Estudio Administrativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estudio administrativo

El estudio administrativo en un proyecto de inversión proporciona las herramientas que


sirven de guía para los que en su caso tendrán que administrar dicho proyecto. Este
estudio muestra los elementos administrativos tales como la planeación estratégica que
defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, por
otra parte se definen otras herramientas como el organigrama y la planeación de los
recursos humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en la
alineación del logro de las metas empresariales.

Concepto
El estudio administrativo consiste en determinar la organización que la empresa deberá
considerar para su establecimiento.

Los elementos que encontramos en un estudio administrativo para el desarrollo en un


proyecto de inversión serán:

 Planeación estratégica
La planeación estratégica debe identificar hacia dónde desea la empresa desplazarse en
su crecimiento, tomando en cuenta las tendencias tanto del mercado, como las
económicas y sociales.

Es necesario conocer de qué manera alcanzará esa visión por lo que deberá preguntarse
y responderse
 ¿Quién lo hará?
 ¿cuándo se llevará a cabo?
 ¿cómo se realizará?
 ¿dónde se implementará?

Para lograr esto se recomienda aplicar los componentes de la planeación como son:

1. Misión: Que identifique el propósito de la organización más la exigencia social.


Define principalmente, cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además se puede
completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y mediante la cual
desarrolla su labor o actividad. Una clara Misión sirve de fundamento a la toma de
decisiones.
Para lograr esto se recomienda aplicar los componentes de la planeación como son:
 ¿qué hacemos?,
 ¿cuál es nuestro negocio?,
 ¿a qué nos dedicamos?,
 ¿cuál es nuestra razón de ser?,
 ¿quiénes son nuestro público objetivo?,
 ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?,
 ¿qué nos diferencia de nuestros competidores?
2. Visión: La empresa debe identificar hacia dónde va y con ello le da certidumbre al
negocio y sus líderes para establecer los nuevos retos. Define las metas que
pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y
alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y
motivador.
Para la definición de la visión de nuestra empresa, nos ayudará responder a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué quiero lograr?,
 ¿Dónde quiero estar en el futuro?,
 ¿Para quién lo haré?,
 ¿Ampliaré mi zona de actuación?

3. Objetivos: Una vez identificada la visión y misión, el empresario debe establecer


guías cualitativas que lleven al logro de los resultados.

4. Políticas: Definen el área de trabajo para tomar decisiones, pero no dan la decisión;
dan lineamientos. Generalmente toda política es establecida por el dueño de cada
empresa. Puedan ser internas, externas, originadas y jerárquicas.

5. Estrategias: Las estrategias denotan un programa general de acción y un despliegue


de esfuerzos y recursos hacia el logro de objetivos generales. Es el plan básico que se
traza para alcanzar los objetivos organizacionales y ejecutar así su misión.
Hablar de la serie de pasos o pautas que una compañía debe seguir para obtener los
mayores beneficios. Un ejemplo puede ser adquirir empresas del mismo sector para
eliminar a la competencia.

6. Valores: son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa
y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento.
No es recomendable formular más de 6-7 valores, si no, perderemos credibilidad.
Responder a las siguientes preguntas nos ayudara, a definir nuestros valores
corporativos:
 ¿Cómo somos?,
 ¿En que creemos?

El cliente es lo primero.
Compromiso con la calidad y la productividad.
Transparencia y ética en todos nuestros actos.
Mejoramiento continuo.
Trabajo en equipo.

7. Análisis FODA: Es una herramienta útil para ver los pasos y acciones futuras de una
empresa. Esta se logra, mediante el estudio del desempeño presente, del interior de la
empresa y del entorno empresarial, marca posibles evoluciones exitosas de la
organización y permite que el nivel gerencia de la empresa reflexione sobre ella y
conozca mejor la organización a la que pertenece.

“El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas: Son capacidades especiales que posee una empresa, y por los que cuenta
con una posición privilegiada frente a la competencia.
Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables,
que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas.
Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a
la competencia.
Amenazas: Son aquellas situaciones externas que pueden llegar a atentar contra la
permanencia de la empresa.
De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la
organización, por lo tanto son controlables. En cambio las oportunidades y las
amenazas son externas, por lo que resulta difícil controlarlas.

El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza


residen conceptos fundamentales de la Administración. El FODA nos va a ayudar a
analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas:
 ¿Lo que estoy analizando, ¿es relevante?
 ¿Está fuera o dentro de la empresa?
 ¿Es bueno o malo para mi empresa?

También podría gustarte