Gestion Ambiental de La Vitivinicultura Aplicacion
Gestion Ambiental de La Vitivinicultura Aplicacion
Gestion Ambiental de La Vitivinicultura Aplicacion
net/publication/241754250
CITATIONS READS
0 375
2 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Production of second-generation biofuel from agro-industrial regional waste by sustainable thermochemical treatments in fluidized bed View project
High quality syngas production by solar gasification of carbonaceous materials (biomass and wastes)” -SYNSOLGAS- View project
All content following this page was uploaded by Rosa Ana Rodriguez on 03 June 2014.
Resumen
La vitivinicultura es una de las principales industrias de San Juan, Argentina. En
esta provincia existen más de 266 bodegas. Actualmente, existe mayor conciencia,
por parte del consumidor, del proceso de elaboración de un producto, desde el
punto de vista medioambiental, sobre todo en países como Estados Unidos y el
Reino Unido, los cuales son los principales países importadores de vinos argenti-
nos. Esta situación,unida a la necesidad de proteger el ambiente en la provincia,
crea la necesidad de poner en práctica un sistema de gestión ambientalmente cui-
dadoso integrado a la gestión empresarial. Así, la industria vitivinícola debe estar
preparada para los nuevos requerimientos ambientales. Es por eso que en este tra-
bajo se propone un modelo de gestión ambiental para la industria del vino en San
a
Rosa Ana Rodríguez. Profesor – Investigador de la Facultad de Ingeniería-Univ. Nacional de San Juan. Dra. en Ingeniería, Mag. en
Tecnologías Ambientales, Ingeniero Químico. Dirección: Libertador 1109(O). San Juan. C.P. 5400. Argentina.
b
Gustavo Traconis. Ingeniero Químico- Alumno de la Maestría en Administración Industrial, en la Universidad Autónoma de Tamau-
lipas. Profesor de la Univ. Autónoma de Tamaulipas.
Abstract
One of the main industries in San Juan, Argentina is the wine production. There
are 266 wineries approximately. At present, the consumers have more conscience
about product development process, from the environmental topics, especially in
countries like the U.S. and the UK. These cuntires are the main importers of Ar-
gentine wines. This situation, as well as the need to protect the environment in the
province, creates the need to implement a management system integrating the en-
vironmental aspect. So, the wine industry should be ready for new environmental
requirements. Therefore, in this work, a environmental management model for the
wine industry in San Juan is proposed, based on the Balanced Scorecard, a mana-
gement tool of first order in the process of making decisions.
la obtención de ganancias tanto empresariales caracterizan por una alta demanda biológica
como de calidad del medio ambiente. Actual- de oxígeno (DBO), salinidad y sodicidad de
mente, la protección de este factor es uno de la contaminación con soda cáustica, ácidos
los mayores desafíos en nuestras sociedades débiles y algunas veces pesticidas (Oliver,
industrializadas. Este desafío está dirigién- Rodríguez, Udaquiola, 2007). El tartrato de
dose a la política y a la economía así como calcio y otros residuos pueden también per-
también a la tecnología y a la investigación. manecer una vez que el tanque es vaciado
Considerando el aspecto ambiental de la (Rodríguez et al., 2010). Grandes volúmenes
industria vitivinícola, los principales impac- de agua son usados en los procesos de limpie-
tos ambientales negativos de esta industria za de equipos para remover estos residuos, y
son: se manejan distintos productos para llevar a
Consumo de energía: Este consumo en cabo esta tarea, lo que puede afectar signifi-
las bodegas es alto. Se ha estimado que la re- cativamente este volumen. La soda cáustica
frigeración requiere un 50-70 % del total de (NaOH) es comúnmente usada para remover
energía utilizada en una bodega (Rodríguez residuos de calcio y sodio, conduciendo a una
y Udaquiola, 2009). El consumo de energía gran cantidad de iones sodio en el agua resi-
en refrigeración es producido especialmente dual, resultando en problemas de sodicidad y
durante la vinificación de vino blanco y en salinidad (Oliver et al., 2007).
las otras operaciones de proceso como las Residuos sólidos: Los residuos sólidos
operaciones pre-fermentativas, fermentativas generados directamente desde la producción
y post-fermentativas (Palacios, Rodríguez, de vino incluyen orujo, sólidos de tierras fil-
Udaquiola, 2009). Otros usos de la energía trantes y residuos de levaduras de barriles y
incluyen bombeo, obtención de agua calien- tanques. El orujo de uva es generado en los
te, enfriamiento de la bodega, operación de procesos iniciales de molienda y prensado;
la maquinaria, accionamiento de sistemas de está compuesto por piel, escobajo y tallos
aire comprimido, iluminación, acondiciona- de uva. El prensado es para remover los só-
miento y operación de equipos de oficina. lidos luego de la operación de molienda
Consumo de agua: El agua es usada (vino blanco) o fermentación (vino tinto). En
principalmente en tareas de desinfección, diferentes etapas, durante el proceso de ela-
intercambio de calor, áreas de trabajo de la boración de vino, se usan distintos métodos
bodega, barriles, agua de proceso asociado de filtración para remover partículas sólidas.
con filtración, intercambio iónico, esteriliza- Las tierras filtrantes de diatomeas son usadas
ción de botellas y, en algunos casos, torres de para remover cristales de ácido tartárico y
enfriamiento. Los componentes sólidos en las otras partículas sólidas del vino. Se producen
corrientes de efluentes líquidos provenientes aguas residuales con altos valores de sólidos
de los tanques y medios filtrantes, pueden in- suspendidos que pueden requerir grandes vo-
gresar en el sistema de tratamiento de efluen- lúmenes de agua para fluir (Rodriguez et al.,
tes, así como también el jugo residual y el 2010), o pueden producir grandes volúmenes
vino. Los efluentes líquidos de las bodegas se de residuos sólidos. Los problemas de segu-
ridad pueden estar asociados también al uso concretas, y pueden manejar de manera opor-
y disposición de tierras de diatomeas (Rodri- tuna la información medioambiental para la
guez y Udaquiola, 2009) debido a los riesgos toma de decisiones. El diseño y la aplicación
de exposición a partículas finas de polvos, si de modelos de gestión capaces de fomentar y
las tierras de diatomeas son secadas. Los lí- conciliar los objetivos del desarrollo sustenta-
quidos son comúnmente filtrados varias veces ble constituyen el desafío sustancial.
durante el proceso de elaboración del vino y Por otra parte, el Cuadro de Mando In-
se requiere bombeo para poder efectuar es- tegral es un concepto frecuentemente utiliza-
tas operaciones. Los sólidos son recuperados do en las tendencias de gestión empresarial,
desde los tanques y son filtrados antes de su su objetivo es ayudar a ordenar y a seguir
disposición o tratamiento. la estrategia empresarial, incrementando el
Emisiones gaseosas: Las principales conocimiento de la misma y facilitando la
emisiones gaseosas en la industria del vino aproximación a todos los estamentos de la
provienen de los procesos de sulfitación y organización (Kaplan y Norton, 2002). Esta
fermentación, así como también desde las herramienta traduce la estrategia y la misión
calderas. Durante la realización del primer de una organización en un amplio conjunto de
proceso mencionado se emite SO2. El proceso medidas de su actuación, que proporcionan la
de fermentación produce CO2. Las calderas se estructura necesaria para un sistema de ges-
utilizan para suministrar agua caliente y va- tión y medición estratégica. Su relación con
por. Estos suministros son usados en varias la misión empresaria y las estrategias pauta-
etapas en el proceso de producción de vino das es una característica muy importante del
(maceración, fermentación, pasteurización y Cuadro de Mando Integral, diferenciándolo
embotellado) y en las tareas de limpieza y es- de gran parte del resto de las herramientas
terilización. Si se usan combustibles limpios, que suelen utilizarse para la conducción de
las emisiones gaseosas estarían compuestas organizaciones. Además, es integral por dos
principalmente por CO2 y agua. En la legisla- razones:
ción mundial aún no existe un límite máximo - Se sustenta en cuatro perspectivas básicas
de las emisiones de estas dos sustancias a la que buscan una descripción completa de
atmósfera, sin embargo, es bien conocido que lo que necesitamos saber sobre el negocio,
las mismas contribuyen al calentamiento glo- contemplando una dimensión temporal al
bal, por lo tanto es necesario que en un corto análisis.
plazo sean implementadas medidas regulato- - Muestra tanto aspectos internos como ex-
rias en este aspecto. Si se utiliza otra clase de ternos.
combustibles, además de las sustancias ante- Por último y fundamental, el Cuadro
riores, se emitirán NOx, SOx, entre otros. de Mando Integral está vinculado mediante
En la actualidad muchas organizacio- supuestos causa-efecto. Así, una de sus utili-
nes conocen su deber con el medio ambiente dades más importantes es “reflejar la fuerza
pero muy pocas pueden convertir sus planes de estos vínculos, las demoras que implican
estratégicos medioambientales en acciones y la certeza que podemos tener de estos vín-
2.2. Diagnóstico actual de la indus- análisis FODA, el cual contempla las Fortale-
tria vitivinícola. Misión y visión zas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades
medioambiental de la industria. En este apartado también se
El punto de partida para todo modelo que deja en claro cuál será la misión y la visión
pretenda mejorar el estado actual de un sis- medioambiental de la empresa vitivinícola,
tema debe ser precisamente, el diagnóstico las cuales son la razón de ser del Cuadro de
del estado actual; en donde se pueda observar Mando Integral.
la situación de partida de la organización. En Misión Medioambiental: Elaborar vinos
este caso, el mismo fue realizado mediante un blancos de calidad a través de procesos y ope-
raciones responsables con el medio ambiente, - Nuevas tecnologías que permiten la deter-
mediante la administración correcta de los minación de la Huella de Carbono, per-
recursos y reducción del impacto negativo al mitiendo la impresión de la misma en la
entorno. etiqueta.
Visión Medioambiental: Ser una indus- - Aumento en las importaciones de vino
tria reconocida por su actuación como mode- Argentino en países europeos y de Nor-
lo organizativo, favoreciendo el crecimien- teamérica.
to y la especialización de la mano de obra, Debilidades:
contando así con equipos humanos altamente - La mayoría de las bodegas cuentan con
comprometidos y calificados, garantizando: organización familiar.
- El cumplimiento de las exigencias de cali- - Estas industrias no tienen en cuenta el as-
dad, plazos y costos. pecto medioambiental.
- La implicación con el entorno (medio am- - Los requerimientos de agua y energía de
biente). esta industria son muy altos.
- El respeto a la sociedad. - La reacción principal para la elaboración
- La proyección a otros países. del vino presenta como producto secunda-
El análisis FODA, fue realizado tenien- rio el dióxido de carbono.
do en cuenta la situación de doce bodegas de - En uno de los procesos de elaboración
la provincia de San Juan. Cabe destacar que es necesario agregar dióxido de azufre al
el siguiente análisis engloba los dos aspectos mosto para la realización del sulfitado.
de la misión de la industria del vino: elaborar - Aún no existe una metodología para de-
vinos de calidad y ser responsables con el me- terminar la Huella de Carbono para las
dio ambiente. bodegas de San Juan.
Fortalezas: - Poca cultura sustentable por parte de los
- Ubicación geográfica de los viñedos, con administradores de bodegas.
clima continental, cálido y seco, lo que Amenazas:
evita la influencia marítima. - Vino argentino con más restricciones para
- Vinos con mayor cantidad de antioxi- ser exportado.
dantes; según Gutiérrez (2002) un vaso - Cada vez más consumidores (principal-
de vino tinto equivale a 12 vasos de vino mente en Europa y Norteamérica) presen-
blanco, en términos de antioxidantes tan conciencia ambiental.
- Excelente adaptación de las cepas euro- - Inminente implementación de etiqueta re-
peas. lacionada con la Huella de Carbono en los
- Quinto productor de vino a nivel mundial agroalimentos, lo que dificultará la expor-
(INV, 2011). tación del producto.
Oportunidades: - Acuerdos internacionales más estrictos
- Recomendación global médica de consu- para reducción de gases efecto invernade-
mo de vino por sus antioxidantes (Gutié- ro (GEI).
rrez, 2002).
100 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Una vez concluido el análisis FODA, se de Mando Integral pueden existir algunos
plantean alternativas de mejora. cualitativos, que aunque no proporcionen la
Alternativas de mejora: misma precisión que los primeros, sí pueden
- Promover las ventajas del vino con altos aportar información valiosa (González y Ca-
niveles de antioxidantes. ñada, 2008).
- Desarrollar una herramienta que permita
determinar la Huella de Carbono, imple- 2.2.1 Planteo de objetivos del CMI
mentando así una etiqueta con dicha im- Los objetivos estratégicos son las directrices
presión, favoreciendo la exportación. que influyen sobre la forma de actuar y deben
- Implementar un sistema de gestión que concretarse en acciones o cambios medibles
promueva el desarrollo sustentable. encadenados en una serie de relaciones causa-
- Buscar la reducción de los GEI en la ela- efecto, en lo que se conoce como mapa estra-
boración de vino. tégico que explica la historia de la estrategia,
Como se puede apreciar, el análisis por medio de una representación gráfica (Sán-
FODA arroja que la mayoría de las fortalezas chez Martorelli, 2005). Los objetivos buscan
y oportunidades con las que cuenta la indus- cambiar la realidad de la situación actual de
tria vitivinícola están relacionadas con la ca- la empresa para su mejora en un determina-
lidad del vino; y por el contrario la mayoría do aspecto, en este caso en el ambiental; por
de las debilidades y amenazas se refieren a la lo tanto, los objetivos se basan en el análisis
gestión medioambiental. Es por ello que las FODA presentado en el apartado anterior,
alternativas de solución buscan principalmen- como así también las alternativas de solución.
te establecer herramientas que ayuden a con- Los objetivos planteados se agruparon dentro
tinuar fabricando vino de calidad, pero con de las cuatro perspectivas del modelo de Cua-
responsabilidad ambiental. dro de Mando Integral. Estos objetivos debe-
Es necesario realizar este análisis rán ser incluidos en los mapas estratégicos de
FODA y la identificación de las alternativas los diversos establecimientos vitivinícolas,
de mejora ya que los objetivos estratégicos que ya poseen otros Cuadros de Mando.
están estrechamente relacionados con las
mismas. a. Objetivos estratégicos financieros
Una vez establecidos los objetivos, el Mejorar la rentabilidad de la empresa: Ge-
siguiente paso es determinar los indicadores, neralmente, el proceso de transformación de
es decir, cómo se va a medir la evolución o una empresa a la sustentabilidad, resulta ser
el avance de los objetivos. Se debe conseguir costoso. Con el planteo de este objetivo se
un equilibrio en la cantidad de indicadores, busca obtener un margen mayor de utilida-
ya que con demasiados la información es- des.
tará dispersa, y con pocos no se reflejaría el Minimizar consumo de energía: La in-
resultado que se espera. Hay que mencionar dustria del vino, presenta precisamente los
que no siempre será posible tener indicadores altos consumos de energía, lo cual tiene con-
cuantitativos, sino que en un mismo Cuadro notaciones económicas y medioambientales.
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 101
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
102 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 103
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
(3)
(6)
104 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Número de alianzas concretas con otras cadores y metas, pero en muchas ocasiones
bodegas (IAB): Este indicador va de la mano son muy ambiciosos y asilados entre sí. El
con el anterior, ya que busca medir el número Cuadro de Mando Integral propone estable-
de bodegas que se van integrando en el trans- cer metas interrelacionadas entre sí, ya que
curso del tiempo, a las bodegas que ya están los objetivos tienen uniones unos con otros,
trabajando con aspectos de sustentabilidad. y que, aunque no son tan ambiciosas como
Se pretende crear una sinergia de la industria en otros modelos, la suma de todas las me-
del vino en San Juan, de forma tal que puedan tas alcanzadas conllevarán a un impacto de
ser reconocidas a nivel global por su aporte al transformación muy efectivo. En este caso,
desarrollo sustentable. Este indicador se defi- se crearon metas para cada uno de los indi-
ne como la razón entre el número de alianzas cadores de resultados, sin embargo, se debe
concretadas (AC) y las alianzas planteadas tener en cuenta que las metas deben ser esta-
(AP), expresadas en porcentaje. blecidas de forma individual, dependiendo de
la situación específica de la bodega en donde
se aplique el Cuadro de Mando Integral. Las
(9) metas aquí indicadas se obtuvieron con base
en promedios de los datos proporcionados por
2.2.3 Planteo de metas las doce bodegas estudiadas. Por lo tanto, a
Todo sistema de gestión que se implemente diferencia de los objetivos y los indicadores,
en una organización busca un cambio en la las metas aquí expuestas no pueden tomarse
dirección de la misma. El Cuadro de Mando como referencia para ser usados en una deter-
Integral es de los sistemas de gestión más efi- minada bodega. Cabe destacar, que estas me-
caces para impulsar dicho cambio, ya que se tas son una guía futura en las empresas que
comunica la necesidad de cambio a través del deseen utilizar el Cuadro de Mando Integral
establecimiento de metas para los indicado- como modelo de gestión. A continuación se
res. Estas metas se deben instituir en plazos exponen cada una de las metas anuales esta-
de tres a cinco años, teniendo en cuenta que si blecidas, en un plazo de tres años, agrupadas
se alcanzan, entonces se habrá transformado a de acuerdo a los indicadores correspondien-
la empresa (Kaplan y Norton, 2002). tes.
Existen dos diferencias que hacen del
Cuadro de Mando Integral una herramien- a. Metas para el margen bruto de utilida-
ta poderosa para la transformación de una des
organización. La primera es que en muchos Para calcular este indicador se requiere de
sistemas de gestión, únicamente se plantean las ventas anuales en dólares y el costo de las
objetivos con indicadores que son estableci- ventas anuales, también en dólares. Con estos
dos de forma incierta, es decir sin un enfoque datos se puede calcular el margen bruto de
específico de lo que se quiere lograr. utilidades del año en curso, es decir del 2011.
La segunda, es que en algunos sistemas A partir de este dato, los directivos de las bo-
de gestión, sí se determinan objetivos, indi- degas, se deben fijar las metas para los próxi-
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 105
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
mos tres a cinco años. Estas metas deben ser para los tres próximos años. Se propone que
bien pensadas, buscando que sean ambiciosas la meta sea la reducción del 5% de consumo
pero realistas, y lo más importante, que to- específico de energía para cada año posterior.
dos los empleados las puedan aceptar y ha- Si reducimos el 5% de consumo específico
cer suyas (Kaplan y Norton, 2002). En este de energía para cada año siguiente, entonces
trabajo se formulan las siguientes metas para las metas quedan establecidas de la siguiente
este caso en específico. El valor inicial es de forma:
7.05%, y se propone un aumento del 1.5% en
el aumento del valor inicial, por año. Enton- Tabla 2. Metas establecidas para el
ces, las metas quedarán de la siguiente forma: consumo específico de energía eléctrica.
2012 2013 2014
Tabla 1. Metas establecidas para el 2.185 2.075 1.971
margen bruto de utilidades.
2012 2013 2014 c. Metas para la tasa de retención del
8.55% 10% 11.55% cliente
Es necesario recordar que los clientes deser-
Cuando una empresa decide establecer tores son que dejan de serlo en un periodo de
sus propias metas debe tomar en cuenta que tiempo, para este caso, se tomará este periodo
en muchas ocasiones se necesita de inversión igual a un año. Entonces los clientes deser-
inicial para echar a andar un proyecto que tores pueden ser tomados como los clientes
traerá consigo el beneficio de alcanzar las nuevos, ya que los clientes nuevos ocupan el
metas. Es por ello que se debe vincular las lugar de los clientes que se han ido.
metas establecidas con la asignación anual de El dato de clientes actuales puede ser
recursos y presupuestos. difícil o fácil de conseguir, dependiendo de
la bodega a la que se aplique el Cuadro de
b. Metas para el consumo específico de Mando Integral. En San Juan, existen mu-
energía eléctrica chas bodegas boutique, las cuales comer-
Los datos que se deben conocer en este caso, cializan sus productos únicamente dentro
es el consumo total de energía eléctrica (CTE) de sus propias bodegas, ofreciendo visitas
y las unidades producidas al año en hectoli- guiadas a las áreas del proceso; por consi-
tros (hl). En este caso particular, se empleará guiente en este tipo de bodegas será sencillo
el promedio de CTE anual de los estableci- saber si el comprador se trata de un cliente
mientos estudiados. El CTE anual promedio nuevo o no. Sin embargo, si se trata de una
asciende a 340.750 kilowatt*hora (Kw*h) bodega exportadora, se recomienda la im-
y las unidades de producción promedio se plementación de una encuesta vía internet al
elevan a 14.830 hl anuales. Con estos datos cliente, en donde ellos puedan ingresar des-
se calcula el consumo específico de energía de cualquier parte del mundo y contestar una
eléctrica para el año 2011. Teniendo como sencilla encuesta de satisfacción. Para esta-
base esta cantidad, se establecen las metas blecer las metas de este indicador se tomó en
106 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
cuenta que un porcentaje coherente de tasa sin embargo, el fundamento que respalda la
de deserción puede variar entre 20%y 30% meta de número de árboles que debe plantar
(Guadix et al., 2005). Por lo tanto, se buscó en un año una bodega vitivinícola sanjuanina,
que en el último año de metas del Cuadro de proviene de una sucesión lógica de cálculos.
Mando Integral, la tasa de retención sea lo La meta que se buscó está en función de la
más próxima al 80%. Las metas se estable- cantidad de árboles necesarios para absorber
cieron de la siguiente forma: el 50% de las emisiones de GEI en Kg de CO2
(Dióxido de carbono) equivalentes en un año.
Tabla 3. Metas establecidas para la tasa En consecuencia se deduce que, si en prome-
de retención al cliente. dio, una determinada bodega de vino españo-
2012 2013 2014 la emite 1638.807 Kg de CO2 equivalente de
73.11% 74.57% 76.06% GEI al año (como se indicó en las metas del
apartado anterior), y un árbol común de Enci-
Los datos de la Grafico anterior fueron no absorbe alrededor de 5.040 Kg de CO2 al
obtenidos aumentando un 2% la tasa de reten- año, pero se sugiere que el árbol utilizado en
ción de cliente del año próximo anterior. En este proyecto sea bambú debido a que absor-
este indicador es recomendable no establecer be de tres a cuatro veces más CO2 que cual-
metas tan ambiciosas, ya que existen causas quier tipo de árbol (Cortés Rodríguez, 2010),
naturales de la regeneración de la clientela, entonces, se necesitarán 93 árboles para ab-
como el fallecimiento del cliente o la varia- sorber toda la emisión de este gas. Como el
ción de su poder adquisitivo (Guadix et al., porcentaje de disminución de la Huella de
2005). Carbono se ha planteado en un 5%, se debe-
rán plantar por año cinco árboles de bambú o
d. Metas para las emisiones de GEI espe- de especies que absorban una cantidad equi-
cíficas valente de este gas. Posteriormente, cuando
Para el establecimiento de las metas de este cada bodega en particular calcule sus emisio-
apartado no se usaron datos promedio de las nes de GEI anuales, podrá realizar el ajuste de
bodegas, ya que aún no se ha implementado árboles necesarios para cumplir con la meta
en la región de San Juan un método confiable del 50% de mitigación de gases de GEI.
para la cuantificación de emisiones de GEI.
Sin embargo, se puede establecer una reduc- f. Metas para el consumo específico de
ción anual de estas emisiones de un 5% en agua
comparación con el año próximo anterior. Para establecer las metas, en este caso, se ha
trabajado con el consumo de agua y produc-
e. Metas para el número de árboles plan- ción de vino promedio anual de las bodegas
tados al año analizadas, es decir 6,250 m3 y 14830 hl,
Las metas que se constituyeron en este apar- respectivamente. Con estos datos se calcula
tado no provienen de un indicador que se el requerimiento de agua para producir un li-
calcule mediante una expresión matemática, tro de vino, el cual es igual a 4.2 l. La meta
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 107
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
108 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 109
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
cuestión, lana mineral. (Rodríguez et al., sin embargo, las bombas son el equipo
2010). más utilizado en este proceso, ya que se
- Uso de carboximetil celulosa para el intervienen en todas las partes del mismo,
proceso de estabilización. Uno de los principalmente para el transporte de agua
subprocesos en la elaboración del vino de refrigeración. Dar un mantenimien-
que más consume energía eléctrica co- to correcto a las bombas de una bodega
rresponde a la estabilización del mosto puede significar un ahorro energético de
por frío. En este subproceso el mosto hasta un 7% (Borregaard, Medina, Carre-
es llevado, mediante agua refrigerante, tero & Bordeu, 2009). En este trabajo se
a temperaturas menores de 0°C duran- recomienda la implementación de un Plan
te una semana; con el fin de que el frío Integral de Mantenimiento (PIM), el cual
haga insolubilizar y precipitar las sales consta de tres puntos claves: inventario
contenidas en el mosto, principalmente de equipos, con especificaciones de cada
bitartrato potásico. Sin embargo, existe uno de ellos y recomendaciones de ope-
un método que permite realizar la esta- ración y mantenimiento del fabricante;
bilización sin necesidad de utilizar frío. definición de actividades y frecuencia de
El método fue aprobado por la Organi- ejecución del mantenimiento; y progra-
zación Internacional de la Viña y el Vino ma de trabajo, donde se especifica quién
(OIV) con sede en Francia en el 2010, y es el responsable del mantenimiento. Las
consiste en agregar el aditivo Carboxi- actividades de mantenimiento se dividen
Metil Celulosa (CMC). Las grandes ven- en cuatro tipos, según el objetivo de cada
tajas que presenta el CMC son sus pro- una de ellas: mantenimiento preventivo,
piedades, pues presenta una pureza supe- predictivo, correctivo y auditoría de man-
rior al 99.5%, posee buena estabilidad y tenimiento. En la mayoría de las bodegas
no presenta toxicidad (Romano y Bauzá, ubicadas en la provincia de San Juan,
2010). Otras ventajas son: su fácil apli- solo existe el mantenimiento correctivo,
cación, obtención económica, ahorro del el cual es un tipo de mantenimiento no
consumo de energía y no altera las pro- planeado, puesto que se dedica a corregir
piedades organolépticas del vino. Como o reparar una falla en el equipo. La suge-
dato adicional, el Ministerio de Agricul- rencia primordial es que se implementen
tura, Ganadería y Pesca, y el Instituto las cuatro actividades de mantenimiento
Nacional de Vitivinicultura, aprobaron arriba mencionadas, dando prioridad al
el 13 de mayo de 2010, en Argentina mantenimiento preventivo, el cual tiene
el uso del CMC mediante el decreto Nº como objetivo prevenir problemas. Den-
S93:0002231/2010. tro de las principales actividades de este
- Mantenimiento del sistema de bombeo. En tipo de mantenimiento se destaca la ins-
el proceso de elaboración de vino, existen pección al equipo, limpieza, lubricación y
muchos equipos críticos a los cuales los sustitución de componentes, en el tiempo
operadores deben prestar mucha atención; y forma que el fabricante lo recomienda.
110 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Una de las ventajas máximas del mante- tercero; y de esta forma, estar preparados
nimiento preventivo es que reduce signi- para la certificación ISO 14067-2, la cual
ficativamente las vibraciones mecánicas tiene como finalidad la comunicación de
de las bombas. Las consecuencias de las la Huella de Carbono. Esta norma ISO
vibraciones mecánicas son varias; sin se encuentra actualmente en proceso de
embargo, la que ocupa a este proyecto es desarrollo (Dobón López, 2010). Es muy
que, al existir un aumento de la vibración, importante hacer énfasis en la importan-
también aumentan los esfuerzos y las ten- cia de esta iniciativa estratégica, ya que
siones de la bomba y por consiguiente, de acuerdo a estadísticas, el 72% de los
pérdida de energía eléctrica; además se consumidores europeos apoya la existen-
generan ruidos molestos en el ambiente cia de una etiqueta de carbono obligatoria
(Tagwerker, 2001). (Dobón López, 2010).
- Programa de promoción de antioxidan-
b. Iniciativas estratégicas para tasa de re- tes. Esta iniciativa estratégica tiene que
tención del cliente ver de forma sustancial con el marketing
En este punto se presentan dos iniciativas es- que las bodegas sanjuaninas pueden im-
tratégicas para el indicador de Generar con- plementar, haciendo uso de la ventaja
fianza sustentable en el cliente. competitiva que las distingue de cual-
- Programa de etiquetado ecológico. Uno quier otro vino a nivel mundial. Esta
de los propósitos más ambiciosos que ventaja se refiere a la cantidad de antio-
tiene la implementación del Cuadro de xidantes que posee el vino blanco de San
Mando Integral, es el de poder minimi- Juan, de forma superior al de cualquier
zar la Huella de Carbono. Por supuesto, otro vino blanco del mundo. Por lo an-
para realizar esta acción, primero debe terior, esta iniciativa sugiere un plan de
medirse esta huella, ya que lo que no marketing directo, el cual se refiere al
se puede medir, no se puede controlar y medio que la organización tiene para po-
mucho menos reducir. Es por ello, que la der comunicarse de forma directa con sus
iniciativa de etiquetado ecológico sugie- clientes actuales y potenciales (Gáquez-
re la impresión de la Huella de Carbono Abad y De Canniere, 2008). Una buena
cuantificada por la bodega, con la finali- manera de realizar el marketing directo,
dad de hacer ver al cliente que las bodegas es mediante la etiqueta del producto, es
de vino de San Juan están trabajando en por ello que esta iniciativa busca plasmar
mejorar la calidad de producción del vino dentro de la etiqueta del vino, una leyen-
en la parte ambiental. Se propone que en da que haga referencia al alto contenido
un inicio, la etiqueta en donde se imprima de antioxidantes del vino y lo bueno que
la Huella de Carbono corresponda al tipo es para la salud. Aquí se debe hacer la
de etiquetado II, ya que será desarrollada aclaración que este tipo de etiqueta no
por los administradores de la bodega en tiene relación con la expuesta en el apar-
curso y sin certificación de un organismo tado anterior.
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 111
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
112 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
mente en las operaciones de lavado. Los en seis cursos por año, se distribuyan los
vertidos de los procesos de las industrias siguientes temas de la forma que la admi-
alimenticias, sin importar el tipo, normal- nistración de la bodega considere pruden-
mente contienen en mayor proporción, te:
materia orgánica (disuelta o en estado Saneamiento ambiental.
coloidal), lo que sugiere que este tipo de Desarrollo sustentable.
agua residual sea tratada previamente por Buenas prácticas y técnicas de produc-
diversos sistemas para disminuir la carga ción de vino amigables con el medio
de contaminantes del efluente generado ambiente.
(Oliver et al., 2007). En general, los sis- Estos temas son tres grandes bloques
temas de tratamientos de efluentes líqui- que a su vez tendrán subtemas a tratar. Se
dos están conformados por operaciones hace la observación que en este proyecto se
unitarias que constituyen el tratamiento profundiza principalmente en los temas que
primario, secundario y terciario. Depen- corresponden a las buenas prácticas y técni-
diendo de las características y caudales cas de producción. A continuación se listan
de los efluentes líquidos a tratar, es que los subtemas de los primeros dos bloques de
se eligen y dimensionan las operaciones temáticas.
unitarias que forman parte del sistema de Saneamiento ambiental. Los subtemas
tratamiento. que se propone abordar en este bloque
son: ciclo hidrológico, equilibrio natural,
f. Iniciativa estratégica para número de el hombre y la perturbación del equilibrio
capacitaciones en temas ambientales natural, conceptos modernos de salud y
Para este indicador se ha propuesto la iniciati- vivienda, disciplinas ambientales, sanea-
va de capacitación del personal en desarrollo miento básico, residuos sólidos, contami-
sustentable. nación atmosférica, el cuidado y el sanea-
- Capacitación del personal en desarrollo miento ambiental, consumo de energía e
sustentable. Esta iniciativa tiene como impactos ambientales. Como se puede ob-
finalidad la preparación, por parte de la servar, el objetivo de este primer bloque
bodega, de los cursos que se impartirán de temas, es crear conciencia ambiental
a sus propios empleados, y de esta forma en el trabajador, y proporcionarle una idea
existirá un mayor control en el número de clara de cuán complejo es el problema de
capacitaciones que se impartan al año. En contaminación provocada por el ser hu-
este apartado se hace una propuesta del mano.
contenido que los cursos pueden abordar, Desarrollo sustentable. En este segundo
debido a que son indispensables para pro- bloque se propone abordar los siguientes
porcionar al personal información acerca temas: Concepto de desarrollo sustenta-
de desarrollo sustentable y comprender ble, el medio ambiente y la industria del
mejor la razón del cambio en el sistema vino, producción limpia, eco-eficiencia,
de gestión. Por lo anterior, se propone que Huella de Carbono y Huella Hidrológica,
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 113
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
114 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Tabla 8. Tablero del Cuadro de Mando Integral aplicable a la industria vitivinícola para la
gestión ambiental
Objetivos Estratégicos Indicador de Resultados Metas 2012 2013 2014 Iniciativas Estratégicas
Financieros
Mejorar rentabilidad de la *Margen Bruto de Utilidades *Techos reflectivos. *Adecuar
8.55% 10% 11.55% la potencia de la iluminación.
empresa (MB).
*Aislamiento de tuberías.
*Mantenimiento del sistema de
Minimizar consumo de *Consumo específico de bombeo. *Uso de carboximetil celulosa
2.185 2.075 1.971
energía energía eléctrica. para la estabilización.
Cliente
*Programa de etiquetado ecológico.
Generar confianza 73.11% 74.57%
*Tasa de retención del cliente. *Programa de promoción de
sustentable en el cliente 76.06% antioxidantes.
Proceso
*Emisiones de GEI específicas. *Programa de chimeneas de extracción
Minimizar Huella de 5% 5% 5%
*Número de árboles plantados y tratamiento de gas. *Programa de
Carbono 555
al año. Reforestación vinícola.
Minimizar Huella *Implementación de tratamiento de
*Consumo específico de agua. 0.0040 0.0038 0.0036
Hidrológica Azul y Gris agua.
Aprendizaje
*Porcentaje de personal que
Desarrollo de conciencia *Capacitación del personal en
cumple con las competencias 25% 50% 75%
ambiental desarrollo sustentable.
ambientales.
*Número de reuniones
concretadas con bodegas
Establecer alianzas para tomar acuerdos de 25% 50% 75% 50% *Programa de Cooperación Mutua
estratégicas y colaboración. *Número de 75% 100% Ambiental Vitivinícola (PCMAV).
tecnológicas alianzas concretas con otras
bodegas.
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 115
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
116 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 117
ROSA ANA RODRÍGUEZ - GUSTAVO R. TRACONIS
esta relación se subrayan como factores clave Collier D., Evans James R. (2009). Adminis-
el cumplimento de la normativa medioam- tración de operaciones. Bienes, ser-
biental y la consecución de una reputación vicios y cadenas de valor. Editorial
de empresa respetuosa con el medioambien- Cengage Learning. México. ISBN:
te. Este trabajo tiene importantes implica- 978-970686939-8.
ciones en las prácticas directivas; los gesto- Cortés Rodríguez G. (2010). El bambú y el
res empresariales deben ser conscientes de cambio climático. El caso de Méxi-
la importancia fundamental que, dentro del co. Bambúes de México. México.
proceso de planificación estratégica, tiene la Cusi P. (2006). Eliminación del dióxido de
identificación de los factores clave de éxito. carbono del gas natural por depu-
En este sentido se argumenta la importancia ración húmeda empleando compues-
que las variables medioambientales tienen en tos de sodio. Tesis de Maestría en
el sector vitivinícola y las relaciones causales Ingeniería Mecánica. Universidad
que permiten a estas compañías alcanzar unos Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
mayores rendimientos organizativos. Por otra Ica, Perú.
parte, cabe destacar, que el Cuadro de Mando Dobón López A. (2010). ¿Cómo puedo de-
Integral podría automatizarse para su mejor mostrar que mi envase es sostenible?
implementación en la industria. Aplicación de la Huella de Carbono
en la cadena de valor del envase y
embalaje. Instituto Tecnológico del
Bibliografía Embalaje, Transporte y Logística.
Departamento de Sostenibilidad.
Amado M., Pérez C., Vázquez A. (2004). Barcelona, España.
Pinturas reflectivas para ahorrar Gáquez-Abad J., De Canniere M. (2008).
electricidad en edificaciones de cli- Marketing directo: delimitación con-
mas cálidos. Instituto Tecnológico de ceptual e influencia en el comporta-
Mexicali, Universidad Autónoma de miento de compra del consumidor.
Baja California. Mexicali, México. Universia Bussines Review ISSN:
Borregaard N., Medina J., Carretero E., Bor- 1698-5117.
deu E. (2009). Eficiencia energéti- González M., Cañadas E. (2008). Los indi-
ca y cambio climático en el sector cadores de gestión y el Cuadro de
vitivinícola: Procesos, herramien- Mando en las entidades no lucrati-
tas y ejemplos de buenas prácticas. vas. Revista CIRIEC-España Núm.
Publicación del proyecto: Energía y 63. Málaga, España.
cambio climático: Apresto de las ex- Guadix M., Ibáñez Rivas N., Muñuzuri Sanz
portaciones y aumento de competiti- J., Cortés Achedad P. (2005). Estudio
vidad en el sector vitivinícola. San- de la Fidelidad Aplicado al Sector
tiago, Chile. ISBN: 978-956-8421- Hotelero. IX Congreso de Ingeniería
25-0.Buenos Aires, Argentina. de Organización. Gijón, España.
118 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VITIVINICULTURA: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO
Gutiérrez A. (2002). Vino, polifenoles y pro- Rodriguez R., Echegaray M., Acosta S., Pa-
tección a la salud. Revista Cubana lacios C., Navas M. & Udaquiola S.
de Alimentación y Nutrición. Vol. 16 (2010). Sistema de tratamiento de
Núm. 2. Santa Clara, Cuba. efluentes vinícolas: modelado mate-
Instituto Nacional de Vitivinicultura (2011). mático. Jornadas de Ciencia y Técni-
[en línea]. Vitivinicultura argentina. ca en la UNSJ – San Juan, Argentina.
Disponible en: http://www.inv.gov.ar ISBN 978-950-605-623-0
Kaplan R., Norton D. (2002). El Cuadro de Rodriguez R., Saffe A., Traconis G., Acosta
Mando Integral. Editorial Gestión S. & Udaquiola S. (2010). Refrige-
2000. Barcelona, España. ISBN 84- ración del fermentador. Conducción
8088-504-1. del refrigerante en una bodega. Jor-
Sánchez Martorelli J. (2009). Implantación y nadas de Ciencia y Técnica en la
Práctica del Balanced Scorecard: El UNSJ 2010. San Juan, Argentina.
Método de las 4 Fases. NRG Consul- ISBN 978-950-605-623-0.
tores C.A. Primera Edición. Caracas, Rodriguez R., Udaquiola S. (2009). Evalua-
Venezuela. ción Medioambiental de la Industria
Oliver P.; Rodriguez R.; Udaquiola S. (2007). del vino. Alternativas para alcanzar
Minimización del Consumo de Agua una producción limpia. Revista de
en la Industria Vitivinícola. Revista Ingeniería Química. ISSN 0797-
ERMA. ISSN 0328-932X.Vol. 20: 4930. Vol. 35.
5-15. (SAyDS) Secretaría de Ambiente y Desarro-
Olve N., Petri, C., Roy J. & Roy S. (2003). llo Sustentable. Fundación gas natu-
Making scorecards actionable: Ba- ral (2006). Estudio exploratorio so-
lancing strategy and control. Ho- bre requerimientos ambientales para
boken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. la exportación de vinos argentinos.
Palacios C., Rodríguez R., Udaquiola S. Material elaborado entre la Unidad
(2009). Modelo matemático para la de Producción Limpia y Consumo
predicción de las necesidades de frío Sustentable de la Secretaría de Am-
durante la producción de vino. Cien- biente y Desarrollo Sustentable y el
cia, Docencia y Tecnología. No. 38, Programa Primera Exportación de
Año XX. Fundación Gas Natural.
Ripoll Feliu, V., Aparisi Caudeli, Giner Fi- Tagwerker C., Basani M., Riquelme R. &
llol& Maganto López J. (2005). Caso Knoll G. (2001). Evaluación para
práctico: La planificación estratégi- sistemas de bombeo de agua. Manual
ca y la implantación del Cuadro de de Mantenimiento. Primera edición.
Mando Integral del sistema portuario Banco Interamericano de Desarrollo.
español. Harvard-Deusto Finanzas y Iniciativa de Agua y Saneamiento.
Contabilidad, 63, pp. 60-71. Iniciativa de Energía Sostenible y
Cambio Climático. Washington, D.C.
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 13 93 - 119 Junio - 2012 119