámbito de comercialización y generar nuevas
oportunidades de empleo en la comarca, a partir del producto tradicional. Los
avances conseguidos, reflejados en esta publicación, serán trasferidos al sector por
medio de jornadas divulgativas y cursos en los que se forme a los productores en
los nuevos procedimientos de elaboración y conservación.
.................................................................................
1. ANTECEDENTES
1. ANTECEDENTES
13
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
17
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Por variedades, según datos medios de las campañas 1999/00 a 2003/04 sigue
predominando la Hojiblanca (186.000 Tm)) y la Manzanilla (171.000 Tm), seguidas
a cierta distancia por la Cacereña (39.000 Tm), Carrasqueña (41.000 Tm), Gordal
(20.000 Tm) y otras (31.000 Tm).
El Consejo Oleícola Internacional (C.O.I., 1980), indica que para elegir las variedades
de aceitunas destinadas a mesa deben considerarse los siguientes aspectos:
18
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
19
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
20
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
21
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Así, estas sustancias son de gran interés para el tipo de elaboración de: aceitunas
verdes estilo español, aceitunas verdes partidas, aceitunas negras al natural en sal
seca, etc.
Todos los tejidos del olivo son ricos en polifenoles, especialmente la pulpa de la
aceituna. Estos proporcionan un gusto amargo y agridulce, siendo el polifenol más
importante la oleuropeína, que da origen al amargor de la aceituna.
22
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
• Verdes. Son las obtenidas de frutos recogidos antes del envero y cuando han
alcanzado su tamaño normal. Estas aceitunas serán firmes, sanas, y no tendrán
otras manchas distintas de las de su pigmentación natural. La coloración del
fruto podrá variar del verde al amarillo paja.
• De color cambiante. Obtenidas de frutos con color rosado, rosa vino o castaño,
recogidos antes de su completa madurez.
• Oxidación. Es el proceso por el cual las aceitunas de los tipos verdes y de color
cambiante, que en una fase previa se conservan en salmuera fermentadas o
no, se oxidan en medio alcalino.
23
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Las aceitunas dispuestas para el consumo, se podrán conservar por alguno de los
siguientes métodos:
24
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Un sistema de envasado de los alimentos que ha venido ganando cada vez mayor
popularidad debido a las crecientes aplicaciones que se le están encontrando, es
el envasado en atmósfera modificada (MAP), que prolonga la vida útil del alimento,
25
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
La atmósfera que rodea al alimento se sustituye por otra constituida por N2, solo o
mezclado con CO2 y en la que, generalmente, se ha reducido la concentración de
O2.
El N2, que es un gas químicamente inerte, se emplea para desplazar el O2 del interior
de un envase, siendo útil como gas de relleno y para evitar los fenómenos oxidativos
y el enranciamiento, sobre todo en productos que poseen un elevado contenido de
grasa como los frutos secos. También se emplea como gas de relleno, evitando el
colapso del envase.
El CO2 no es un gas totalmente inerte, sino que puede actuar sobre la consistencia,
el color y otros atributos del producto. Dicho gas es absorbido por el producto
en distinta proporción, según el contenido del mismo en humedad y grasa. El
exceso de absorción puede conducir al colapso del envase, fenómeno que se hace
evidente, sobre todo, a temperaturas de refrigeración. Además, en ciertos alimentos
como la carne o el pescado puede favorecer la presencia de exudados por el efecto
que ejerce sobre el pH y, como consecuencia, sobre la capacidad de retención de
agua de las proteínas.
26
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
27
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
31
4. JUSTIFICACIÓN DEL
PROYECTO
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
35
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Durán et al. (2003) aseguran que se puede inhibir el crecimiento de las levaduras
estudiadas, con combinaciones adecuadas de pH y sal, a temperaturas de 7 ºC.
36
5. MATERIAL Y MÉTODOS
5. MATERIAL Y MÉTODOS
41
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
• % de humedad final.
• TG: Aceitunas sin escaldar, envasadas con 20% CO2 y 80% N2 y sin pasterizar
• TGH: Aceitunas sin escaldar, envasadas con 20% CO2 y 80% N2 y pasterizadas
42
5. MATERIAL Y MÉTODOS
• ETG: Aceitunas escaldadas, envasadas con 20% CO2 y 80% N2 y sin pasterizar
43
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
2. Conservación en cámara frigorífica a 5 ºC, con una salmuera del 12%( p/v).
3. Conservación en cámara frigorífica a 5 ºC, con una salmuera del 12%( p/v) y
adición de 0,5 g/l de ácido láctico.
4. Conservación en cámara frigorífica a 5 ºC, con una salmuera del 12%( p/v) y
adición de 0,5 g/l de sorbato potásico.
5. Conservación en cámara frigorífica a 5 ºC, con una salmuera del 12%( p/v) y
adición de 0,5 g/l de sorbato potásico y 0,5 g/l de benzoato sódico.
Las aceitunas deshidratadas se aliñaron con el aliño más utilizado en la comarca, que
consiste en la adición de pimientos rojos hervidos previamente, que se machacan
con ajos, orégano y aceite de oliva virgen extra. La proporción utilizada fue de 5 Kg
de aceituna, 8 pimientos rojos secos hervidos y 2 cabezas de ajo.
44
5. MATERIAL Y MÉTODOS
• 100% de N2.
• Sin pasterización.
45
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
• 3 bolsas termoselladas.
Acidez libre.- Se realiza por valoración con hidróxido sódico 0,1 Normal hasta pH
8,2 en titrador CRISON micro TT 2050. Los resultados se expresan en % en peso por
100 gramos de pasta (p/p).
46
5. MATERIAL Y MÉTODOS
De estos seis análisis, se ha eliminado Escherichia coli por estar incluido dentro de
las Enterobacterias y Salmonella-Shigella y Staphylococcus aureus, puesto que su
crecimiento está limitado por los valores físico-químicos que se alcanzan en las
aceitunas. Se ha realizado también un recuento de mohos y levaduras, puesto que
su desarrollo es normal en este tipo de elaboración de aceitunas de mesa.
5.4.3.-Análisis visual.
47
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Este análisis se efectuó cada dos meses en todos los envases, hasta un total de ocho,
clasificándose los mismos en dos categorías (aceptable y desechable). El resultado
para las distintas categorías se expresa en porcentaje.
Cuando las diferencias son significativas, nos encaminamos a conocer entre qué
niveles del factor se sitúan éstas, estableciendo grupos de homogeneidad entre los
mismos y haciendo uso del test de Tuckey como método de comparación múltiple
de medias.
48
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 del anexo, se exponen los valores de las siete muestras analizadas de
la campaña 2005/2006. Es importante destacar la gran diferencia que presentan
las muestras en los parámetros estudiados; en concreto en dos que son muy
importantes para la conservación del producto final, como son el contenido de
humedad y la concentración de sal. Esto es atribuible al carácter artesanal de
las muestras analizadas, que presentaban características sensoriales diferentes
(atribuibles, en gran medida, a los tiempos de deshidratación y a los distintos aliños
empleados).
53
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Respecto al contenido de CO2 en las bolsas (tabla 2 del anexo), se han encontrado
diferencias altamente significativas debido al factor tipo de envasado. El test de
Tuckey distingue dos grupos: uno formado por las bolsas termoselladas sin gases
y las bolsas con mezcla de CO2 y O2 y otro por las bolsas envasadas con N2. Se
ha encontrado una interacción entre el factor escaldado y el factor tratamiento
térmico, de tal forma que las bolsas sin pasterización presentan más CO2 en las
aceitunas escaldadas que en las no escaldadas, mientras que en las aceitunas
pasterizadas no se encuentran diferencias significativas debido al escaldado.
54
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
25,00
Parámetro CIELAB L*
23,00
21,00
19,00
17,00
15,00
TH
ET
H
H
TN
H
T
H
H
TG
N
TN
ET
ET
TG
ET
ET
ET
Tratamientos
2,50
Parámetros CIELAB a y b
2,00
1,50 a
b
1,00
0,50
0,00
TH
ET
H
TN
H
N
H
T
H
TG
N
ET
ET
TG
TN
ET
ET
ET
Tratamientos
55
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
100
80
% aceptabilidad
60
40
20
H
H
H
H
G
ET
T
TN
TH
H
TG
N
TN
TG
G
ET
ET
ET
ET
ET
Tratamientos
Gráfico 3. Porcentaje de aceptabilidad de las aceitunas de la primera experiencia por tratamientos a los
ocho meses de envasado. Media de los tres replicados.
Respecto a los mohos y levaduras (tabla 9 del anexo), también se encuentra una
interacción entre el escaldado y el tratamiento térmico. El escaldado provocó
el desarrollo de mohos y levaduras, pero las aceitunas que se pasterizaron no
presentan desarrollo de estos microorganismos.
56
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
60
50
T1
% Humedad
40
T2
30 T3
T4
20
T5
10
0
1 2 3 4 5 6 7
Muestreos
57
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
35,00
30,00
25,00
Parámetros CIELAB
L
20,00
a
b
15,00
10,00
5,00
0,00
T1 T2 T3 T4 T5
Foto 5: Comparación del color entre las aceitunas del tratamiento 1 (elaboradas
en fresco) y los otros tratamientos de conservación en salmuera
58
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
25
20
15
%v/v
10
0
17/05/2006 24/05/2006 31/05/2006 07/06/2006 14/06/2006
Cuando las bolsas son envasadas con mezcla de CO2 y N2 y sin aceitunas, la evolución
no difiere del caso anterior, disminuyendo el contenido de CO2 y aumentando
ligeramente el O2 residual. Sin embargo, en este caso, el aumento y la disminución
son más acusados. Con aceitunas, el CO2 disminuye igualmente, pero la subida de
O2 es menor.
59
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
25
20
15
%v/v
10
0
17/05/2006 24/05/2006 31/05/2006 07/06/2006 14/06/2006
Gráfico 7. Comportamiento del oxígeno y dióxido de carbono en las bolsas con atmósfera protectora del
20 % de CO2 y 80 % de N2. Prueba de comportamiento de gases
25
20
15
%v/v
10
0
17/05/2006 24/05/2006 31/05/2006 07/06/2006 14/06/2006
Gráfico 8. Comportamiento del oxígeno y dióxido de carbono en las bolsas con atmósfera protectora del
100 % de N2. Prueba de comportamiento de gases
60
7. CONCLUSIONES
7. CONCLUSIONES
En el último control respecto al aspecto visual, realizado a los ocho meses, todas
las aceitunas presentan un aspecto óptimo, a excepción de algunas bolsas de las
tratadas con escaldado.
• Elaborar una hoja de perfil para las aceitunas prietas que contemple las
particularidades de estas aceitunas.
65
8. BIBLIOGRAFÍA
8. BIBLIOGRAFÍA
Agar, T.; Hess-Pierce, B.; Sourour, M.M. y Kader, A. (1998). Quality of fruit and oil of
black-ripe olives is influenced by cultivar and storage period . J. Agric. Food Chem.
46. 3415-3421
Barranco, D. (1997). Variedades y Patrones. El cultivo del olivo. 61-87. Mundi Prensa
- Junta de Andalucía. Córdoba.
Fernández Diez, M.J. (1985). Aceitunas de mesa: Hacia la calidad por la investigación.
Olivae. 9.11-15.
Fernández Diez, M.J.; Castro Ramos, R.; Garrido Fernández, A.; González
Cancho, F.; González Pelliso, F.; Nosti Vega, M.; Herreria Moreno, A.; Minguez
Mosquera, M.I.; Rejano Navarro, L.; Durán Quintana, M.C.; Sánchez Roldán F.;
García García, P. Y Castro Gómez Millán, A. (1985). Biotecnología de la aceituna
de mesa. Instituto de la Grasa (C.S.I.C.). Sevilla.
69
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
70
ANEXO: Tablas
ANEXO: Tablas
75
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
76
ANEXO: Tablas
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey
(α=0,05). Las letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de
escaldado. Las letras minúsculas corresponden a la comparación entre tratamientos
térmicos.
77
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
78
ANEXO: Tablas
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey
(α=0,05). Las letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de
escaldado.
79
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey
(α=0,05). Las letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de
escaldado.
80
ANEXO: Tablas
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey
(α=0,05). Las letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento
térmico.
81
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey
(α=0,05). Las letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de
escaldado.
82
ANEXO: Tablas
pasterización
100% N2 4,84 0,78 1,62 4,1
Sin gases 5,01 0,70 2,06 4,0
Con
20% CO2 + 80% N2 5,01 0,76 2,03 4,0
pasterización
100% N2 4,98 0,70 2,37 3,7
Sin gases 4,77 0,74 1,36 3,1
Sin
20% CO2 + 80% N2 4,97 0,72 1,73 3,3
Con escaldado
pasterización
100% N2 4,91 0,73 1,38 3,0
Sin gases 4,97 0,75 2,54 2,9
Con
20% CO2 + 80% N2 4,88 0,69 2,47 3,6
pasterización
100% N2 4,95 0,72 2,50 3,2
83
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
84
ANEXO: Tablas
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey (α=0,05).
Las letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de conservación previa
a la deshidratación. Las letras minúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de
envasado.
85
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey (α=0,05).
Las letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de conservación previa
a la deshidratación. Las letras minúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de
envasado.
86
ANEXO: Tablas
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey (α=0,05). Las
letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de conservación previa a la
deshidratación.
87
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey (α=0,05). Las
letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de conservación previa a la
deshidratación.
88
ANEXO: Tablas
Conservación
Sin Sin
previa a la 20% CO2+80% N2 100% N2 20% CO2+80% N2 100% N2
gases gases
deshidratación
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey (α=0,05). Las
letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de conservación previa a la
deshidratación.
89
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
Medias con las mismas letras no son significativamente diferentes para el test de Tuckey (α=0,05). Las
letras mayúsculas corresponden a la comparación entre el tratamiento de conservación previa a la
deshidratación.
90
ANEXO: Tablas
91
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO COMERCIAL A BASE DE ACEITUNAS PRIETAS
100% N2 45
1000 mg/Kg
Sin gases 15
100% N2 17
92